Rhm 111

Page 39

38

ISABEL BUENO BRAVO

Fig. 11.- ARMAS (dibujo de Alejandra Rodríguez) 1.- Átlatl (lanzadardos). 2.- Tematlatl (honda). 3. Quauhololli (maza). 4.- Macuáhuitl. 5.- Tlahuitolli (arco) y m-itl (flecha). 6.- Teputzopilli (lanza con cuchillas de obsidiana).

El uso del arco (tlahuitolli) y las flechas (mitl) también está ampliamente documentado en las fuentes, aunque su introducción en el centro de México fue tardía (fig.11.5). Utilizaban una madera flexible, «nervios de animales y pelo de ciervo hilado»54. Las puntas de las flechas eran de silex, pedernal, obsidiana y espinas de peces. Presentaban gran variedad, siendo la más temida la minacachalli que tenía forma de arpón, lo que hacía la extracción casi imposible, a pesar de la reconocida pericia de los médicos aztecas. Los españoles fueron un blanco fácil para ellas. Alvarado55 sufrió en primera persona cómo una de estas flechas atravesó la silla de montar y le dejó lisiado. La destreza de los indígenas con este arma queda patente en las crónicas de los testigos oculares al afirmar que disparaban tres o cuatro flechas a la vez, o que tiraban una mazorca y «no la dejaban caer al suelo hasta que Francisco Javier: Historia antigua de México. Universidad Veracruzana, México, 1985, p 216. 55  ALVARADO, Pedro: Relación hecha por Pedro Albarado y Hernán Cortés. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 1, Madrid, 1852, p. 462. 54  CLAVIJERO,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rhm 111 by Historia y Arqueología - Issuu