CAPÍTULO 7 LA COLUMNA Al texto que aparece en lugar y con periodicidad fijos, con título general y permanente, que informa brevemente acerca de varios hechos de interés público, o al que con las mismas características de presentación informa y comenta uno o varios acontecimientos, se le denomina columna.
CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN - Nombre fijo: La columna tiene un título que la identifica. Puede ser título único o estar secundado, cada vez, por uno o más subtítulos enunciativos del tema o temas a desarrollar. - Lugar fijo: La columna aparece regularmente en el lugar que se le ha destinado dentro de una página, o cuando menos en la misma sección del órgano periodístico. Esta característica de presentación favorece la familiaridad que llega a establecerse entre lectores y columnistas. - Periodicidad: De acuerdo con los fines y características de cada publicación, se fija a las distintas columnas una determinada periodicidad. - Autoría: Existen columnas institucionales, es decir, suscritas por cada publicación, que se presentan sin firma. Estas columnas anónimas se limitan a dar informaciones breves, que no alcanzaron espacio para desarrollarse individual y más ampliamente. Las columnas de mayor interés son las que incluyen comentarios del autor y son éstas las que aparecen firmadas. Salvo casos excepcionales, la autoría de una columna es invariable. - Presentación uniforme: La presentación de la columna es siempre igual respecto a sí misma. Siempre tendrá la misma extensión, siempre en la misma página o sección, con el mismo tipo de letra, de tal modo que con sólo verla, el lector la reconozca. - Estilo característico: Dado que la columna es escrita siempre por el mismo autor (de opinión) o por el mismo o los mismos redactores (informativa), resulta lógico que el estilo de redacción sea uniforme. - Temas habituales: La columna implica, por lo regular, una especialización periodística. Al periodista se le sugiere o el periodista elige una determinada clase de asuntos para abordar.
CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN - Brevedad y concisión: Tratar los asuntos en pocas líneas - Agilidad: El hecho o significado del hecho en pocas palabras, las indispensables. - Sencillez: Empleo de palabras que todos los lectores puedan entender. - Familiaridad: Se puede cultivar un tono familiar.
ESTRUCTURA DE LA COLUMNA Los distintos asuntos que aborda el columnista pueden ser separados con puntos suspensivos o con subtítulos intermedios.
LA COLUMNA INFORMATIVA Se distinguen dos grandes grupos de columnas informativas: - Columna de temas múltiples: Los periódicos se nutren fundamentalmente de noticias. El número de noticias que llega diariamente a una redacción es incalculable. A la mesa de redacción compete calibrar todas estas noticias y darles un lugar de acuerdo con la importancia que merecen y de acuerdo también con los espacios disponibles. Mientras menos páginas tenga un diario, más complicada será la tarea selectiva. Las columnas informativas de temas múltiples ayudan a resolver el problema. Bajo títulos genéricos se agrupan todas esas noticias que, siendo merecedoras de difusión, no alcanzan para darse un lugar propio dentro del periódico. En lugar de servir de simple “relleno” al final de una página o entre anuncios comerciales, o en lugar de irse a la basura, estas no30