Colonia Guerrero

Page 1



La Colonia Guerrero Abraham Uribe Núñez El estudio de los métodos cualitativos ha sido una parcela de Clío bastante recurrida en la historiografía mexicana, inherente para el estudio del siglo XX. Me parece que es una metodología en construcción, muy fértil en la medida que logra aportar toda una serie de problemas y preguntas de investigación que parten desde la visión del paradigma de la multidisciplinariedad en la historia. En esta ocasión nos hemos lanzado a la empresa de estudiar la Colonia Guerrero, situada en las inmediaciones de la Zona Centro de la ciudad de Tijuana. Mi interés por esta temática parte de la necesidad por comprender la ciudad en la que me desenvuelvo diariamente, desde su industrialización, crecimiento acelerado y desmedido, así como los diversos fenómenos que pudieron haberse presentado desde su constitución hasta nuestros días.

Una historia social de la fundación de la Colonia Guerrero La Colonia Guerrero al igual que otras colonias de sus alrededores (Francisco Villa, Altamira, Independencia, Cañón Johnson, México) fue fundada durante las primeras décadas del siglo XX como parte de invasiones de colonos en asentamientos irregulares, aun siendo previstos por las autoridades locales. Se encuentra al “Noroeste con la colonia Altamira, al Suroeste con el cañón Altamira Guerrero, al Oeste con la colonia Altamira, al

2


Este con la prolongación del callejón Mariano Arista”1, mientras que al sur con la colonia Independencia. Si hacemos un recuento de las colonias y fraccionamientos que se formaron en la década de los cincuenta, basándonos en el plano anexo, encontramos los siguientes: Al poniente, a partir de la línea internacional y desplazándonos hacia el sur tenemos las colonias: “Castillo”, ”Alemán”, “Soler“, “Herrera”, “Santa Rosa”, “Chula Vista”, “Roma”, “Primer Ayuntamiento”, “Azcona”, “Ruiz Valencia“, que posteriormente cambió su nombre a colonia “Los Altos”, “Gran Tenochtitlan” y “Miramar”;

hacia la costa, “Playas de

Tijuana” y “Costa Azul”; hacia el suroeste las colonias “Guerrero”, “Francisco Villa”, “Hidalgo” y “México”2.

Límites y divisiones de la Colonia Guerrero Google Earth con el trabajo de Abraham Uribe

1

Periódico Oficial del Estado de Baja California, 26 de Agosto de 1994, Mexicali, B.C., pp. 23. Antonio Padilla, Desarrollo Urbano, en XX Ayuntamiento de Tijuana, Historia de la ciudad, http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/index.asp, (Recuperado: 20 de mayo de 2012). 2

3


En 1950, la economía de la ciudad de Tijuana se orientaba a dar cobijo así como mejores condiciones de vida a familias provenientes de otros lugares del país, principalmente de migrantes del centro y sur del país, mismos que buscaban satisfacer sus necesidades de desarrollo mediante el cruce hacia Estados Unidos, algunos otros se quedaban. En este contexto, miles de familias comenzarán a exigir terrenos donde asentarse. “Eventualmente, esta expansión urbana provocó el fraccionamiento de los antiguos ranchos aledaños al poblado, y el crecimiento demográfico trajo como consecuencia que dicha mancha urbana se orientara hacia el este y el oeste, debido a que por el suroeste corría el río Tijuana”3. Así pues, el centro del poblado sentó las bases del desarrollo temprano de Tijuana, como sucedió con la colonia Independencia, Altamira, Francisco Villa y finalmente la Colonia Guerrero, en 19534. Me resulta asombroso el poder encontrar dentro de las voces del pasado, las luchas por la memoria así como el diálogo entre la escritura de la historia y como el historiador se vuelve un mitófago al intentar construir un discurso histórico redondeando toda una amalgama de razonamientos. A continuación voy a presentar dos versiones de la fundación de la colonia. Cabe destacar que ambas versiones se circunscriben dentro de la década de los cincuenta.

3

Bibiana Santiago, Colonias antiguas de Tijuana, en Calafia, Vol. 1, UABC, 2001-2004, http://www.uabc.mx/historicas/Revista/Vol-I/Numero%201-8/Contenido/Colonias%20antiguas.htm (Recuperado: 26 de mayo de 2012). 4 Este año es tentativo en la medida que hay un común acuerdo entre los 5 informantes entrevistados. Véase como una aproximación histórica el plano de Tijuana en la década de los cincuenta. Tomado de David Piñera (Coord.). Historia de Tijuana. Semblanza General, UABC/XI Ayuntamiento de Tijuana, pp. 186.

4


Vista de la Colonia Guerrero hacia el Cuartel Morelos Colección Abraham Uribe

La señora María Vargas nos señala que ella llegó a la Colonia Guerrero en 1955, recuerda que vivía “en la Independencia, luego vinieron con mi tía que compró aquí, entonces como ella era sola, nosotros estábamos con ella e hicieron esta casa… vecinos había, varias casas alrededor, muy pocas, los lotes eran más grandes, no había tantas familias”5. El mismo informante asegura que la fundación de la colonia, provino por los esfuerzos de “el dueño de los terrenos que era el que les había vendido en 1953, se llamaba Felipe González, disque él contó que era de los filibusteros por eso tenía tantos terrenos y

5

Entrevista a la señora María Vargas Linares, realizada por Abraham Uribe, 24 de mayo de 2012 en Tijuana, B.C., colección personal.

5


Escuela Primaria Vicente Guerrero Colecci贸n Abraham Uribe

Antigua f谩brica de muebles Colecci贸n Abraham Uribe


les vendió a todos aquí. Entonces él era el fundador de la colonia, que había vivido en Ensenada”.6 Por su parte, el señor Marco Antonio Espinosa López, nos relata que la fundación de la colonia Guerrero fue llevada a cabo por su padre, como polo de desarrollo de otras zonas colindantes con la Zona centro. Para acá ya no había nada, mi padre decide venir a poner una granja al retirarse del servicio público como comandante de la policía, en una zona retirada, la granja que construyó generó empleos para alrededor de unas cuarenta o cincuenta personas, todas las casas que se comenzaron a formar eran empleados de la granja 7. Teniendo en cuenta que la fundación de la colonia Guerrero tiene por contexto los cincuenta es el preciso instante en el que toma posesión Braulio Maldonado Sandez (19531958) quien sería bastante criticado y constantemente citado en la opinión pública por su promoción de las invasiones populares de terrenos, ya siendo gobernador. De hecho, por comentarios de académicos me he enterado de que tenía cierto diálogo con algunos bastiones del Partido Comunista Mexicano.

6

Entrevista a la señora María Vargas Linares, realizada por Abraham Uribe, 24 de mayo de 2012 en Tijuana, B.C., colección personal. 7 Entrevista al señor Marco Antonio Espinosa López, realizada por Abraham Uribe, 25 de mayo de 2012 en Tijuana, B.C., colección personal.

7


Los lugares de la memoria Los lugares de la memoria es un complejo concepto acuñado por el historiador francés Pierre Nora. “La tipología simbólica de Nora presenta a las ideas y realidades materiales como aquellas que estructuran la identidad nacional de Francia… Más allá del repertorio de monumentos, instituciones, eventos, conmemorativos y fechas, los lugares de memoria están también constituidos en los espacios conflictivos y en las divisiones simbólicas, en esa relación que reconfigura el pasado”8. Cabe destacar que mi interés principal se circunscribe en comprender los lugares que le dan identidad a colonias populares como la Guerrero. Estoy consciente de que la categoría de Nora fue aplicada a la identidad nacional de Francia. No obstante, esta categoría de análisis es viable para ser aplicada a un espacio tan pequeño como es una colonia. Julio Rodríguez en su texto La ruta de los monumentos históricos de Tijuana9, hace un breve recuento y listado de los lugares que constituyen la identidad del ser tijuanense, sin embargo no desarrolla ningún tipo de amalgama que teje este tipo de categorizaciones; me perece que su producción literaria parte de la necesidad por subrayar la importancia de ciertos monumentos de Tijuana, de interés social para el turista, el empresario, o el político nacionalista, empresa que en esta ocasión no me interesa en lo absoluto. Me refiero a los lugares de la memoria como la examinación de la memoria a partir de los grupos directamente interesados en un hecho pasado a causa de su papel en la

8

Pierre, Nora. (1997). Realms of memory. Vol1: conflicts and divisions, Columbia University Press, New York, pp. 10. (Traducción propia) 9 Julio, Rodríguez. (1998). La ruta de los monumentos históricos de Tijuana, Magenta impresores, México.

8


Iglesia cristiana de la colonia Colección Abraham Uribe

formación y en el mantenimiento de la identidad colectiva. Algunos autores la entienden como una catalogación de lugares y objetos propios de la memoria histórica que le dan identidad a los habitantes de un determinado territorio. En la siguiente tabla me gustaría hacer alusión a los sitios que cuentan con un vínculo memorístico para las personas habitantes del lugar. Conforme a un diario de campo realizado el Sábado 19 de mayo del 2012 entre las 11.40 y las 1:40 del día propongo una serie de prácticas o lugares de memoria que a mi parecer le dan representatividad así como identidad a la Colonia

9


Guerrero; una segunda columna son los mismos artilugios que presentan una moda entre la población entrevistada.

Lugares de la memoria de la Colonia Guerrero Propuesta heurística Moda en población entrevistada 1 Martes de sobre ruedas (Tianguis) Martes de sobre ruedas (Tianguis) 2 Iglesia Santo Niño de Atocha Iglesia Santo Niño de Atocha 3 12 de Diciembre (Virgen de Guadalupe) Instituto Bíblico de B.C. (El Castillo) 4 Escuela Primaria Vicente Guerrero 12 de Diciembre (Virgen de Guadalupe) 5 Taxis Guerrero (línea naranja-amarilla) Taxis Guerrero (línea naranja-amarilla) *Creación propia con base en entrevistas, 27/05/12

En el anexo 1.2, está presente la conmemoración del 12 de diciembre, como el lugar de memoria más importante para la Colonia Guerrero. Entre 100 a 150 colonos se dan a la tarea de hacer el recorrido de la Iglesia Santo niño de Atocha hacia la Catedral de la zona centro. Es una tradición que se realiza año con ello. Esta festividad es acompañada de niños representando a los actores de la revelación, detrás de una caravana de mariachis, feligreses y del sindicato de taxistas de la colonia Guerrero, liderados por el Presidente, Miguel Pérez. El anexo 1.3 nos refiere a una construcción que no corresponde a la de la colonia, apodada por sus habitantes como El Castillo. Hasta la fecha persiste el mito de que fue mandada a construir por un extranjero muy rico (probablemente norteamericano), sin embargo el hogar terminó por abandonarlo. Posteriormente El Castillo fungió como comandancia de policía entre los ochenta y noventa. Ahora es el Instituto Bíblico de Baja California, de la religión evangélicos norteamericanos.

10


Festividad del 12 de Diciembre Colección Abraham Uribe

Iglesia de Santo Niño de Atocha Colección Abraham Uribe

Interior de la Iglesia Santo niño de Atocha Colección Abraham Uribe


En los lugares escogidos tanto por su servidor como por la población entrevistada, nos queda más que claro, los sitios en los que se circunscribe la vida cotidiana, los conflictos, las actividades comerciales, las relaciones maritales, así como las otredades que pudiesen surgir en el territorio descrito.

Consideraciones finales Finalmente pudimos observar que la Colonia Guerrero fue fundada durante la década de los cincuenta (1953) como parte de la ampliación de los asentamientos en las colonias aledañas de la zona oeste de Tijuana, entre las que destacan la Colonia Independencia (1934). Sin lugar a dudas hay planteamientos que no quedan del todo claros debido a que la historiografía local no logra desdeñar el entramado que se presenta, mientras que unos categorizan a la Guerrero desde los treinta, para otros no es hasta la década de los cincuenta cuando se da su proceso de consolidación.

“El Castillo de la Guerrero” hoy Instituto Bíblico de las Californias Colección Abraham Uribe

12


Lo destacable es que desde la memoria de su gente, de su población, se ha hecho un excelente trabajo por presentarnos los lugares que le dan identidad a la colectividad en la que se desenvuelven diariamente. Se han identificado las representaciones históricas a través de los lugares de memoria que los antiguos habitantes de la colonia Guerrero han constituido en el tiempo a través de la revisión de la memoria intersubjetiva en las entrevistas.

Una de las principales calles que atraviesan la Colonia Guerrero Colección Abraham Uribe

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.