Manual básico de Historia del Arte (2018)

Page 163

6163 Maqueta Historia Arte - 2 ed:Maqueta Historia Arte.qxd

16/01/2008

9:29

Página 163

(Negro/Black pla

MANUAL BÁSICO DE HISTORIA DEL ARTE que han alcanzado un cierto nivel en este sentido y que, por ello, cuentan con una burguesía adinerada que, proclive a la libertad, es la auténtica impulsora de esta nueva corriente artística que, desde el principio, tiene un carácter elitista, como el Rococó. Con éste también comparte su breve existencia, pues a partir de 1910 se constatan los cambios profundos que el desarrollo tecnológico provoca en la sociedad, algunos de ellos negativos, por lo que el optimismo se empieza a disipar. Pero, a pesar de su corta vida, el Modernismo es crucial como fuente de donde surgen las vanguardias que desembocan en el siglo XX. Para lograr sus conquistas, el Modernismo se sustenta en la arquitectura de los ingenieros, que nace a mediados del siglo XIX a partir de las innovaciones ofrecidas por el desarrollo industrial. De éstas, la primera, de la que derivan las demás, afecta a los materiales, pues ahora se imponen el hierro, el vidrio y el hormigón armado, frente a los tradicionales como la piedra, el ladrillo o la madera. El hecho de utilizar carbón en lugar de leña para extraer el hierro permite su producción industrial, con dos modalidades ya patentes a fines del siglo XVIII: el hierro fundido o colado, que se vierte en moldes, y el forjado o dulce, que se presta a labores decorativas. Casi al mismo tiempo surge el hormigón armado, que no es una invención moderna en cuanto a material pero sí en cuanto a su aplicación. Ya los antiguos romanos introducen la masa de hormigón (agua, arena, grava y cemento), que ahora, sin embargo, envuelve una red metálica formada por varas o alambres de hierro quedando completamente adherida a ésta, sin riesgos de fisura y con una gran solidez. Como consecuencia, el edificio se reduce a una especie de jaula formada por pilares y vigas, que son los elementos tectónicos, mientras que las paredes actúan como simple relleno y se pueden realizar, igual que las cubiertas, en su mayor parte o incluso totalmente con cristal. Las ventajas del hierro y del hormigón armado son varias, pues se producen en grandes cantidades y se transportan fácilmente, lo que se puede hacer con las piezas ya prefabricadas, logrando mayor economía en tiempo y en costes.

El hierro fundido también se aplica en los edificios, tanto en su decoración (rejas, barandillas, verjas y adornos) como en su estructura, estableciendo un esqueleto con elementos horizontales y verticales, con la ventaja de cubrir grandes espacios con fábricas relativamente ligeras y no atacables por el fuego. El resultado es una construcción nunca vista antes, que se inicia en Londres en 1851 gracias a Joseph Patón (1803-1865) con motivo de la primera Exposición Universal, un tipo de acontecimiento que muestra todos los avances del progreso industrial tanto en sus productos como en los edificios que en los que se enseñan (Palacio de

ÍNDICE

MANUALES UEX

Con estos nuevos materiales se fomentan otras tipologías, algunas recuperadas del pasado, como el puente, y otras originales, como factorías, mercados, bloques comerciales, estaciones de ferrocarril y salas para exposiciones universales. Desde que los romanos en la Antigüedad levantaran sus puentes con arcos de medio punto sobre gruesos pilares de piedra y hormigón, esta modalidad arquitectónica decae hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se retoma debido a las exigencias de las nuevas comunicaciones. Surgen entonces los puentes de fundición, con sillares huecos de hierro que permiten luces más amplias que los de piedra por su mayor resistencia y por los menores pesos que soportan, aunque son los colgantes los que mejor se adoptan a los grandes espacios y además ofrecen más elasticidad.

163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual básico de Historia del Arte (2018) by Historia y Arqueología - Issuu