LAS TUMBAS DE TIRO Y SUS OFRENDAS
Preclásico
2500 a 1200 a.C. Preclásico Temprano 1500 a 1000 a.C. Fase Capacha. La cerámica se asociaba a ritos funerarios. La forma característica de la alfarería fue el guaje o bule, una vasija acinturada. 1200 a 400 a.C. Preclásico Medio 500 a.C. a 500 d.C. Fase Ortices. Surgen las tumbas de tiro, cámaras funerarias en las entrañas de la tierra, con vasijas antropomorfas o zoomorfas.
Clásico
400 a.C. a 200 d.C. Preclásico Tardío Continúa la fase Ortices y da inicio la fase Comala. 200 a 600 d.C. Clásico Temprano 100 a 700 d.C. Fase Comala. Continuó la tradición de las tumbas de tiro. La cerámica alcanzó su máximo desarrollo estético con piezas de gran belleza. 400 a 600 d.C. Fase Colima. Desaparición paulatina de la tradición de las tumbas de tiro y surgimiento de ciudades planeadas, con plazas y montículos. Fabricación de figuras de piedra. La cerámica dejó de ser refinada y se volvió más utilitaria.
900 a 1200 d.C. Posclásico Temprano 600 a 1500 d.C. Fase Chanal. Aparecen ciudades como El Chanal, semejantes a las del altiplano, las cuales integran elementos de piedra con representaciones de dioses. Las figuras de cerámica se vuelven macizas y se hacen artefactos de metal. Posclásico
FOTOS: I. GUEVARA, R. DONIZ, M. ZABÉ, R. DONIZ, M. ZABÉ, R. DONIZ. TODAS: RAÍCES
600 a 900 d.C. Clásico Tardío A partir de este periodo hubo influencia de los cánones de Mesoamérica. 500 a 1000 d.C. Fase Armería. La cerámica es geométrica con decoración más simple y lineal.
1200 a 1521 d.C. Posclásico Tardío 1000 a 1500 d.C. Fase Periquillos. Tres señoríos tienen el control militar y comercial: Aliman, Coliman y Cihuatlán-Tepetitango. La cerámica fue de tosca manufactura con rasgos más estilizados y apariencia primitiva.
La manifestación arquitectónica más representativa de las culturas de Occidente fue indudablemente las tumbas de tiro, cámaras funerarias a las que se descendía a través de un tiro, de ahí su nombre. Se hacían generalmente en tepetate y su profundidad dependía de la dureza del suelo; podían ser escalonadas o tener un conducto vertical circular con un diámetro de 1.20 a 1.40 m, por donde se llegaba a una, dos o tres pequeñas bóvedas semejantes a un horno de panadero, en donde se depositaban las ofrendas que acompañaban a los restos del difunto. Las ofrendas constaban de piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna actividad, como testimonio del tipo de vida que habían llevado (por ejemplo, cazadores, músicos, agricultores con sus enseres e indumentaria). También había piezas cotidianas o de ornato y su nahual, compañero en el viaje al inframundo, disfraz del dios de la muerte, que Perro. Cultura conduce o guía el alma del muerto a traTumbas de Tiro. Museo vés de los nueve torrentes que separan Universitario al difunto del cielo. Este nahual era un Alejandro Rangel animal que podía ser un loro, un pato, Hidalgo. una víbora, aunque usualmente era un perro: estos animales popularmente se convirtieron en los perros pelones o izcuintli, figuras muy representativas y conocidas como emblema de Colima, de las cuales se tienen figuras similares en la cultura mochica del Perú. Después de depositar los restos y las ofrendas, las bóvedas eran selladas con lozas de piedra o metates y los tiros se rellenaban con tierra. Este tipo de cámaras funerarias aparecieron durante el Preclásico Medio y hasta el Clásico Temprano; además de en el Occidente de México, también se han encontrado en Colombia.
FOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES
CRONOLOGÍA DE LA CULTURA DE OCCIDENTE EN COLIMA
EXPLORACIÓN DE LOS SITIOS 1917 José Ma. Gutiérrez descubre La Campana. 1922 Miguel Galindo inicia la exploración de La Campana. 1932 Hans Disselhoff hace la primera clasificación de las tumbas de Colima. 1935 Inicia sus trabajos en la zona Isabel Kelly, dedicando 50 años para sentar las bases de la arqueología en Colima. 1945 El Chanal es explorado por primera vez por el arqueólogo Vladimiro Rosado. 1971 y 1973 Betty Bell y Otto Shöndube estudian la zona. 1986 Se abre al público la zona arqueológica de El Chanal. 1987 En este año Ángeles Olay comienza el Proyecto Arqueológico La Campana. 1991 Robert Crabtree, José Beltrán y Mata exploran Playa del Tesoro. 1995 Ana María Jarquín explora y restaura La Campana. Se abre al público la zona arqueológica de este sitio.
GUÍA DE VIAJEROS / 79