MAN! I FEEL LIKE A WOMAN

Page 1

UN FANZINE DE HMCM 2017


EDITORIAL LA MUJER MÍTICA: ANÁLISIS EN EL ARTE DE LA HEROÍNA Y LA FEMME FATALE Es un proyecto que explora a través del arte la dualidad con la que se tipifica los roles de la mujer, presentando dos arquetipos similares y distintos entre ellos: la heroína y la femme fatale. Para ello analiza a 6 figuras que han quedado en la historia, a través de distintas épocas y lugares: desde Grecia con Atalanta y Circe, a Francia y Judea con Juana de Arco y Salomé hasta Japón con los colectivos formados por las Onna Bugeisha y las Kunoichi. El producto de este análisis es una serie de ilustraciones donde, a través de la estética de las editoriales de moda, se busca presentar de manera contemporánea looks inspirados en estas mujeres para fortalecer la idea de que una mujer fuerte e independiente puede ser de cualquier época y en cualquier lugar.

ACERCA DE LA AUTORA Helen Cuevas es una estudiante de la Lic. En Artes Visuales de la UADY, en México. Como artista se enfoca en la ilustración y la pintura, con un interés afín a los cómics. Sus intereses investigativos se centran en las mitologías, especialmente arquetipos y la multiculturalidad. En esta investigación quiso comenzar a explorar el lado feminista de la historia.

Para más información: fb.com/HMCMArt


INDICE

1. 5. 8. 12. 16. 20. 23. 25. 26.

Atalanta: Una mujer fuerte e indómita Circe: Peligrosamente encantadora Juana de Arco: De campesina a libertadora Salomé ¿Victima fatal o perpetradora del mal? Onna Bugeisha: Dedicadas amas de casa al estilo samurái Kunoichi: Noches mortales y un kimono lleno de secretos Extras Bocetos Extras Fuentes Bibliográficas Playlist recomendado


ATALANTA Una mujer fuerte e indómita Atalanta ha sido representada en distintas facetas según los distintos mitos en los que se ha visto involucrada: el mito de la caza del jabalí de Calidón, la pelea con Peleo, cuando Meleagro le ofrece la cabeza del jabalí… En fin, son varias anécdotas donde ha sabido mostrarse como una mujer fuerte, heroica, de las que “casi no hay”. Sus aventuras comienzan desde su nacimiento, cuando es abandonada a su suerte en el bosque porque su padre deseaba un varón. Ahí es encontrada por una osa que la amamanta y cría hasta que unos cazadores las encuentran (Chicago, 2014). Cuando los cazadores se topan con ambas, un par de años después de estar viviendo en el bosque, deciden adoptar a la niña. Así es como Atalanta pasa su infancia y juventud siendo aprendiz de cazador, oficio en el que llegó a superar incluso a sus maestros. Cuando Atalanta es una joven adulta, el Rey Éneo manda a llamar héroes para dar caza a un

1

gran jabalí que ha estado acechando su ciudad. Al llamado responden muchos héroes y Atalanta. La idea de cazar con una mujer no les parecía adecuada al resto de los héroes pero Éneo lo permitió. Atalanta es la primera en causarle daño significante al jabalí y es por ello que Meleagro, quien termina asesinando al jabalí, le otorga la piel y la cabeza.

dades y, con su victoria sobre el héroe, ella tendría conocimiento de quienes eran sus padres. Al conocer su linaje, va a su encuentro y su padre finalmente la acepta al conocer todos los actos heroicos (y particularmente masculinos) que ha realizado mejor que otros. Para entonces Atalanta ya era una reconocida atleta y un gran partido para muchos pretendientes, pero ella se había consagrado a la diosa virgen Artemis. En algún punto visita al oráculo de Delfos quien le revela que no debe casarse pero, bajo la presión de su padre, llegan a un acuerdo en el cual solo se casaría con el hombre que le ganase en una carrera, y quienes no lograran vencerla serían ejecutados. Se piensa que bendecida por Artemis, Atalanta podía correr más rápido que cualquier hombre.

Los tíos de Meleagro se oponen a ello y se quedan con lo que “por derecho” le pertenece a Atalanta. Meleagro asesina a sus tíos lo que resulta en su madre, enfurecida con el joven, queHipomenes, sabiendo bien que a mando la varita de roble que pesar de ser rápido no sería tenía profetizado sería la muercompetencia para ella, le pide su te de su hijo. bendición a Afrodita, quien en Más tarde, Atalanta pelearía favor del casamiento de una jocon Peleo durante unas festivi- ven, le apoya otorgándole 3



abultado pliegue llamado colpos. “¿Qué heroínas has tomado [Artemis] como compañeras? […] Estas [Anticleia y otras] fueron las primeras en usar el noble arco y carcaj en sus hombros; en sus hombros derechos se asentaba la correa del carcaj, y siempre el pecho derecho se mostraba desnudo.” (Callimachus, 1921)

manzanas doradas irresistibles. De este modo es como en la carrera, unos cuantos metros después de la salida, Hipomenes deja caer tentativamente dos manzanas.

del propio de Artemis” (Aelian, 1997)

Se dice que Artemis y sus compañeras solían cazar desnudas y ningún hombre debía mirarlas, o sería perseguido y Atalanta no puede evitar des- castigado. viarse para recogerlas y esto Los griegos tradicionalmente le da una pequeña ventaja a utilizaban el peplo, un rectánHipomenes que le dura poco, gulo de lana, sin mangas y pues Atalanta regresa a la que se sujetaba a los hombros carrera airosa. Cuando se enmediante broches. Se usaba cuentran cerca del final, Hipocon un cinto que formaba un menes lanza la última manzana, un poco más afuera de la pista, de este modo distrayendo a Atalanta lo suficiente para lograr ganarle. Tiempo después, lo último que se supo de Hipomenes y Atalanta fue que ofendieron a Zeus, en un acto de venganza de Afrodita ya que Hipomenes olvidó darle las gracias por su ayuda, quien entonces convirtió a ambos en leones. GET HER LOOK: Protegida de Artemis “Ella usaba ropas simples, en un estilo que no distaba mucho

3

A pesar de lo que la literatura podía indicar, en la escultura clásica podemos notar que tanto a Artemis (foto de escultura de espaldas) como a Atalanta, se les suele representar con peplos y quitones que cubran sus pechos, pero conservando el estilo sin mangas y con el carcaj del lado derecho, variando la longitud de su ropaje.

Las sandalias eran el calzado por excelencia en toda Grecia y en el cabello las mujeres se solía usar cintas o bandas llamadas “estafarías”, algunas de ellas podían ser de oro (Riquelme, 2014). Únicamente en Esparta se daba la norma social en la cual las mujeres podían usar el peplo hasta los muslos, esto con el fin de mostrar sus trabajadas piernas, a diferencia del resto de Grecia donde las mujeres los usaban hasta los talones.


Las representaciones no clásicas (o neoclásicas), como lo son gran parte de las pinturas donde se ha mostrado a Atalanta, suelen mostrar una forma de vestido de época modificado a algo más similar al tradicional estilo griego pero no por completo. Otra diferencia importante entre lo clásico y las representaciones posteriores es que, en la antigua Grecia, el cabello rubio era muy poco frecuente (aunque se conocían métodos para teñir el cabello). Es improbable que Atalanta hubiera tenido el cabello dorado pero al ser una mujer extraordinaria, tampoco sería demasiado descabellado considerar que esto se pudiera extender a tal grado.

le puso trabas para reclamar lo que era legítimamente suyo, tener que pactar con su padre un acuerdo para regresar al seno familiar que pudiera desembocar en el costo de su libertad como virgen y finalmente verse envuelta en un problema que su “esposo” causó al ofender a los dioses.

Juventud Glamurosa e Impetuosa

A pesar de ello, ella usualmente era considerada como una rompedera de expectativas y de normas sociales, elevada a heroína gracias a su admirable capacidad de realizar tareas masculinas incluso mejor que los propios hombres, valiéndole a ella una cantidad enorme de atención; no son muchas mujeres quienes lograban destacar en roles como este en la civilización griega, ni siquiera en sus propios mitos.

Atalanta contra el patriarcado

Consideraciones En Atalanta podemos ver el magnífico ejemplo de una joven heroína encaminada al modelo griego de divinidad (atlética, con espíritu valiente y compasiva), que a pesar de lo perfecto que pueda llegar a sonar no deja de resultar intimidante el saber que hay cierta fatalidad en ella, capaz de dar caza a cualquier hombre o criatura y solo detenida por su propia palabra.

Como se ha mencionado antes, Atalanta se ha visto afectada por el patriarcado en muchas ocasiones: desde su nacimiento al verse desamparada por un padre que negaba su hija, el problema que surgió en la cacería de Calidonia cuando el machismo de los tíos de Meleagro

De ella hay que aprender a, finalmente, no caer ante nuestra propia arrogancia, ser cautelosas pero no tener miedo a imponernos y defendernos ante lo que se nos presente. Retomar nuestra libertad para definir nuestros objetivos y no permitir a la sociedad dictar lo que debemos ser.

INSPIRACIÓN VISUAL:

4


CIRCE

Peligrosamente encantadora GET HER LOOK: Divina tentación clásica

Hechicera conocida por la epopeya griega “La Odisea” de Homero y su participación en la expedición de los Argonautas, Circe es hija de Helios y una ninfa del océano, dándole una belleza sobrehumana y conocimientos místicos que le permiten vivir a sus anchas en su propia isla (Chicago,2014). En “La Odisea” nos cuentan como Ulises la encuentra. Este sale en búsqueda de su tripulación que envió para reconocer la isla cuando estos no regresan, así que Ulises se adentra en ella pero es advertido por Euríloco de los peligros que en ella acechan- le es revelado el destino que sufrieron sus compañeros- y es así como decidido a confrontar a la mujer se dirige a su palacio, pero en el camino se topa con Hermes quien decide ayudarlo otorgándole unas hierbas que le advierte debe colocar en la bebida que

5

Homero la describe como “una diosa con el pelo trenzado, con la voz humana y con extraños poderes”. En las representaciones griegas antiguas es común encontrarla con el cabello recogido y en “chongo”, vestida de quitón largo finamente elaborado. Es fácil reconocerla gracias Circe le ofrezca, de este modo a su iconografía, ya que casi volviéndola inefectiva y segura siempre es representada con su de ser bebida. Ulises sigue las cáliz y varita. indicaciones y cuando Circe saca su varita para transformar- En “La Odisea” Homero tamlo, no ocurre nada. Entonces la bién menciona en unos versos amenaza con su espada y le respecto al ropaje que vestía “se pide que regrese a todos a la puso amplia vestidura blanca, fina y hermosa, ciñó el talle normalidad (Medina, 2012). con lindo cinturón de oro y velo El hechizo que Circe colocaba su cabeza”. en los hombres los transformaba en bestias en el exterior, las Más tarde, los prerrafaelistas cuales rondaban libremente en retomarían al personaje, con su isla fungiendo como laca- representaciones hechas por J. yos. En el caso de la tripula- William Waterhouse. Los preción de Ulises, estos se convir- rrafaelistas sentarían las bases para cualquier modelo de tieron en cerdos. femme-fatale más tarde, junto Más tarde en “La Metamorfocon los trabajos de los Simbosis” de Ovidio, Circe transforlistas y artistas de la decadenmaría a Escila en un monstruo cia del fin de siglo en Europa. al envenenar el agua en la que Waterhouse se encargó de reesta solía bañarse, esto como presentarla de modo que a traconsecuencia de un arranque de vés de su poderosa mirada ella pasión en la cual sus afectos nos hipnotizara. Tanto en su fueron rechazados por Glauco, pasaje de la Odisea, cuando se quien prefería a Escila. nos presenta sentada en su



trono, una dulado y largo; su piel es blanmano altiva ca y radiante y en sus ojos hay sosteniendo su misterio y anhelo. A diferencia de ellos, retovarita lista ma el adorno para atacar, en la cabeza, es su mirada esta vez volla que desciende sobre nosoviéndolo una tros, pero nocorona de lausotros no sorel. mos nosotros, También mansino Ulises, al tiene la ropa cual podemos con el estilo ver reflejado en el espejo detrás griego pero de ella. quizá con telas mucho más moCuando se trata de la Meta- dernas que las que pudieran morfosis, tenemos a una Circe haber tenido entonces. fría –literalmente- rodeada de ¿Qué hace tan mortal a una tonos azules y verdes, con su divinidad como ella? peplo largo y de un azul profundo y bordado en adornos en Circe es una mujer de cuidado, pues impulsada por sus pasioun tono más nes, irá detrás de lo que ella pálido de azul, convenga como idóneo. De lo su mirada está que sabemos a través de la litefija en el veratura es cómo ella utiliza su neno que cae poder sexual para atraer a sus lentamente soesclavos. Ese era el plan para bre Escila, soUlises pero al momento de trabre la cual se tar de transformarlo le fue imencuentra paposible, entonces le resultó rada. digno y ambos yacieron juntos por aproximadamente un año. Años más tarHermes le había advertido a de, pasado el Ulises lo que ella intentaría y fin-de-siècle, la artista londi- lo previno mencionándole que nense Beatrice Offor la retra- cuando ella le ofreciera entrar taría con el rostro – a su cama, que este no se nepresumiblemente- de alguna de gara en cuanto la hiciera prosus hermanas en el año 1911. meter que no sería atacado En este cuadro podemos notar cuando este se desnude. Circe el fino bordado en su vestido, conoce además distintas artes cosa que no se aleja para nada ocultas como la metamorfosis de lo que pudo haber sido en la ya mencionada, la ilusión y la nigromancia. Grecia antigua. Siguiendo el estilo heredado de En varias ocasiolos prerrafaelistas, su Circe nes se muestra mantiene el cabello suelto, on- como una guía pa-

7

ra quien pide de su ayuda, como cuando Ulises le pregunta el camino a Ítaca y ella se lo explica, o cuando purifica a su pariente Medea y a Jasón por la muerte de Apsirto en los sucesos de la leyenda de los Argonautas. Consideraciones Circe es un personaje tan humano, guiada por sus emociones y arrastrada por sus pasiones, no deja de inspirar terror en los hombres sin perder una pizca de la complicidad y apoyo que brinda a sus seres queridos. No todo es luz u oscuridad en ella, pero podemos tener una idea de para qué lado de la balanza se torna esto según quien te cuente su historia.

INSPIRACIÓN VISUAL: Grecia chic & co.

Lo sobrenatural se conjura en ella.


De campesina a libertadora Uno de los íconos franceses más arraigados y conocidos en todas partes es el de la joven Jeanne d’Arc, Joan of Arc para los ingleses y Juana de Arco para los hispanohablantes. Se ha convertido en un símbolo tan poderoso gracias a los copiosos registros que se tienen de ella, especialmente de su juicio ante la Iglesia. Juana nace en el pueblo de Domremy, en una familia acomodada pero trabajadora y fervientemente cristiana. Cuando ella tenía alrededor de 13 años, comenzó a escuchar voces y tener visiones que la incitaban a liberar al pueblo francés de sus

invasores; su corta vida transcurre en la última parte de la conocida Guerra de Cien Años y ella muere años antes de poder ver a todo el pueblo francés liberado (Dotor,1970).

Juana de Arco Continúa teniendo estas visiones que, en su juicio ante la Iglesia, aclararía se trataban de Santa Catalina de Alejandría, Santa Margarita de Antioquía y el Arcángel San Gabriel. Estas se harían cada vez más esclarecedoras hasta que, años más tarde, se le presentaría la oportunidad de hablar con Roberto de Baudricourt, comandante de las fuerzas reales, en un pueblo cercano a Domremy. Al encontrarle le comenta acerca de su misión divina y este, hombre práctico, le hace caso omiso. Esto cambia cuando ella menciona una visión futura de una derrota que más tarde ocurriría, entonces Roberto no podía negarse a lo que Juana proponía. Juana es entonces llevada a la corte de Chinon para una audiencia con el delfín Carlos VII. Para esa ocasión se viste con ropas de hombre y es así como ella le expresa que su misión es liberar a Orleans y verlo coronado en Reims. La leyenda dice que para que Carlos VII diera su autorización a Juana para partir con el ejército, ella tuvo

que pasar cierta prueba ante él que constatara que sus visiones eran ciertas. Algunos mencionan que Carlos VII, antes de ser presentado ante ella, se habría vestido como cualquier otro de la corte y mandado a alguien más a ocupar su lugar, pero Juana inmediatamente lo reconoció. Otros dicen que Juana le recitó una oración que él mismo habría dicho noches antes en soledad. Con 17 años Juana lidera las tropas francesas. Su primera victoria ocurre al tomar la Bastilla de San Lope, después de la cual sus capitanes sugieren esperar refuerzos pero ella se impone en pro de seguir la lucha y es así como en las siguientes batallas logran alejar a los ingleses de las cercanías de Orleans.

Con Orleans liberada, Carlos VII ya podía encaminarse a ser coronado en Reims. La ceremonia se celebra ese mismo año y con Juana presente cerca del Rey. Después de eso, Juana se-

8


6


de Rouen, y sus cenizas serían arrojadas al río Sena para evitar el culto a sus restos. El único cargo que pudo mantenerse contra ella fue el de vestir como hombre.

pudiendo mantener un asedio por 6 días y noches. Gracias al trabajo en el campo, que realizaba como tareas del hogar, es probable que tuviera las manos duras, con la piel oscura a causa del sol y que esto la mantuviera en buena forma. Se ha testificado que ella tenía el cabello corto, con ojos cafés y una tez morena. Cuando llego a Chinon, Philip de Bérgamo dijo “ella era pequeña en cuanto a su estatura”.

guía con la misión de liberar lo que quedaba de Francia pero GET HER LOOK: Doncella con Cuando vestía de hombre usaba Carlos VII tenía otros planes. armadura una camiseta, shorts, un jubón Fue así como comenzó una (una prenda interior acolchamala racha para Juana. da), medias que estaban unidas La fin de la liberté al jubón, botas ajustadas, legobusta y bien formada, gings, una capa corta de malla Juana fue capturada en 1430 alta, por lo menos para su sexo, de tez algo morena y negra cabellera, con un sólido peto y un abrigo en la ciudad de Compiègne; dotada de fuerza poco común, que que llegaba a las rodillas. Entras permanecer cautiva en contrastaba con su voz, de femenil cima de todo eso, usualmente varios castillos, Juana fue endulzura, era de modestos ademanes, llevaba un tabardo lujoso y un tregada por los borgoñones a graciosa y jovial en el ordinario trato sombrero negro. Ella llevaba los ingleses, quienes deseaban de la vida.(Bie,2000). armas, como su espada y lancondenar a la joven que un día Lo que sabemos de cómo pudo za, y tenía su propio escudo y derrotó a sus ejércitos. Carlos haber lucido Juana de Arco bandera con sus símbolos heVII no hizo nada para tratar proviene de varios contemporáráldicos. de rescatarla, a pesar de los neos suyos, ya que no se conllamados del pueblo para acservan retratos de ella aunque tuar. se sabe que ella posó para al Le realizaron un exhaustivo menos uno. juicio que duró varios meses en Su estatura era alrededor de Rouen, donde se le acusaba de los 1.60m, dato calculado graherejía y de vestir como homcias a una túnica suya que se bre (cosa prohibida entonces conservó por orden del Duque para una mujer). Los juicios code Orleans. A pesar de que menzaron siendo públicos pero ahora parezca ser una baja esante las inteligentes y metóditatura, en la época medieval, cas respuestas de Juana, dejapara una mujer, era lo normal ron de serlo. Además, durante e incluso un poco arriba del su cautiverio, Juana fue tortupromedio. En una carta hacia rada llegándole incluso a coloCarlos VII mencionan además La mujer de mil rostros car grilletes en los pies y una que su expresión en general cadena al cuello. era feliz, que prefería estar en Como se mencionó antes, el caEl 30 de mayo de 1431 Juana compañía de caballeros y sol- so de Juana es uno de los mejoera quemada en una hoguera dados y que tenía una gran res, sino el mejor, documentado en la plaza del Mercado Viejo resistencia contra la fatiga, en la época medieval francesa.

R

10


Esto permitió que desde entonces proliferaran sin fin de obras de arte inspiradas en ella. A pesar de los testimonios que se tienen de ella y cómo pudo haber lucido, los artistas han tomado libertades al momento de representarla. La mayoría de las obras nos muestran una Juana pálida cual doncella noble de la corte, embellecida a la usanza de la época del artista, con una variedad de tonos de cabello de cuales elegir (rubio, rojizo, castaño y, a veces, adecuadamente negro), además de dividirse entre los que le han dejado el cabello largo y quiénes no. Las escenas favoritas en las que la podemos encontrar son en contemplación con su espada o estandarte en mano y usando su armadura, durante la batalla de Orleáns, en la coronación de Carlos VII, recibiendo los mensajes de las Santas y del Arcángel San Gabriel, arrodillada orando o, finalmente, siendo apresada y quemada en la hoguera. Además su historia ha sido contada en innumerables obras de teatro, ópera, novelas, películas y toda clase de representaciones. Consideraciones No se necesita una invasión extranjera para despertar la fuerza y ansias de rebelión contra el desolado panorama en el que se vive actualmente. No se necesita tener una fuerza divina que nos presione por años para poner manos a la obra y comenzar el cambio nosotros mismos. Lo que Juana necesitó, y nosotros más que

11

nunca, fue coraje y convicción de que el cambio era posible. Quizá no tengamos un ejército que comandar, pero tenemos amigos y conocidos que pueden seguir nuestro ejemplo y de este modo comenzar una revolución social que nos lleve al cambio que tanto anhelamos. Tanto las acciones como las palabras deben ser conducidas a este fin. Juana pasó a la historia no por su belleza sino por ser una inspiración a todo un país y ser capaz de hacer lo que muchos ni creían posible. Si bien se le intentó difamar –cosa que la llevó a su muerte- el apoyo del pueblo nunca se debilitó, y esto a pesar de romper con las normas de género de su tiempo. Su figura es estimada grandemente desde entonces y si eso no es suficiente para recordarnos a todos a ser fieles a nosotros mismos y creer que lo que nos proponemos es posible entonces ¿no estaríamos negando a la historia?

INSPIRACIÓN VISUAL: ¡VIVA LA PUNK!


Salomé ¿Víctima fatal o perpetradora del mal?

a un guardia que fuera a donde había encarcelado a Juan y cumpliera el deseo de la joven. Cuando le entregan la cabeza en la bandeja, ella se la ofrece a su madre.

Lo último que se menciona al respecto es que los discípulos de Juan recoSalomé es una figura bíblica gerían su cuerpo para darle seque aparece en los evangelios pultura. de Mateo y de Marcos, aunque en ellos solo es referida como Hasta acá, la descripción de los “la hija de Hero- hechos que ofrece la biblia es muy vaga. Fue gracias a Flavio días” (Antequera, 2013). Josefo quien en sus Lo que en “Antigüedades judías” corrobora estos evanque la hija de Herodías se llagelios se maba Salomé. En la biblia, no nos revela se nos revela los motivos que es que ella pudo haber tenido Salomé para danzó ante pedir la cabeza en una bandeja, Herodes, su ni detalles acerca del “baile” o padrastro, la relación entre Herodes y Saen un banlomé. Ni siquiera podemos estar quete por el seguros de la edad de Salomé, cumpleaños del mismo, con la quien pudo haber tenido entre 14 elite del reino presente. El baile a 19 años. gustó tanto que Herodes juró darle lo que pidiera en ese momento. Ella sale del salón y le pide consejo a su madre sobre qué pedir; su madre estaba harta de Juan el Bautista quien se oponía a su matrimonio con Herodes así que aprovecha la oportunidad y le dice que pida la cabeza de Juan el Bautista. Salomé regresa ávidamente ante Herodes y pronuncia:

“Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista”. Herodes apreciaba al Bautista así que, muy a su pesar, ordenó

GET HER LOOK: Joven princesa oriental (o el exotismo erotizado para el consumo masculino) En la pintura, como en la literatura e incluso en la ópera, la figura de Salomé ha sido fuente de diversas interpretaciones. Una de las más comunes es la de una joven de 18-19 años, muy pálida, rebosante de energía sexual, cubierta en joyas y una variable cantidad de tela cubriéndola (desde unos cuantos paños ligeros hasta pesadas telas y capas). Su cabello es ondulado y en tonos oscuros y puede o no tener una espada en la mano y un tocado en la cabeza.

12


vengativa a una mujer sexuali- su satisfacción es que desencazada y cargada con un carácter dena la tragedia en Juan el propio que la coloca Bautista. En como única culpable en esta versión la decapitación de Juan Wilde le da el Bautista, la petición nombre a la y responsabilidad de danza, la Herodías desaparece danza de los Antes de convertirse en una (Lee, 2016). siete velos, y femme fatale, las representaes en esta ciones que se realizaron de ella Hay una larga fila de donde se hasta el Romanticismo, la mues- influencias que han describe el tran como una señorita de épo- marcado esta interpredeseo de Heca, con la cabeza emplatada en tación en particular. rodes por mano, sin más relevancia que Comenzando con la de Salomé, Gustave Moreau, quien cualquier otra mujer bíblica. quien a su la plasmaría muchas vez deseaba veces, pues consideraba a Juan. Saloa las mujeres que pinmé había taba como encarnaciosido rechanes de la naturaleza, zada por Juan al considerarla algo mortal y caótico, entonces impura pero eso no la detuvo de destructivo. maquinar sus planes para fiLuego de esa versión, el escritor nalmente tenerlo, aunque sea su Flaubert haría su Herodías en cabeza cercenada, y besarlo. La trois contes donde expandiría obra de Wilde sería adaptada a en la escena del baile, dando ópera por Richard Strauss. más detalles y devolviéndole cierta inocencia a Salomé. En su versión, Salomé sigue siendo el instrumento de su madre y no se ve La mentalidad del artista deca- afectada por el final dente del siglo XIX moldeó a la de la vida que está por mayoría de sus mujeres en mu- causar. Luego J. K. jeres fatales, pues la idea que Huysmans describiría tenía el hombre acerca del com- los cuadros de Moreau promiso era equiparable a la aumentándoles la desmuerte de su libertad artística, cripción de Flaubert. el romance y la vida en pareja La culminación de la una carga y una maldición. Envisión decadentista tonces, lo que sentían era miedo masculina hacia Saloy repulsión a la mujer nueva del mé sería reflejada en siglo, al ser un ente fuerte y la obra posteriormente poderoso, más libre e indepenescrita por Oscar Wildiente, mágico y atractivo pero de, Salomé. Wilde la indudablemente fatal. convierte en una mujer Así es como Salomé pasa de que decide por sí misser un instrumento de su madre ma y únicamente para La imagen de femme fatale que se le ha dado viene desde el siglo XIX, cuando el interés artístico en ella resurge y poco a poco van completando los huecos en su historia (Danfeng, 2014, pp. 17-27).

13



“De acuerdo con su origen babilónico, podríamos entender los siete velos como un símbolo de trascendencia.” Elaine Showalter comenta diciendo que “la danza de los Siete Velos representa un baile de género donde el velo simboliza la separación entre lo masculino y lo femenino, lo lícito y lo ilícito” (Karayanni, 2004, pp. 110111). Aubrey Beardsley se encargaría de crear imágenes icónicas de Salomé, inspiradas en el vestuario utilizado en la obra de Wilde, el cual estaría basado en las obras de Moreau. Las distintas artes se mezclan y crean un icono de Salomé que personifica el peligro y el deseo del hombre hacia la mujer que ha encontrado su libertad y ahora “juega” con ellos.

que se han hecho de ella en distintos medios. Lo que ha sido constante es la limitante de quien cuenta su historia y sus experiencias, todas han sido modeladas ante lo que un hombre percibía como lo esperado o dictado para una mujer y su comportamiento. La pasión de Salomé es un acto visceral, que debe ser sentido y no racionalizado. El por qué se ha limitado a las mujeres como el referente único cuando se piensa en emociones y sentimientos, a pesar de estar bien documentado que los hombres igual sienten, con la misma intensidad, ha sido una restricción cultural impuesta por ideales obsoletos. Salomé no tiene la culpa de sentir, ni de actuar acorde a ello.

INSPIRACIÓN VISUAL: New Girl on The Block

Consideraciones Desde Herodías se presenta el modelo bíblico de mujer que atenta contra lo establecido, contra lo que Dios ha dicho. Luego la rebeldía pasa a Salomé ante los ojos del siglo XIX, quien como mujer histérica es llevada a ser la principal causa de la muerte de un hombre santo. De ahí no ha variado mucho en las distintas interpretaciones

15


ONNA BUGEISHA Dedicadas amas de casa al estilo samurái La Onna Bugeisha (Onna, mujer y Bugeisha, practicante de las artes marciales) era usualmente la esposa o pariente en algún grado del samurái. Por ello pertenecían a la clase bushi y eran parte de la elite social durante el shogunato. Esto se mantuvo hasta la Restauración Meiji en el siglo XIX, cuando se dieron grandes cambios políticos y sociales. Cosas para tomar en cuenta sobre Japón Es bien sabido que, ante la visión occidental, Japón es considerado como un país generalmente machista a lo largo de su historia. A pesar de ello, no deja de ser importante la participación de la mujer en los distintos periodos históricos que ha

vivido. Quizá no haya una bibliografía enorme acerca de la labor que las mujeres realizaron antes del siglo XIX, pero ha sobrevivido hasta nuestros días pequeñas voces que nos indican lo crucial que fue su participación en el ámbito social y militar. El periodo en el que surge la clase samurái comienza en el siglo X y llega consolidarse en el XII, cuando se instituye el shogunato, donde era el shogun quien regía su territorio a pesar de contar con un Emperador. El shogun era el general de mayor rango militar y era nombrado así por el Emperador, quien cedía todas sus funciones al designado.

La ideología nipona desde esos siglos se ha visto modelada por 3 corrientes distintas: el confucionismo, el budismo y el feudalismo basado en el orden Samurái. Antes de la instauración del shogunato, Japón se manejaba mediante la organización matrilineal. Estas 3 corrientes tenían el denominador común de ser altamente discriminatorias contra las mujeres, teniéndolas como subordinadas del hombre e incluso como irredimibles ante cualquier divinidad. Este pensamiento se mantuvo por siglos gracias a un edicto que prohibía a Japón relacionarse con el exterior, convirtiéndolo en una capsula de tiempo con tradiciones muy arraigadas (Friedman, 1992). Surgimiento del rol de la mujer como protectora del feudo Desde antes del surgimiento de los samurái, Japón contaba ya con “historias de batallas” que

16



abarcaban desde la época clásica hasta los años 1300. En ellas habían roles definidos para las mujeres, aunque todos las mostraban de un modo negativo según la ideología de entonces. Durante la época de esas historias, encontramos al colectivo bushi, mujeres de la clase-enascenso samurái, pioneras en el establecimiento de nuevas comarcas. Tenían el poder legal, otorgado por sus esposos, de supervisar territorios en la ausencia de estos. Este poder

legal las convertía en jitos, administradoras de las tierras. Con ese poder tenían la responsabilidad de defender a sus familias, construir sus hogares, sus granjas, y cualquier otra responsabilidad que el samurái pudiera haber tenido a su cargo (Amdur, 1996a). Mujer de armas tomar Como defender a sus tierras, a sus familias y a ellas mismas era parte de sus requerimientos, eran entrenadas desde jóvenes en distintos tipos de combate así como en el uso de la naginata (arma compuesta por

las épocas feudales, pero existen algunas –que confirman la existencia de la clase y su rolarraigadas en la memoria popular japonesa. Tal es el caso La naginata era el arma idóde Tomoe Gozen, la emperatriz nea para la mujer al permitirle Jingu, Hojo Masako y Nakano mantener la distancia con sus Takeko (Álvarez, 2016). enemigos, quienes podían estar montando a caballo. Por eso La emperatriz Jingu se cree que mismo, el arco y la flecha fue- vivió entre los años 169-269 d.C. ron acuñados ampliamente en- y es notoria por tre ellas. ocupar el Cuando el kaiken era el único lugar su recurso a la mano, eran insesposo truidas en que debían sujetarlo Chuai al con ambas manos y plantarlo comanfirme contra sus estómagos, dar su entonces correr directamente ejército hacia su enemigo y, por un moen una mento, convertirse ellas en una invasión lanza viviente. De esa manera, contra todo su peso estaría detrás de Corea. la cuchilla enfocado en una Hay demasiado de leyenda en sola estocada. El kaiken siemsu historia ya que no hay ninpre debía ser llevado consigo y gún registro de dicha invasión, era utilizado en el suicidio riademás de que se suele menciotual de la mujer, una adaptanar que en tal guerra no se deción del seppukku samurái. El rramo sangre nipona. seppukku dictaba a los hombres que debían dejar que sus Tomoe Gozen pudo haber partientrañas se desparramen, para cipado en las guerras de los las mujeres el jigai involucraba clanes Genji y Heike, y se sabe simplemente un corte en la yu- de ella por el poema épico Heiescrito en el gular, de este modo preservan- ke Monogatari do la ‘gracia’ de la mujer y siglo XIII pero que hace refede conservando su honor. Las mu- rencia a acontecimientos jeres tenían compartimentos una centuria antes. Ahí mencioespeciales en sus kimonos para na también su participación en guardar el kaiken y era tradi- la toma de Kyoto. Su leyenda ción que, al casarse con un sa- tiene un gran número de vermurái, la mujer debía llevar su siones. kaiken a su nueva casa. En la misma época que Tomoe, Onna Bugeishas que han pasa- también apareció Hojo Masako, conocida como “la monja shodo a la historia gun”, quien peleó en la Guerra La mayoría de las Onna BuGenji. Era hija, madre y esposa geishas no han tenido registros de shogun. Cuando muere su propios más que como un dato esposo, ella decide volverse implícito cuando se habla de una hoja curva al final de un asta largo), el kaiken (un tipo de daga) y el arco y la flecha (Kincaid, 2015).

18


monja aunque más tarde se hermosa, con piel blanca, cabearrepentiría y volvería a gue- llo largo, y facciones encantadoras”. En muchas ilustraciorrear. nes de época es común obserEl caso de Nakano Takeko es var el cabello muy largo en el muy particular en tanto que ocurre durante el siglo XIX. estilo taregami (垂髪), suelto Dirigió un contingente de Onna rozando los pies, y sagegami bugeishas llamado Joshitai a la (下げ髪), misma melena pero batalla de Aizu, librada duran- recogida en una coleta sobre la te la Guerra Bolshin, contienda espalda. La mujer se depilaba civil que enfrento al shogunato las cejas completamente y en Tokugawa dominante con un su lugar se dibujaba otras muy grupo de clanes opositores que gruesas en lo alto de la frente. querían devolver el poder al Fueron populares durante el emperador. Ella se vio obligada periodo Heian. El kimono de a defender su honor y realizar entonces era muy colorido y el jigai en plena batalla. muy voluminoso. Incluso se llegaban a usar muchos kimoGET HER LOOK: Fina dama nos unos sobre otros (Lópezarmada Beltrán, 2016). Al pensar en Japón inmediataDel periodo XII-XVI, época de mente lo asociamos con kimoshogunatos, el vestido se volvió nos, y es que esta prenda ha mucho más sobrio y con forestado presente desde hace simas más simplificadas. Pero glos. El kimono tiene infinidad los decorados de los kimonos, de variantes, según quién lo en contraste, fueron aumentanusa, su edad, estado civil, etc. do su nivel de complejidad, soEn el caso de las Onna Bugeis- bre todo en telas como la seda. ha, es usual encontrar fotos La cintura se acentúa con el del siglo XIX de mujeres con uso del obi y surge el kimono armadura samurái, aunque es de manga corta. muy probable que estas se traA partir de 1623 comenzó la tasen de modelos. El inicio del diversificación del kimono, el siglo coincide con los últimos peinado de la modernidad fue años en que las Onna Bugeisha el estilo shimada, compuesto estuvieran activas. También enpor moño alto y pelo ahuecado tre las fotos decimonónicas enpor los laterales, fijo con cera. contramos a mujeres vestidas Este modelo siempre dejaba al con kimonos y con espadas en descubierto la nuca, que en Jamano pón es el culmen del erotismo (probablemente femenino. Para cuando Japón katanas). abre sus puertas al mundo exTomoe Gozen terior, se refleja rápidamente particularmente en el cabello, combinando el es descrita co- shimada con el pompadour mo francés y el Gibson girl ameri“especialmente cano.

19

Consideraciones Un elemento importante en el caso de las mujeres samurái es la importancia de su equipo. Sea tener el comando de un ejército o armar el suyo con otras mujeres, era crucial contar con una red de apoyo infalible para la protección y cuidado de su comunidad y estilo de vida. La filosofía oriental las llevó a adaptar sus “carencias” y trabajar para que estas no fueran ningún detenimiento al hacer lo que mejor sabían, servir a su pueblo y proteger a los suyos. Ahora, considero que las mujeres no deberían sentirse acomplejadas de pedir ayuda a quien crean necesario, especialmente si se trata de otra mujer. Las mujeres siempre se han unido en protesta de lo que pone en riesgo a la humanidad, eso no se debe olvidar.

INSPIRACIÓN VISUAL: Armadura casual para casa


Noches mortales y un kimono lleno de secretos

KUNOICHI

Una breve introducción Los ninjas son practicantes de la táctica militar basada en el espionaje conocida como ninjutsu, perteneciente a la clase shinobi japonesa. Las kunoichi están registradas como poderosas devotas del ninjutsu del siglo XVII en el Bansenshukai, una colección de secretos de entrenamiento ninja. Todo indica que la existencia de este grupo de mujeres va mucho antes de lo que el libro menciona, pero no se sabe cuan atrás. Aun así una mujer, Mochizuki Chiyome, es acreditada por haber logrado una cohorte de kunoichi en el Japón feudal del siglo XVI (Mistery Tribune, 2017).

¿Cómo encontrar a quién no quiere ser encontrado? La metodología utilizada para develar el secreto del look de una espía japonesa reside en la investigación que revele sus orígenes y métodos, la cual vino en la forma del manuscrito guía para el gremio Ninja, el Bansenshukai. En este se encontró que las kunoichi fre

cuentemente se hacían pasar por cortesanas (oiran), artistas (geisha) o sirvientas.

combinados en mismo conjunto.

el

Es importante mencionar que había una gran diferencia entre una oiran y GET HER LOOK: una geisha: aunque Multifacética ambas estaban insKunoichi truidas en las artes Recolectando gratradicionales y las bados, pinturas y de entretenimiento, fotos del Japón solo la oiran trabafeudal se obtuvo jaba en el ámbito una mirada a lo sexual. Ambas eran que pudo ser el estilo de una contratadas por la clase alta, Kunoichi. en ese periodo, los samurái y Los grabados usualmente mues- los shogunes. tran a la clase cortesana con Las geishas conocían bien la su atuendo típico (el kimono ceremonia del té y cómo tocar con el obi atado por el frente), el shamisen (que se muestra en con extravagantes peinados y la foto), instrumento de cuerdas adornos, plataformas altísimas derivado de uno similar que y acompasurgió en China. Las geishas ñadas de usaban el obi atado por detrás, sus sirviencon peinados y colores no tan tas. Es collamativos como las oiran y mún en los con sandalias de madera sin kimonos demasiado tacón. que tengan La servidumbre vestía ropa simmuchas caple, sin demasiado detalle, y pas y muusualmente se encontraban cochos esmo sombras detrás de sus tampados amos. distintos

20


Femme fatale oriental: funcio- ducía en una preferencia nes y tácticas de la kunoichi por dagas, gaLa kunoichi fungía como espía rrotes, veneentre clanes, y se valía del pennos, e instrusamiento general de que las mentos espemujeres eran inofensivas para cialmente diganarse la confianza de los saseñados como abanicos con homurái que espiarían. jas con filo y extensiones de En el periodo medieval en el que dedo con forma de garra conosurgieron, los samurái eran la cidos como neko-te. El neko-te clase regente y el emperador se colocaba fácilmente y desapasaba a segundo plano. Así es parecía de igual manera al como la misión de la kunoichi ocultarlo en un bolsillo o manga podía tratarse de simple espio- del kimono, facilitando ataques naje o asesinatos silenciosos. sorpresa y ayudándolas a eviEllas, a diferencia de su contra- tar ser descubiertas. (Spann, parte masculina, casi nunca 2013). participaban en combates. El neko-te era dirigido al cuello La estrategia principal de las del objetivo y ninjas era ganarse la a veces podía confianza de las persoestar cubiernas en el ambiente en el to de veneno que haya sido enviada, para hacerlo sea como sirvienta, de más efectivo. una sirvienta a otra, o También como cortesana o artista invita- contaban con “tessen”, abanicos da para amenizar alguna cere- plegables de estructura metálica, monia donde se tenía trato di- que resultaba ser un “arma esrecto con el samurái. Algunas condida a plena vista”. Todos misiones podían tomar mucho usaban los tessen así que nadie tiempo, incluso años (Winters, sospecharía. También utilizaban 2017). veneno diluido en las bebidas de Las kunoichi estaban bien pre- sus objetivos. paradas para prácticamente todo, siendo entrenadas en el sigilo, el disfraz y el combate. En el caso del combate, ambas clases de ninjas tenían muy claro que se trataba de utilizar las fortalezas personales a su favor. Las kunoichi favorecían la belleza, arma que les permitía acceder a impenetrables fortalezas. La mayoría sabía usar una espada aunque usualmente se especializaban en el combate cuerpo-a-cuerpo, lo cual se tra-

21

Consideraciones Quizá hoy en día ya no existan como tal las kunoichi (al menos no se ha escuchado de todo un

clan de mujeres ninja), pero su astucia y confianza son cosas que toda mujer quisiera contar dentro de su propio arsenal. Quizá ahora ya no se necesitan armas para asesinar a nuestros enemigos, no tan literalmente, pero un buen maquillaje puede ayudar a derrumbar cualquier obstáculo. A pesar de ello, esto no se reduce a una lección de belleza exterior, pues todo lo que mostramos es una proyección de nuestro interior. La mayoría de las kunoichi eran outcasts que se transformaban con base a mucho esfuerzo en algo útil para alguien más, y mientras tanto vivían una vida acomodada. Propongo retomar el proceso de mejoramiento personal pero que su utilidad sea puramente encaminada a una búsqueda individual de un mejor ser, sin que la presión de alguien más intervenga

INSPIRACIÓN VISUAL: Elegantemente seductora



Extras Bocetos

23


Extras Bocetos

24


Extras

Fuentes bibliográficas

Aelian. (1997) Historical Miscellany 13. 1. Harvard University Press (traduc. N.G. Wilson) Álvarez, J. (2016). Las 5 mujeres samurái más famosas de Japón. [online] Disponible en https://www.labrujulaverde.com/2016/04/las-5-mujeres-samurai-masfamosas-de-japon Amdur, E. (1996a). Women Warriors of Japan The Role of the Arms-Bearing Women in Japanese History. Journal Of Asian Martial Arts, 5(1). Amdur, E. (1996b). Women Warriors of Japan The Role of the Arms-Bearing Women in Japanese History. Journal Of Asian Martial Arts, 5(2). Antequera, L. (2013). ¿Quién era esa Salomé por la que perdieron la cabeza tanto Herodes como San Juan Bautista? [online] Disponible en https://www.religionenlibertad.com/quien-era-esa-salome-por-la-que-perdieronla-cabeza-tanto-31347.htm Bie,S. (2000). The Virgin body. [Online] Disponible en https://www.jeanne-darc.info/biography/physical-appearance/ Bornay, E. (2014). Las hijas de Lilith. Madrid: Catedra. Castor, H. (2016). The real Joan of Arc. [online] Disponible en http://www.historyextra.com/article/premium/real-joan-arc Chicago, J. (2014). The Dinner Party: Restoring Women to History. The Monacelli Press. Callimachus, (1921). Hymns and Epigrams, Lycophron and Aratus. Harvard University Press (traduc. Mair) Carpenter, R. (2011). Heroinification: Constructing the Heroine, Perspectives from Vietnam and China. Presentación, Bryn Mawr College. Colon, H., Gupta, A. e Isaac, D. (2016). Atalanta. [online] Disponible en http://slideplayer.com/slide/9976847/ Danfeng, J. (2014). SALOMÉ EN LA LITERATURA Y LA MÚSICA. Madrid. Philologica Urcitana. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología. Vol. 11(Septiembre) pp.17-27. Dangerous Minds (2016). Samurai Girl Power: Mess with these female Japanese warriors and you’ll regret it. [online] Disponible en http://dangerousminds.net/ comments/ mess_with_these_female_japanese_warriors_from_long_ago_and_youll_regret_ it Dotor, A. (1970). Mujeres celebres. 1ª edición. Editorial Bruguera S,A. España pp.60-64. Enciclopedia Británica (s/f). Salome. [online] Disponible en https://www.britannica.com/biography/Salome-stepdaughter-of-Herod-Antipas Friedman, S. (1992). Women in Japanese Society: Their Changing Roles. [online] Disponible en http://www2.gol.com/users/friedman/writings/p1.html Gasunie and Van Spijk Art Projects. (2003). Wild Women: 19th century painting as inspiration for the image of women in contemporary Dutch photography.. Países Bajos. Karayianni, S. S. (2004). Dancing Fear & Desire: Race, Sexuality & Imperial Politics in Middle Eastern Dance. Waterloo/Ontario: Wilfrid Laurier University Press.

25

Kelly, L. (2016). What is an Editorial: Editorial Photography vs Editorial Writing Definition. [online] Disponible en https://www.thedapifer.com/ blog/2016/12/23/what-is-an-editorial/ Consultado el 5 de Octubre del 2017.

Kincaid,C. (2015). Japan’s Warrior Women. [online] Disponible en https://www.japanpowered.com/japan-culture/japans-warrior-women Lee, W. (2016). The Dance of Seduction: the Power of Popular Culture on Shaping the Portrayal of Mark’s Dancing Daughter in the Bible. Disponible en https://aucklandtheology.wordpress.com/2016/12/15/salome-victim-seductress-or-both/. López-Beltrán;M. (2016). Historia de la belleza femenina en Japón, Una imagen, una época. [online] Disponible en https://japanseye.com/2016/10/19/historia-de-la-bellezafemenina-de-japon-una-imagen-una-epoca/ McIntyre, S. (2016a). Double edged sword of erotic power. [online] Disponible en http://lyranproductions.com/thought-process/double-edged-sword-of-erotic-power/ Consultado el 9 de Octubre 2017. McIntyre, S. (2016b). Salomé. [online], Disponible en http://lyranproductions.com/salome/ Consultado el 4 de Octubre del 2017. McIntyre, S. (2016c). Uncovering Salomé. [online] Disponible en http://lyranproductions.com/thought-process/uncovering-salome/ Consultado el 4 de Octubre del 2017. Medina, M. (2012). Circe-kirke. [online] Disponible en https://fradive.webs.ull.es/sem/Circe.htm Mistery Tribune (2017). Kunoichi: A Closer Look At The Female Ninja Spies of Old Japan . Disponible en https://www.mysterytribune.com/kunoichi-closer-look-femaleninja-spies-old-japan/ Ocaña, J. (2003) El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 18701939. [online] Disponible en http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/triunsufrag.htm Riquelme,R. (2014). Peluquería en la época griega. [online] Disponible en https://tendenciasenpeluqueria.wordpress.com/tag/el-cabello-en-la-epoca-griega/ Rivas, M. (2014). El espíritu guerrero de las Onna-bugeisha, las mujeres samurái. [online] Disponible en http://www.pandora-magazine.com/oriental/especial-samurais-el-espiritu -guerrero-de-las-onna-bugeisha-las-mujeres-samurai/ Sik, S. (2017). Sarah Sik reviews Evil by Design: The Creation and Marketing of the Femme Fatale by Elizabeth Menon. Nineteenth-Century Art Worldwide. [online] Disponible en http://www.19thc-artworldwide.org/spring07/47-spring07/spring07review/137-evil-bydesign-the-creation-and-marketing-of-the-femme-fatale-by-elizabeth-menon Consultado el 4 de Octubre del 2017. Spann, S. (2013). Kunoichi: Female Ninja Spies of Medieval Japan. Disponible en https://www.criminalelement.com/blogs/2013/06/kunoichi-female-ninja-spies-medievaljapan-susan-spann Spitfire Athlete (2015). Untold Stories: Mochizuki Chiyome. [online] Disponible en https://blog.spitfireathlete.com/2015/10/01/untold-stories-mochizuki-chiyome/ Theoi Project.(s/f). Artemis Retinue. [online] Disponible en http://www.theoi.com/Olympios/ArtemisAttendants.html Thuleen, N. (1995). Salome: A Wildean Symbolist Drama. [online] Disponible en http://www.nthuleen.com/papers/947paper.html Winters, R. (2017). Deadly Female Ninja Assassins Used Deception and Disguise to Strike Their Target. [online] Disponible en http://www.ancient-origins.net/historyfamous-people/deadly-female-ninja-assassins-used-deception-and-disguise-strike-theirtarget-021503 Wikipedia, la enciclopedia libre (s/f). Kunoichi. [online] Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Kunoichi


[ playlist ]

recomendado

Charger (feat. Grace Jones) — Gorillaz Big Time Sensuality — Björk Bad Girls — M.I.A Bad Reputation — Joan Jett Atomic — Blondie Maria — Blondie Warriors—M.I.A

Fighter— Christina Aguilera In For The Kill — La Roux Killer Queen — Queen Rebel Rebel — David Bowie

Dangerous Woman— Ariana Grande Fight Song — Rachel Platten Diva — Beyoncé How To Be A Heartbreaker — Marina and The Diamonds Maneater — Nelly Furtado Silver Velvet — The Courtneys Behind The Wheel — Depeche Mode Protection — Massive Attack We Don’t Need Another Hero (Thunderdome) — Tina Turner Run The World (Girls) — Beyoncé Woman — Ke$ha, The Dap-Kings Horns

26


WE DON’T CARE WHAT PEOPLE SAY, WE KNOW THE TRUTH ENOUGH IS ENOUGH OF THIS HORSE SHIT I AM NOT A FREAK, I WAS BORN WITH MY FREE GUN. DON'T TELL ME I'M LESS THAN MY FREEDOM. [LADY GAGA] Fanzine digital elaborado por Helen Cuevas Primera edición (2017) MAN! I FEEL LIKE A WOMAN © Derechos reservados_ izquierdos también. Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.