49 minute read

Didáctica

Next Article
MAPA Hípico

MAPA Hípico

Advertisement

EL HORSEBALL CATALÀ

ES CONSOLIDA A NIVELL INTERNACIONAL

Aquesta tardor ha estat especialment exitosa pel horseball català. La participació al campionat internacional de Champions League s’ha concretat en uns excel·lents resultats. Els dies 4, 5 i 6 d’octubre es va celebrar el torneig de Champions League de Horseball, a la localitat de Le Mans (França), amb les categories de Sub 16, Femení i Elit. Hi varen participar equips de França, Gran Bretanya, Portugal, Bèlgica, Itàlia i Catalunya. Hi van participar 8 equips catalans, repartits en 3 categories: Sub 16: Alforges, CEEC i Malla Femení: CEEC, Banyoles i El Serrat Elit: CEEC i El Serrat

El torneig va ser molt disputat i finalment els equips catalans van aconseguint un total de 5 medalles: 2 d’or, 1 de plata i 2 de bronze.

En l’apartat de premis individuals aquests foren els jugadors de catalans guardonats:

PODIS FINALS

SUB 16:

Medalla d’or: Alforges Medalla de plata: Les Elfes (FRA) Medalla de bronze: CEEC

FEMENÍ:

Medalla d’or: Banyoles Medalla de plata: Meurchin (FRA) Medalla de bronze: CEEC

ELIT:

Medalla d’or: Bordeaux Blanzac (FRA) Medalla de plata: El Serrat Medalla de bronze: Caramel (BEL)

MÀXIM GOLEJADOR/A

Elit: Miquel Julià (CEEC)

MILLOR BINOMI:

Sub 16. Saüc Vila & Raja El Al, de l’Alforges Camós Femení: Justine Ammann & Bonanza Lauriere, del Banyoles Elit: Gil Carbonès & Golden, del Bordeaux Blanzac

Gala World Horseball Ranking

En aquesta Gala, organitzada per la Federació Internacional de Horseball (FIHB) es va fer entrega dels guardons als millors del 2019 un cop finalitzada la temporada. Gil Carbonès va rebre el trofeu com a millor jugador del món 2019. El seu cavall Golden va ser premiat com a millor cavall juntament amb el Getxo, del Nil Seall. En la categoria de ponis el guanyador va ser Raja El Al del jugador Saüc Vila. En Francesc Puy va rebre el guardó com a millor àrbitre del món del 2019.

Podi Sub16

Aquest és el calendari previst:

Etapa núm. 1: 21 i 22 de desembre de 2019, Vendres-França. Etapa núm. 2: 25 i 26 de gener de 20202, Barcelona-Espanya Etapa núm. 3: 29 de febrer i 1 de març de 2020, Vendres-França Etapa núm. 4: 28 i 29 de març, Novi Ligure-Itàlia. Una vegada més ens hem de felicitar dels èxits obtinguts i encoratjar a tots els equips a seguir treballant dur com fins ara per assolir els millors resultats i fer créixer encara més el horseball català.

II Lliga Mediterrània

El proper esdeveniment a nivell internacional serà la II Lliga Mediterrània. Les seus dels partits seran en tres països diferents, Espanya, França i Itàlia i tindrà 4 etapes. La competició es desenvoluparà en les categories Sub 16, Femení, Pro Elite i Club Mixt.

Lliga catalana

Aquest any estem molt satisfets per l’increment en el nombre d’equips que participen al campionat de lliga. En les categories formatives, sobretot, ha augmentat el nombre d’equips inscrits i constatem que tots tenen un molt bon nivell.

8ª JORNADA DE LA LLIGA CATALANA DE HORSEBALL

Diumenge 17 de novembre es va jugar la 8a jornada de la lliga catalana de Horseball a l’Hípic Club GT de Folgueroles Es van jugar partits de les categories Sub 10, Sub 12, Sub 16, 1a Femenina i 2a Sèniors Mixt. A la categoria Sub 10, el CEEC va guanyar l’Hípic GT 6 a 2. A la categoria Sub 12, l’Alforges Camós va perdre 6 a 9 contra el CEEC A. I l’Equillet va perdre 3 a 8 contra l’Hípic GT. En la categoria de Sub 16 es van disputar un total de tres partits. L’Alforges Camós A es va imposar 7 a 4 a El Serrat. L’Alforges Camós B va perdre per un ampli 2 a 11 contra l’Esparraguera. I el CEEC es va imposar clarament a l’HB Banyoles per 10 a 2. En la categoria de !a Femení, el CEEC va perdre per un ajustat 3 a 4 contra l’Esparraguera; i El Serrat es va imposar per una clar 7 a 1 contra l’HB Banyoles. L’últim partit de la jornada va ser el de 2a Sèniors Mixt. L’Alforges Camós va guanyar amb contundència l’Esparraguera per un 11 a 6.

CELEBRADA LA 9a JORNADA DE LLIGA

Ahir diumenge 24 de novembre es va disputar la 9a jornada de la lliga catalana de Horseball al club Hípic Esparreguera. Es van jugar partits de les categories Sub 10, Sub 12, Sub 14, 2a Femenina, 3a Sèniors Mixt i 2a Sèniors Mixt. En la categoria Sub 10, l’Equillet B va perdre 2 a 9 contra l’Esparreguera i en Sub 12, l’Esparreguera va perdre 7 a 11 davant el Malla.En la categoria Sub 14 es van disputar 5 partits. El Garrotxa va perdre 5 a 8 davant el CEEC. HB Banyoles es va imposar 7 a 4 a El Serrat. L’Hípic GT va guanyar per un contundent 11 a 1 a l’Equillet. El West-Fork guanyava per un ajustat 4 a 3 contra el Malla. I l’Alforges Camós va guanyar àmpliament 10 a 0 contra l’Esparreguera.En la categoria 2a Femenina, es va disputar un sol partit on el West-Fork va caure davant l’Esparreguera 4 a 7.En la categoria de 3a Sèniors Mixt l’Esparreguera i el West-Fork van empatar a 6 en un partit molt renyit. En la categoria 2a Sèniors Mixt es van jugar 3 partits: l’Alforges Camós va perdre 6 a 8 contra el CEEC. L’Hípic GT guanya al HB Banyoles 10 a 7, i El Serrat perd per un ajustadíssim 7 a 8 contra l’Esparreguera.

GUÍA DE FORMACIÓN ECUESTRE

Convenio con:

-C.H. Les Tanques -C.E. Alt Empordà -Equs Center Muntanyà -Hípica Mas Batlló

LA GERENCIA

(en Cantabria)

NOTA: Guía de Formación de los anunciantes de este número actual de la revista Hípica Catalana i Balear. www.guiahipica.cat

Para aparecer en esta guía ponte en contacto

con nosotros: hipicacatalana@gmail.com

CENTROS DE FORMACIÓN REGLADA ECUESTRE (con titulación oficial) CENTROS DE FORMACIÓN: CURSOS, CLÍNICS, GALOPES...(con titulación privada)

JOVIAT FORMACIÓN PROFESIONAL ECUESTRE REGLADA

Técnico en Actividades Ecuestres (TAE):

Finaliza el primer trimestre del curso con dos grupos de alumnos del TAE (1r y 2º curso) que van haciendo una progresión según el plan previsto. Los 32 alumnos de primer curso se han dividido en dos grupos de 16 y cada uno de ellos se reparte por niveles en grupos de equitación de un máximo de 8 alumnos. En este primer trimestre el trabajo se ha centrado en entender y practicar las actividades de cuidado y manejo de caballos e instalaciones y consolidar los principios básicos del trabajo en un centro ecuestre. En el ámbito de la práctica de equitación los alumnos divididos por niveles han comenzado desde los principios básicos de la equitación deportiva (asiento, posición y control de las ayudas básicas) y los grupos más avanzados ya han iniciado trabajos específicos de doma y salto.

En cuanto al grupo de 2º año el trabajo se ha centrado en la depuración técnica del nivel de equitación con caballos domados, y el inicio de la doma pie a tierra y primeras montas de potros no domados. Disponemos de 7 potros para los 14 alumnos que están progresando adecuadamente, aunque despacio ya que hemos de priorizar la seguridad de nuestros alumnos inexpertos en esta técnica de la doma de un potro basada en el conocimiento de la etología del caballo. Pero hasta el momento los resultados son muy satisfactorios.

A pesar de este intenso trabajo ha quedado tiempo para realizar algunas visitas técnicas interesantes con estos alumnos de 2º curso. Los días 2 y 3 de octubre visitamos el Club de Polo de Barcelona para

conocer desde dentro cómo funciona la organización de un evento de la máxima excelencia como es la Final del Campeonato del Mundo de la disciplina de Salto de Obstáculos por Equipos desarrollada en el marco del CSIO de Barcelona.

Nuestros alumnos pudieron conocer de primera mano los procedimientos documentales de recepción de caballos, pudieron ver algunos transportes de caballos de máximo nivel y conocer experiencias relatadas por cuidadores de caballos de nivel internacional. Observaron donde se alojan los caballos de competición y el estricto control de seguridad existente en una organización de esta magnitud y visitaron la oficina de atención a los jinetes y equipos donde la responsable de la misma nos explicó la complejidad de la coordinación de todos los aspectos que hay que tener en cuenta para el éxito de la competición. En definitiva una experiencia extraordinaria e impagable para nuestros alumnos que queremos agradecer a todos los responsables y trabajadores del Club de Polo de Barcelona y en especial al Director del concurso Dani Garcia Giro, por su paciencia y generosidad.

La segunda experiencia destacada de nuestros alumnos de segundo curso del TAE ha sido la visita al SICAB (Salón Internacional del Caballo Español) de Sevilla. Entre los días 19 y 21 de noviembre todo el curso nos hemos desplazado a Andalucía para conocer la feria ecuestre más importante de España y aprovechar también para visitar la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera. Los alumnos han podido vivir el ambiente que rodea a la cría y comercio de los caballos de Pura Raza Española. Pudieron asistir a concursos morfológicos, pruebas de doma y salto, exhibiciones de diferentes modalidades y el espectáculo de Santi Serra de doma en libertad.

En la visita a la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre fuimos recibidos por su Jefe de Estudios que nos explico el funcionamiento interno de la escuela, los objetivos, recursos y condiciones de acceso para los alumnos. Este contacto nos ha permitido abrir una futura posibilidad de cooperación con intercambios de alumnos entre las dos escuelas. Además pudimos asistir al magnífico espectáculo "Así bailan los caballos andaluces" en el que intervienen alumnos y profesores de la escuela.

Este programa de visitas se ira manteniendo en los próximos trimestres. Tenemos previsto visitar la Unidad de Reproducción de la Facultad de Veterinaria de la UAB en Barcelona y un par de yeguadas emblemáticas todavía por concretar, donde nuestros alumnos realizarán actividades relacionadas con el Módulo de Cría y Recria de caballos, de su currículum formativo.

JOVIAT ofrece una CARRERA PROFESIONAL COMPLETA, con todas las opciones formativas del sector sin tener que cambiar de centro.

Técnico Superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal (TSG)

Los 29 alumnos matriculados en primer año de TSG han iniciado el curso demostrando un gran interés por los contenidos

FORMACIÓN REGLADA DE TÉCNICOS DEPORTIVOS EN HÍPICA FORMACIÓN PROFESIONAL ECUESTRE R REGLADA. JOVIAT

y actividades desarrolladas. En lo referente a la especie equina hemos trabajado la anatomía y fisiología del aparato reproductor, también del locomotor, las regiones del caballo y la morfología exterior, los principios de la alimentación entre otras cosas.

Des de el punto de vista práctico los alumnos comienzan a demostrar destreza en el manejo de caballos tanto adultos como jóvenes en trabajo en libertad y a la cuerda. Han trabajado en el desbrave y desensibilización de potros recién destetados, han realizado controles de instalaciones para confirmar su seguridad respecto a los caballos, han realizado curas bajo supervisión veterinaria y muchas otras actividades relacionadas con el programa del curso.

Además de actividades con caballos han podido hacer prácticas de manejo con otras especies, principalmente vacuno y pequeños animales. Como mínimo dos días por semana realizan prácticas dirigidas por un profesor de JOVIAT en centros de producción como una yeguada (Yeguada Velasco Gonzalez), una vaquería (Granja La Torre de Sallent) y una clínica veterinaria (VETs Manresa). A todos estos centros colaboradores les queremos agradecer su implicación e inestimable ayuda en esta tarea formativa. Además hemos hecho visitas puntuales a otras instalaciones del entorno del Bages.

Durante el próximo trimestre, y coincidiendo con el comienzo del periodo de reproducción en los caballos comenzaremos las prácticas relacionadas con la detección de celos, cubriciones e inseminaciones, extracciones de semen y preparación de dosis seminales para inseminación artificial, atención de partos y de potros neonatos entre otras. También continuaremos con el programa de visitas a explotaciones de diferentes especies.

Técnicos Deportivos en Hípica (TDH):

Como cada año después de la realización de las pruebas de acceso a los Técnicos Deportivos hemos iniciado ya los cursos de formación. En este curso repetimos con buena demanda (10 alumnos) el curso de acceso seguido del Técnico 1 en el que los alumnos pueden substituir la prueba de acceso por un curso de 4 meses en el que montan cada día y obtienen los Diplomas de tres módulos de los Certificados de Profesionalidad que les permiten convalidar la prueba de acceso y dos asignaturas del TD1 (hipología y alimentación y primeros auxilios del caballo). Finalizado este curso se matriculan el los módulos restantes del TD1 y al final del curso, si aprueban todo, obtienen el Certificado de 1r Nivel del TDH. Esta modalidad tiene la ventaja de ofrecer una formación en equitación más completa y además reduce el riesgo de tener un mal día en la prueba de acceso y suspenderla.

También hemos iniciado un Técnico de 2º nivel en disciplinas de resistencia, orientación y turismo ecuestre con alumnos procedentes en su mayoría del curso de TD1 + prueba de acceso del año pasado.

Para acabar el 18 de noviembre hemos iniciado en colaboración con el CET de Torredembarra un curso de Técnico Deportivo Superior en Hípica (TDSH). Es la segunda promoción que afrontamos de este nivel al que solamente pueden acceder alumnos con un alto nivel técnico en alguna de las tres disciplinas olímpicas.

FORMACIÓN REGLADA DE TÉCNICOS DEPORTIVOS EN HÍPICA FORMACIÓN PROFESIONAL ECUESTRE R REGLADA

Los aspirantes, que tienen que estar en posesión del título de Bachillerato (o estudios equivalentes) y ser Técnicos Deportivos de 2º nivel en Disciplinas Olímpicas, además tienen que superar una prueba técnica de acceso en la que deben realizar un recorrido de salto a 1,35 con doble y triple, o bien un recorrido de cross de nivel 2* o bien una prueba de doma de nivel Intermedia I, con ejercicios de Intermedia II. Por este motivo son pocos los aspirantes que llegan a acceder y superar este nivel que los capacita como Directores Deportivos, Entrenadores de Alto Rendimiento e Instructores de Equitación (profesores de profesores; son los profesionales que imparten las clases a los Técnicos Deportivos). Este año contamos con un grupo de 6 alumnos.

Balance del año 2019:

Esta es la última revista que se publicaré en 2019. Llegados a este punto es el momento de hacer balance de la evolución de los estudios ecuestres en los últimos tiempos y de las tendencias que se aprecian para el futuro. Desde nuestro punto de vista la nueva titulación de Técnico en Actividades Ecuestres (TAE) ha revolucionado el mundo de la formación hípica porque permite disponer de tiempo suficiente para ofrecer a los alumnos un aprendizaje completo y muy transversal.

Desde nuestra impresión todas las personas que quieran trabajar a futuro como profesionales del mundo del caballo, sea cual sea su especialidad, deberán comenzar por esta formación. Posteriormente tendrán que decidir si prefieren orientarse hacia el mundo del deporte cursando un Técnico Deportivo en Hípica, o prefieren dedicarse a trabajar en la industria del comercio y la producción de caballos, en cuyo caso la mejor opción será el Técnico Superior en Ganadería.

La ventaja en todo caso de todos estos estudios es que constituyen titulaciones de Formación Profesional reglada, lo que permite que si en un momento dado el interés por un futuro profesional cambia, el alumno puede cambiar de sector sin que la formación previa haya significado una pérdida de tiempo. Estos estudios además permiten a todos los alumnos incluso plantearse la posibilidad de llegar a la Universidad si fuera su intención. Por tanto ya no hay razón para que los padres intenten convencer a sus hijos que elijan otros sectores profesionales, porque en cualquier momento se puede producir este cambio y seguro que haciendo lo que más les gusta (en este caso trabajar con caballos) obtendrán un mejor rendimiento académico. Ahora podemos ofrecer a nuestros alumnos una carrera profesional completa y esta es la principal virtud de JOVIAT que ofrece todas las opciones formativas del sector sin tener que cambiar de centro.

Aprovechamos desde estas líneas para desearos a todos unas felices fiestas de Navidad y un provechoso 2020. Como siempre podéis encontrar más información de nuestros cursos en la web www.joviat.com

CLUB HÍPICA COLLSEROLA, SANT CUGAT DEL VALLÈS ¿QUIERES SER PROFESOR/PROFESORA DE EQUITACIÓN?

Apartir del 18 de enero de 2020 se iniciarán los cursos personalizados para la mejora técnica de la equitación en las modalidades olímpicas, para poder presentarse o convalidar las pruebas de acceso del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, para los ciclos formativos de grado medio y superior de Técnicos Deportivos en Hípica.

¡LLÁMANOS E INFÓRMATE!

Director: Enric Piguillem Tel. 656851919 info@clubhipicacollserola.com

MI CABALLO NO ACEPTA ESTE FRENO ¿NECESITO ALGO DISTINTO?

Seguro que conocemos más de un caso en que el caballo no acepta la embocadura y presenta problemas en su manejo. Con demasiada frecuencia cambiar a una embocadura distinta parece ser la solución. Es cierto que el tipo de embocadura juega un papel importante, pero deberíamos siempre ir un poco más allá. Hoy en día podemos encontrar en el mercado infinidad de embocaduras. Hay filetes de diferentes formas, medidas, materiales.

JOAN ANTON VENDRELL

TC RANCH

Hay embocaduras con diferentes tipos de palanca, embocaduras con desveno, sin desveno, correccional bits, etc. Si aparece un problema siempre hay un utensilio nuevo que asegura ser la solución. El mecanismo que se nos presenta promete corregir aquello que no queremos o no nos gusta. Realmente la oferta es amplia. A mi entender ello es producto de una actitud en la que el jinete no es responsable del problema, o por lo menos no reconoce que él es quien juega el papel más importante. Es cierto que hay embocaduras mejores que otras. Al igual que hay jáquimas, o bozales mejores unos que otros, y que algunos han sido pensados y elaborados para facilitar y obtener una mejor comunicación con el caballo. Partiendo de una

buena calidad las diferencias entre unos y otros está en entender su efecto en la boca, y en el hocico y la cabeza del caballo, y por tanto en cómo usarlos. Si tenemos un problema con la embocadura que usamos en lugar de tratar de obtener una solución rápida entre multitud de diferentes frenos que prometen corregir esa resistencia que el caballo presenta, seria mejor tratar de entender cómo nuestras manos están afectando el uso de la embocadura. Las diferentes posiciones de nuestras manos en cada rienda, los ángulos y dirección de nuestra acción, la cantidad de presión ejercida y su duración, determinan respuestas completamente distintas por parte del caballo. Si

somos capaces de experimentar como usamos nuestras manos al accionar la rienda y su efecto en el caballo podremos identificar la causa del problema y hallar un camino hacia la solución. En cada situación en que nos hallemos la posición de nuestra mano puede afectar a la elevación de la cabeza, el ángulo de dirección, la velocidad, la posición de los pies, etc. Cuando la persona no tiene más recursos y se limita a aplicar más presión, y delegar la responsabilidad en un mecanismo, tarde o temprano se producirán más problemas. Comprar una nueva embocadura o cualquier otro instrumento que promete ser la solución al problema únicamente requiere tener el dinero necesario para comprarlo. Entender por qué se crea el problema, aprender a utilizar el equipo, saber reconocer nuestros errores y querer mejorar nuestra presentación al caballo es un proceso que consume mucho más tiempo y requiere más esfuerzo. Si estamos dispuestos a poner ese tiempo en desarrollar el tacto y la comunicación con nuestras manos estoy seguro de que nuestro caballo sabrá agradecerlo. Si observamos la causa y el efecto y aprendemos de ello, veremos que el caballo no trata de pelear, buscar problemas o humillarnos. El caballo busca siempre el camino más fácil y de menor resistencia.

Dicho esto, ¿Qué embocadura o mecanismo es mejor que otro? Con tantas teorías, disciplinas de monta, métodos, y programas de entrenamiento resulta difícil diferenciar lo bueno, de lo regular, lo malo y lo peor. La oferta nos desborda y nos confunde. Yo opto por ver que usan aquellos jinetes, o horsemen a los que más admiro, y que considero que tienen una experiencia más amplia, siempre de acuerdo con una filosofía de monta y trato del caballo. Una vez escogida la embocadura hay que comprender que su diseño y fabricación tuvieron un propósito de acuerdo con un uso y filosofía de monta. Desarrollar un uso correcto requiere práctica, precisión, entendimiento, y tiempo. Un uso correcto desde el principio nos va a ahorrar muchos problemas, y el tiempo necesario para resolverlos, si es posible.

www.tcranchhorsemanship.com

Final del Campeonato nacional de Reining NRHA Spain

NRHA SPAIN

celebró la esperada final de su Campeonato nacional de Reining

Los días 27 y 28 de septiembre la NRHA Spain celebró la esperada final de su Campeonato nacional de Reining en el Centro Hípico Can Vila, en Sant Esteve Palautordera, en Barcelona. Se celebraba la cuarta y última prueba del campeonato del 2019 con acceso libre a todas las categorías todos los reiners asociados. Simultáneamente, la final se disputaba entre los binomios clasificados según la normativa de la NRHA Spain. Acudieron binomios de La Rioja, País Vasco, Valencia, Catalunya y un nutrido grupo de reiners de Mallorca que se estrenaban en una competición de la NRHA Spain. En el apartado técnico se contó con los jueces italianos Mauro Fungo y Alberto Ferrara que fueron asistidos por scribes

Josep Bernabeu y Sonia Novoa.

El sábado 22 se inicia la competición con la categoría Any Horse Any Rider. Se ejecuta el pattern #6 y resulta vencedor con 141½ puntos el binomio formado por José Gutiérrez y Jordy Gotta Whiz. En segundo lugar, Juan Domingo Esteban y Little Jumbolena con 139 puntos. Finalmente, Jerónimo Bruno y su montura Sylvester Pepsyolena marcan 138½ puntos que le dan el tercer puesto.

José Gutiérrez y Jordy Gotta Whiz - NRHA Spain Open Champion 2019

Final Any Horse Any Rider:

NRHA Spain Any Horse Any Rider 2019: Silvia Piñeiro y Spooks Plays Thebanjo, con 133 puntos. En la Roockie Professional se ejecuta el pattern #4. Miriam Miralles y Rock Whiz Pine quedan primeros de la prueba con 140 puntos.

Final Roockie Professional:

NRHA Spain Roockie Professional Champion 2019: Miriam Miralles y Rock Whiz Pine, con 140 puntos. En la categoría Youth 14-18 se ejecuta el pattern #5. El podio de la prueba queda de la siguiente manera: el binomio formado por Lisa Weiss y ML Smart Spirit son primeros con 141 puntos. Le sigue Andreu Nogué Puig y A Whiz N Cash que realizan una salida de 140 puntos. Finalmente, Julio Gómez y ML Shes Got Spirit con 130½ puntos quedan terceros.

Final Youth 14-18:

NRHA Spain Youth Champion 2019, Lisa Weiss y ML Smart Spirit con 141 puntos. NRHA Spain Reserve Champion 2019, Andreu Nogué Puig y A Whiz N Cash con 140 puntos. Tercero, Julio Gómez y ML Shes Got Spirit con 130½ puntos En la categoría Rookie Level 1 se ejecuta el pattern #2. Adrián Zornoza montando a TK Blocka Tari Jet obtienen 136½ puntos y quedan primeros de la prueba. Carlos Ocenda con Jac In Checx obtiene 120 puntos y son segundos.

Final Rookie Level 2019:

NRHA Spain Rookie Level Champion 2019: Adrián Zornoza con TK Blocka Tari Jet, con 136½ puntos Le sigue la categoría Novice Horse Non Pro Level 2 con el pattern # 6. Lisa Weiss y ML Smart Spirit quedan primeros con 142 puntos. Le sigue Fco. Javier González Merino y Gs Berryface Dunnit con 140 puntos. El tercer lugar de la prueba es de Miriam Perera con Hesa Snap Jac Chic, con 139 puntos.

Final Novice Horse Non Pro Level 2:

NRHA Spain Novice Horse Non Pro Level 2 Champion 2019, Lisa Weiss y ML Smart Spirit con 142 puntos. NRHA Spain Novice Horse Non Pro Level 2 Reserve Champion 2019, Fco. Javier

González Merino y Gs Berryface Dunnit

con 140 puntos. Tercero, Miriam Perera con Hesa Snap Jac Chic con 139 puntos. En la Categoría Open se ejecuta el pattern # 10. José Gutiérrez y Jordy Gotta Whiz quedan primeros de la prueba con un pattern de 139½ puntos. Le sigue en el podio, Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, con 139 puntos. Finalmente, Miriam Miralles montando a Rock Whiz Pine, obtiene 137 puntos y el tercer lugar.

Final Open:

NRHA Spain Open Champion 2019: José Gutiérrez y Jordy Gotta Whiz, 139½ puntos. NRHA Spain Open Reserve Champion 2019: Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, con 139 puntos. Tercero: Miriam Miralles y Rock Whiz Pine, 137 puntos. En la categoría Limited Open, en las que se ejecuta el pattern #10, Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, con 139 puntos quedan primeros de la prueba, seguido por Miriam Miralles y Rock Whiz Pine con 137 puntos.

Final Limited Open:

NRHA Spain Limited Open Champion 2019: Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, 139 puntos. NRHA Spain Limited Open Reserve Champion 2019: Miriam Miralles y Rock Whiz Pine, 137 puntos. En la categoría Novice Rider 2 Hands se ejecuta el pattern 8. Jerónimo Bruno y Sylvester Pepsyolena quedan en primera posición de la prueba con 138½ puntos. Le sigue Enric Puiggali y su montura RS Chagall Jac que realizan un pattern de 137½ puntos. Michelle Wesserling y MR Dual Remedy quedan terceros tras puntuar 135½ puntos.

Final Novice Rider 2 Hands 2019

NRHA Spain Novice Rider 2 Hands Champion 2019: Enric Puiggali y RS Chagall Jac, 137½ puntos. NRHA Spain Novice Rider 2 Hands Champion Reserve Champion 2019: Joaquin Font y Topsail Tinseltown, 135 puntos

Julio Gómez y ML Shes Got Spirit, NRHA Spain Non Pro Champion 2019.

Tercero: Jaume Avellaneda y ML Western Spirit, 120 puntos. En la categoría Non Pro, con el pattern #9, sube al podio de la prueba en primera posición Julio Gómez y ML Shes Got spirit, con 142 ½ puntos. En segundo lugar, Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, con 140 puntos. Finalmente, el tercer lugar del podio es para Carlos Ocenda montando a Jac In Chex, que marcan 134 puntos.

Final NRHA Spain 2019 Non Pro:

NRHA Spain Non Pro Champion 2019: Julio Gómez y ML Shes Got Spirit, 142 ½ puntos NRHA Spain Non Pro Reserve Champion 2019: Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, 140 puntos En Limited Non Pro, ejecutando el pattern 9, queda en primera posición Julio Gómez y ML Shes Got spirit, con 142 ½ puntos. Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, quedan segundos con 140 puntos. Finalmente, en tercer lugar, sube al podio de la prueba

Miriam Perera Román y Hesa Snap Jac

Chic que obtiene 139 puntos

Final Limited Non Pro:

NRHA Spain Limited Non Pro Champion 2019: Julio Gómez y ML Shes Got Spirit, con 142 ½ puntos NRHA Spain Limited Non Pro Reserve Champion 2019: Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet, con 140 puntos Tercera: Miriam Perera Román y Hesa Snap Jac Chic, 139 puntos En la categoría Novice Horse Open Level 2, Miriam Miralles y Rock Whiz Pine obtienen 140 puntos y quedan primero. En segundo lugar, nuevamente Miriam Miralles ahora montando a I lost My Gun, con 139 puntos. Finalmente, cierra el podio de la prueba Miriam Perera y Hesa Snap Jac Chic, que obtienen 139 puntos.

Final Novice Horse Open Level 2:

NRHA Spain Novice Horse Open Level 2 Champion 2019: Miriam Miralles y Rock Whiz Pine con 140 puntos NRHA Spain Novice Horse Open Level 2 Reserve Champion 2019: Miriam Miralles y I lost My Gun, con 139 puntos Tercera: Miriam Perera Román y Hesa Snap Jac Chic, 139 puntos En la categoría Green Level, Marcos Javier Ibáñez Guzman montando a Hesa Snap Jac Chic obtiene 140½ puntos y quedan primeros de la prueba. Le siguen en el podio, Jeronimo Bruno y Sylvester Pepsyolena en segundo lugar con 136½ puntos. Finalmente, Michelle Wesserling y MR Dual Remedy quedan terceros con 136 puntos.

Final Green Level:

NRHA Spain Green Level Champion 2019: Enric Puiggali y RS Chagall Jac, 134 ½ puntos. NRHA Spain Green Level Reserve Champion 2019: Silvia Piñeiro y Spook Plays Thebanj, 129 puntos La cuarta prueba del campeonato finaliza con la Jackpot 5& under Non Pro y Open que ejecutan ambas el pattern #8 En la categoría Jackpot 5& under Non Pro, Miriam Perera y su montura Chainsmokerssunburst hacen un excelente pattern de 144 puntos que es, además, el Top Score del fin de semana. Francisco Javier González y GS Berryface Dunnit, 142 puntos quedan segundos. Finalmente, el podio se cierra con Laia Escuer y I Lost my Gun, que obtiene 137 puntos. Miriam Perera y Chainsmokerssunburst, Top Score con 144 puntos. El podio de la categoría Jackpot 5& under Open queda vacío.

LA NRHA Spain 2019

Desde la NRHA Spain queremos participaros algunas reflexiones. En primer lugar, nuestra más sincera felicitación a todos los campeones del 2019.

2019 ha sido un año con grandes actuaciones. Los tops scores de cada una de las pruebas reflejan la mejora de la práctica a medida que ha ido avanzando el campeonato. Destacamos 2 binomios entre todos: Andreu Nogué y A Whiz N

Cash en la 3ª prueba con 72,5 puntos y Miriam Perera con Chainsmokerssunburst con 144 puntos en la Final.

Tres jinetes destacan entre todos, por su excelente actuación al largo del campeonato 2019, y por copar el mayor número de premios en la final. En primer lugar, el binomio formado por Adrián Zornoza y TK Blocka Tari Jet que se han alzado con los títulos de NRHA Spain Champion 2019 en Rookie Level 1 y Champion 2019 en Limited Open. También, NRHA Spain Reserve Champion 2019 en Open, Non Pro y en Limited Non Pro. En segundo lugar, Miriam Miralles y Rock Whiz Pine que ha conseguido los títulos de NRHA Spain Champion 2019 en Rookie Professional y Champion 2019 en Novice Horse Open Level 2. También, NRHA Spain Reserve Champion 2019 en Limited Open y 3ª en Open. Miriam también ha sido, con I lost My Gun, NRHA Spain Reserve Champion 2019 en Novice Horse Open. Finalmente, Julio Gómez Núñez, NRHA Spain Champion 2019 en Non Pro y Champion en Limited Non Pro y 3º en Youth. Nos llena de entusiasmo también, las nuevas incorporaciones de 2019, tanto de nuevos jinetes como de nuevos caballos que elevan el nivel y la competitividad del reining en España. En 2019 hemos contado con nuevos binomios que han tenido actuaciones muy destacadas: Enric Puiggali y RS Chagall Jac, NRHA Spain 2019 Champion en Green Level y Champion en Novice Rider 2 Hands. También, Silvia Piñeiro y

Andreu Nogué y A Whiz N Cash, Top Score del Campeonato 2019 con 72½ puntos. Miriam Perera y Chainsmokerssunburst, Top Score de la Final con 144 puntos.

Top Scores NRHA Spain Championship 2019

Spooks Plays Thebanjo, NRHA Spain 2019 Champion en Any Horse & Any Rider; Carolina Sadurní y ML Smart Sol Sister, 1ª de la categoría Rookie Level 1 en la 3ª prueba, con 70 puntos; Marcos Ibañez y Hesa Snap Jac Chic, 1º en Green Level en la 4º prueba con 140½ puntos. También debemos felicitarnos por la visita de nuevos socios de Mallorca donde el reining comienza a crecer. En 2019 jinetes experimentados han iniciado una nueva trayectoria con nuevos caballos: Jose Gutiérrez y Jordy Gotta Whiz se ha alzado con el título de NRHA Spain Open Champion 2019, la categoría reina, y Lisa Weiss y ML Smart Spirit, han sido NRHA Spain Champion 2019 en las categorías Youth 14-18 y en Novice Horse Non Pro Level 2. También se ha estrenado en la 4ª prueba con una excelente salida, Miriam Perera y Chainsmokerssunburst.

Esta última prueba en Can Vila ha sido muy especial por muchas razones. En 2019 hemos celebrado nuestro 4ª campeonato. Lentamente, con humildad, pero con mucho entusiasmo y sin pausa, nuestra familia de la NRHA Spain va consolidándose y creciendo. La final ha sido la gran fiesta del Reining que todos esperábamos y el entusiasmo mostrado por todos nos permite ser optimistas de cara al futuro. Agradecemos muy especialmente al Centro Hípico Can Vila por su fantástica acogida y la ayuda inestimable de su equipo humano para el buen desarrollo de la prueba. También, a todos nuestros colaboradores - doorman, speaker, jueces y scribes - así como a todos los amigos del reining que han venido a ver la final. Su apoyo en cada prueba que celebramos es una recompensa para la asociación y para el deporte. En Can Vila se ha contado también, con la presencia de la AQHA España, que se ha puesto a disposición de todos los reiners para ayudar en las gestiones de registro de sus monturas. Además, la AQHA ha colaborado en esta prueba con un sorteo de un premio entre todos los socios presentes en Can Vila. Finalmente, y de forma muy especial, queremos destacar y agradecer el apoyo de nuestros sponsors de 2019 (Ral d'Avinyó, Coc, Hípica Can Vila, Cuore Ranch, Excel Supplements, MJ Spurs & Buckles, AN Quarter Horses, Jac Lili Spook, Latorre Performance Horses, Contiental Saddlery y nuestros socios sponsor Igor Barón y Denis Argullós. 2019 ha sido un año positivo, con nuevos amigos, más colaboradores y nuevos patrocinadores sin cuyo apoyo constante, nuestro campeonato no sería posible. Además, los amantes de este fantástico deporte siguen creciendo poco a poco y el nivel técnico de todos progresa muy satisfactoriamente. Nuevas monturas se han incorporado al circuito y esto nos llena de optimismo porque su calidad seguro que van a permitirnos disfrutar de un gran espectáculo en las pistas. Desde la junta haremos lo imposible por organizar en 2020 el mejor campeonato de reining. Contamos veros a todos disfrutando de

Tercera prueba clasificatoria

EQUITALYON 2019:

Andreu Nogué Puig y A Whiz N Cash, EquitaLyon Grand Prix Non Pro Champion 2019

La feria pone a disposición de los amantes de la hípica 140,000m² de espacio expositivo dedicado al sector ecuestre, con más de 800 expositores y criadores y 11 pistas para las competiciones. Además, se dispone de un área de salud para profesionales tanto de caballos como de jinetes y un área de cría con más de 40 razas de caballos y ponis. En esta edición de Equitalyon acudieron tres jinetes catalanes que participaron en diferentes categorías del Equitalyon Grand Prix y del Futurity: Laia Escuer, Miriam Miralles y Andreu Nogué. El jueves 31 de octubre se iniciaba la competición de Reining con el EquitaLyon Grand Prix, en las categorías Límited Non Pro e Intermediate Non Pro. Participaron 22 binomios de 9 países distintos que ejecutaban el pattern #8. La reiner catalana Laia Escuer y su montura Spook Plays Thebanjo hicieron una buena salida, con una puntuación de 206 puntos que la situó en 3era posición en La Limited Non Pro y

Andreu Nogué y A Whiz N Cash, Equitalyon Gran Prix Non Pro Champion 2019. Andreu Nogué y A Whiz N Cash.

Bernard Fonck y Rycostyle, Equitalyon Grand Prix Open Champion 2019. octava en la Intermediate Non Pro. El viernes, Laia Escuer participó en el Futurity Non Pro 5 años (pattern #8), en esta ocasión, montando por primera vez en una competición internacional a I Lost My Gun. Una gran experiencia para ambos a pesar de obtener una puntuación de cero. El sábado, Miriam Miralles salió a pista con I Lost My Gun en la EquitaLyon 5&Up Cup, categoría Open (pattern #9), un muy buen entrenamiento para un caballo tan inexperto en competiciones de alto nivel. El sábado cerró el día la categoría más importante en reining para los jinetes no profesionales, el EquitaLyon Grand Prix Non Pro con un premio de 8.000 $. Para el reining español, la prueba más emocionante del campeonato pues participaba el joven jinete catalán Andreu Nogué Puig, el reiner más laureado de este deporte en España. Andreu participó con dos monturas: su potro A Whiz N Cash de Custom Cash Advance, de su propiedad. Con este caballo Andreu fue Non Pro Champion en los niveles L1, L2, L3 y L4 en el Futurity italiano 2018, la prueba más prestigiosa del circui-

Bernard Fonck y Rycostyle.

to europeo. Andreu participó también, con su yegua de seis años Ricostyle, procedente de las cuadras 23 Quarter Horses (Ricochet Rooster) y propiedad de Nuria Puig Ribas y con la que se alzó el pasado mes de mayo con el título de Reserve Champion en el Derby Italiano Non Pro Level 4, 2019. En la categoría Non Pro, participaron 14 binomios de seis nacionalidades distintas que ejecutaron el pattern #10. Andreu Nogué cumplió nuevamente con todas las expectativas alzándose con el título de Equitalyon Gran Prix Non Pro Champion 2019 con A Whiz N Cash y una puntuación de 216 puntos (73, 71½, 71½). El título de Reserve Champion fue para el reiner alemán, Nikolai Stiller y Hollywood Gunrunner (Gunner x Dun It For Missy) con 214 puntos. Finalmente, en tercer lugar, exaequo con 213½ puntos, nuevamente Andreu Nogué, esta vez montando a su yegua Ricostyle (70½, 72, 71) y Gina Schumacher y Snip O Lution (Einsteins Revolution x Snip O Chex) propiedad de CS Ranch Management SA (70½, 72½, 70½). El domingo por la mañana se celebró la categoría reina de todo campeonato de Reining, la Open, con un premio de 15. 000$. Participaron 4 reiners con un total de 7 binomios. Entre ellos, Bernard Fonck, "NRHA Two Million Dollar Reiner" que, en una decisión de última hora, salió a pista con Ricostyle, la yegua propiedad de Nuria Puig Ribas. Bernard Fonck con Rycostyle realizaron un pattern #7 de 216½ puntos (72, 72½, 72) que les dieron el título de Equitalyon Grand Prix Open Champion 2019. Con un 215½ puntos (72, 71½, 72), el francés Charlene Aubreton montando A Reminic Star, propiedad de CJA Qu arter Horse, se alzaron con el título de Reserve Champion. Finalmente, nuevamente Bernard Fonck con Smart N Ruff, obtuvo 213 puntos y el tercer lugar de la categoría.

PAOLA RODRÍGUEZ

Mi nombre es Paola, tengo 19 años, soy estudiante de veterinaria y vivo en Gran Canaria. Mi comienzo en el mundo del caballo no es muy diferente al de la mayoría: Quería estar cerca de ellos, por lo que empecé a tomar clases de equitación en una hípica de mi isla. Allí me enseñaron las bases de la monta, y algunas disciplinas como el salto y la doma clásica, llegando a competir en múltiples ocasiones. Aún así, en el fondo de mi corazón siempre quise llegar más allá con la relación que tenía en aquél entonces con los caballos: Algo que no se basara siempre en la

rutina de montar, entrenar y competir.

Aunque muchos caballos de esa escuela me fueron enseñando ese camino, no fue hasta unos cinco años más tarde que conocí a los caballos que cambiarían radicalmente mi forma de verlos y, por ende, tratarlos. Ellos son Orión y Maya, dos de los caballos de los que soy responsable actualmente. Pero no siempre fue así… Antes de convertirme en la responsable legal, pasé seis años cuidándolos como si lo fuese en las instalaciones donde vivían anteriormente. Fueron unos años muy duros, ya que no tenía toda la autonomía que deseaba para poder hacerlo de la manera que quería, y además, los caballos no recibían la comida ni atención necesaria por parte del antiguo responsable. Especialmente Maya fue la más afectada, y estuvo desnutrida la mayor parte del tiempo que pasó allí, a pesar de todos mis intentos para que eso cambiara. Hace un año desde que por fin pude sacarlos de ese lugar, y puedo velarles de un hogar donde su bienestar siempre es lo primero. Así surge uno de mis proyectos, Tempus Equum. Nació como una idea de poder ofrecer a más personas unas instalaciones donde poder dar a sus caballos una vida propia de caballo: Libertad de movimiento, vida en manada con otros equinos, forraje siempre disponible, etc. Pero al cabo de un año ha evolucionado a algo más. Mi propósito actualmente es brindar conciencia a los humanos que se encargan o tratan, de una manera u otra, con caballos. Ya no sólo son Orión y Maya, sino que se han incorporado a nuestras vidas otros dos caballos. Ambos tienen un pasado diferente pero igual de complicado: Kairos, un potro de cuatro años, llegó a nosotros con muchos problemas de conducta y traumas emocionales debido a la mala gestión de su vida y entrenamiento; e Indra, con tan sólo dos años, ya sabe lo que es pasar hambre y presenta un cuadro de desnutrición muy severo. Gracias a las historias que cuentan estos caballos (y muchos otros que he llegado a conocer), he podido llegar a la conclusión de que si informamos y formamos adecuadamente a los jinetes, casos como los de ellos serían prácticamente inexistentes.

Los caballos son mi actual motivación para llevar este proyecto adelante, pero sería mucho más complicado si no tuviéramos el apoyo de la gente con nosotros. Por ejemplo, la ayuda Good Vibes Equitación, otro proyecto cuya finalidad es el bienestar equino, lleva acompañándonos desde que mi perspectiva respecto al entrenamiento y trato hacia los caballos empezó a tomar un rumbo diferente. Gracias a ellos, tenemos la suerte de poder utilizar un material que suena acorde con nuestros valores e ideales, y hacen mucho más sencilla la labor de concienciar a otras personas, des de monturas con puentes intercambiables según las necesidades de tu caballo, a Rides On Pad, un sustituto a la monta a pelo que ayuda a distribuir el peso del jinete al dorso del caballo, y tantos productos más que ayudan al caballo a sentirse más seguros y cómodos en la monta. Hoy en día, las redes sociales también son una muy buena manera de dar a conocer tu trabajo. Al tiempo de ir compartiendo mi historia he podido llegar hasta 18.000 seguidores en Instagram, los que apoyan el seguimiento que hago junto a mis caballos. Lo que me anima a seguir adelante con todo mi proyecto de vida, son ellos. Presenciar la transformación que hacen desde que llegan a mí hasta el momento presente: Cómo, poco a poco, vuelven a ser caballos. Esto me da esperanza y motivación para continuar haciendo lo que hago, por y para ellos. Y aunque ha habido y siguen habiendo momentos difíciles (porque los hay, ¡y muchos!) el verlos prosperar cada día, hace que cada lágrima y gota de sudor, valga la pena. Si me preguntaran qué cambiaría de esa Paola de hace unos siete años (la que por aquél entonces seguía entrenando y compitiendo de una manera muy "tradicional" y no tenía mucha idea de las necesidades del caballo), podría dar muchísimas respuestas. Pero, tras meditar bastante sobre el tema, he llegado a la siguiente conclusión: Todo lo que he vivido ha sido necesario para llegar a donde estoy ahora. Así que, no, no cambiaría nada al respecto, y ánimo a todas las personas que hayan leído este artículo a aprender de sus errores para así poder tratar de mejorar la vida de sus caballos, y la relación que tienen con ellos.

Paola Rodriguez

HORSES AND HUMAN

“Los caballos inspiran felicidad, libertad, fuerza y honestidad, y sólo hay que estar en contacto con éstos para que quede demostrado”

Las jornadas de Horses and Human comenzaron a raíz de las ganas de querer establecer un estilo de relación con los caballos diferente, rompiendo con la forma tradicional de mirarlos y tratarlos, y dándoles la oportunidad de expresarse según su naturaleza pide. La intención de éstas jornadas es dar a conocer métodos y terapias que proporcionan una mejora en la relación caballo humano, y al mismo tiempo mejorando la calidad de vida y la salud del caballo. Por ello, se organizan diferentes eventos, que acercan a los propietarios y profesionales de los caballos en un mismo entorno dónde conocidos del sector cómo en la doma natural, la veterinaria, osteopatía, terapias naturales, etc. exponen su manera de trabajar a través de charlas, prácticas visuales y experimentales. De tal manera que, a parte de saber la teoría también tienes la oportunidad de conocer la manera de aplicar lo que se explica, y el resultado que da hacia los caballos. Lucy Rees, escritora, etóloga equina y domadora, es una mujer galesa que ha viajado y trabajado en varios países en búsqueda de las formas universalmente aplicadas y exitosas de tratar con los caballos. La Doma Natural es un conocimiento de la naturaleza del caballo que nos permite comunicarnos con él y tratarle sin malentendidos. Desde el principio de nuestra relación buscamos una armonía con el caballo, que coopera con nosotros confiado, con ganas y con movimientos libres de tensión. También es la meta final para otras formas de doma, pero éstas emplean técnicas que a menudo son, inconscientemente, contraproducentes desde el punto de vista del caballo, de forma que necesitan mucha experiencia, paciencia y tacto para conseguir buenos resultados. Sobre Lauri Giménez son ya 25 años de experiencia, observando, estudiando y formándose sin interrupción sobre los caballos y el mundo que les rodea con el objetivo de mejorar su bienestar y su relación con ellos. Fruto de esta dedicación ha encontrado una diferente manera de relacionarse con ellos más honesta y reflexiva, una equita-

ción más consciente, basada en el respeto mutuo. Mario Soriano desde pequeño y por tradición familiar estuvo ligado al mundo ecuestre, lo que le llevó a estudiar medicina veterinaria. Una vez como veterinario, fue encontrándose desafíos para los que lo que le habían enseñado en la Facultad no le ofrecía ni soluciones ni un entendimiento claro. En este contexto, sintió la necesidad de encontrar respuestas lo que unido a una idea de volver a una medicina veterinaria más natural, basada en el uso de sus manos, le llevó a la quiropráctica. Pero en el fondo de todas estas actividades, cargos y trayectoria hay siempre algo que trasciende todo ello: la relación que se establece entre humano y animal a través de algo tan esencial como el tacto que le regala una actividad profesional en la que, gracias a ellos, los caballos, acaricia la libertad a diario en la punta de sus dedos. Toni Arnal trabaja con los caballos a través de la doma India. Ésta es la adaptación creada por Oscar Scarpati Shmid de la cultura, conocimientos y pensamientos que tenían los Indios Ranqueles de la Pampa Argentina sobre la naturaleza y los caballos, cosa que hizo que su trabajo se fuera divulgando y llegara a Toni, cambiándole la vida igual que a muchas otras personas. Toni observa y conquista el corazón de los caballos. Respeta su naturaleza mientras espera que abra su alma para empezar a compartir. Jugando descubre sus miedos y sus cosquillas, y jugando, lo van quitando. Educa a los caballos para poder tener una convivencia con ellos basada en el respeto y la confianza. Con mucha ternura y amor incondicional, pero también con la firmeza y seguridad de que todo es para su bien y que nunca bajo ningún concepto le producirá dolor. Con tiempo intenta sacar a relucir sus virtudes naturales mientras se trabaja sus debilidades para conseguir un caballo fuerte, ágil, valiente y seguro de si mismo.

Información extraída de la página web oficial de Horses and Human

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

DE PARTICIPANTES EN COMPETICIONES

POR: CASTELLTORT & AYLLÓN

Advocats S.L.P. Tel. 93 452 14 50 abogados@cyaadvocats.com

Los participantes en competiciones, tanto jinetes como propietarios de caballos, pueden actuar en contra de las reglas de una competición o de las normas deportivas. Dedicamos el artículo de esta edición a exponer los casos en que se cometen infracciones y qué consecuencias pueden conllevar.

Los Estatutos de las Federaciones Hípicas recogen las infracciones de las normas hípicas y distinguen tres tipos: muy graves, graves o leves. Las infracciones más frecuentes son: Muy graves: si se pacta, a cambio de un precio, el comportamiento en una competición; se da al caballo sustancias prohibidas que aumenten su capacidad física; se actúa agresivamente contra otros miembros de la competición o se incita a la violencia; se manipula el material o equipamiento deportivo en contra de las reglas técnicas del deporte hípico, o se maltrata al caballo. Graves: si se incumplen órdenes de los órganos deportivos; se atenta contra el decoro; o se ejercen actividades incompatibles con la actividad deportiva. Leves: si se comete una pequeña incorrección con el público, compañeros, jueces u otros miembros oficiales de la competición; o se actúa contra las normas de obtención de la licencia deportiva, de inscripción, matrícula o vestimenta.

En cualquiera de estos supuestos, el Comité de Disciplina Deportiva de la Federación puede imponer sanciones. El plazo para reclamar la responsabilidad deportiva disciplinaria en el caso de cada una de estas infracciones difiere dependiendo de si estamos ante infracciones muy graves, graves o leves. Así, la normativa legal establece que las infracciones prescribirán a los tres años, al año o al mes, según se trate de muy graves, graves o leves, y el plazo empezará a contar a partir del día siguiente a la comisión de la infracción. En el caso de infracciones muy graves, el responsable deberá pagar una multa económica, perderá derechos como socio, perderá o descenderá de categoría, y puede ser inhabilitado para ocupar cargos en la organización deportiva o verse privado de la licencia -de 2 años a perpetuidad. En el caso de infracciones graves, recibirá una amonestación pública, deberá pagar una multa económica y puede verse privado de sus derechos de asociado, ser inhabilitado o estar privado de licencia de un mes a 2 años o de 4 o más pruebas en una temporada-. En el caso de estos dos tipos de infracciones también puede perder puntos o puestos en la clasificación. Finalmente, si comete una infracción leve, tendrá un apercibimiento, deberá pagar una multa económica y podrá ser inhabilitado para ocupar cargos o suspendido -durante un mes, o de 1 a 3 pruebas-.

Los diferentes órganos que ejercen la potestad disciplinaria tienen la estructura siguiente:

El Comité de Disciplina Deportiva constituido en la Federación y compuesto por un jurista de reconocido prestigio nombrado por el Presidente y en quién recaerá la presidencia del Comité-, un Vicepresidente nombrado por el Presidente y dos miembros nombrados por la Comisión delegada de la Asamblea general de la Federación.

Contra las resoluciones dictadas por el Comité de Disciplina Deportiva se puede interponer un recurso ante el Comité de Apelación, compuesto por cinco miembros que nombrará el Presidente de la Federación, dos de ellos libremente nombrados por el Presidente, y los otros tres nombrados a propuesta, respectivamente, del Comité Técnico de Jueces, de la Comisión delegada de la Asamblea general y de la Junta directiva.

Por último, los acuerdos de los Comités de Apelación serán recurribles ante el Comité Español de Disciplina Deportiva (o, si lo hay, ante el Comité de Disciplina Deportiva Territorial de la Comunidad Autónoma correspondiente).

Por último, quien esté disconforme contra estas resoluciones podrá acudir ante los Tribunales contencioso-administrativos, siendo de interés que consulte con juristas profesionales para que evalúen la viabilidad de su postura.

POR: CASTELLTORT & AYLLÓN

ORIGENES E HISTORIA DEL VOLTEO EL ENTRENAMIENTO DEL

CABALLO DE VOLTEO 2

POR: XAVIER FUERTES MATEU VOCALIA VOLTEIG FCH

DIDÁCTICA

Equivocado va el que piensa que el caballo es "una criatura que renuncia a su ser a existir solo por voluntad de otro", sin embargo hay que tener en cuenta que el propósito del entrenamiento específico del caballo para volteo es convertirlo en un animal obediente. Por ello vale la pena recordar algunos principios.

LOS OBJETIVOS (1ª PARTE)

Tenemos que confiar con las cualidades naturales del caballo e intentar que ni el medio natural ni el trabajo del entrenador obstaculice la evolución del caballo, su entrenamiento ha de ser de lo más natural posible para conseguir los siguientes objetivos: La fluidez: solo el caballo en buenas condiciones generales, está dispuesto a aceptar ayuda sin resistencia. El ritmo: movimientos armoniosamente equilibrados, sin contracción. El equilibrio: ese irá en relación al desarrollo y funcionamiento de la musculatura. El recogido: con flexibilidad, atento, conectado y equilibrado. De hecho, el entrenamiento del caballo de volteo corresponde a una gimnasia real, una especie de educación adaptada, para perfeccionar su equilibrio y su desarrollo según la especie. Este entrenamiento específico del caballo tendrá como objetivo particular la adquisición de: Respiración: el caballo tiene que ser capaz de soportar un galope regular durante 10 a 15 minutos; Por lo tanto, debe ser bastante resistente. Regularidad: en el caso del caballo de volteo, es necesario insistir y trabajar a menudo porque los ejercicios realizados en la espalda tienden a romper el ritmo de galope acelerándolo cuando le ponemos peso atrás o disminuyendo la velocidad cuando el peso se lo ponemos delante i sobrecargamos la mano. Para regularizar el ritmo podemos recurrir al uso de cavalettis al galope pero sin que el volteador se coloque en la parte

posterior del caballo, así el caballo conseguirá regularizar la longitud. Salir y detener a la orden: estas órdenes se obtendrán mediante una buena correlación entre las diversas ayudas: auditivas, visuales, táctiles, etc… Para este entrenamiento, necesitamos un ambiente de absoluta calma. Acostumbrarse a los volteadores: es, en última instancia, el elemento esencial del entrenamiento del caballo para volteo. Este, no bebe empezar ni muy temprano ni demasiado tarde, lo correcto es empezar después de dos o tres meses de haber comenzado con el entreno de un caballo de 6 años. La relajación del caballo: el caballo principiante debe trabajar al menos durante dos meses y sin volteador en un círculo de 13m de diámetro, a razón de ½ hora por día, cada sesión estará diseñada de la siguiente manera: 5 minutos de paso. 5 minutos de trote. 5 minutos de galope a mano derecha y a izquierda. 5 minutos de paso. Riendas fijas para un caballo ya equilibrado, riendas alemanas para un caballo joven. Después de estos 2 meses de trabajo, aumentamos el trabajo diario en las mismas condiciones de cuerda, mano izquierda y mano derecha, 15 minutos, pero exigiendo que el caballo pase directamente de paso a galope y de galope a paso sin trotar. Al aumentar la duración del trabajo, se le dará la resistencia y la capacitación necesarias. El caballo debe caminar derecho sobre el círculo: debemos asegurar que las huellas de las patas traseras siguen a las huellas de las patas delanteras. Si el caballo saca la grupa del círculo, será necesario usar una ayuda (tralla) que pasará entre el cinchuelo y la grupa del caballo, esto permitirá canalizarlo. En este caso, se realiza un buen entrenamiento con riendas largas. El caballo debe estar al galope, y este

galope será lo más lento posible pero enérgico.

Todo este trabajo requerirá más o menos tiempo dependiendo de varios factores, pero cuando el caballo responda a la voz, mantenga el galope en el círculo, el caballo colocado, empezaremos la siguiente fase, la musculación.

This article is from: