8 minute read

Revista Historias de Veraguas edición Noviembre 2020

Una fecha importante para todo poblado y los habitantes del mismo es conocer su fecha de fundación o creación. Esto ha sido motivo de investigaciones y consultas en bibliotecas, archivos e incluso en el caso de nuestros países de Latinoamérica visitas a otras tierras para conocer los verdaderos orígenes de los pueblos. Para el año 1751 se extingue la Real Audiencia de Panamá y pasan las provincias de Panamá, Veragua, Darién y Portobelo a ser parte de la Comandancia de Tierra Firme desde el Río Atrato hasta los linderos de la Capitanía General de Guatemala. Después de esta fecha, se inician las fundaciones de diversos poblados dentro del territorio de Veragua, muchos de ellos se mantienen hasta nuestros días y muchas fundaciones fueron producto de misiones religiosas. Entre ellos tenemos que, en San Francisco Javier de Cañazas, la Ermita de Rio de Jesús a cargo de la Compañía de Jesús, la Fundación de Calobre. En 1773 el Gobernador Félix Francisco Bejarano define un pueblo de indios de 200 fieles, se estima que habla de Las Palmas. Para ubicar la fecha de fundación de Cañazas, debemos remitirnos al Siglo XVIII, donde, como nos indica Mario Molina en su libro “Veragua Tierra de Colón y Urracá”, se realizan las tareas de reducción del poblado indígena de Cañazas que formaba parte del partido llamado Santiago de Veragua y que se lleva a cabo en la década de 1750, aunque ya antes de esa fecha, se había realizado el primer intento de fundación registrado, el cual fue realizado por el padre jesuita Esteban Ferriol, del cual se tiene poca información, solo algunos datos ofrecidos por el obispo de Panamá Francisco Javier de Luna Victoria y Castro y también por Pedro Mega en su obra “compendio bibliográfico de los ilustrísimos y excelentísimos monseñores, obispos y arzobispos de Panamá”, aquí indica que Ferriol nació el 21 de agosto de 1681 en Panamá y profesó votos en 1715, por lo cual su trabajo en Cañazas fue posterior a esta fecha y antes de 1750, cuando llegan otros personaje a los que se atribuye la fundación.

El jesuita Ferriol, se encargó de realizar un poblado o reducción indígena en el área, pero al morir este sacerdote los indios reducidos se esparcieron a los montes quedando desintegrado el poblado. Se tienen datos que ya para 1734, existían algunos asentamientos que fueron refundidos a la población de San Francisco Javier de Cañazas más tarde como: Sitio de Balbuena y Cañazas (con 280 habitantes), Sitio de Cañacillas (17 habitantes), Sitio de Corita (30 habitantes), Sitio de Cañazas de Corita (41 habitantes) y Sitio de Boba (27 habitantes). Años después, como ya se indicó en la década de 1750, llega al territorio actual de Cañazas, el Lic. Pedro Regalado de Aizprúa, al cual se le atribuye la fundación del poblado de San Francisco Javier de Cañazas, por solicitud del obispo de Panamá Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, primer obispo nacido en Panamá

Advertisement

El poblado o reducción indígena en sus inicios, es catalogado por Molina, como un ejemplo de la evolución poblacional de la provincia, al ser un tanto heterogéneo, de mayoría indígena, gente blanca y afro mestizos. En cuanto a su diseño poblacional lo denomina una proyección de las elites eclesiásticas seculares. Las causas del poblamiento de Cañazas era concentrar un gran número de indígenas y familias mestizas que vivían dispersos en áreas aledañas y que, según el obispo de Luna Victoria y Castro, “hacían vida de gentiles en el Río Piedras y Cañazas”. También menciona Molina, que en ese momento preocupaba el mestizaje de esclavos dispersos con mujeres indígenas cristianizadas o de españoles trasladados al lugar procedentes de pueblos aledaños. Cuando los colonizadores llegaron a esta región encontraron un pequeño poblado de 7 casas habitados por los indios Guaimíes (Gnobe-Bugles) eran los únicos pobladores de esta región. El poblado de San Francisco Javier de Cañazas fue ubicado entre las montañas altas de Veraguas, cercanos al Cerro Viejo y Cerro San Javier.

Se recomendó en un inicio ser creado Cañazas como una ermita en lugar de un poblado por recomendación del cura vicario Dr. Nicolás José Gutiérrez en cual alegaba que construir un poblado seria mucho gasto para la Corona, pero al crearse el poblado esta decisión causó inconformidad en el curato de Santiago de Veragua, aunque fue decisión de las autoridades del Concejo de Indias, de permitir la fundación, aduciendo la necesidad de prestar servicios a un número plural de población. Está documentado que, el Lic. Pedro Regalado de Aizpurúa construye un vecindario tanto de españoles como de gente de color que se encontraban dispersos por los parajes aledaños. Informa “me he valido para la construcción del vecindario, tanto de españoles como de las gentes de color que se encontraban dispersas por estos parajes, en quienes se reconocía la total ruina, tanto por la falta absoluta del pasto espiritual como por sus depravadas costumbres”

El señor Pedro Regalado de Aizpurúa corre con la mayor parte del gasto en la construcción de la “Casa Común, cuartel y la Iglesia” con el apoyo del prelado de Panamá. Desde el Inicio se funda una primera Iglesia con la Plaza la cual fue rodeada de casas.

Casi desde sus inicios se construye en el pueblo de San Francisco Javier de Cañazas, un pequeño ingenio, administrado por el cura de la Iglesia San Francisco Javier de Cañazas, Lic. Pedro Regalado de Aizpurúa, el cual se desarrollaba en una casa de 22 varas de frente (18 metros) y 18 varas de fondo (15 metros), hecho de madera redonda y cubierta de paja. La fundación de Cañazas se debió a un ciclo de renovación de los trabajos mineros en Veragua y de gran actividad de las órdenes religiosas. Su objetivo estuvo ligado a la catequización y adoctrinamiento de los grupos indígenas que habitaban este sector de la Provincia de Veragua. El gobernador Santiago Matías Gutiérrez aclara que fue hasta el año cincuenta y cuatro (1754) en que los redujo a costa del cura Regalado Aizpurúa “hoy se nombra San Francisco Javier de Cañazas de lo que cuenta el Rey Nuestro Señor, en carta de mayo de cincuenta y cuatro”. Por lo cual muchos investigadores establecen la fecha de 1754 como el año de la fundación, teniendo en cuenta que desde antes se venían haciendo esfuerzos por levantar el pueblo.

Estos pueblos son la consecuencia de la política del Clero por órdenes de las autoridades civiles y eclesiásticas. El sistema urbano es basado en reagrupar la población alrededor de un lugar de culto (capilla, ermita o pequeña Iglesia). Estos primeros Templos de los nuevos poblados eran construidos de paja, pencas, paredes de madera o de quincha. Luego fueron evolucionando a muros de calicanto y verdadera teja. Con torres coronadas de concha de nácar reluciente que brillaban con el Sol de nuestro trópico.

Así para esta época se fundan los pueblos de indios, que reúnen condiciones semejantes a de los pueblos españoles, solo que los primeros tienen como función el de servir como puestos de avanzada en las marcas fronterizas de los poblamientos coloniales. Estas defensas son más psicológicas y sociales que militares. En estos pueblos se recogían y agrupaban los indígenas que después de las violencias de la conquista o el fracaso de los misioneros se han replegado en las montañas de la cordillera central para someterlos más fácilmente a los poblados de las sabanas. Estos poblados se establecen en las zonas de contacto entre las sabanas planas o poco onduladas y las colinas y piedemontes de la cordillera central en un Valle Pequeño como Cañazas, La Mesa y San Francisco de los cuales han persistido hasta hoy. Otras investigaciones hablan que, en 1759 se realiza la Misión de la Santísima Trinidad de Calobre, en 20 de enero de ese año, posiblemente fundando Calobre el mismo año que San Francisco Javier de Cañazas, para evitar el avance de los indios misquitos, el que se da exactamente para esas fechas. No debemos confundir la conformación legal del Distrito de Cañazas en 1855, como su fecha de fundación del pueblo, son dos temas completamente diferentes. Algunos de los primeros habitantes de San Francisco Javier de Cañazas desde finales del siglo XVIII, el señor Diego Santos, el señor Casimiro Pineda, el señor Damián Santos, el Señor Felipe Santiago Álvarez, comerciante, Sr. Tomas de Adames y Montemayor, el señor Juan de Dios de Medina tenía terrenos en el lugar llamado Sitio de Santa Rosa. También tenía un pequeño trapiche cerca del Rio Cañazas, las Familia Adames Aizprúa, Álvarez, Montemayor, González, Pineda, Rodríguez, Mejía, entre otras.

El nombre de Cañazas:

El nombre de Cañazas se debe a que desde tiempos inmemoriales existe en esta área una especie muy parecida al bambú pero más delgada y de menos altura, con hojas más menudas, a esta especie se le conoce popularmente como cañazas. A la llegada de los españoles en la región existía abundancia de esta planta por lo cual fue bautizada con el nombre de Cañazas y sumando su llegada el 3 de diciembre se le denominó

San Francisco Javier de Cañazas.

Muchos acontecimientos han pasado a partir de la fundación de San Francisco Javier de Cañazas. Para 1774, el poblado de San Francisco Javier de Cañazas es repoblado por milicianos. En 1783 el pueblo de Cañazas es atacado por tribus indígenas dejando el pueblo devastado. Un pueblo lleno de cultura, historia y tradiciones, con la especialidad y diferencia de otros pueblos de ser heterogéneo, unir varias razas en un mismo espacio, hazaña poco común en esta época colonial, determinada por la segmentación de razas en los emplazamientos creados por los españoles. También hay que resaltar que es uno de los poblados coloniales más jóvenes que aún sobreviven, pues ya para esta época se había fundado, San Francisco de La Montaña, San Pedro de Montijo, Santiago de Veragua, Santa Fe, San Miguel de Atalaya, entre otros, lo cual marca un hito en la conformación social de los poblados coloniales. Hoy todavía se muestra en Cañazas, la tolerancia y la convivencia entre los habitantes de diferentes procedencias o culturas, lo cual es una herencia de sus inicios como poblado.

Fotos Anónimas Fotos Anónimas

La antigua Unidad Sanitaria.

Fotos Anónimas

This article is from: