
15 minute read
MAPA Hípico

EL CABALLO EN INVIERNO: PRINCIPALES PATOLOGÍAS Y CUIDADOS
Advertisement
CRISTINA GONZÁLEZ CANO
VETERINARIA
ETOLOGO.ES
Enfermedades asociadas al invierno y medidas para mejorar la salud en esta época del año
EL CABALLO EN INVIERNO
Los caballos son animales que pueden soportar bien las bajas temperaturas pero aun así cuando llega el invierno es muy recomendable cambiar nuestras rutinas de manejo para asegurar una buena salud y bienestar a nuestros compañeros equinos. En esta época del año nos asaltan multitud de dudas: ¿Debo esquilarlo? ¿Le
pongo manta? ¿He de cambiar la alimen-
tación? En este artículo os dejamos unas pequeñas pautas para que toméis la decisión que haga sentir a vuestro caballo más confortable.
INSTALACIONES
Con el cambio de tiempo nuestro caballo suele pasar más horas en su box, sobretodo debido a los días de lluvia y viento fuerte. Es importante que todo el año las cuadras sean confortables, estén bien aisladas del frio y la humedad, comprobar que los bebederos no se congelen y si lo hacen tener preparados cubos con agua para que nuestros animales la tengan siempre a libre disposición. También es importante comprobar que con los cambios de temperatura no se rompen las canalizaciones ya que además del gasto económico, se quedarán muy húmedo el suelo del box y podremos tener problemas en los cascos asociados a esta humedad. Del mismo modo sucede en los paddock: con el cambio de tiempo el suelo de estos suele estar más húmedo y embarrado con lo que los problemas en la parte baja de las extremidades son más frecuentes en esta época del año. Así mismo también deberemos controlar que los caballos dispongan de algún sitio donde resguardarse en caso de llúvia, vientos muy fríos o nieve. También deberemos vigilar con los pasillos ya que en caso de helarse pueden


resultar peligrosos tanto para los caballos como para las personas que caminen por allí por lo que deberemos controlar que su estado es correcto y no se formen placas de hielo.
ALIMENTACIÓN
Durante los meses de invierno nuestro caballo puede necesitar un aporte extra para mantener su calor corporal. Es necesario que las raciones sean revisadas por nuestro veterinario para asegurarnos de que este incremento en la dieta es adecuado no solo a las necesidades derivadas de la temperatura, sino también al tipo e intensidad de la actividad que realiza. La dieta de nuestro caballo debería estar basada en forrajes por dos motivos principales: el sistema digestivo de los caballos consta de un estómago de pequeño tamaño en relación a sus intestinos y tamaño corporal por lo que grandes cantidades de pienso pueden hacer que el caballo sufra de alteraciones como los cólicos por impactación. Además, para garantizar un buen bienestar de nuestros animales, estos deben cubrir sus necesidades básicas y una de ellas es la alimentación. Los caballos destinan aproximadamente el 60% de su tiempo en la alimentación: esto incluye los largos paseos que realizan mientras pastan y el tiempo que destinan comiendo. Si nosotros reducimos drásticamente esta conducta introduciendo únicamente piensos y concentrados, pueden aparecer conductas de desplazamiento (los llamados vicios de cuadra) que indican una falta de bienestar en nuestros animales ya que no pueden desarrollar estas conductas de importancia para ellos. Una forma de suplirlo, en caso de deber dar concentrados a nuestros caballos, facilitándoles el acceso a prados, combinarlo con forraje o paseando con ellos por la montaña para que diariamente tengan esta necesidad cubierta. Por otro lado es importante no sobreali-
mentar a nuestros caballos ya que un exceso de peso ya que la obesidad puede derivar en patologías importantes como
la laminitis, problemas cardíacos, articulares… Para conocer la condición corporal de nuestro caballo podemos usar escalas visuales como la Escala Henneke que nos indica la acumulación de grasa en distintos puntos del caballo y nos permite saber si está en un peso adecuado. La escala Henneke divide la condición corporal del caballo en valores del 1 al 9 dónde 1 es un caballo extremadamente delgado y 9 es un caballo muy obeso. Para aplicar esta escala debemos comprobar los acúmulos de grasa de nuestro caballo en 6 puntos: El cuello La cruz La espalda Las costillas El lomo La base de la cola El caballo con la condición corporal adecuada está a alrededor del 5 en la escla Henneke: caballo que tiene algo de grasa en la grupa y base de la cola (cola que no está hundida pero sin un acúmulo excesivo de grasa), no se marcan las vértebras torácicas (cruz recubierta con un poco de grasa por lo que no es prominente), cuello sin acúmulos de grasa y las costillas pueden palparse fácilmente. Tan importante es que nuestro caballo no tenga una condición corporal pobre como que no tenga sobrepeso. Si nuestros animales no consiguen un peso adecuado aun con la dieta apropiada, debemos consultar con nuestro veterinario para comprobar que no haya alguna enfermedad que esté dificultando la ganancia o pérdida de peso, que el ejercicio que está desarrollando sea el adecuado y que no esté afectado por alguna parasitosis que impida que gane peso.
¿Sabías que…

…Un estudio científico realizado en Noruega reveló que los caballos son capaces de usar símbolos para comunicar sus preferencias? Se estudiaron 23 caballos y se observó que en 2 semanas de entrenamiento pudieron aprender a comunicar con sus entrenadores si deseaban quedarse con la manta puesta, querían que se la quitaran o preferían que se la pusieran.
ACTIVIDAD FÍSICA
Como hemos comentado, los caballos son muy resistentes a las temperaturas bajas por lo que no es necesario que suprimamos la actividad física en estos meses del año. Además, los caballos necesitan cubrir necesidades de desplazamiento y si

les permitimos hacer un ejercicio que les resulte agradable podemos cubrir este punto tan necesario para nuestros caballos. Aun así, debemos tener ciertas precauciones en los meses más fríos del año: debemos calentar y enfriar al caballo para prevenir lesiones musculo esqueléticas por lo que antes de soltarlo en un prado o de iniciar un ejercicio intenso debemos hacerle hacer un poco de paso y ejercicios de calentamiento específicos para evitar los movimientos bruscos de entrada. De igual modo debemos enfriar a nuestros caballos después de realizar un ejercicio intenso: el objetivo es que el caballo baje las pulsaciones y que la temperatura corporal disminuya sin que se enfríe demasiado. Para ello iremos reduciendo paulatinamente la intensidad del ejercicio que estemos realizando y terminaremos con un poco de paso.
Un punto a tener en cuenta es el sudor
del caballo: los caballos sudan mucho y es importante que los sequemos bien para evitar resfriados. Del mismo modo también deberemos secarlos si los duchamos o se han mojado por la lluvia, para ello utilizaremos, por ejemplo un secador de medialuna para quitar la parte más importante y posteriormente le colocaremos una manta secante o una toalla de modo y acabaremos de secar nosotros manualmente el caballo. No debemos dejar puesta la manta secante mucho rato ya que en muchas ocasiones queda empapada y deja de hacer su función. Cuando el caballo esté seco, retiraremos esa manta y lo llevaremos al box o paddock. También debemos recordar que son días en los que es bastante frecuente que hayan cambios meteorológicos como lluvias repentinas, niebla, nieve… Por lo que debemos extremar las precauciones sobretodo cuando salgamos a la montaña para no desorientarnos y no sufrir accidentes debido a una baja visibilidad o terrenos resbaladizos.
EL USO DE MANTAS
Si bien los caballos están más adaptados al frío que nosotros, pueden necesitar mantas en función de si el clima cambia de forma muy brusca, si están esquilados o si necesitan algún tipo de protección extra debido a su estado físico (por ejemplo caballos muy delgados).
Para saber si debemos ponerle o no una manta a nuestro caballo
debemos fijarnos sobretodo en él: si vemos que se está incómodo (le vemos raro coincidiendo con la bajada de las

LAS MANTAS
temperaturas), tiembla, ha hecho cambios en la alimentación… O si vive en una zona en la que la diferencia de temperatura por el día y la noche sea muy brusca o viva en lugares con mucha humedad por la noche. Hay muchas mantas distintas en el mercado y debemos escoger la que más se ajuste a las necesidades de nuestro caballo ya que si le colocamos una manta muy gruesa y siente calor es posible que deje de comer e incluso que pueda tener signos de cólico. Si por el contrario le colocamos una manta de interior (como por ejemplo una manta con polar) a un caballo que vive en el exterior sin ninguna otra protección, la misma manta puede quedarse húmeda y entonces en lugar de protegernos al caballo del frío le incrementará la sensación térmica pudiendo hacer que enferme y que esté más incómodo. Otro punto importante es escoger la manta del tamaño correcto ya que si le ponemos una manta demasiado grande o pequeña el caballo puede sentirse muy incómodo y además si no se ajusta correctamente podría lesionarse. Para escoger la manta adecuada deberemos medir desde la cruz hasta la base de la cola (en el punto donde empieza a crecer el pelo de la cola) con una cinta métrica flexible para poder ajustarla con facilidad. La medida que nos da es la mínima que debemos escoger para nuestro caballo, con una variación aproximada de 5 cm por encima si son caballos muy musculosos. Otra forma de medirlo, en función el fabricante, es colocando la cinta en la base del pecho (donde se juntan ambos pectorales) hasta el final del muslo (trazando una línea recta desde el primer punto de medida).
MANTENIMIENTO DE LOS CASCOS
El suelo en esta época del año es muy húmedo por lo que debemos mantener su higiene especialmente cuidada en esta época del año. Debemos limpiar los cascos antes y después del ejercicio ya que con la humedad es más frecuente la aparición de alteraciones como los arestines. Si vamos a ir por zonas nevadas podemos recurrir al uso de botas para conseguir una barrera física entre el casco del caballo y el suelo. Para tomar esta decisión y asesorarnos mejor con respecto a los cascos de nuestro caballo debemos consultar con nuestro herrador para que nos asesore de la protección más adecuada para nuestro caballo en condiciones climáticas extremas.
ARESTINES
Los arestines son una dermatitis de la zona de la cuartilla que puede afectar también al menudillo y la caña. Suelen aparecer en condiciones de humedad

ARESTINES

EL PADDOCK EN INVIERNO
debido a un sobrecrecimiento de bacterias y/o hongos. Lo que observamos son lesiones y costras en la zona y caballos con mucho picor y dolor. Para tratarlos debemos esquilar el área afectada y limpiar bien la zona con un antiséptico (como la clorhexidina), después debemos aclarar y sobretodo secarlo bien ya que la aparición está asociada a exceso de humedad e higiene. En ocasiones es necesaria la aplicación de cremas antibióticas y antiinflamatorias que deberán ser prescritas por nuestro veterinario.

PUTREFACCIÓN DE RANILLA
Es una infección bacteriana y fúngica de los surcos de la ranilla que es producida por una exposición a camas húmedas y a falta de higiene durante largos periodos de tiempo. Cuando esto sucede los cascos huelen mal y tienen un color grisáceo que puede sangrar al limpiarlos con el escarbacascos. Si no se le pone tratamiento, la infección puede ir ascendiendo y producir la cojera del animal. Si sospechamos de putrefacción de la ranilla debemos consultar con nuestro veterinario para que evalúe si se trata de una infección superficial y debemos aplicar antisépticos o si por el contrario se trata de una infección más produzca y es necesario el uso de antibióticos y antiinflamatorios.
CÁNCER DE RANILLA
El cáncer de ranilla, también llamado dermatitis crónica proliferativa o "canker" es una enfermedad en la que el casco comienza a crecer de forma descontrolada como resultado de un proceso infeccioso. Si bien no hay una causa específica para esta patología, los casos crónicos de putrefacción de ranilla y un déficit de condiciones higienico-sanitarias (humedad constante, contacto frecuente con la orina debido a una mala higiene del box…) pueden predisponer a que nuestro caballo sufra cáncer de ranilla. El canker suele formar un crecimiento que se asemeja a una coliflor y está recubierto por un exudado blanco maloliente similar al que observamos en al putrefacción de la ranilla. Un veterinario debe diferenciar esta patología de otros tipos de tumores y afecciones del casco y comenzar con el tratamiento adecuado. En el caso del canker el tratamiento es quirúrgico ya que hay que eliminar toda la parte afectada además de dar un tratamiento tópico y mantener la buena higiene y sequedad de la zona.
HORMIGUILLO
Es una enfermedad de la línea blanca en la que se destruye la pared del casco debido a un tipo de hongo y que a veces se complica con infecciones bacterianas. Suele empezar en la superficie de la suela pero puede migrar hacia la corona del casco y afectar tanto a la pared externa como al resto de estructuras del casco. No existe una única causa para el hormiguillo, pero una vez más suele asociarse a un mal mantenimiento del casco y al contacto repetido de estas estructuras con humedad y suciedad ya que es el ambiente de crecimiento de estos microorganismos. Cuando un caballo parece hormiguillo no solemos ver cojeras, pero si se observa un casco con una línea blanca más ancha de lo normal y la destrucción de parte o la totalidad de la pared del casco. Para poder evaluar la repercusión, el veterinario realizará una radiografía del casco. EL tratamiento se basa en la eliminación del tejido afectado y la aplicación de productos fungicidas adecuados para el casco del caballo. Además, si el tejido eliminado es superior a 1/3 de la totalidad de la muralla del casco habrá que proporcionarle al caballo un soporte ortopédico. Como siempre una buena prevención es el mejor remedio para evitar estas y otras patologías asociadas a los climas húmedos y a la mala higiene. En nuestra mano está garantizar la salud y el bienestar de nuestros animales para que gocen de la mejor calidad de vida posible sea la estación del año que sea.

www.idea.lu
CRISTINA GONZÁLEZ CANO
Veterinaria colaboradora con Idea www.etologo.es
Este artículo no sustituye la llamada, visita y actuación de un veterinario.
En caso de duda ante el estado o situación de un équido se debe llamar al equipo veterinario y preguntar. Nunca debemos quedarnos con la duda y correr riesgos innecesarios para la salud de nuestros caballos o ponys.


FORMACIÓ LES PRÀCTIQUES DE L'ELOI A CAVALL DE MAR
En qualsevol procés de formació com cal hi ha un apartat de pràctiques que obre les portes al mercat laboral i posa en contacte els futurs treballadors amb les empreses. Cavall de Mar des de fa molts anys ha establert convenis amb diversos centres de formació, i col·labora en els períodes de pràctiques dels seus alumnes: Universitat de Girona, GEiEG, IOC, etc. En aquest context, ha obert aquest tardor les portes a l'Escola d'Educació Especial Els Àngels perquè puguin oferir als seus alumnes fer les pràctiques en contacte amb els cavalls. Aquestes pràctiques s'inscriuen dins el programa d'IFE (Itineraris Formatius Específics). Els IFE són un cicle de formació professional destinat a alumnes de 16 a 20 anys amb necessitats educatives especials associades a una discapacitat intel·lectual lleu o moderada. En el cas de l'escola Els Àngels, han estat cursant des del 2016 una formació en Cura d'Animals i Espais Verds, i des del passat mes d'octubre, L'Eloi Cid, un dels seus alumnes, fa les seves pràctiques al Centre d'Equitació Cavall de Mar, una experiència pionera i sense antecedents. Aquestes pràctiques consisteixen, segons paraules del mateix Eloi en fer "una mica de tot, donar menjar, netejar, treure els cavalls i tenir-ne cura". En aquest cas, l'Eloi pot aprofitar la seva experiència, ja que fa anys que munta a l'escola de Cavall de Mar, i ja coneix bé gairebé tots els cavalls del centre. Tot i això, entrar a treballar gràcies a aquestes pràctiques li ha suposat un canvi del punt de vista i li ha permès tenir una bona quantitat de noves vivències. De fet, la feina que li agrada més es "posar-los menjar", i afegeix que "ha après moltes coses". Una altra de les tasques de l'Eloi és donar un cop de mà a les sessions de Teràpies Assistides amb
Cavalls i a les classes de l'escola amb els més petits que es fan a Cavall de Mar durant el seu horari laboral, gràcies al seu caràcter amable, responsable i empàtic. Per la seva banda, les directores de Cavall de Mar, Marina Sala i Marta Planella, destaquen que l'Eloi és "un treballador molt responsable, amb molt bona mà amb els cavalls, molt observador i amb una gran atenció per als detalls". El programa de l'IFE busca obrir la inserció laboral a persones que tradicionalment han tingut una dificultat extra. En aquest sentit, l'experiència de l'Eloi a Cavall de Mar és engrescadora; tant els responsables de Cavall de Mar, com els tutors a l'escola, com el mateix Eloi, tenen molta confiança en la seva utilitat de cares al seu futur laboral: "m'agradaria que això m'ajudés a trobar feina en aquest camp en el futur", diu l'Eloi, i Marina Sala afegeix que "té el caràcter que tot empresari busca per a la seva plantilla". Per la seva banda, la Marta Planella destaca que seria molt important que més centres entrin en aquest tipus de programa, ja que és "molt engrescador" per a tot l'equip. www.cavalldemar.net




