La Peña de los Pajaritos. Por Sebastián Aguilar Medina.
Recreación posible de La Peña, en la comunidad del mismo nombre. Dibujo Sebastian Aguilar Medina
Cada lugar tiene una historia y cada historia es única, lo que hace originales y valiosas las culturas y sociedades. Esta es precisamente la historia de la comunidad de La Peña en Santiago de Veraguas, hoy La Peña es uno de los 16 corregimientos del Distrito de Santiago y es uno de los lugares más antiguos del área. Ya para 1734 según el investigador Mario Molina en su libro “Veragua, tierra de Colón y Urracá”, se mencionaba el Sitio de La Peña que contaba con, 57 habitantes, en las cercanías de Santiago de Veragua, así que antes de esta fecha ya se había poblado este lugar, por lo cual contamos con un lugar de siglo XVIII y posiblemente finales del XVII. La estructura espacial de este lugar, es el tradicional de muchos pueblos veragüenses donde alrededor de un gran llano central servía como espacio comunal y núcleo de la Comunidad de La Peña desde sus inicios. Alrededor de este llano, en su perímetro se ubicaban las residencias en su mayoría de paja y pencas o quincha y techo de paja, hoy se observan las reminiscencias de esa morfología, con las viviendas de las familias originarias y algunas foráneas establecidas modernamente en este lugar, pero siempre alrededor del llano. Pero uno de los elementos naturales con el que hoy no se cuenta era una grandísima Roca o Peña, la que dio el nombre a la comunidad. Esta gran roca era producto de un cinturón de rocas que pasa debajo del llano y emergía a la superficie en la parte central de la comunidad. Según la profesora Joaquina Rojas, a esta roca también se le conoció como La Peña del Pajarito o de los pajaritos, porque se contaba que estaba inmersa en un gran oasis verde y dentro de las grietas y debajo de ellas se criaban una gran variedad de aves, que tenían dentro de la roca sus nidos.
Recreación posible de La Peña, en la comunidad del mismo nombre. Dibujo Sebastian Aguilar Medina