Prueba Cerro La Sal 1

Page 1

reseña histórica

cerro la sal desco

Programa Selva Central

Proyecto: Desarrolo Productivo, Económico y Social de Mujeres Cafetaleras Redacción y Diseño: Pablo Aco Edición: Charles de Weck / Mónica Pradel / Luis García / Ángela Boza / Elizabeth García Leopoldo Krausse N°1135 Teléfono: 063-465141 descovr@yahoo.com

Marzo 2012

desco

Programa Selva Central


desco

02

Programa Selva Central

desco

23

Programa Selva Central

en las inmediaciones del cerro, así como por el acceso a la sal comercial en los mercados de los nuevos centros poblados. “Este cerro de la Sal es muy famoso por el grande concurso de los indios infieles, que de las regiones más remotas de la montaña acuden a él por sal; porque como dentro de la montaña hay pocas salinas les es forzoso venir a este cerro a buscarla, los unos para su uso y consumo, y otros para comerciar con ella otras cosas que necesitan de las otras naciones”

Aún perdura en los recuerdos de los pobladores más antiguos, la visita de las delegaciones nativas, quienes llegaban formados en una fila y entonando canciones.

contenido Introducción

03

Ubicación

04

Primera etapa: Ocupación indígena

06

Segunda etapa: Misiones Franciscanas

12

Tercera etapa: Reconquista Republicana

18

© Pablo Aco - desco

Fray José Amich, 1771.

Es común encontrar aún en los terrenos del Cerro La Sal restos de cerámica, textiles, hachas pequeñas y otros utensilios que c o m p r u e b a n l a concurrencia de gente al cerro.

Bibliografía recomendada: - AMICH, José. “Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa”. Iquitos: CETA, 1988 (1771). - ORTIZ, Dionisio. “Oxapampa. Estudio de una Provincia de la Selva del Perú”. San Ramón: Editorial Imprenta San Antonio, 1967. - SANTOS, Fernando. “Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Tomo IV. Yáneshas”. Lima: Instituto Francés de Estudios Peruanos, 2004. - VARESE, Estefano. “La Sal de los Cerros. Resistencia y Utopía en la Amazonía Peruana”. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006.


desco

22

Programa Selva Central

desco

03

Programa Selva Central

LA RECOLECCIÓN DE SAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Durante varios años los pobladores de Puente Paucartambo y los centros poblados cercanos, extraían sal del cerro para el auto consumo y para el ganado de vacuno. A diferencia del método de extracción indígena, los colonos usaban dinamita para extraer grandes cantidades de sal. En el presente, se encuentran pocas vetas de sal a la superficie, un par de ellas, cercanas a las orillas de la Quebrada La Sal, entre Puente Paucartambo y Pampa Encantada. Se dejó de recoger sal por dos razones: - La carencia de yodo en su composición. - La extracción con dinamita causa daños a la actual carretera aledaña. Las últimas expediciones yáneshas y asháninkas al Veta de sal negra

© Pablo Aco - desco

Cerro La Sal han sido vistas entre las décadas de 1960 y 1980. Estas cesaron tanto por la ocupación de colonos

INTRODUCCIÓN La región de la Selva Central peruana posee una larga historia que se nutre de diversas culturas. Distintos actores y escenarios fueron claves en su desarrollo histórico, uno de los más importantes fue el Cerro La Sal. Testigo de grandes transformaciones en los últimos cinco siglos, el Cerro La Sal alberga la historia de indígenas, misioneros y colonos; quienes durante distintos periodos ocuparon y disputaron su territorio por el acceso al preciado recurso de la sal y su estratégica ubicación para el contacto con el resto de la selva. Acá presentamos una aproximación a su historia, para contribuir a mantenerla viva en la memoria colectiva de los actuales habitantes, cuyos antepasados fueron participes, y así continuar compartiéndola y disfundiéndola a las futuras generaciones.


desco

04

Programa Selva Central

desco

21

Programa Selva Central

UBICACIÓN El Cerro La Sal es una pequeña cadena montañosa ubicada al margen izquierdo de la Quebrada Río La Sal, afluente del río Paucartambo.

vender tierras del extremo norte de la concesión. En 1935 las tierras del actual Puente Paucartambo, próximas al Cerro La Sal, son adquiridas por una colonia japonesa*. En la distribución de tierras, al señor Carlos Yino le correspondió la parte ubicada al margen derecho del río Quebrada de la Sal, frente al Cerro La Sal. El cerro no fue posesionado por ningún colono japonés. Las haciendas japonesas se dedicaron a la producción de café y frutos cítricos, la necesidad de mano de obra propició el arribo de migrantes andinos. Para la década de 1940 se tiene las primeras noticias sobre la ocupación de migrantes andinos en el Cerro La Sal**.

* La colonia japonesa de Puente Paucartambo es fundada con las familias: Takahashi, Matsumoto, Yoshimoto, Okawa, Morisaki, Tsukazan, Yino, Doy y Kuriyama.

Está a una distancia aprox. de 3 km. del centro poblado Puente Paucartambo, distrito de Villa Rica, Oxapampa. Lo cubre una espesa vegetación y bajo su superficie se dice se puede encontrar más de un tipo de sal.

** Vecinos del lugar coinciden en señalar a los señores Alejando Galarza, Walter Cárdenas y Francisco Paredes como los primeros pobladores del Cerro La Sal. Quebrada Río la Sal © Pablo Aco - desco

Fuente: -Asociación Peruano Japonesa

© Pablo Aco - desco

Actualmente, el cerro es habitado por cerca de una decena de familias, además de alrededor de otras 40 familias que poseen pequeñas parcelas de cultivo a lo largo del mismo.


desco

20

Programa Selva Central

Whaley e impulsan la producción agrícola, principalmente de café, a través de haciendas. El territorio del Cerro La Sal fue incluido en la concesión otorgada a la Peruvian Corporatión Company.

Fuente: http://blog.pucp.edu.pe

En 1897, ante la necesidad de mano de obra, los administradores de las haciendas de la Peruvian Corporation establecen un control sobre el acceso a la sal del cerro y así poder captar a indígenas para el trabajo de sus tierras. Como respuesta, los nativos se levantaron en revuelta. A causa del conflicto, un agente del gobierno visitó el Cerro La Sal para realizar un reconocimiento del lugar, después de ello se decidió declarar la sal como propiedad del Estado.

05

Programa Selva Central

PRIMERA ETAPA

OCUPACIÓN INDÍGENA Según el arqueólogo americano, Donald Lathrap, en la Selva Central habitaron pueblos nativos de la familia lingüística Arahuac desde hace 3 mil años. Para el siglo XVII, el Cerro La Sal se encontraba en territorio yánesha, cercano al límite con los territorios ashéninka y asháninka*. Alrededor del 1200 a.c. ya se había desarrollado una red comercial alrededor del cerro. A él acudían periódicamente durante la estación seca, expediciones de pueblos de habla Arahuac y Pano** desde los lugares más recónditos de la alta amazonía para recolectar sal, ya que este era el yaci-miento más grande en toda la región.

Fuente: Puetare Mashin

desco

“Con esta intervención estatal los Campas tiene que capitu-lar. Poco a poco los blancos ocupan siempre más firmemente la zona del cerro de la sal, instalan allí chacras, abren caminos invadiendo el territorio indio, empujando a sus pobladores al interior” Stefano Varese.

PUENTE PAUCARTAMBO En 1920, la Peruvian Corporation Company, al no darse abasto para la administración de todo su territorio, decide

*El imperio incaico no abarcó el área del Cerro La Sal, mas sí mantuvo relaciones comerciales con las poblaciones que lo habitaban.

**La familia lingüística Arahuac agrupa a los pueblos: Yánesha, Asháninka, Ashéninka, Caquinte, Machiguenga, Nomatsiguenga, Piro y Chamicuro. La familia lingüística Pano agrupa a: Shipibo Conibo.


desco

06

Programa Selva Central

desco

19

Programa Selva Central

¿CUÁL ERA LA IMPORTANCIA DEL CERRO LA SAL?

Oxapampa en 1891 y Villa Rica en 1925. El avance de los colonos causa el repliegue de las poblaciones nativas de sus antiguos territorio.

La confluencia de gente en el cerro para la extracción y circulación de sal, generaba una serie de dinámicas sociales dentro de las comunidades y en su relación con otras. El Cerro La Sal fue centro de intercambio de bienes, así como foco principal de una red de rutas de trueque. Permitía establecer comunicación entre comunidades distantes entre sí y estrechar los vínculos sociales, aumentando así la cohesión cultural de la región.

Los franciscanos reinician su labor misional en la región con la fundación de las misiones de Quillazú en 1881, San Luis de Shuaro en 1886 y Sogormo en 1891. Las dos últimas, cercanas al Cerro La Sal por su ubicaFuente: Dionisio Ortiz ción estratégica. Sin embargo no tuvieron éxito en su labor evangelizadora ante la retirada de los indígenas de dichos territorios.

¿CÓMO ERAN LAS EXPEDICIONES DE RECOLECCIÓN DE SAL? “Todos los ashaninkas venían de Bermudez, del Gran Pajonal, del Tambo, del Perené, pasaban por allí hacia el Cerro La Sal, que nosotros consideramos como patrimonio desde hace mucho tiempo. El Cerro La Sal es de donde sacamos sal para todos los ashaninkas que viven hacia adentro. Pasaban por allí, por mi comunidad. Ahí dormían. Todo era un camino céntrico, antiguo, de miles de años. Por allí pasaban ellos”.

LA PERUVIAN CORPORATION COMPANY El Estado peruano, como forma de pago a sus deudas por la construcción del Ferrocarril Central, concesiona un millón de hectáreas a sus acreedores británicos.

Miqueas Mishari Motaf, dirigente asháninka Fuente: http://soloparaviajeros.lamula.pe

Para la administración de la concesión se forma la Peruvian Corporation Company. La concesión abarcaba toda la cuenca de Perené, con un área comprendida por 20 kilómetros de ancho a ambos lados del río. En 1891 establecen su central en Pampa

Fuente: César A. Cipriani


desco

18

Programa Selva Central

desco

07

Programa Selva Central

TERCERA ETAPA

RECONQUISTA REPUBLICANA

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SAL 2. Fragmentación de sal en bloques más pequeños

4. Bloques de sal listos para transporte

Fuente: Municipalidad Provincial de Chanchamayo

Tras las guerras independentistas aumenta la necesidad de mayores extensiones de tierra agrícola para abastecer la creciente demanda de alimentos. El presidente Ramón Castilla asume una serie de medidas para el ingreso a la Selva Central. Es así que se funda el fuerte de San Ramón en 1847 y la promulgación de leyes en favor de la colonización europea a partir de 1849. Los nativos rechazaron la invasión a sus territorios, dando lugar a continuos conflictos durante los primeros años de la colonización.

COLONIZACIÓN DE LA SELVA CENTRAL La colonización de la Selva Central fue continua y progresiva, en 1859 se asientan en Pozuzo inmigrantes tiroleses y alemanes, quienes posteriormente se extienden hacia

1. Picado de rocas de sal

3. Envoltura de bloques en hojas de plátano

Dependiendo del lugar de procedencia, las expediciones podían tardar entre un par de días hasta casi un mes de duración. El viaje requería de víveres para el consumo durante el recorrido y, de ser larga la distancia, lugares de alojamiento.


desco

desco

08

Programa Selva Central

suntamente ubicado en Cerro La Sal, con la ayuda de dos ejércitos a través de un movimiento tenaza. Las tropas reales fueron interceptadas en el camino por los rebeldes, arruinando la estrategia española.

¿QUE USO SE LE DABA A LA SAL? “La sal servía para dar sabor a la yuca, al pescado, a la carne de venado, de sajino, a las pavas y perdices, y a muchos alimentos”

La sal, además de ser usada como condimento para la prepa-

ración de comidas, era utilizada como conservante de alimentos. Permite acumular reservas de alimentos, práctica útil para ocasiones en las que no se podía depender de la caza, como la realización de largos viajes. . Por su valor de uso y fácil transporte en partes pequeñas, la sal se convirtió en un bien de intercambio entre las poblaciones nativas. Las expediciones que iban al cerro extraían un volumen de sal para su propio consumo, más un pequeño excedente des*Ayumpari es la denominación asháninca para referirse a un socio comercial.

Ilustraciön: Enrique Casanto Shigari

Al llegar al cerro las expediciones solían acampar durante varios días a la orilla del río. La sal se extraía a tajo abierto, cortando y empaquetando bloques de sal bruta en hojas de plátano.

Fuente: www.oxapampa.pe

17

Programa Selva Central

Juan Santos Atahualpa estableció su cuartel en Eneno y luego en Metraro, y desde ahí fue forzando a los españoles a salir de la Selva Central hasta lograr su total retirada en 1756. Desde ese año, los pueblos indígenas vivirían un periodo de autonomía de casi cien años .

SOBRE HERRERIAS La posesión de herramientas de hierro de los frailes franciscanos permitió capturar el interes de los nativos y con ello el sostenimiento de las misiones. Expulsados los españoles, ashánincas y yáneshas se apoderan de las antiguas herrerías y desarrollaron técnicas propias con abastecimiento de materia prima local. Las herrerías, para los yáneshas, también cumplían funciones religiosas, eran lugares asociados a centros ceremoniales. A fines del siglo XIX se encontraron en el Cerro La Sal dos herrerías, posteriormente abandonadas.


desco

16

09

Juan Santos Atahualpa logra unir a su causa a los pueblos de habla Arahuac y Pano mediante largas campañas de convocatoria. Se dice que para finalizar su primera campaña se dirigió al Cerro La Sal para reunirse con los pueblos Yánesha y Asháninka, quienes acudieron en numerosas delegaciones para afirmar su participación en la rebelión. En 1742 estalla la rebelión en el Gran Pajonal. Las autoridades virreinales, advertidas de la magnitud de la rebelión, deciden iniciar un plan de ataque contra los rebeldes. El plan consistía en capturar a Juan Santos Atahualpa, pre-

La sal era intercambiada por productos como el chamairo, achiote, resina vegetal, algodón hilado, textiles, carne ahumada, pescado salado e incluso conchas de perla.

Veta de sal negra

La rebelión de Juan Santos Atahualpa marca un hito en la historia de la Selva Central. Canalizó la creciente disconformidad de las naciones indígenas amazónicas ante la intromisión española en sus territorios y forma de vida. El control del Cerro La Sal fue una de las motivaciones de la rebelión; sería punto estratégico en el diseño de los planes tanto de rebeldes como de españoles.

tinado a ser intercambiado por otros productos locales y regionales. Cumplía funciones similares a la moneda.

© Pablo Aco - desco

Programa Selva Central

REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Ilustraciön: Enrique Casanto Shigari

desco

CIRCULACIÓN DE LA SAL La circulación de sal era facilitada por medio de salinistas y ayumparis. Actuaban como intermediarios en amplias redes comerciales de la Selva Central, suministrando de sal a aquellos lugares lejanos al cerro. © Pablo Aco - desco

Programa Selva Central

VALOR RELIGIOSO El Cerro La Sal era considerado un lugar sagrado. La sal era un don de los dioses para ser utilizada por todos, se le debía agradecimiento y respeto.


desco

10

Programa Selva Central

desco

15

Programa Selva Central

QUEÑTOT: EL ORIGEN DE LA SAL MITO YÁNESHA Antiguamente no había sal, nosotros no teníamos sal. La sal la envió nuestro padre desde río abajo. Nuestro padre dijo: “no les he dejado a la gente que he creado, nada con que puedan hacer sabrosa su comida”. “Ve con ellos (le dijo a Queñtot) en el sitio donde te reconozcan allí habrá sal”. “Así tendrá comida sabrosa la gente que he creado”. Entonces la sal se fue. Pero las abejas serrec cubrían su cuerpo. Así, cuando llegaba a una casa le tenían asco. No se podían acercar a él porque estaba cubierto de abejas.

periodo: la presencia de fray Francisco de San José, a quien se le otorga título de Primer Comisario de Misiones en el Reino del Perú, y la fundación del Convento de Santa Rosa de Ocopa, como centro apostólico para la administración de las misiones de toda la región.

Ilustraciones: Mural Convento de Ocopa

En 1709, fray Francisco de San José logra recuperar la antigua misión del cerro y la bautiza como Cristo Crucificado de Cerro La Sal.

Olía a podrido. Siguió río arriba hasta llegar a Yomasaso, en el río Paucartambo. Entonces dijo: ¿Dónde me reconocerán? Entonces allí lo reconoció un cornesha Otras misiones que fray Francisco de San Joseph funda en el siglo XVIII son:

Entonces allí le dijeron: “ya que has venido quédate aquí” Entonces cuando comían con él la comida se salaba. Entonces cuando cocinaban cualquier cosa le decían: “mete tu dedo”. Luego él metía su mano. Entonces allí se quedó un tiempo. Pasado cinco días les dijo: “Ahora que me han reconocido, aquí me quedare para que en este lugar aparezca aquello con lo cual

Fuente: Santos Granero

Entonces la gente ya comía salado.

Nuestra Señora de Quimiri, San Antonio de Eneno, San Joaquín de Nijandaris y Purísima Concepción de Metraro.


14

Programa Selva Central

En 1637, fray Jerónimo Jiménez fue asesinado en una emboscada por el cacique Zampati. Tras su muerte, la primera misión en el Cerro La Sal fracasa. En 1687, se vuelve a instalar una misión franciscana en el cerro, estableciendo consigo un control burocrático sobre la recolección con el proposito de mantener subordinados a los indígenas.

Ilustraciones: Mural Convento de Ocopa

El método aplicado provocó el enojo de los nativos, quienes se levantaron en revuelta y expulsaron a los frailes.

En 1691, tras el fracaso de otras misiones en la región, se da la orden de retirada a la labor misional.

SEGUNDA CAMPAÑA MISIONAL S. XVIII A inicios del siglo XVIII, se reinicia con mayor vitalidad la labor misional. Dos elementos son importantes en este

desco

11

Programa Selva Central

ustedes tendrán comida sabrosa”. Entonces, al día siguiente, le dijo a dos niños que allí había: “traigan dos palos de huampo y con ellos me deben apalear y matar”. Luego los dos hermanos trajeron dos palos. Luego lo golpearon, primero fuerte y luego mas suavecito, y la sal comenzó a derretirse. Luego vino Achaque´llem que en ese entonces era gente, y les dijo: “¿Por qué lo hacen sufrir así? Si lo quieren matar mejor es que lo chanquen y se muera de una vez”. Entonces tomó una piedra y le reventó la cabeza. Luego la sal dijo: “¿Por qué me has hecho esto Achaque´llem, acaso a ti te he ordenado que me mates? Ahora tú serás más limpio, no servirás para nada. Entonces luego murió la sal. Pero él ya le había dicho al cornesha: “En tal sitio he de aparecer” Al día siguiente hubo un derrumbe y allí apareció la sal. La vieron. Allí aparecieron distintas clases de sal. Allí están hasta ahora nuestro abuelo Queñtot, la sal bombaje y la salsamaño, que se puede chupar, también la sal-jaguar, que se puede chupar pero no es recomendable. También aparecieron la sal golondrina, la sal loro, la sal que produce llagas, y la sal que hace sangrar. Eso es todo. Hasta aquí.

Mito narrado por Espíritu Francisco Comunidad de San Francisco - 1984 Extraído del libro; Guía Etnográfica de la Alta Amazonía, Tomo IV.

Ilustración de Miguel Farrona

desco


12

Programa Selva Central

desco

SEGUNDA ETAPA

MISIONES FRENCISCANAS El interés de los españoles por ingresar a la selva responde a dos motivaciones diferentes:

En la historia del Cerro La Sal durante el virreinato se distinguen dos campañas misionales, cada una correspondiente a los siglos XVII y XVIII.

PRIMERA CAMPAÑA MISIONAL S. XVII

- La búsqueda de riquezas, la creencia de tierras míticas como “El Dorado” despertó la codicia de muchos soldados españoles. - El ansia evangelizadora de adoctrinar a los pueblos infieles de las indias, fue el motor principal para las incursiones misionales. El primer contacto entre nativos y españoles en la selva central se dio a finales del siglo XVI, en el año 1595, con la incursión del misionero jesuita Joan Font. La entrada misional continuaría con los padres franciscanos a partir de 1635. Ilustraciones: Mural Convento de Ocopa

13

Programa Selva Central

Las misiones eran organizaciones de la Iglesia Católica, cuyo proposito era adoctrinar a los indígenas de todo el virreinato. Las órdenes religiosas que ingresaron a la selva fueron la Compañía de Jesús y la Orden de Frailes Menores Franciscanos.

Ilustraciones: Mural Convento de Ocopa

Fray Jerónimo Jiménez, buscando ruta para ponerse en contacto con los indígenas amazónicos, desde Huánuco llega al Cerro La Sal. Al observar la concurrencia indígena, advierte el valor estratégico del cerro para establecer contacto con todas las etnias de la Selva Central.

Decide levantar una capilla en el cerro y con ello funda la misión de San Francisco de las Salinas en 1635. El objetivo del misionero era utilizar la ubicación clave del cerro para sacar a los nativos de sus escondites y obligarlos a formar reducciones donde evangelizarlos.

La actual iglesia de Puente Paucartambo recibe el mismo nombre que la primera misión en el Cerro La Sal.

© Pablo Aco - desco

desco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.