Virbac Al Día Animales de Compañia Num. 24

Page 10

CONCLUSIÓN

Los exámenes coproparasitoscópicos nos permiten el hallazgo e identificación de huevos, larvas, quistes de los parásitos así como de sus formas adultas. Aunque existe una serie de técnicas para su diagnóstico, es preciso recordar que cada especie de parásito, o cada grupo necesita una determinada modalidad, por lo que es recomendable realizar una historia clínica previa. Los datos necesarios para un estudio coproparasitoscópico son: - Procedencia del paciente. - Sistema de cría. - Signos que presenta el paciente (y/o animales que conviven con él). - Resultados de otros análisis (p.ej. hemograma, en caso de haberlos realizado). - Tratamientos a los que ha sido sometido. - Otros estudios realizados. (p. ej. Radiografías con medio de contraste).

Es importante recordar que algunas veces es conveniente la preparación del paciente antes de realizar el estudio coproparasitoscópico. Por ejemplo: En caso de que las heces sean demasiado compactas puede aplicarse un laxante suave; es recomendable eliminar dietas altas en componentes indigestibles como fibra excesiva o huesos, así como contrastes radiológicos. La realización de estudios coproparasitoscópicos deberían realizarse en la clínica diaria ya que son sencillos y económicos de realizar, a demás nos ayudan a conocer los tipos de parásitos prevalentes en nuestra región, y de esta manera establecer adecuados programas de desparasitación.

BIBLIOGRAFÍA

Es preciso tener en cuenta que un examen coproparasitoscópico negativo carece de valor predictivo, por muchas razones. El análisis puede ser negativo, sin embargo, el paciente puede estar parasitado. Es por esto, que es conveniente recordar que son precisos al menos tres exámenes coproparasitoscópicos sobre muestras obtenidas en días alternos para descartar la presencia de parásitos intestinales patentes. La coprología solo es útil para los parásitos patentes que son eliminados en las heces en cualquiera de sus formas (huevos, larvas, adultos, quistes, etc). Solo es posible el diagnóstico en la fase patente de la infección parasitaria; el periodo prepatente, sea o no sintomático y el pospatente, son negativos. 10

-Dryden MW. Payne, Ridley R, et al. Comparison of common fecal flotation techniques for the recovery of parasite eggs and oocysts. Vet Ther 2005 -Payne PA, Dryden MW. Accurate evatuation of fecal samples critical to patient. DVM Best Practices. 2005 -David ED, Linquist WD. Determination of the specific gravity of certain helminth eggs using sucrose density gradient centrigugation. J Parasitol 1982 -Vélez, R.A. Guías en Parasitología Veterinaria. Exitodinámica Editores. Medellín Colombia. 1983 -Quiroz, R. H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial Limusa. 1984 -Kirkpatrick C.E., Feline Giardiasis: a review, J. Sm. Anim., Vol. 27, 69-80, (1986). -Mehlhor, H y piekarski, G. Fundamentos de parasitología: Parásitos del hombre y de los animales domésticos. Acribia, Zaragoza. 1993 -M. Cordero del Campillo, F. A. Rojo Vazquez. Parasitología Veterinaria. España. Interamaricana McGraw-Hill. 1999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.