Práctica 1: Elementos de Arquitectura
Entre el fin de la segunda guerra mundial (1945) y a lo largo de la década del 50 la “arquitectura moderna” experimenta reformulaciones y nuevas aproximaciones. Los múltiples llamados a la “expresión”, la “monumentalidad”, las “nuevas tecnologías propiciadas por la segunda era de la máquina” revelan la necesidad de un compromiso más humanístico y social que el que se entendía ofrecía la arquitectura moderna canonizada en el “Estilo Internacional” (1932 MoMa) 1. Muchas de las obras de este período concretan estas nuevas mutaciones en sus elementos de arquitectura (pisos, paredes, cielorrasos, cubiertas, puertas, ventanas, fachadas, balcones, corredores, chimeneas, toilettes, escaleras, escaleras mecánicas, ascensores, rampas). Rem Koolhaas2 sugiere que, observando los elementos de la arquitectura, podemos reconocer las preferencias culturales, el simbolismo olvidado, los avances tecnológicos, los cambios desencadenados por la intensificación del intercambio global, las adaptaciones climáticas, los cálculos políticos, los requisitos reglamentarios, los nuevos regímenes culturales y, en algún lugar de la mezcla, las ideas del arquitecto que constituyen la práctica de la arquitectura.
Objetivo Identificar e individualizar en las obras los elementos de arquitectura que capturan en sus resoluciones respuestas al llamado humanista, social y tecnológico antes referido, y que se conjugan también con las ideas de los arquitectos proyectistas.
1. El libro “The International Style: Architecture Since 1922” (Estilo Internacional) surge en el contexto de la exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1932 “Modern Architecture: Internacional Exhibition” a cargo de Philip Johnson , Henry-Russell Hitchcock y Alfred H. Barr. 2.
Kolhaas, Rem, Elements of Architecture, Taschen, 2018.
5