silabo de etiqueta y antropologia GRATIS GO

Page 1

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO DE ETIQUETA Y PROTOCOLO EMPRESARIAL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Semestre Carrera profesional Duración Horas Semanales Ciclo Semestre Pre - requisito Profesora

: 2011-I : ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS : 5 meses : 2 horas : : : : Lic. Kelly Gissela Ochoa Sobrados

II. SUMILLA La presente asignatura garantiza la creación de un estilo propio, de una gran imagen sobresaliente del estudiante al desarrollar una personalidad impecable, afianzando su seguridad personal con un adecuado dominio de conflictos, criterio optimo al tomar decisiones, capacidad para detectar problemas y determinas prioridades, métodos y criterios de solución, así como el conocimiento y cultivo de aptitudes para el dominio de liderazgo, su eficacia persona, interpersonal y empresarial, con el uso y manejo de los principios de calidad total, que le permitirá fortalecer habilidades para mantener buenas relaciones interpersonales demostrando un comportamiento ético y moral como un Administrador de Empresas y conocer el rol estratégico de su profesión como representante de Relaciones Públicas en la Organización. El presente curso contiene las siguientes unidades didácticas: UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

: Desarrollo Personal : Etiqueta y Protocolo : Etiqueta en la Mesa : Habilidades Sociales

III. COMPETENCIA PROFESIONAL Desempeña una exitosa imagen en los diversos lugares que se encuentre como eventos sociales y protocolares, utilizando su liderazgo y actitud mental positiva para una comunicación efectiva logrando así la participación de los demás. IV. CAPACIDADES TERMINALES  Conoce las técnicas para desarrollar una imagen con excelencia.  Conoce las normas de etiqueta y protocolo ejecutivo y social con su interacción en su medio social.  Conoce las normas de etiqueta en la mesa y su importancia en el desempeño profesional y personal.  Conoce las habilidades sociales necesarias a desarrollar para un buen desenvolvimiento.


V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: DESARROLLO PERSONAL Primera Semana El Desarrollo Personal: Concepto. Importancia. El Potencial Humano. El Autoconocimiento. El proceso de valoración personal. El proceso de convertirse en personal. Roles que se asumen en la vida. Segunda Semana La excelencia personal: Autoeficiencia.

Concepto.

Importancia.

Autoestima.

Autodirección.

Tercera Semana La Personalidad: Definición. Tipos de personalidad. Desarrollo de la Personalidad. Autodesarrollo como clave del éxito profesional. Cuarta Semana La Autoeducación. Importancia de la autoeducación para Lograr el Éxito Personal y Profesional. Programa de metas. Quinta Semana Imagen personal: Importancia. Limpieza integral. La piel. Tipos y cuidados de la piel. Mascarillas faciales naturales. Contenido Procedimental  Analiza la importancia del desarrollo personal y el autoconocimiento en la vida de toda persona.  Realiza una autoevaluación de su comportamiento ante la sociedad.  Analiza la Autoeducación como parte fundamental en su desarrollo personal y profesional.  Identifica los diferentes tipos de personalidad existentes en la sociedad. Contenido Actitudinal  Demuestra una actitud proactiva sobre la importancia del desarrollo personal.  Demuestra una actitud proactiva por lograr la excelencia personal.  Valora la importancia de los diferentes tipos de personalidad.  Valora la importancia de la autoeducación en la vida del individuo.  Toma una actitud positiva sobre la importancia de la higiene en el desarrollo personal. UNIDAD II: ETIQUETA Y PROTOCOLO Sexta Semana Etiqueta y protocolo ejecutivo: Concepto. Importancia. Orígenes. La cortesía. Los buenos modales. Septima Semana Reglas de Cortesía: Las presentaciones. Usos del Tú o Usted. Dar la mano, un abrazo o un beso. Octava Semana


Reglas de Cortesía: La puntualidad. El acto de Agradecer. El acto de disculparse. La Sonrisa. El acto de Fumar. Novena Semana Vestimenta: Teorías del color, combinación de colores y accesorios, vestimenta para cada ocasión (Sport, Casual y Formal). Vestimenta ejecutiva femenina y masculina. Decima Semana Examen Parcial. Décima Primera Semana Lenguaje corporal: Importancia del lenguaje corporal. Movimientos, gestos y posturas. Técnicas. Décima Segunda Semana La Comunicación en la Oficina. Etiqueta en el teléfono. Protocolo ejecutivo. Contenidos procedimentales  Analiza la importancia de la Etiqueta y Protocolo en la vida del individuo.  Conoce y analiza la importancia de las Reglas de cortesía en su desenvolvimiento dentro de la sociedad.  Conoce e identifica los estilos de vestir en los diversos eventos que asistirá.  Analiza la importancia del lenguaje corporal en el desempeño profesional y personal.  Identifica las diversas formas de comunicación dentro de una oficina. Contenidos actitudinales  Valora la importancia de la utilidad de las Reglas de Cortesía en su desenvolvimiento en la sociedad.  Valora la importancia de conocer los diferentes estilos de vestir.  Toma conciencia de la utilidad del lenguaje corporal en el desempeño profesional y personal.  Respeta y valora las opiniones de sus compañeros. UNIDAD III: ETIQUETA EN LA MESA Décima Tercera Semana La Anfitriona y sus Invitados. El arte de invitar: Invitación formal e informal. El buen invitado. La conversación. Temas. Décima Cuarta Semana Etiqueta de mesa: Los cubiertos, el menaje, las copas, servilleta. Colocación de los cubiertos, menaje y copas en una mesa informal y mesa formal, desayuno. Décima Quinta Semana Etiqueta de mesa: Postura en la mesa. Como nos servimos. Conversación. Que se debe y no se debe hacer. Contenidos Procedimentales  Conoce las diversas formas de invitar a un evento.  Conoce los temas de conversación que se deben de tratar en una mesa.  Conoce y analiza el uso de todo el menaje y la forma correcta de utilizarlo en los diferentes eventos.


Contenidos actitudinales  Toma conciencia de la importancia de identificarse con las formas de proceder y actuar dentro de cualquier evento.  Valora y respeta las opiniones de sus compañeros. UNIDAD IV: HABILIDADES SOCIALES Décima Sexta Semana El liderazgo: Características y tipos de líder. Estrategias para asumir el liderazgo. Décima Septima Semana Cómo desenvolverse en lugares públicos: En el transporte público. En la calle. En un hospital. En un acto fúnebre. Décima Octava Semana La Imagen del Éxito. Décima Novena Semana Etiqueta en el trabajo: Relaciones laborales: Trabajador-Jefe. Protocolo y Etiqueta en ceremonias públicas. Vigésima Semana Examen Final: Se realizará en un restaurante. Contenidos procedimental  Analiza e identifica el liderazgo como un factor fundamental en el desarrollo profesional y personal.  Conoce y analiza la forma de comportarse y actuar en los diferentes lugares públicos.  Analiza la importancia de construir una imagen profesional y personal que nos ayude a alcanzar la imagen del éxito.  Analiza e identifica las pautas que rigen la etiqueta en el trabajo.  Identifica las diferentes formas de proceder en ceremonias públicas. Contenidos actitudinal  Valora la importancia de su comportamiento en los diferentes lugares públicos.  Valora la utilidad que tiene hoy en día construir una buena imagen profesional y personal.  Reconoce la importancia de la etiqueta en el trabajo para su buen desempeño y ascenso profesional.  Toma conciencia de la importancia de conocer el protocolo en ceremonias públicas. VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Se empleará la metodología activa, donde el alumno demostrará sus capacidades, confrontando sus aprendizajes previos con los adquiridos, mediante trabajos grupales, exposiciones, trabajos de campo, prácticas dirigidas y calificadas. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.  Manual


    

Textos de consulta Separatas Revistas especializadas Papelógrafos Multimedia

VIII. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Indicadores de Evaluación: La evaluación de la asignatura responderá a los siguientes indicadores:  Aplica las técnicas para desarrollar una imagen con excelencia.  Identifica y aplica las normas de etiqueta y protocolo ejecutivo y social.  Diferencia y aplica las normas de etiqueta en una mesa informal y formal.  Identifica y diferencia las normas protocolares en instituciones públicas y privadas. Procedimientos de Evaluación: Intervenciones orales-participación en debates, trabajos individuales o grupales y las pruebas de desempeño o ejecución con notas de 0 a 20. Proceso de evaluación: Será integral y permanente, estará en función de la asistencia y las capacidades de área, se desarrollará en la siguiente forma: Instrumentos de Evaluación Sesión de Evaluación  Trabajos y Exposiciones (TEG)

: 15%

 Debate en clase (DC)

: 10%

 Participación en clase (PC)

: 5%

 Examen Parcial 1 (EP1)

: 20%

 Examen Parcial 2 (EP2)

: 20%

 Exámenes Final (EF)

: 20%

: 10%

Trabajo de Investigación (TI)

El Curso debe respetar el promedio final que resulta de la aplicación del siguiente procedimiento: TEG + DC + PC + TI/4 = PP EP1 + EP2 + EF + PP/4 = PF IX. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA. Dentro del curso se ha considerado como parte complementaria la tutoría y consejería al alumno las siguientes actividades:  Se le brindará una asesoría en los diferentes trabajos (individuales y grupales).  Se absolverá de cualquier interrogante del alumno 10 minutos antes de concluir la sesión de aprendizaje.  También se podrá realizar consultas vía correo electrónico. Todo ello con la finalidad de satisfacer todas las expectativas del alumno.


XI. BIBLIOGRAFÍA CARBNEGIE, DALE. “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”. Ed. EDHASA. 9ª reimpresión. 1984. Barcelona, España. DAVIS, M y NEWTON, J. “El comportamiento humano en el trabajo”. Ed.Mc Graw Hill. 1ª edición. 1,988. México D.F. GOLEMAN, D. “La inteligencia emocional”. Ed. J. Vergara. 1,996. Madrid, España. HAEUSSLER MORALES, J. F. Y OLSA, M. “Psicología social y trabajo social”. Ed. Mc Graw Hill. 1,996. Barcelona, España. HOLLER FIGALLO, FRIEDA. “Ese dedo meñique”. Edit. Fe de Erratas, Lima - 2005. NOVOA O. SALOMÓN. “El poder de la palabra. Manual de oratoria, protocolo y etiqueta”. Ed. ONIP. 1ª edición. 1998. Trujillo, Perú. P. DE A. “Confiar en sí mismo. Programa de autoestima”. Ed. DOLEMN 1ª edición. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1998. Santiago de Chile. REVISTA MAXIMA. “Etiqueta, protocolo y detalles de cortesía en toda ocasión”. Edit: cinco, Colombia -2007. SAMBRANO, Jazmín. “PNL. Programación Neurolinguística para todos. VARGAS, GABRIELA. “Más sobre la imagen del éxito”. Edit. Mc Graw Hill, Mexico-2005. WOLFF, INGE. “Etiqueta de hoy. Guía del comportamiento diario”. Ed. Monte Verde. 1ª Ed. Castellan. 1995. Bogotá, Colombia. Bibliografía de Internet:  www.monografias.com.  www.pnp.gob.pe  www.aulafacil.com/Protocolo/ProtocIntroducc.htm.

Los Olivos, 03 de marzo de 2011.

____________________________________ Lic. Kelly G. Ochoa Sobrados. Docente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.