TEMA 4. LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII AL XI

Page 1

LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI 1.AL--ANDALUS(711 1.AL ANDALUS(711--1031)



EXPANSIÓN DEL ISLAM


CONQUISTA MUSULMANA Y FORMACIÓN DE ALAL-ÁNDALUS • En el año 711 un grupo de árabes y bereberes del Norte de Africa, cruzó el estrecho de Gibraltar. Estaban dirigidas por Tariq lugarteniente de Muza, que era gobernador del N. de Africa . • No encontraron demasiada resistencia, además la nobleza visigoda estaba desunida y esto fue aprovechado por los invasores. En apenas tres años habían controlado toda la península • Los enfrentamientos internos entre visigodos posibilitaron la fácil derrota del rey visigodo Rodrigo en GUADALETE.


“PRIMEROS MOMENTOS” DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA


¿Qué ocurrió con la población cristiana? • Una buena parte de la población hispanovisigoda (pertenecientes a las clases más altas) aceptó la religión musulmana, porque de esta forma no pagaban impuestos: Muladíes o renegados. • Otros siguieron conservando la religión cristiana: Mozárabes. Pagaban impuestos. • También había importantes comunidades de judíos.


EXPANSIÓN DEL ISLAM



1. ALAL-ÁNDALUS. EL TIEMPO Y EL ESPACIO (711(711-1031)




1.1.-- LA CONQUISTA DEL TERRITORIO.(7111.1. TERRITORIO.(711-756)

La conquista se inicia en el 711 Tarik, lugarteniente de Muza, cruza en Estrecho Pasó con tropas de árabes y bereberes Vencieron a D. Rodrigo en GUADALETE, en cuatro años conquistaron casi toda la Península Sólo quedó el norte tras la batalla de Covadonga(722) Finalizada la conquista, Al-Ándalus se convirtió en EMIRATO dependiente de DAMASCO La capital se puso en Córdoba



1.2.-- EMIRATO INDEPENDIENTE DE 1.2. BAGDAD (756(756-929) . A mediados del siglo VIII (750) se produce un revuelta entre Omeyas y Abasidas en Damasco, los Omeyas son asesinados y el único superviviente, el príncipe Abderramán se traslada a al-Andalus. . Comienza así, una nueva etapa, el emir de alÁndalus deja de depender políticamente de Damasco y proclama el emirato independiente en el año 756. Abderramán se proclama emir de Córdoba.


• Los emires de al-andalus rompen su dependencia política con los califas abasidas, que se habían trasladado a Bagdad. Durante más de 250 años los Omeyas gobernarán alAndalus. • Pese a esta nueva situación siguen teniendo al califa de los abasidas como jefe religioso. • En al-Andalus durante este período habrá importantes luchas internas entre árabes y bereberes y entre muladíes y mozárabe. Es un período inestable. Además los francos conquistan Gerona y Barcelona, estableciendo la Marca Hispánica en los Pirineos. • Para proteger la frontera entre musulmanes y cristianos se establecen tres Marcas o sectores, sus capitales eran: Zaragoza, Toledo y Mérida



1.3.-- CALIFATO DE CÓRDOBA 1.3. (929--1031) (929 • En el año 929, el emir Abderramán III decidió proclamarse califa, lo que significa que será el jefe político y el jefe religioso. • De esta forma al-Andalus se desvincula totalmente de los califas de Bagdad. • Abderramán III fue un califa importantísimo, había sofocado muchas revueltas internas, contuvo las incursiones cristianas y cobró tributos a los soberanos cristianos a cambio de no atacarlos.



CALIFATO DE CÓRDOBA


EL CALIFATO DE CÓRDOBA • Es el período más brillante de Al-Andalus • Los califas cordobeses supieron garantizar la riqueza del Estado y la fuerza del ejército. • A la muerte de Alhakam II, su sucesor Hixen II, delegó el gobierno en Almanzor, jefe militar que se dedicó a aumentar el botín con las numerosas incursiones militares contra los cristianos.


• Tras la muerte de Almanzor el califato entró en un período de crisis en el que se sucedieron conspiraciones y califas.


LOS REINOS DE TAIFAS • En 1031, el califato de Córdoba desapareció, fue sustituido por una veintena de reinos de taifas, que se gobernaban de forma independiente. (Zaragoza, Toledo, Sevilla, Badajoz, Albarracín) • Siempre enfrentados entre sí. • Los estados cristianos del Norte les cobran tributos---Parias, a cambio de paz. Luego atacaron conquistando Toledo(1085). • Los reinos de Taifas pidieron ayuda alos estados musulmanes del Norte de Africa, que acabaron dominando al-Ándalus.



Los reinos de Taifas


2.-- GOBIERNO Y ECONOMÍA DE 2. AL--ÁNDALUS AL 2.1 El gobierno de emires y califas



ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA • El califa se encargaba • Los Valíes : dirigían de los asuntos las provincias y las religiosos y militares. marcas fronterizas. • El Yahib ministro)

(primer

• Los visires: ministros

• Los judíos y los cristianos pagaban impuestos por mantener su fe: Yizya



2.3 Las bases econ贸micas



3.- LA SOCIEDAD Y LA VIDA COTIDIANA











4.-- El legado cultural y artístico 4. AL--ÁNDALUS AL


4.1 La cultura hispanomusulmana




Arte AndalusĂ­





Características • Predominio de la arquitectura. • Importancia de lo decorativo sobre lo estructural. • Reutilización de materiales. • Nuevos hallazgos constructivos y estéticos. • Edificios principales: mezquita y palacio.


ARQUITECTURA RELIGIOSA: MEZQUITA De planta rectangular con una parte cubierta: HARAM o sala de oración. MURO DE QUIBLA, orientado a La Meca. En él se abre el MIHRAB, nicho hacia el que los fieles orientan su plegaria. MAKSURA, estancia más decorada reservada a los soberanos. MIMBAR, púlpito de madera con 7 escalones, en el que se sube el ulema a predicar, se sienta en el último escalón reservado al Profeta. Un gran patio abierto con arquería SHAN donde se sitúa la fuente de las abluciones SABIL. Fuera de la mezquita (no en todos los casos), se sitúa el ALMINAR o MINARETE, torre de base cuadrada, heredera de los campanarios cristianos, donde el MUECÍN llama a los fieles a la oración, cinco veces al día.



Partes de la mezquita



Arquitectura civil:Ciudad • La arquitectura civil consiste fundamentalmente en arquitectura defensiva, palacios de gobernantes, ciudades áulicas, y arquitectura urbana • Ciudad islámica : – Alcazaba. • Palacios. • Alcázar.

– Medina. • • • •

Mezquita. Zocos. Barrios residenciales. Arrabales.

– Cementerios. – Almunia.



ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS • MATERIALES : Hasta el siglo X, se reutilizan materiales anteriores, por tanto se construye en piedra; más tarde se utilizará el ladrillo, la madera, el yeso y la cerámica. Exteriores muy sobrios y unos interiores muy ornamentados. • ELEMENTOS SUSTENTANTES: columna, y a partir del siglo XII, el pilar poligonal, además del muro. La columna es de origen clásico y el capitel es una recreación del capitel compuesto romano: de pencas o de nido de avispa con técnica de trépano. • ELEMENTOS SUSTENTADOS: ARCOS de herradura califal (cierra la 1/2 del radio), polilobulado, túmido, mixtilíneo, de mocárabes. Enmarcados con un ALFIZ. BÓVEDAS: Además de las cubiertas de madera utilizan bóvedas de nervios que no se suelen juntar en el centro, y falsas cúpulas de mocárabes. • ELEMENTOS DECORATIVOS: Ataurique, lacería, epigráfica, geométrica, de mocárabes.


Mezquita Cristo de la Luz. Toledo. MamposterĂ­a y ladrillo


Columnas capitel pencas. Mezquita C贸rdoba


Capitel de nido de avispa


Pilar poligonal almohade. Sinagoga Santa MarĂ­a la Blanca Toledo


Arco de herradura con alfiz. Mezquita C贸rdoba


Arco polilobulado. C贸rdoba


Arco t煤mido y polilobulado C贸rdoba


Arco mixtilíneo. Aljafería Zaragoza


Arco de mocรกrabes. Alhambra Granada


B贸veda de nervios califal. C贸rdoba


CĂşpula de mocĂĄrabes. Alhambra


TIPOS DE DECORADCIÓN Abundancia decorativa. Tipos: a) Epigráfica: como vínculo entre el patrocinio y el poder. También como representación de la palabra de Alá. Epigrafía religiosa: invocaciones de fe "Al Akbar“ (Alá es grande), o citas de El Corán; y cortesana: poemas para adornar determinadas estancias. Puede ser Cúfica o Cursiva. b) No se representan imágenes en el arte religioso, pero sí en el cortesano c) Decoración vegetal esquematizada: ataurique. Flores y hojas, a menudo del repertorio bizantino: acantos, vides, pámpanos. d) Decoración geométrica: estrellas de 8, de 12 puntas, poligonal, zig-zag, espirales, roleos. e) Decoración de lacería. Toda esta decoración se extiende por la superficie decorada con un auténtico horror al vacío, y es muy reiterativa en sus motivos.


Ataurique. EpigrafĂ­a cursiva.


Ataurique


LacerĂ­a


Alicatado con decoración geométrica y lacería


ARQUITECTURA CORDOBESA • Reutilización de columnas romanas. Para lograr la misma altura, colocan un cimacio (bizantino). En el siglo X ya se hacen columnas y capiteles propios compuestos: de hojas lisas, muy regulares (pencas), o de nido de avispa. • Arco de herradura, ½ del radio más cerrado, trasdosado. Con frecuencia las dovelas, están dispuestas lo están horizontalmente hasta el riñón. Arco polilobulado de lóbulos impares, y túmido (de herradura apuntado). El ALFIZ es tangente al arco y comienza en la línea de impostas. Modillones de rollo. Superposición y entrecruce de arcos, decoración reticular romboidal muy rica. • Cúpula de nervios que, en vez de cruzarse en la clave, dejan un espacio central libre. • Decoración de ataurique antinaturalista. De mosaicos, traídos por artesanos bizantinos. Decoración geométrica muy sencilla, reduciéndose a cuadrados o rectángulos.


Fases constructivas de la Mezquita • 785-786:Abd Al- Rahman I compró y demolió la iglesia de San Vicente. 11 naves y 11 tramos. Las columnas sostienen arcos de herradura, a los que se superponen arcos de medio punto, cuyas dovelas alternan la piedra blanca y el ladrillo. (acueducto de los Milagros de Mérida). Se utilizan también los modillones de rollo. La planta es de tradición Siria. Su cabida era de 5.000 personas. • 836, Abd al-Rahaman II amplió en 8 tramos la sala de oraciones hacia el sur, respetando el alzado. Columnas y capiteles nuevos. Abd AlRahaman III _en el 951_ reformó el patio de la mezquita, alternando pilares y columnas. Mandó hacer el primer alminar. • Al-Hakam II en 962_amplió las arquerías en 12 tramos hacia la quibla. Crea la MACSURA con arcos entrelazados y bóvedas de nervios. El mihrab está cubierto de mosaicos realizados por artesanos bizantinos epigráficos, geométricos y ataurique. • ALMANZOR en 987_añadió 8 naves al este a lo largo de toda la mezquita con el fin de hacer sitio para el gran número de tribus beréberes que se habían afincado en la capital. Esta ampliación repite tanto en planta como en alzado la sala de oraciones pero desbarata la simetría, quedando el mihrab descentrado. La mezquita tenia una cabida de 25.000 personas.


Fases constructivas mezquita C贸rdoba



Abderrahman I. Columnas reutilizadas


Abderrahmรกn I


Maksura Alhakem II


Mihrab


B贸veda y C煤pula ante el Mihrab.


Ampliaci贸n de Almansur


ARTE TAIFA Los reinos de taifas eran pequeños desde el punto de vista económico y militar, pero ello no les impidió tener contactos internacionales ni una producción artística muy evolucionada. Produjeron una arquitectura que, con gran ingenio y refinamiento, se sumó a la tradición de los arcos entrelazados introducida por el califato, como lo demuestra la Aljafería. Estas cortes regionales fomentaron la idea del gobernante como mecenas y siguieron utilizando la iconografía de la autoridad creada por los Omeyas, que evoluciona hacia una complicación decorativa. Se prefiere arco polilobulado y mixtilíneo, aunque se sigue utilizando el arco califal, pero más ornamentado.


AljaferĂ­a. Zaragoza


ALJAFERÍA DE ZARAGOZA • Zaragoza fue uno de los mayores reinos de taifas. La Aljafería es un conjunto palaciego suburbano concebido como lugar de recreo, rodeado de huertas y jardines. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118, el palacio pasó a los reyes de Aragón que lo utilizaron como residencia real durante sus estancias en Zaragoza. • Recinto rectangular cercado por muros de piedra y ladrillo reforzados con torres circulares. Dentro del recinto se hallan el palacio y la mezquita de Al-Muqtadir, construidos con ladrillo y decorados con estuco. La estructura del palacio es muy simple: patio alargado flanqueado al N y S por salas, con dos alcobas en sus extremos, precedidas por un pórtico con una decoración sumamente compleja. Las formas decorativas motivos de hojas y vides, arcos entrelazados.


Almohades • Fueron grandes constructores de edificios religiosos, civiles y militares. En Sevilla se levantó una gran mezquita, iniciada en 1172. • Abandonan la columna y utilizan el pilar. El alfiz se alarga alejándose de la clave y, con frecuencia, desciende hasta el suelo. • LA DECORACIÓN almohade se hace más sencilla, al dejar espacios vacíos. Utilizan yeso y cerámica vidriada para la decoración. Paños de Sebka, mocárabes, capiteles de piñas.


Giralda.


Giralda 11841184-1199 • Alminar de la mezquita de Sevilla. Sus muros son de ladrillo. Se compone de dos prismas de planta cuadrada, que cargan sobre un núcleo central hueco, alrededor de que se desarrolla la subida, compuesta por tramos alternos en rampa y horizontales. • Decoración de Sebka, que son diferentes en cada una de las caras. Descansan en una serie de columnitas con capiteles muy variados.Una serie de arcos geminados, hoy convertidos en balcones, cobijan sus lóbulos en otros arcos mayores que se delimitan mediante un alfiz.


ARTE NAZARÍ • La Alhambra "fortaleza roja” es un recinto fortificado, situado en una colina conocida en fuentes medievales como la Sabika. • Características columna galgueada: fuste muy fino y cilíndrico. Basa con una gran escocia, fuste con numerosos collarinos. Capitel con un primer cuerpo cilíndrico y otro de forma de paralelepípedo y se cubre con decoración vegetal. El ábaco suele presentar una moldura cóncava muy abierta. • Los arcos son, en realidad, vanos adintelados con revestimiento de estuco sobre un esqueleto de madera: de medio punto peraltado, lobulado de pequeños lóbulos, angrelado y el de mocárabes , aunque también se utilizan el califal o el lobulado. Las bóvedas son falsas: de mocárabes sobre cuerpos de luces, con tambor (octogonales, estrellados) y trompas, igualmente falsas, de mocárabes. Armaduras de madera. • Predilección por la decoración. Los muros se cubren de estucos: Sebja, geométricos, epigrafía, ataurique y lacerías. Los zócalos con alicatados geométricos y policromos. Epigrafía que proporcionan datos concretos, religiosas y poemas de de ibn Zamrak


Columnas patio de los leones


Arcos angrelados


Alhambra Planta.




Patio de los Arrayanes.


Patio de los Arrayanes Patio rectangular con un estanque en el centro. El extremo sur del patio contiene un p贸rtico sobre seis columnas y una puerta moderna. Los lados este y oeste tienen 5 puertas que conducen a largas y aisladas habitaciones sin ventanas o a otras partes del palacio. El lado norte es un p贸rtico con una c煤pula central, una nave alargada con torres en las esquinas y la gran masa de la torre de Comares.


Sala de la Barca


Sal贸n de Comares.


Torre de Comares La Sala de la Barca: se accede por una puerta de mocárabes, recibe su nombre de la palabra BARAKA que decora sus paredes. La sala de los embajadores es habitación cuadrada con tres nichos en todos los muros. Está decorada con azulejos y yesería. Allí estaría colocado el trono, en el nicho central. Como palacio principal, su función era la de albergar el poder ejecutivo, función ligada a la judicial y a la administrativa. El Salón de Embajadores está dentro de la torre de Comares. Se reservaba para actos oficiales, como la recepción de invitados de alto rango.


Patio de los Leones.


Patio de los leones.


Patio de los leones.


Patio de los Leones Data de época de Muhammad V. Se trata de un espacio abierto rodeado por un pórtico con los pabellones saledizos, En el lado occidental hay una larga habitación: la Sala de los Mocárabes. El extremo este es conocido como Sala de los Reyes, consiste en tres unidades cuadradas. En el lado Norte se encuentra la sala de las dos hermanas es una habitación cuadrada con una cúpula de mocárabes colocada sobre un octógono. El Mirador de Daraxa que domina los miradores inferiores. En el lado opuesto la Sala de los Abencerrajes. Su cúpula es también de mocàrabes pero situada sobre una estrella de doce puntas. El nombre deriva de la familia, inmortalizada por Chateaubriand, cuyos miembros fueron brutalmente asesinados hacia el fin del dominio musulmán en España.


Sala de los Abencerrajes


CĂşpula de la sala de los Abencerrajes.


Sala de las Dos Hermanas


CĂşpula de la sala de las Dos Hermanas.


Sal贸n de los Reyes


Mirador de Daraxa.


Generalife.


Generalife "El jardín del arquitecto“. La parte principal del Generalife consiste en un largo estanque rodeado de plantas, con dos galerías en los lados más largos y dos conjuntos de edificios en los extremos más estrechos. El pabellón septentrional o de la Acequia consta de un pórtico con 5 arcos que descansan sobre columnas de mármol, con el techo adintelado. Arcos de medio punto peraltados, también sobre columnas de mármol con capiteles de mocárabes, dan entrada a una sala rectangular con alcobas laterales, con la parte superior y el techo muy decorados.


5.-- Murcia y el islam 5. 5.1 La rápida ocupación musulmana • • • •

Siglos VIII y XI Extensión desde el río Vinalopo(Alicante) hasta el Guadalentin(Lorca) Capital Orihuela, gobernada por el conde TEODOMIRO (TUDMIR) nombre designa toda la región de Murcia Las tropas musulmanas la conquistaron sin encontrar resistencia

La entrega de Tudmir


El pacto de Tudmir El dux Teodomiro, gobernador de la provincia de Aurariola (Orihuela), lideró la resistencia visigoda frente a los musulmanes en el sureste peninsular. La demarcación de Aurariola abarcaba las provincias de Alicante, Albacete, Murcia y Almería (Norte). Teodomiro firmó un tratado de paz con Abd Al-Aziz, jefe del ejército islámico en el Levante, en el año 713 ante la imposibilidad de prolongar con éxito la resistencia hispano-visigoda. El Pacto de Tudmir significaba el reconocimiento de la soberanía islámica en Hispania, la entrega a los musulmanes de Aurariola (Orihuela), Leucante/Lucentum (Alicante), Balantala (Villena o Valencia), Mula, Eliocroca (Lorca), Begastri (Cehegín) y Eio (Hellín o Elche) y el pago de tributos a cambio de la paz y la libertad de culto. A cambio, los musulmanes otorgaron autonomía política a Teodomiro en el gobierno de la región (reino de Tudmir).


“En

el Nombre de Allah Allah,, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de “˜ “˜Abd Abd alal”˜Aziz ”˜Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantí-a de Allah y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeí-das de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana Baltana,, Lakant [Alicante], Mula, Villena, Lawraka [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistí-a; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que puede llegar a su conocimiento. El y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab Rayab,, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, “˜ “˜Uzmán Uzmán ibn Abi “˜Abda “˜Abda,, Habib ibn Abi “˜Ubaida “˜Ubaida,, Idrí-s ibn Maisara y Abul Qasim alalMazáli.” Mazáli .” Ibn AdaríAdarí- (historiador andalusí-).


La fundación de la ciudad de Murcia por Abd al-Rahman II En los inicios del siglo IX la ciudad de Lorca se convertía en la auténtica capital de Tudmir, en detrimento de Orihuela, que había perdido gran parte de su antiguo papel como capital administrativa. Los diversos clanes establecidos en el territorio de Tudmir mantenían continuas reyertas tribales, por lo que, el 25 de julio del año 825, el emir Abd al-Rahman II, con el objeto de pacificar el territorio, potenciar el desarrollo y afianzar su autoridad, establecía una nueva capital en una pequeña elevación a orillas del río Segura: había nacido la Medina Mursiya. Se ha generalizado la idea de que Murcia es una nueva población creada por el emir Abd al-Rahman II en el año 825, aunque los vestigios hallados en lugares como la actual Gran Vía Escultor Salzillo, indican que la realidad no fue del todo así, puesto que en aquel lugar ya existía un pequeño poblado, cuyos orígenes se remontarían a una villae romana denominada Murtia.


emplazada en la mejor zona del Valle del Segura Segura.. De modo que, durante el resto del siglo IX, la primacía de Lorca continuó siendo evidente y sólo a partir del siglo X se constata a Murcia como clara capital política y centro económico de Tudmir Tudmir.. En el año 929 Abd alal-Rahman III se proclama Califa de Córdoba inaugurando uno de los períodos de mayor esplendor de AlAl-Andalus Andalus.. Al año siguiente de su proclamación como califa, envió un general beréber para gobernar Tudmir Tudmir,, comenzando para este territorio un orden nuevo, caracterizado por la estabilidad social y la prosperidad económica, que terminó por afianzar a Murcia su capitalidad sobre el resto de poblaciones. El esplendor murciano en manos del Rey Lobo Tras la crisis y desaparición del Califato de Córdoba en el año 1031, la inestabilidad política y social se extiende por Tudmir.. En este contexto nace el Reino de Murcia, a partir de una taifa alrededor de la ciudad musulmana de Murcia. Tudmir Aquel reino incluía la actual provincia de Albacete y parte de la provincia de Almería. Mardanis, el controvertido rey Lobo, asumió el poder de Murcia, Durante las segundas Taifas, en el año 1147 Ibn Mardanis, convirtiendo la capital y su corte en un centro político y cultural equiparable con las principales ciudades islámicas del momento. Tras veinticinco años de esplendor, Ibn Mardanis fue derrotado por los almohades almohades,, muriendo en Murcia en 1172. .


La azaña de Ibn Hud Uno de los últimos episodios importantes de la historia islámica murciana tendrá lugar al concluir el dominio almohade sobre AlAl-Andalus Andalus.. Tras la victoria de Alfonso VIII de Castilla en las Navas de Tolosa (1212), el clima de inestabilidad y el peligro de las fronteras perfilan el contexto histórico en el que Ibn Hud inicia su aventura en un intento de crear un nuevo reino independiente. En el año 1228 entró en la ciudad de Murcia, proclamándose emir, extendiendo su poder por todo el sureste peninsular. Sin embargo, el avance cristiano fue desmoronando el territorio de Ibn Hud Hud,, hasta el punto de que en 1243, el territorio murciano se sometió al protectorado del rey castellano Fernando III. III. Dice la leyenda que Ibn Hud moriría asesinado en Almería por uno de sus propios gobernadores



6.- LOS NÚCLEOS DE 6.RESISTENCIA CRISTIANOS • EL NÚCLEO DE RESISTENCIA CANTÁBRICO - EL REINO DE ASTURIAS(718-910) - EL REINO DE LEÓN Y EL NACIMIENTO DE CASTILLA . LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA PIRENAICOS - EL REINO DE Navarra - EL REINO DE ARAGÓN - LOS CONDADOS CATALANES




































7.- LA ORGANIZACIÓN DE 7.LOS NÚCLEOS CRISTIANOS










8 LA CULTURA Y EL ARTE EN LOS NÚCLEOS CRISTIANOS


8.-- LA CULTURA Y EL ARTE DE LOS 8. NÚCLEOS CRISTIANOSARTE PRERROMÁNICO

• ARTE VISIGODO • ARTE ASTURIANO • ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN


ARTE PRERROMÁNICO


ARTE VISIGODO Tras la desaparición del Imperio Romano el Cristianismo era la única estructura consolidada ante la oleada germánica. Los pueblos bárbaros fusionan: a) La cultura romana y bizantina. b) La estructura econónima


ARTE VISIGODO CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA • • • • • • • •

Es el tipo de manifestación artística que más cultivan. Utilizan la planta basilical 8por influencia paleocristiana) y la de cruz griega (como herencia del arte bizantino). Capiteles corintios hispanorromanos pero con cimacio bizantino. Los muros se realizan a base de sillares de piedra bien trabajados. Arco de herradura a 1/3 ó 2/5 del radio y funciona como soporte. Cubiertas a base de bóvedas de cañón y de arista. Las construcciones presentan una gran solidez y apenas hay vanos. Hay dos etapas: a)

Sg. V y VI. Carecen de estilo de finido y apenas se conservan restos.

a)

Sg. VII hasta 711 Se realizan las obras más importantes.


ARTE VISIGODO • Obras más representativas: – – – –

SAN JUAN DE BAÑOS SANTA COMBA DE BANDE SAN PEDRO DE LA NAVE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS

VOLVER AL ÍNDICE


ARTE ASTURIANO • En un primer momento la Península Ibérica fue ocupada por suevos, vándalos y alanos. • Posteriormente, fueron los visigodos quienes ocuparon el centro de la Península formando un gobierno fruto de la fusión romano-visigoda que pervivió hasta el año 711.


ARTE ASTURIANO •

• •

Los visigodos que permanecieron en territorio peninsular bajo dominio de los musulmanes recibieron el nombre de: MOZÁRABES. Un buen número, sin embargo, se refugió en la zona de la actual Asturias. Su primer rey, Alfonso II, estableció la capital en Oviedo y trató de organizar un gran imperio a la manera de Carlomagno.


ARTE ASTURIANO CARACTERÍSTICAS •

Deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos.

Íntima relación con el poder regio (se ha denominado también arte de la monarquía asturiana).


ARTE ASTURIANO •

Predominio de la arquitectura, fundamentalmente abovedada, sobre las demás artes. Dentro de la arquitectura destacamos las siguientes notas: – Materiales pobres: el sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas, los elementos de refuerzo y las zonas nobles. – En los edificios religiosos y de manera predominante, la planta basilical de tres naves (separadas por arquerías sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el más amplio. También hay ejemplos de cabecera con un solo ábside. (Ver pág. 124 del libro)


ARTE ASTURIANO – El arco de medio punto, con un peralte muy marcado, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada. – El muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y contrafuertes en el exterior). – La decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa (la mayoría ha desaparecido).


ARTE ASTURIANO – Las basas decoradas, los fustes sogueados y los capiteles enriquecidos, todo ello para realzar las columnas. – En la parte superior del ábside central, una cámara abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna, y cuya función no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico para mantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo.


Iglesia de San Julián de los Prados (también llamada Santullano) (812(812-842) •

Templo espacioso que presenta claramente definidos los caracteres propios de este estilo.

Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto y presenta un transepto con un remarcado alzado.

El iconostasio, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo, presenta una remarcable similitud con un arco triunfal.


Iglesia de San Julián de los Prados (también llamada Santullano) (812(812-842) •

Destaca su grandiosidad y su originalidad que se aparta de modelos visigodos. Importancia de su decoración pictórica, con pinturas al fresco Se reservaba para el rey una tribuna en el transepto.


Iglesia de Santa María del Naranco (842--850) (842 • •

Es la más representativa del Arte asturiano Se considera como Salón del Trono o Aula Regia del rey Ramiro (aunque la ausencia de un ábside para ubicar el trono parece dificultar esta utilización).


Iglesia de Santa María del Naranco (842(842-850) •

La planta inferior: es una sala cubierta con bóvedas, sin ventanas, diferenciada en tres ámbitos: el central para guardia y servidumbre, otro para capilla real privada, y otro para baño


Iglesia de Santa María del Naranco (842--850) (842 • Planta superior: se accede por unas escaleras de fábrica exteriores, es un gran salón rectangular con bóveda de cañón y arcos fajones, abierto en sus extremos por una triple arcada.


Iglesia de Santa María del Naranco (842(842-850) • La decoración es netamente nórdica o germánica, con arcos muy peraltados y molduras talladas imitando obras en madera u orfebrería.


Iglesia de Santa MarĂ­a del Naranco (842(842-850)


Iglesia de San Miguel de Lillo (848) โ ข

Era la iglesia palatina de Ramiro I, como lo atestigua su decoraciรณn escultรณrica, y en ella se conservaba un trozo de la Santa Cruz, la reliquia mรกs sagrada del tesoro visigodo.


Iglesia de San Miguel de Lillo (848) •

Sus características principales son el abovedamiento, la esbeltez de los soportes y la tribuna destinada al monarca. Presentaba tres naves, pero sólo se conservan el pórtico con dos cámaras y el primer tramo de las naves.


Iglesia de San Miguel de Lillo (848) Destacan las jambas de sus puertas, que posiblemente incluyen una representación del propio monarca, cuya decoración anuncia el periodo románico. Es llamativo el contraste entre la ingenuidad en lo que a la representación de la figura humana se refiere y la minuciosidad de la decoración geométrica.


Iglesia de Santa Cristina de Lena • Posiblemente de origen visigodo y reformada por Ramiro I.


Iglesia de Santa Cristina de Lena • Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1985


Iglesia de Santa Cristina de Lena โ ข

La parte mรกs destacada es su iconostasio, formado por tres arcos de piedra sobre cuatro columnas de mรกrmol, con elementos visigodos, que separaba al presbiterio de la nave principal.


Iglesia de San Salvador de Valdediós (Siglo IX) •

Dedicada por Alfonso III en el año 893, y a la que se retiró después el propio monarca, destituido por sus hijos.

Se trata de un templo de tres naves estrechas cubiertas con bóvedas de cañón.

Tres ábsides cuadrados a la cabecera y tribuna sobre el pórtico de los pies.


Iglesia de San Salvador de Valdediós (Siglo IX) •

En el lado sur se le adosa un pórtico bajo y alargado, cubierto con una bóveda de arcos fajones como la del Naranco y la de Santa Cristina de Pola de Lena El progreso en la explotación de las canteras permite un uso más abundante de sillares de piedra.

VOLVER AL ÍNDICE


ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN • •

• •

La población que resistió la invasión islámica y creó el arte astur se extendió hacia el sur llegando a formar el reino astur-leonés. Muchos mozárabes, tras un edicto de Alfonso III en el año 876, decidieron abandonar las zonas de dominio musulmán y repoblar las nuevas zonas reconquistadas. Entre estos nuevos repobladores había nobles y monjes. Es un arte que fusiona tendencias cristianas y musulmanas.


ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN CARACTERÍSTICAS • • • • •

Mantiene la planta de cruz (símbolo cristiano). Amplían el número de naves de una a tres con ábsides incomunicados entre sí. Presencia de iconostasio. Capilla principal de planta rectangular al exterior y ultrasemicircular al interior. La iluminación interior se consigue a través de vanos colocados de forma irregular: zonas de penumbra y zonas iluminadas.


ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN • Utilización del arco de herradura tipo califal de evocación musulmana, algo más cerrado y peraltado que el visigodo y con alfiz en los vanos de entrada y en algunos de iluminación. • Cúpula gallonada en los ábsides y de madera en las naves (influencia de las mezquitas). • Columnas, habitualmente de mármol, con basa y capitel. • Muros reforzados por contrafuertes exteriores.


ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN • Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muy pronunciados. • Torres-campanario para llamar a los monjes a la oración. • Materiales: piedra de mampostería irregular y de cantería en los arcos.


San Miguel de la Escalada (Leรณn) (913) โ ข Se trata de un templo de planta basilical, de tres naves (con superior anchura y elevaciรณn la central) cubiertas por techumbres de madera. La iglesia presenta una nave de transepto, a la que abre una cabecera de tres รกbsides de planta de herradura. La capilla mayor es de mayores dimensiones.


San Miguel de la Escalada (León) (913) • El interior de la iglesia se articula mediante arcos de herradura que descansan en columnas y capiteles procedentes de construcciones romanas e hispanovisigodas anteriores.


San Miguel de la Escalada (León) (913) •

Según nos aproximamos a la cabecera, encontramos una sugestiva jerarquización de espacios. Excepcionalmente, se ha conservado el iconostasio, de tres arcos, que separa el presbiterio de la nave principal del templo. También se conservan los canceles de piedra que separan las naves laterales de los brazos del transepto.


San Miguel de la Escalada (León) (913) •

Junto a lo anteriormente descrito, se deben señalar los restos de relieves, en los que prima la utilización de tallos entrelazados junto con otros motivos vegetales y animales. Tampoco nos olvidamos de sus ménsulas (o modillones de rollo), ubicadas bajo el alero del tejado, de claro recuerdo cordobés.

VOLVER AL ÍNDICE


MOZARABE •

Mozárabe (de musta 'rab = arabizado), referido a una persona o individuo, sería el cristiano hispánico que vivió en territorio musulmán en el periodo que abarca desde la invasión árabe (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial. Inicialmente puede decirse que lo fueron todos los habitantes de la Península Ibérica, pues todos ellos quedaron sometidos al poder musulmán y todos, con excepción de algunos colectivos judíos existentes en el país, profesaban la religión cristiana. VOLVER


ICONOSTASIO โ ข Iconostasio: elemento arquitectรณnico que separa el presbiterio de la nave, ocultando al oficiante, cuando consagra, de la vista de los fieles. Suele tener estructura arquitrabada.

VOLVER


VOLVER


SAN JUAN DE BAテ前S

VOLVER


SANTA COMBA DE BANDE

VOLVER


SAN PEDRO DE LA NAVE

VOLVER


QUINTANILLA DE LAS VIÑAS

VOLVER



EL CAMINO DE SANTIAGO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.