Y afirma que no podremos acercarnos verdaderamente a estas culturas "si no nos despojamos primero de ciertos prejuicios propios de la mentalidad contemporánea que no son otra cosa que barreras que impiden la comprensión de los puntos de vista de las sociedades arcaicas, en este caso las precolombinas." Por eso, el libro da ciertas pautas para que podamos colocarnos. en la medida de lo posible, dentro de la perspectiva de visión del mundo que tienen estas sociedades. Para el autor, el poder alcanzar y comprender el mensaje que nos legaron los indios americanos, puede constituirse en un verdadero redescubrimiento de América, a 500 años del viaje de Colón. María Idalia
Los Símbolos Precolombinos, nuevo libro de Federico González. (Prensa Libre, - Guatemala 19 de septiembre de 1989). Federico González es un escritor argentino que reside desde 1985 en Guatemala; acaba de regresar de España, donde asistió a la presentación de su libro -Los símbolos precolombinos. Teogonía, Cosmogonía, Cultura-, con amplio éxito de crítica y difusión. La obra ha sido publicada por Ediciones Obelisco, de Barcelona, y trata de una manera nueva el tema de lo precolombino, a la luz de antiguos documentos y crónicas, así como utilizando la más moderna investigación arqueológica y antropológica. Se trata de una lectura original, novedosa, que no sólo abarca el área maya, sino la totalidad de las culturas precolombinas, expresadas a través de sus símbolos, mitos y ritos, lo que constituye, según el editor, "el redescubrimiento de América, a quinientos años del almirante Colón". Siendo un libro de lectura sencilla. sin embargo se encuentra apoyado por una amplia bibliografía erudita que se cita en el texto. Igualmente trata de las sociedades tradicionales y arcaicas en general, recalcando sus símbolos y su visión del cosmos, y se equiparan las culturas y el pensamiento precolombino con otras civilizaciones del mundo entero con las que guarda perfecta analogía. El arte está especialmente destacado en este trabajo, como expresión de los símbolos autóctonos.
186