Compilacion pdf 4b

Page 1

1


Su nombre era María Rojas y Garay Nació en Huanuco

Murio en 1622

Su seudónimo despierta polemica por su autoría"

Provenia de familias inquisidoras

Amarilis Tras la muerte de sus padres quedo huerfana junto a su hermana Isabel

Escribió la famosa "Epístola a de Amarilis a Belardo

Cultivaba la poesía

Se consagró a Dios Era devota a Santa Dorotea

       

Género: Narrativo Literatura: Colonial Corriente: Renacentista Especie: Epista Estrofas: 19 Versos: 355 Forma poética: Silva Época: Siglo de Oro

Milagros Condezo Ñ.

2


En ella, Amarilis hace una declaración de amor platónico a Lope de Vega, de un amor profano, no divino, pero idealizado… En ella se muestra humilde y expresa su tristeza respecto a un amor que nunca podrá ser logrado por muchas razones, una de ellas la distancia geográfica entre ellos. En este caso, Amarilis considera que el amor que ella siente hacía él es diferente, lo caracteriza más como un amor celestial y sublime. Con la primera estrofa, se opone Amarilis a la tradición provenzal renacentista que elaboró la retórica de los ojos como los mejores transmisores de sentimientos; la lejanía, la imposibilidad total de ver a Lope, le ha hecho utilizar estos otros recursos menos comunes. En la segunda estrofa pasa, sin transición, a la consideración de un amor «que es fineza tan rara» que se alimenta sin esperanza, de un amor que busca bienes imposibles (bienes eternos imposibles de alcanzar en esta vida)

Milagros Condezo Ñ.

3


DIEGO DE HOJEDA

sus padres fueron : Diego alavos y catalina martín nacio en el año 1570. En 1596 escribió versos laudatorios para El Arauco domado de Pedro de Oña. Por esos años debió escribir La Cristiada, poema épico que describe la Pasión de Cristo. En 1606 obtiene el título de doctor en Teología. En 1607 escribe la dedicatoria de La Cristiada y al año siguiente es declarado por su Orden consumado lector de Santo Tomás de Aquino, orador sagrado y poeta insigne en latín y castellano. En el año 1615 el muere . no pudo conocer la noticia de que se habia levantado las acusaciones y que se les habia sido declarado inocente.

ANALISIS LITERARIA DE LA OBRA: LA CRISTIADA 

Autor: Diego de Hojeda

Año: Perú, 1591(aprox.). En 1602 escribe dedicatoria al marqués de Montesclaros _ virrey del Perú:

Género: lirico

Durante: literario colonial: renacentista.

Especie: poema

Forma literaria: verso

4


Estructura: doce cantos precedidos de una octava real que resuelve el argumento

Rima: perfecta(A-B-A-B-A- B-C-C)

Métrica: versos en endecasílabo. Estrofas de ocho versos. OCTAVA REAL

Figura literaria: principalmente tenemos a: Deprecación: consiste en emplear la súplica para lograr un fin Imprecación: consiste en manifestar el vivo Execración: consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en el nombre de cosas sagradas. Imposible: consiste en suponer que es necesario algo imposible Apostrofe: consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona Digresión: efecto de romper el hilo de discurso no tenga conexión o intimo enlace Metáfora: consiste en la sustitución de una palabra por otra Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico Quiasmo: figura literaria que consiste el ordenar dos sintagmas.

IDEAS PRINCIPALES 1) Jesús cena con sus discípulos. 2) se lava los pies entre ellos. 3) revela a juan la traición de judas iba a cometer. 4) se lleva a tres de sus discípulos y les narra lo que le pasaría antes del fin. 5) todos mueren pero cristo se desvela orando a su padre. 6) se deja llevar por los ejércitos para su aprensión. 7) es culpable injustamente de manera, por poncio Pilato y el pueblo. 8) muere llorando y gritando a su padre amargamente. Tema: Jesús

5


Escenario: la era de cristo. Pero en alguna parte habla al marqués de Montesclaros utilizando metáforas. Personajes: Jesús Sus discípulos El marqués de Montesclaros El (poeta y narrador). Época: escrita durante el virreinato peruano, colonia y conquista.

Argumento de la obra: Es un poema épico que describe la Pasión de Cristo. Se desarrolla entre la última cena y el entierro de Jesús. Inspirada en los cuatro Evangelios y en el Tasso.

David Lorenzo 6


JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES Nacio en Porcuna España el 11 de Abril de 1652 Es conocido como "El poeta de la Ribera". Sus Padres fueron Don Pedro Del Valle y Doña Maira Caviedes. Muiro sus Padres y el tuvo que viajar a lima para vivir con su tio materno Tomas Berjon de Caviedes. Regreso a España por solo 3 años cuando ya tenia 20 .Se caso en 1671 en lima con Beatriz de Godoy y Ponce . Fue poeta y Dramaturgo , vivio casi toda su vida en Peru, excepcion de la literatura del siglo XVII

Enviudo ,y parece que el sentimiento troco el ritmo de su vida pues, dominado por recondita amargado, empezo a mirar como extrañas y lejanas las cosas del contorno. Para desahodarse compuso versos punzantes o temblorosos , tan sencillo y plenos como "frutos silvestres de arbol de inculta montaña"

Escrbio numerosas satiras, que infructuosamente dispuso para la estampa, en volumen cuyo titulo es por si solo una revelacion de vivacidad y picardia, agudeza y originalidad : Diente del parnaso

Análisis Literario de la Obra Diente De Parnaso- Juan Del Valle Cabiedes Muestra de la poesía satírica, es, también, es una excelente fuente para conocer las costumbre, las formas de vida de nuestra ciudad. La vida cotidiana está presente en todo el libro .El poeta nos da una visión aguda, inteligente y popular de la ciudad. Más allá de su muestra de un hombre soledoso, a un ser humano dolido por las injusticias. “Diente del parnaso “es la expresión del dolor .el engaño y la rabia de un poeta profundamente humano.

Villegas Santiani Vianca 4to B 7


ARGUMENTO Su obra diente de parnaso es satírica y duramente sin piedad a la medicina como también a los doctores, actitudes burlescas que continua el barroquismo satírico que presenta a sus personajes de forma burlona y también como cuestiona las conductas sociales de la época. Como quienes reciben los mayores ataques son , los abogados religiosos mulatos y también las mujeres a fondo de su obra nos revela a un hombre preocupado por el desmoronamiento de su mundo, de espíritu valiente, interesado en la verdad científica y opuesto a toda forma de superchería.

Villegas Santiani Vianca 4to B 8


JUAN DE ESPINOZA MEDRANO

Ésta es la base para sostener que Juan de Espinosa Medrano fue de linaje indígena, pero en realidad, salvo su obra, se ignora casi todo sobre este escritor, uno de los más Nacio en Cuzco (c.1629-13 de noviembre importantes de de 1688) conocido con el apodo de la Hispanoamérica colonial.Su lunarejo, Fue un ¨Clérigo y literato del produccion literaria , se vio Perú. influenciada por la corriente barroca o gongoriana de España Destacado acedo , dramaturgo y clerigo , considérasele el mas alto defensor en el Perú de la escuela Culterana.

SUS OBRAS: También, que gracias a su precoz talento y al apoyo del cura de su pueblo se le abrieron las puertas del Seminario de San Antonio Abad del Cusco y luego las de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco de la misma ciudad, donde se graduó. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.V

-El rapto de Prosepina -El amar su propia muerte -El hijo pródigo - Curso de filosofía tomística Muere el 13 de Noviembre de 1688 , en medio del sentimiento general de un pueblo que lo habia acogido como suyo.

Melory Cruzado Brito 4B 9


ARGUMENTO DEL HIJO PRÓDIGO El hijo prodigo es un drama de carácter religioso que se enraíza con el teatro quechua. Como su nombre lo sugiere, su nombre es una versión de la parábola bíblica, pero con fuertes elementos indígenas. El hijo menor e Kuyaj Yaya, Hurin Saya, joven convertido al cristianismo, inicia un viaje con la finalidad de conocer el mundo, enriquecer sus conocimientos y deleitarse con todo lo bueno que puede encontrar en

la

vida.

En su travesía lo acompañan Diospa Simin (la Palabra de Dios), que permanentemente lo aconsejará para que no se desvíe del buen camino, y Uku (el cuerpo), que es un bufón.

Los tres se encuentran primero con Huayna Kari, símbolo de la juventud, y luego con

Mundo,

que

es

sinónimo

de

diversión,

de

placeres.

Mundo le presenta a su hermana Aicha, que representa a la voluptuosidad, y Hurin Saya se enamora perdidamente de ella, e inicia una vida licenciosa que lo destroza física y moralmente. Harapiento y desfigurado, busca a sus amigos de diversión, pero todos lo echan porque ya no tiene dinero para gastar en fiestas.

En su desesperación, el joven cristiano se hace sirviente del diablo, entristecido por sus penurias, al final de la obra, la palabra de Dios lo rescata del infierno, y Hurin Saya regresa a su hogar, donde su padre lo recibe jubiloso, ante la protesta del hermano mayor, Hanan Saya, que no había salido de su casa.

Melory Cruzado Brito 10


ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “EL HIJO PRÓDIGO” DE JUAN DE ESPINOZA MEDRANO

CORRIENTE LITERATURA: Barroco

ESPECIE LITERARIA: ¨El Hijo Pródigo¨ (auto sacramental en quechua).

GÉNERO LITERARIO: Narrativo

Ésta obra es contada por un narrador y contiene personajes

Es un drama de carácter religioso que se enraíza con el teatro quechua.

Obra compuesta en el siglo 17

ESTRUCTURA: Drama religioso en tres actos:

Melory Cruzado Brito 4B 11


Concolorcorvo es seudonimo como autor del "Lazarillo de los ciegos caminantes"

no se sabe de su llegada a Nueva España (1735)

1767 acompaño a los Jesuitas

documental perdida en el alto peru

funcionario, escritor, comerciante, viajero y cronista de indias

Nacio en el año 1715

su principal obra es : "lazarillo de los ciegos caminantes desde buenos aires hasta lima"

Alonso Carrió de la Vandera

fallecio en el año 1783

•Literatura: virreinal •Corriente: neoclasico •Autor: Alonso Carrió de la Vandera. (Concolorcorvo) •Se consideró a Calixto Bustamante autor del libro. •Fecha de impresión: 1775-1776 •Género de la obra: Es primordialmente un libro de viajes. Género muy importante en el siglo XVIII. Se distinguen dos sectores en el libro de viajes: uno proyectado sobre el tiempo ( o hacia un pasado reconocible) otro, proyectado en el espacio contemporaneo. •Libros proyectados en: el tiempo la obra del Abate Barthelemy titutalda Voyage du jeune Anacharsis en Grece (Paris 1788), y el Telemaque de Fenelon (Paris 1699).

12


•El segundo tipo de libros: procuraba llevar hasta Europa noticias de tierras lejanas, y América es el continente mas explotado. Varios críticos han dicho que el Lazarillo es un antecedente de la novela o relato novelesco, entre algunos están: Agustin Sanz: Parentesco con la picaresca, con la lit gauchesca. •Prosa dieciochesca: Influencias de Quevedo. Aprovechamiento de los refranes. 1)Popularismos derivados de la libertad de expresion propia de un libro de viajes. Vulgarismos como hayga, labirinto. •Vocabulario: técnico relacionado con la importancia que en la obra tienen el comercio, las industrias o la sociedad. Riqueza del léxico vinculado a oficios a veces con profundo sentido localista con la generalizada penuria del lenguaje técnico y científico del español del s. XVIII. Voces indígenas. •Voces: latinas de Ovidio y Virgilio. •Vocablos de lenguas: europeas con ironía. Indican la influencia de la cultura francesa.

ARGUMENTO DE LA OBRA “LAZARILLO DE LOS CIEGOS CAMINANTES” La principal obra de Concolorcorvo fue el libro titulado Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima. En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija. La narración documental pierde su continuidad (o el texto prosiguiente está perdido) al entrar en el Alto Perú. El texto resulta valioso dado que aporta información cultural, geográfica, histórica y económica de un extenso territorio -con el típico y ameno carácter de la literatura de viajes-, señalando observaciones que siempre resultan (por el estilo) novedosas, sobre aspectos relevantes del territorio recorrido en su época; por ejemplo señala la relativa pobreza arquitectónica de la ciudad de Buenos Aires, la opulencia alcanzada por ciertos sectores de la sociedad 13


cordobesa, la función de milicianos de frontera que cumplían las tropas reunidas por el cabildo de Santiago del Estero, lo propició para la agricultura de la zona de San Miguel del Tucumán, la belleza de las mujeres de Salta las cuales, empero, solían padecer de coto (esto por el agua carente de yodo que bebían), o la presencia de gauderios en las zonas de Jujuy y Tarija, los cuales en opinión de Concolorcorvo eran «soeces» y demasiado liberales, hecho que hacían notar con mucha efusividad en sus canciones improvisadas (payadas) cantadas de igual a igual por hombres y mujeres.

Inca Floires 14


PEDRO PERALTA IBARNUEVO nacio en lima el 26 de noviembre de 1663 y fallecio 30 de abril de 1743

fue sus padres fueron

fransisco Peralta Barnuevo

Magdanela Rocha Benavides

doctor de derecho civil y derecho canonico

Heredo el cargo de contador real de tribunal de cuentas

-astronomi redactor de san marcos

-poeta -erudito -poligrafo peruano

Ayudo en el amurallamiento de lima

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: LIMA FUNDADA (PEDRO PERALTA BARNUEVO) Este ensayo, es un análisis bibliográfico de la producción literaria que inspiró la ciudad de Lima a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas; quienes a lo largo de 500 años recogieron, interpretaron y volcaron las informaciones y los datos captados por su sensibilidad artística en sus obras literarias; describiendo sitios, calles, playas, balnearios, el clima, los fenómenos naturales y los efectos que provocaron; analizando problemas y aspectos de la vida cotidiana, las expresiones de la actividad artística y cultural, la sicología de sus habitantes, las acciones y actitudes provocadas por la movilización social, la beligerancia, el devenir político, las revoluciones, los golpes de Estado, la honestidad y la corrupción de los gobernantes.

Eymi Nagely Morales Ramirez

15


ARGUMENTO DE LA OBRA LIMA FUNDADA (PEDRO PERALTA BARNUEVO)

Lima fundada., O, Conquista del Perú. : Poema heroico en que se decanta toda la historia del descubrimiento, y sujeción de sus provincias por don Francisco Pizarro, marques de los Atabillo, ínclito y primer gobernador de este vasto imperio. Y se contiene la serie de los reyes, la historia de los virreyes y arzobispos, que ha tenido; y la memoria de los santos, y varones ilustres, que la ciudad y reino han producido.

Eymi Nagely Morales Ramirez

16


Nacio el 26 de junio de 1748 fallecio el 10 de febrero de 1798 londres,inglat erra

Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles Americanos" al español y la imprimió en Estados Unidos

fue un jesuita y escritor criollo

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN

Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea

Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco.

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS LITERATURA DE LA INDEPENDECIA Autor: JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN

Es una referencia de los primeros escritos sobre la idea de un intento por crear un movimiento emancipador en la América hispánica. Los problemas que se han suscitado a la hora de identificar en que idioma fue escrito el texto, pueden ser un punto de desconfianza a la hora de utilizarse como única fuente para realizar una investigación dentro del contexto histórico en el que fue realizado el manuscrito.En otro caso, el hecho de que el autor hiciera conocer su texto, aunque de manera clandestina, poniéndolo en manos de un hombre que ya traía las ínfulas ideológicas por las luchas emancipadoras como lo fue Francisco de Miranda, despierta curiosidad por entender las razones de 17


Viscardo. Por ultimo quisiera acotar que el texto está enfocado plenamente hacia la idea de lucha por los nuevos ideales, y por la conformación de una “Patria”. Es muy probable que Miranda utilizara este texto para generar mayor emoción entre sus seguidores y de esta manera comenzar la gesta emancipadora que años más tardes se generó. De cualquier manera no puedo afirmar que este texto fuese el detonante para que se comenzara el movimiento independentista, ni que el mismo fuese utilizado como panfleto generador de ideas. Sino que por el contrario este movimiento se generó por situaciones insostenibles entre el continente

americano

y

las

relaciones

con

la

península

Ibérica

ARGUMENTO DE LA CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS

El nuevo mundo es nuestra Patria, su historia es la nuestra, y es en ella que todos nuestros deberes esenciales, nuestros más caros intereses, nos obligan a examinar y a considerar atentamente el estado de nuestra presente situación y las causas que en ella más han influido, para resolvernos luego, con pleno conocimiento, a tomar valientemente el partido que nos dictarán nuestros indispensables deberes hacia nosotros mismos y nuestros sucesores. A pesar de que solo reconocemos a ésta como nuestra patria, y que toda nuestra subsistencia y la de nuestra descendencia se fundan en ella, hemos respetado, conservado y venerado sinceramente el cariño de nuestros Padres por su primera patria; por ella hemos sacrificado infinitas riquezas de todo tipo, solo por ella hemos resistido hasta aquí, y por ella hemos en todo encuentro vertido con entusiasmo nuestra sangre. Guiados por un fervor ciego, no nos hemos percatado que tanto afán por un país que nos es extraño, al que no debemos nada, significa una cruel traición a aquel en que hemos nacido tratado y considerado de manera tan diferente a los españoles europeos, y que esta diferencia solo nos ha aportado una ignominiosa esclavitud, decidamos ahora por nuestra parte ser un pueblo diferente! Renunciemos al ridículo sistema de unión y de igualdad con nuestros amos y tiranos; renunciemos a un gobierno que, a una distancia tan enorme, no puede darnos, ni siquiera en parte, los grandes beneficios que todo hombre puede esperar de la sociedad a la que se encuentra unido

18


Decubramos nuevamente AmĂŠrica para todos nuestros hermanos de toda la tierra y nuestra recompensa no serĂĄ inferior a la de todo el resto del mundo, de donde la ingratitud, la injusticia, y la codicia mĂĄs insensata nos han desterrado.

Karena 19


JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Nacio en pampacolca (arquipa) el 27 de junio de 1748,Sus padres fueron gaspar vizcardo y doña manuela de zea . Vivio en su tierra hasta los 13 luego viajo a cuzco. Estudio en el seminario san Bernardo en 1767 el rey expulso a los jesuitas por lo que fueron llevados a italia ,En 1781 se entero de la rebelion de Tupac Amaru ll entusiasmado envio cartas solicitando al cacique el mismo año viajo a londres para insistir en el apoyo para la independencia americana .En 1792 se fue a francia en la revolucion ahi redacto su (famosa carta a los españoles americanos) antes de morir vizcardo dejo sus papeles al ingles Rufus King quien tradujo y propago el documento por todo el continente .

CARTA A LOS ESPAÑOLES Esta dirigida a los españoles americanos , documento escrito por jesuita peruano juan pablo vizcado guzmán exorta a criollos hispanoamericanos a conseguir su independecia

ANALISIS LITERIARIO DE LA OBRA: “CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS” AUTOR : JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN AÑO : Francia (1792) escribe “ Carta a los españoles americanos ” GENERO: Epistola ESPECIE: Narrativa FORMA LITERARIA: Parrafo TEMA: La independecia de los criollos LITERATURA: Emancipación , independencia

20


IDEAS PRINCIPALES : Escrito en Liorna en 1791, en el que propone el levantamiento generalizado en las colonias hispanoamericanas. Esbozo político sobre la situación actual de la América española y sobre los medios de estrategia para facilitar su independencia. Exhortación dirigida a todos los pueblos libres o que quieren serlo por un americano español”, escrita en 1797.

Nestor 21


BIOGRAFIA DE MARIANO MELGAR

ANÁLISIS LITERARIO DE LOS YARAVÍES El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano, siendo Huamanga, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los departamentos donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "mulisa" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro). También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos sur andinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década de 1880.En la zona del Río de la Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el nombre y la forma recreada de vidala o vidalita. Lo que es la actual Bolivia (Alto Perú) fue parte del 22


corredor cultural que los trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir económica y culturalmente todo el centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin embargo, en las últimas décadas, no hay referencias claras de un cultivo popular y sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su rescate en el repertorio de algunos solistas o grupos folklóricos urbanos de los años 70).

DATOS DE LA OBRA Título: Yaravíes      

Autor: Mariano Melgar Escuela y corriente literaria: Romanticismo Editorial: Se terminó de imprimir en Lima en junio de 2008 en los talleres gráficos del fondo editorial cultura peruana. Género literario: Lírico Especie literaria: Yaravíes Estructura: Esta obra está formada por cuatro partes: Yaravíes Carta a Silvia-Elegías-Glosas FRAGMENTO AY AMOR DULCE VENENO ¡Ay, amor! glorioso infierno Y de infernales injurias, León de celosas furias, Disfrazado de cordero. LA MUJER No nació la mujer para querida, Por esquiva, por falsa y por mudable; Y porque es bella, débil, miserable, 23


No nació para ser aborrecida. TODO MI AFECTOPUSE EN UNA INGRATA Juramos ser .yo suyo y ella mía Yo cumplí, y ella no se acordó más, Mayor, mayor falsía Jamás hallar espero; Amor, amor no quiero, No quiero más amar.

YARAVI VUELVE QUE YA NO PUEDO Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños: Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido YARAVI YA QUE PARA MI NO VIVES Ya que para mi no vives Y no te han de ver mis ojos, Pues te he perdido; Daré lugar a mis penas En la triste soledad En que hoy me miro.

YARAVÍ POR MAS QUE QUIERO Por más que quiero De la memoria 24


Borrar la gloria Qué poseí; YARAVI EL ÚLTIMO ADIOS Si dos con el alma Se amaron en vida Y al fín el destino Separó a los dos YARAVI A VERTE VOLVI SILVIA QUERIDA ¿Por qué a verte volví Silvia querida? ¿Ay triste para que? Para trocarse Mi dolor en más triste despedida.

Tarrillo 25


se incorporo poco despues a la rebelion emancipadora de mateo pumacahua

considerado como uno de los fundadores de la literatura peruana , es autor de poemas amorosas ,abandono la carrera eclesiastica al enamorase de una dama.

tras la batalla de umachiri fue apresado y sometido a consejo de guerra.

en la revolucion,arequipa de 1814 se juropor la independencia americana

el 12 de marzo de 1815 fue fisilado.

ANALISIS LITERARIO SOBRE YARAVIES

Mariano melgar es frecuentemente señalado como un” precursor” del romanticismo en latinoamericana porque melgar utiliza ciertas formas populares de expresión .En realidad, sería más exacto decir que la obra poética de melgar, conviven un neoclasicismo arraigado en las formas establecidas de la literatura europea y el intento de buscar formas de expresión vinculadas a las tradiciones populares e indígenas de las Américas. La convivencia de estos dos se esfuerzos, el de copiar las formas artísticas establecidas como prestigiosas en Europa y el de inventar nuevas formas de poesía derivadas de las tradiciones autóctonas de las Américas, debe de entenderse como un rasgo distintivo del momento histórico de la independencia y no tomarse como el “precursor” de un movimiento literario que no llegara sino después dela independencia. Diez son los yaravíes escritos por melgar. En todos ellos, salvo en algunos versos del primero, campean sobre los versos de arte menor, muy especial el de cinco silabas, que era el pie preferido por la lírica quechua .el tema que vertebra estos diez cantares es el amor, el único amor de su vida, el amor a Silvia.

26


Datos de la obra

Título: yaravíes

Autor: Mariano Melgar

Escuela corriente literatura: romanticismo

Género literario: lirico

Especie literaria: yaravíes

Estructura: esta obra está formada por cuatro partes: Yaravíes Cartas a Silvia Elegías Glosas ARGUMENTO.

El yaraví es una forma de canción propia del Perú, pero con difusión que hoy abarca otras partes de la región andina. Se supone que aparece a mediados del siglo XVII, primero en cuzco y después con variantes regionales en otras partes del Perú principalmente en las ciudades cercanas a la sierra. Arequipa es una ciudad importante en el sur del Perú. Esta entre la costa y la sierra

Frine Navarro Miguel

27


Bigrafia Felipe pardo y Aliaga (Lima, 11 de junio de 1806- Lima, Perú, 24 de diciembre de 1868), (Inicio de la Republica Costumbrismo ). Fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas; entre estos últimos el más celebrado y recordado es el titulado Un viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). También orientó sus críticas hacia las prácticas políticas, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Participó en la tormentosa vida política peruana posterior a la independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Llegó a ser diplomático y ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla. También fue profesor de idioma, literatura y derecho.

OBRA UN VIAJE

Análisis literario de la obra 

Un viaje:(Felipe Pardo y Aliaga)

Autor: Felipe Pardo y Aliaga (Lima 1806-1868) Poeta satírico, dramaturgo, abogado, y político peruano.

Año: Lima, Perú, 1840.

Especie: Artículo de costumbre

Forma Literaria: Prosa.

Ideas Principales:

a) Presentación del niño Goyito. 28


b) La causa porque tiene que viajar a Chile c) Se corre la noticia por todo el pueblo y en especial entre la parentela que el niño Goyito iba a viajar.

d) Se comienzan a hacer todos los preparativos para su viaje, los cuales duran como unos seis meses. e) La disyuntiva de que si el buque era seguro o no. f) La despedida del niño Goyito, en medio de llantos, y encargos .Todo se enlaza al viaje del niño Goyito, es como si se pensara en antes y después del viaje del niño Goyito, y no antes y después de Cristo. g) Tema: El viaje que iba a realizar el niño Goyito de Lima a Chile.

ARGUMENTO DE LA OBRA LITERARIA "UN VIAJE" - Felipe Pardo y Aliaga Argumento de "Un Viaje", libro de Felipe Pardo y Aliaga.

El protagonista es el “Niño Goyito” (Niño Bien) que tiene un comportamiento propio de un “Limeño engreído” de su época. El “Niño Goyito” a estado recibiendo cartas de chile durante tres años sobre ciertos negocios interesantes, “Goyito” tiene 52 años, y lo llaman “Niño Goyito”, y así lo llamaran hasta su muerte. Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajara; la noticia corre por toda parentela y se convierte en motivo de conversación y quehacer. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo.

29


Los sastres hacen ropa para cada cambio estacional; un hacendado de cañete teje cigarras, los dulces a cargo de las madres; las pastillas, la madre salome. Todos ellos realizan los preparativos. Sin embargo, surge la disyuntiva de si el buque era seguro o no. Para estar seguro se

vale

de

un

extranjero

(Catalán)

con

el

cual

se

tranquiliza.

El “Niño Goyito” emprende un viaje tan comentado que hay, además del llorar de las hermanas, encargos de la gente. Este viajero marco un hito para el habla limeña, pues ya no se dice Antes de Cristo, sino todo se advierte entes del viaje de Goyito y después del viaje de Goyito.

Gastón Mathiu Sánchez Raymundo 30


Nació en Lima el 23 de junio de 1803. Ingreso al ejército realista como cadete en 1824 hasta 1841. En ese mismo año funda el Diario La Bolsa donde publica artículoscostumbristas. Funda en Piura el semanario satírico El Moscón luciendo su lenguaje ameno, criollo, costumbrista y popular. Estuvo presente en tertulias literarias. Deja la administración pública por razonesde salud, escribiendo en su retiro Ña Catita, Lances de Amancaes, La Saya y el manto. Fallece el 17 de septiembre de 1871. Análisis Literario: Datos del autor: -Nombre: Manuel Ascencio Segura -Nacionalidad: Perú. -Obra: Ña Catita. -Corriente literaria a la que pertenece su producción: Costumbrismo. -Especie: Comedia en verso. -Género: Dramático, narrativo y teatro cómico. -Forma: Contenido por 4 actos. PERSONAJES

-Ña Catita

-Doña Rufina -Don Jesús -Juliana:

-Don Alejo

-Manuel:

-Mercedes:

Oyola Chávez, Valery 31


ARGUMENTO:

• •

LA ÑA CATITA:

La Comedia dividida en cuatro actos, "Ña Catita", se convierte en la obra de mayor aceptación de Manuel Ascencio Segura. La escena se representa en Lima, particularmente en la sala de la casa de Don Jesús. La trama de la historia se desenvuelve a través del amor del presumido de Alejo por la joven Juliana, quien en realidad está enamorada de Manuel.

La madre, Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo. Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la desdichada joven. Por otro lado el padre de la joven, Don Jesús, está en malas relaciones con Doña Rufina, ya que los múltiples enredos y chismes de Ña Catita han creado un clima tenso y hostil entre los esposos.

Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería y rebuscados gestos, la buena señora cree que casando a su hija con el engreído Alejo, asegurara el futuro de la muchacha. Ña Catita obviamente sirve de alcahueta al vanidoso galán, adulando y engriendo a Doña Rufina, con lo que se gana su aprecio y confianza.

En la escena aparece Don Jesús, quien se sorprende y enfurece con Manuel, a quien

él

consideraba

un

buen

muchacho,

casi

como

a

un

hijo.

Afortunadamente, luego llega a la casa Don Juan, un viejo amigo de don Jesús, quien reconoce a Don Alejo y lo desenmascara frente a toda la familia, diciendo que no era más que un impostor que se hacía pasar por gran Señor, enamorando así a indefensas jovencitas. Después de este bochornoso acto, Don Alejo y Ña Catita son arrojados de la casa. •

Doña Rufina, arrepentida y avergonzada pide pendón a su hija por tratar de obligarla a casarse con quien no amaba, y se reconcilia con su esposo, prometiendo

que

de

ahora

en

adelante

será

una

gran

esposa.

Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y puede finalmente ser feliz junto a quien si ama. Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y puede finalmente ser feliz junto a quien si ama. Oyola Chávez, Valery. 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.