CURSO DE REDACCION GENARAL PARTE II GRATIS GO

Page 1


EMPLEO DE LÉXICO ACADÉMICO Ejercicio 1 Sustituya las palabras no precisas y reemplácelas. 1. Al cruzar el Atlántico experimenté una cosa inefable .............................................................................. 2. El martillo es una cosa indispensable para el carpintero. .............................................................................. 3. El universo está lleno de cosas materiales. .............................................................................. 4. Tiene la cosa de mentir siempre. .............................................................................. 5. No hay cosa peor que la miseria. .............................................................................. 6. Esta novela es una cosa extraordinaria .............................................................................. 7. La única cosa de esta auto es que tiene poca fuerza en los frenos .............................................................................. 8. Hacen falta muchas cosas para llevar esta vida tan sacrificada. .............................................................................. 9. El altruismo es cosa rara. .............................................................................. 10. El teléfono es hoy una cosa imprescindible .............................................................................. 11. Se enojó porque aquella persona le dijo algo muy hiriente. .............................................................................. 12. El caballero de la capa negra tiene algo aristocrático .............................................................................. 13. En esta casa se conserva algo de nuestros padres .............................................................................. 14. Algo de las costumbres romanas queda aún en nuestras leyes. .............................................................................. 15. El paisaje que se divisa es algo indescriptible. .............................................................................. 16. La subida a la montaña fue algo impresionante. .............................................................................. 17. Esto es algo increíble. .............................................................................. 18. Te harás arquitecto en poco tiempo. ..............................................................................19. Se hace el dormido, pero está escuchando. .............................................................................. 20. Las abejas hacen la miel con el néctar de las flores. ..............................................................................

21. Van a hacer pronto el hospital. .............................................................................. 22. Al hacerse la explosión, huimos por la puerta de atrás. .............................................................................. 23. El artista hace una estatua. .............................................................................. 24. Estoy haciendo un poema. .............................................................................. 25. Me puse en la primera fila para ver la actuación de los payasos. .............................................................................. 26. Pon los platos en la alacena .............................................................................. 27. Los carpinteros pusieron muy bien las vigas. .............................................................................. 28. No pongas tanto vinagre en la ensalada. .............................................................................. 29. Esta casa está puesta al Norte. .............................................................................. 30. Muchas personas ponen su dinero en el banco. .............................................................................. 31. Nos acaban de poner al teléfono. .............................................................................. 32. No debes ponerte ahora ninguna pomada en la herida. .............................................................................. 33. Es muy difícil poner el auto en esta calle. .................................................................. 34. Pedro pone la máquina de afeitar en su estuche. .............................................................................. 35. Los conejos se pusieron en su madriguera para despistarnos. .............................................................................. 36. Los accidentes aéreos son importantes pues causan muchas muertes. .............................................................................. 37. El ejercicio constante es importante para el progreso en la natación. .............................................................................. 38. El clima es un factor importante en el carácter de las personas. ............................................................................................... .. 39. Prestó un importante servicio a la patria. .............................................................................. 40. Es este un importante estudio sobre el origen del hombre. ..............................................................................


41. La mosca tse-tse causa la enfermedad del sueño. .............................................................................. 42. La penicilina causó un gran avance en la investigación médica. .............................................................................. 43. Esa noticia me causa gran alegría. .............................................................................. 44. Aquella caída del caballo le causó una rotura de cadera .............................................................................. 45. Su jovialidad le ha causado rápidamente la atención al público. .............................................................................. 46. Bajo esa losa hay un hombre enterrado. .............................................................................. 47. En la lista de candidatos hay un nombre conocido. .............................................................................. 48. En este pueblo hay cuatro escuelas. .............................................................................. 49. Hay altiva serenidad en su frente. .............................................................................. 50. Hay una gran indignación en sus palabras. .............................................................................. 51. En el fondo de mi corazón hay esperanza. .............................................................................. 52. Hay unos troncos de encina en la chimenea. .............................................................................. 53. Ella tiene un ideal muy elevado. ..............................................................................

54. Pedro tiene un oficio muy lucrativo. .............................................................................. 55. Esos niños tienen muy mala conducta. .............................................................................. 56. Tu profesor tiene un lenguaje correcto. .............................................................................. 57. El paciente tiene muchos dolores. .............................................................................. 58. Mi primo tiene una buena reputación como dentista. .............................................................................. 59. Ellos tuvieron una actitud prudente frente al problema. .............................................................................. 60. Quiere tener a su alrededor a las personas más queridas. .............................................................................. 61. Esta sala tiene diez metros de largo. .............................................................................. 62. Aquel alumno tuvo muchos premios. .............................................................................. 63. Este negocio tiene grandes ventajas. .............................................................................. 64. Tus flores tienen un perfume delicioso. ..............................................................................

Ejercicio 2 Verifique la pertinencia, la riqueza y la formalidad del léxico en las siguientes oraciones y modifíquelas de modo conveniente a la variedad formal. 1. La empresa constructora edificó un puente inminente. .............................................................................. 2. Las neuronas se ponen viejas con el transcurrir de los años. .............................................................................. 3. Las personas sádicas gozan con el hecho de fingir dolor. .............................................................................. 4. Se denomina "gente del campo" a la gente que vive en el campo. .............................................................................. 5. Hoy celebramos el primer mes de su fallecimiento. .............................................................................. 6. La aspirina es más conocida que la ruda. .............................................................................. 7. Un quirófano debe ser siempre un espacio ascético. .............................................................................. 8. Pedro es un cabeza dura: nunca da su brazo a torcer. .............................................................................. 9. Cuando Juan declama, lo hace con gran inmensidad. .............................................................................. 10. La gamuza de los zapatos de gamuza es muy difícil de mantener. ..............................................................................

11. Por fin atraparon al pez gordo de la mafia. .............................................................................. 12. Cada vez aparecen más cursos y talleres de arte destinados a incrementar la imaginería en los niños. .............................................................................. 13. Les voy a cantar claro cómo es la cosa. .............................................................................. 14. Esa alumna me asusta: tiene una aptitud violenta en clase. .............................................................................. 16. Nadie podrá negar lo ocurrido: lo vi con mis propios ojos. .............................................................................. 17. Me parece que podríamos adherir una ramita de canela de postre. .............................................................................. 18. Si quieres triunfar, no te puedes dormir en tus laureles. .............................................................................. 19. Juan ha hecho un curso intensivo para actuar como médium en distintos tipos de conflictos. .............................................................................. 20. Después de todas las amenazas sufridas, una escolta escoltaba a aquel político por otro lado. .............................................................................. 21. Todavía es posible que exista la posibilidad de que puedas viajar.


.............................................................................. 22. La secretaria administrativa nos entregó al toque el informe

solicitado. ..............................................................................

REDACTAR SU PROPIA BIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………..….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………...

EL VALOR DEL CÓDIGO EN LA REDACCIÓN A lo largo de nuestro quehacer como estudiantes y profesionales estamos obligados a comunicarnos con otras personas utilizando como herramienta la escritura, por lo tanto reviste de vital importancia el conocimiento y la utilización solvente del sistema escrito para evitar, en la medida de lo posible, generar significados ambiguos o una mala interpretación de nuestras comunicaciones. La escritura supone el correcto manejo tanto de la ortografía como el uso adecuado de la deixis y de los conectores lógicos. El empleo adecuado de cada uno de estos instrumentos posibilitan una escritura clara y coherente. En lo que sigue se presenta de manera sumaria un desarrollo de la deixis y los conectores lógicos. LA REFERENCIA (DEIXIS)

de 1988 circuló entre las clases populares limeñas un rumor: doctores gringos con ayudantes negros recorrían los pueblos jóvenes secuestrando niños para sacarles los ojos. El fin era vender estos órganos en el extranjero y conseguir así una fuerte ganancia. Un rumor similar había circulado poco antes en las clases medias. Pero fue en los sectores populares donde el rumor llevó al pánico, Ahora observamos como funciona la referencia en este texto: Entre fines de noviembre y mediados de 1988 circuló entre las clases populares limeñas un rumor: °doctores gringos con ayudantes negros recorrían los pueblos jóvenes secuestrando niños para sacarles °los ojos. El fin era vender °estos órganos en el extranjero y conseguir así una fuerte ganancia. °Un rumor similar había circulado poco antes en las clases medias. Pero fue en los sectores populares donde °el rumor llevó al pánico.

La comunicación escrita presupone una noción básica: la economía del lenguaje. Cuando redactamos un texto resulta necesario evitar caer en redundancias o monotonías, por lo tanto debemos eliminar la información que ya se proporciono. La referencia es uno de los mecanismos que se utilizan con mayor frecuencia para lograr este propósito.

La referencia puede manifestarse de diversas formas en el texto:

Veamos el siguiente párrafo: Entre fines de noviembre y mediados de diciembre

Ejemplo: Lo que realmente dificulta una buena comunicación

La anáfora es un tipo de referencia. Ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos) asumen el significado de palabras u oraciones de una parte del discurso ya mencionadas.


escrita es que no se escribe exactamente como se habla. Ella presupone un manejo correcto de la gramática. La catáfora, otro tipo de referencia, consiste en la anticipación que realiza una palabra de lo que va a ser emitido a continuación. Ejemplo: La falta de claridad en la redacción de un texto puee generar en el destinatario los siguientes problemas: dificultad en la comprensión, escaso interés en la lectura. La elipsis permite sobreentender, en un lugar determinado del discurso, una palabra o un conjunto de palabras que figuran en un conjunto precedente o siguiente. Ejemplo: La falta de claridad en la redacción de un texto puede producir en el destinatario dificultad en la comprensión. (La falta de claridad en la redacción de un texto) Puede generar también escaso interés en la lectura. EJERCICIOS En los siguientes testos identifique los diversos usos de la deixis (anáfora, catáfora y elipsis) que se dan en ellos. TEXTO 1 La Real Academia Española ha querido contribuir a la celebración del V Centenario del descubrimiento de América publicando una nueva edición, la vigésima primera, de su Diccionario usual. Lo hace para cooperar al mantenimiento de la unidad lingüística de los más de trescientos millones de seres humanos que, a un lado y otro del Atlántico; hablan hoy el idioma nacido hace más de mil años en el solar castellano y se valen de él como instrumento expresivo y conformador de una misma visión del mundo y de la vida. Por eso ha solicitado insistentemente la Academia la cooperación de sus hermanas correspondientes y asociadas para dar mayor cabida en su Diccionario a las peculiaridades léxicas y semánticas vigentes en cada país. Gracias a tal colaboración ha sido posible revisar y enriquecer en la presente edición el contingente americano y filipino. Otro objeto de atención especial ha sido la incorporación de neologismos puestos en curso por los hallazgos de la ciencia y la técnica. El Diccionario que presentamos no pretende ser una enciclopedia abreviada, pero si registrar y definir adecuadamente los términos cuyo empleo rebasa los límites de la especialidad y se atestigua diariamente en la prensa o en la conversación oculta. TEXTO 2 Aquel año, el santo mes de ramadán caía en pleno verano y mi padre no solía salir de casa antes del atardecer, pues la gente de Granada estaba nerviosa por el día, tenía frecuentes altercados y su humor sombrío era

signo de piedad, puesto que sólo un hombre que no observase el ayuno podía conservar la sonrisa bajo un sol de fuego y sólo un hombre indiferente a la suerte de los musulmanes podía seguir siendo jovial y afable en una ciudad minada por la guerra civil y amenazada por los infieles. Yo acababa de nacer, por la ineludible gracia del Altisimo, en los últimos días de shabán, algo antes del mes santo, y Salma, mi madre, estaba dispensada de ayunar hasta que se repusiera, y Mohamed, mi padre, estaba dispensado de refunfuñar, incluso en las horas de hambre y de calor, pues el nacimiento de un hijo que lleva su nombre y que llevará un día sus armas es para cualquier hombre motivo de legítimo regocijo. Para colmo, yo era el primer hijo, y al oírse llamar "Abu - I - Hasan", mi padre sacaba imperceptiblemente el pecho, se atusaba el bigote y dejaba que se deslizaran lentamente ambos pulgares a lo largo de la barba mientras los ojos se le iban hacia la alcoba del piso superior donde me hallaba yo envuelto en pañales. Su alegría exuberante no poseía, sin embargo, ni la hondura ni la intensidad de la de Salma. TEXTO 3 A los que no sabemos cantar, sólo nos queda el baño para dar rienda suelta a nuestra malograda voz, y si de casualidad compartimos el lugar con la mujer amada, no nos intimidamos, sospechamos que sabrá disculpar los arrebatos de una mañana. Ahora que hablo de la mujer amada, presiento que todas las imágenes al respecto siempre nos han proporcionado la lucha de los amantes por estar juntos, luego de la resolución, buena o mala de este deseo, no sabemos nada mas respecto al tema. Todo corre luego por nuestra cuenta y riesgo. Es cierto que la serie Loco por ti intenta, siempre de mala manera, instruirnos en la convivencia; pues tal como yo la aprecio sólo nos enseña a jugar con las horas de la persona que tenemos a nuestro lado. Y no es que la convivencia no sea un juego, lo que sucede es que siempre es algo más: dos relojes que marcan diferentes horarios, la taza de café que no compartimos, el chocolate que comemos a solas: es decir, un cierto egoísmo que nos duele pero que es inevitable. TEXTO 4 El término ayllu tiene tres acepciones: 1) Designa un grupo de parentesco. Tom Zuidema plantea un modelo de ayllu para el Cuzco inca - pero pensamos que podría ser válido para otras partes de los Andes centrales -: consiste en un conjunto compuesto de un ancestro masculino y de dos líneas bifurcadas de descendencia, marcadas por el sexo y hasta por cuatro generaciones. En la actualidad designa más bien a la parentela en general, en especial al linaje patrilineal. 2) A un grupo social cualquiera ligado a un determinado territorio (en la Colonia podía ser equivalente a una "república de indios", a una parcialidad; en la República, a una comunidad o pueblo campesino); y 3) A un grupo de organización laboral o ceremonial (espacialmente localizado o sólo manifiesto en ciertas ocasiones; aún hoy en algunos pueblos de la sierra de Lima, unas familias, por ser de un mismo barrio o por


tradición, se juntan, formando un ayllu para laborar o para participar en una fiesta religiosa).

"...[museos]... Dichas casas de la cultura no solo están dedicadas a la historia..."

Este término reúne entonces tres valores, que en la práctica son indisolubles: la familia, el territorio y el trabajo (sacro y profano). Es a través del fuero familiar que el individuo, más precisamente la pareja, puede tener acceso a esos bienes y necesidades elementales. La sociedad andina, como antes la inca, se organiza en torno al ayllu, es decir, a redes de parentesco que dan a sus miembros tierra y trabajo, posición social y religiosa.

• ELEMENTOS ANTICIPATIVOS DIVERSOS "... las casas de personajes ilustres, como [Dickens, Heats y Freud]..."

TEXTO 5 Una de las muchas acepciones de la palabra historia, presenta, según ciertas etimologías, como conocimiento, saber, estudio, sobre datos acumulados. El historiador será, pues, de acuerdo con esta consideración, aquel que indaga, que investiga. En palabras de Shotwell (1982), era el historiador el indagador crítico. Desde su nacimiento en Occidente, tradicionalmente situada en la antigüedad griega, bajo la influencia del pensamiento jonio, la disciplina histórica se define respecto de una realidad sobre la que se indaga, se testimonia. En este sentido se manifestó en el siglo V a.c. Heródoto de Halicarnaso, si no el primer historiador, al menos - y así fue considerado por Cicerón - el padre de la Historia. En el prefacio a sus nueve libros - número que coincide con el las Musas - el sustantivo historia es traducido por investigación. ELEMENTOS PARA LA REFERENCIA Entre los elementos que nos ayudan a dar mayor coherencia al texto están los referentes. Son varios los elementos que pueden servir como referentes: • ELIPSIS (O SUPRESIÓN) "[La ciudad de Londres] es la capital del Reino Unido y [elipsis] es conocida por sus innumerables museos" • DEMOSTRATIVOS "... conocida por [sus innumerables museos]. Algunos de estos ocupan unos cuantos metros cuadrados..." • POSESIVOS "[La ciudad de Londres] es la capital del Reino Unido y es conocida por sus innumerables museos" • RELATIVOS "... la del [Museo de los Fumadores de Pipa], el cual es realmente sorprendente" • PERSONALES "...[museos]... solo se puede visitar unos cuantos de ellos" • ALGUNOS ADVERBIOS "Algunos de estos ocupan unos cuantos metros cuadrados, pero otros [abarcan hasta 5,6 hectáreas]. Tal es el caso del Museo Británico". • EXPRESIONES SINÓNIMAS

QUEÍSMO, DEQUEÍSMO 1. Aclaró de que viajaba asegurado por cuyo motivo se resistió a pagar el seguro internacional. 2. La mayoría de alumnos piensa de que Literatura es un curso difícil. 3. Estoy seguro que desembarcará pronto. 4. Lo convencieron que vaya con ellos a la playa. 5. Recuerdo de que le conté el final de la novela. 6. Antonio propuso de que continuemos en la empresa un año más. 7.Elisa tuvo temor que la vieran comprando ropa en aquella tienda de saldos. 8. Es muy importante de que todos asistan a la reunión del domingo. 9. Existen indicios que una cultura precolombina se asentó en esta loma. 10. Nos enteramos que ganaste la lotería cuando vimos tu nombre en la televisión. 11. Necesito de que me alcancen una jarra para saciar la sed del herido. 12. Después de evaluar sus antecedentes me di cuenta que declararlo inocente era poco creíble. 13. Paola, estoy seguro que nos volveremos a ver. 14. Juan quiso proponer de que este día sea recordado por todos nosotros. GERUNDIO Los gerundios son formas verbales terminadas en -ando o -iendo, del tipo caminando, comiendo: Considerando los méritos obtenidos, se le otorgó un diploma de honor. Encontrarán la respuesta al problema leyendo en este libro. Usos incorrectos del gerundio • Como adjetivo El gerundio no modifica sustantivos: Una botella conteniendo licor fue hallada en la celda. Una botella que contenía licor fue hallada en la celda. • Con sentido de posterioridad El gerundio no debe expresar una acción posterior:


Ella le había dicho que sí desanimándose dos días después. Ella le había dicho que sí y se desanimó dos días después. Reconozca las oraciones en las que se ha usado incorrectamente el gerundio: 1. Logró todos sus triunfos combatiendo tenazmente contra la adversidad. 2. El futbolista, corriendo rápidamente hacia el área, recibió el balón centrado por su compañero y anotó el gol. 3. Arrepintiéndose por su vida disoluta, el drogadicto llegó a su casa. 4. Luego de tres años de prisión, aquél ladrón salió libre, delinquiendo nuevamente dos días más tarde. 5. Planeando sus vacaciones en Aruba, se dio cuenta de que sus ahorros sólo le alcanzarían para viajar en bus hasta Chimbote. 6. Leyendo y estudiando todos los días, podrás obtener notas altas en este curso. 7. El profesor camina entre las carpetas explicando el contenido del curso de Lengua. 8. Su mujer siempre manejó el auto fijándose más en su maquillaje que en los semáforos, por eso chocó 9. Los congresistas se insultaron, difamándose con pruebas falsas. 10. En algunos puntos de la carrera, los maratonistas beben líquidos corriendo. 11. Julio solicitó el préstamo consiguiendo dos millones de soles. 12. La noche de ese día tan agotador me fui a mi casa no pudiendo dormir. 13. El médico abrió el cuerpo encontrando un gran tumor. 14. Lucia me tildó de loco ofreciéndome disculpas a los pocos minutos. 15. Abandonó sus estudios uniéndose al grupo de teatro porque le parecía la mejor opción para su vida. 16. La chica llevando el polo azul es la delegada del salón. 17. Candy atravesó el bosque llegando a la casa de Rony. 18. El libro conteniendo las aventuras de Sherlock Holmes es el que más hemos vendido. 19. La policía encontró una extraña caja conteniendo un artefacto explosivo. 20. Los alumnos estuvieron leyendo un libro muy interesante. 21. Redacté el examen entregándolo luego al profesor supervisor. 22. Los alumnos estuvieron leyendo un libro muy interesante. 23. El presidente empezó su discurso dando las gracias a los asistentes. 24. El pequeño niño le mintió a su madre arrepintiéndose al día siguiente. 25. Ingresó a las Fuerzas Armadas retirándose tres meses después. 26. Miguel y Carmen se casaron teniendo dos hijos. 27. Se vende computadora estando en buenas condiciones. 28. Sólo aprobarán el examen estudiando diariamente. 29. Entró al salón caminando tranquilamente.

30. Ten cuidado con la olla de agua hirviendo. 31. Llegó a su casa saliendo nuevamente a los veinte minutos. 32. Se requiere un manual explicando el funcionamiento del artefacto. 33. Cantó estrepitosamente malográndose las cuerdas vocales. 34. Descendió del escenario abordando su limosina particular. 35. La mujer cayó al pozo rompiéndose la pierna. 36. Incriminó a sus compañeros arrepintiéndose horas más tarde. 37. Observó a sus atacantes caminando en círculos. 38. Se lanzó del vagón lastimándose una pierna. 39. Es un político representando un pueblo. 40. El famoso profesor de Redacción escapó de los fotógrafos, siendo detenido después por sus fanáticas. CONCORDANCIA CON ADVERBIO Identifique si "medio" funciona como adverbio o como adjetivo. 1. Mario llegó medio molesto del trabajo. ___________________ 2. Julia es medio torpe para las manualidades. ___________________ 3. María compró media sandía. ___________________ 4. Raúl es un muchacho medio extraño, nunca habla con nadie. ___________________ 5. Hoy sólo almorcé media porción de arroz. ___________________ Llene los espacios en blanco con la alternativa correcta. medio, media, medios, medias 1. Mis amigos son _______________ locos 2. No me gusta que me hables a _______________ tintas. 3. Si tienes hambre, te puedo invitar ________________manzana. 4. Mi prima es _______________ tímida con las personas que recién conoce. 5. Ana y María son _______________ hermanas. 6. No encuentro los suficientes _______________ para mantener a mi familia. 7. Juana es _______________ despistada: nunca me reconoce cuando la saludo en la calle. 8. Mis compañeros de ckase que copian en los exámenes son _______________ tontos, ya que al final son ellos los que nunca van a aprender nada. 9. Juana se encuentra _______________ indecisa: no sabe si contestar que sí o que no.

10. A mis padres les gusta mucho que yo salga a divertirme sanamente, pero no pueden evitar estar _______________ preocupados cuando llego muy tarde a casa. 11. Mis vecinas son _______________ misteriosas, nunca conversan con los demás vecinos y nadie sabe absolutamente nada sobre ellas. 12. Ayer vi _______________ hora de televisión y leí cuatro horas y _______________.


13. María está muy molesta conmigo, pero _______________ que ya se le está pasando. 14. Juana y Martín son _______________ frívolos, sólo se preocupan por su apariencia física, pero no por su desarrollo profesional. 15. Muchos de mis compañeros son _______________ conformistas, sólo estudian para aprobar los exámenes, en cambio a mí sí me gusta aprender y ser cada día mejor. bastante, bastantes 16. Asistieron _______________ niños a la fiesta de cumpleaños de mi hermanito. 17. Después de ir al gimnasio, Laura y sus amigas llegan _______________ cansadas a mi casa. 18. Tenía _______________ sed, por eso, me tomé dos litros de agua. 19. He tenido _______________ tiempo para estudiar y _______________ oportunidades para aprender y pasar el curso, pero debo reconocer que no puse de mi parte. demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas 20.Estoy _______________ ocupada para perder mi tiempo en tonterías. 21.Los hijos de mi vecino hacen _______________ ruido por las mañanas. 22.Llegaron _______________ invitados al mismo tiempo: no pude atenderlos a todos. 23.Hay _______________ carpetas en este salón. 24.Ellos son _______________ flojos e irresponsables: sólo estudian para los exámenes un día antes. poco, poca, pocos, pocas 25.Queda muy _______________ azúcar para preparar el postre. 26.Vinieron _______________ alumnos a la clase de recuperación. 27.Mis vecinas con _______________ amables conmigo. 28.Mis hijos son _______________ altos. VERBO HABER I. Señale que función cumple el verbo haber (auxiliar o impersonal) en los siguientes enunciados. 1. Hubo muchos alumnos interesados en ir a la conferencia. _______________ 2. El gerente general de la empresa ha decidido efectuar un recorte de personal. _______________ 3. Los médicos y enfermeras del sector público han realizado una marcha en señal de protesta contra el régimen actual. _______________ 4. Nunca me había percatado de ese detalle. _______________ 5. Si la situación continúa así, habrá muchos problemas que lamentar. _______________ II. Complete los espacios en blanco con el verbo haber en el tiempo verbal que sea conveniente en los siguientes enunciados. 1. Lamentablemente, _______________ muchos heridos después del accidente. 2. Ellos _______________ conseguido lo que querían si se _______________ esforzado más. 3. _______________ más cambios hasta que el resultado sea óptimo. 4. _______________ muchas golosinas en la fiesta de

Marianita. 5. Mañana _______________ clases de portugués. 6.Miguel me preguntó cuántas personas se habían inscrito en el concurso. Yo le dije que _______________ cinco inscritos. Ejercicios I. Escriba la forma correcta del verbo que se le da entre paréntesis. 1. Todo político promete que _______________ (satisfacer) las necesidades de los pobres. 2. Teniendo en cuenta los pasados huracanes, se pondrá en órbita dos satélites que _______________ (prever) desastres atmosféricos. 3. El niño no _______________ (contradecir) a su padre, porque han entendido sus buenos consejos. 4. Los miembros del directorio _______________ (deshacer) el acuerdo tomado días atrás. 5. Felizmente _______________ (prever) el problema antes de que suceda. II. En cada oración, corrija la(s) palabra(s) mal escrita(s). 1. El grupo opositor juró que deshacería el Tratado de Libre Comercio. 2. Los polícias del estadio nacional detenieron a los violentos fanáticos antes de que se acercaran al equipo visitante 3. Como parte de su campaña presidencia, los candidatos siempre prometen que satisfacerán todas las necesidades del pueblo peruano. 4. Previendo futuros atentados, el Ministro de Justicia ha decretado que las comunidades campesinas trabajarán en conjunto con todas las fuerzas del orden. 5. Los niños no contradirán a su padre, porque han entendido sus buenos consejos. 6. La niña que su mascota murió está muy triste. 7. El análisis demuestra de que es el mejor momento para invertir en la bolsa. 8. Si los trabajadores no se esfuerzan, no habrán aumentos este año. 9. Eduardo nos dijo que hubo muchos asistentes para la misa de Navidad. 10. Si no regresa ha atendernos, nos iremos a quejar. 11. Los países vecinos deshacerán los acuerdos comerciales debido a los recientes conflictos políticos. 12. Debido a los últimos atebtados, policías especializados detenieron a un grupo de personas que transitaban furtivamente detrás del Palacio de Justicia a altas horas de la noche. 13. Luego de muchos años, la empresa ha comprado un paquete de software que satisfacerá las necesidades de producción. 14. Teniendo en cuenta los pasados huracanes, se pondrá en órbita dos satélites que preverá desastres atmosféricos 15. A pesar de todos los problemas, contradiremos al destino y seguiremos luchando. 16. El señor Pérez que su billetera se extravió tuvo que acercarse a la comisaría. 17. Los especialistas sugieren de que no se realice


ninguna operación. 18. La empresa tuvo que despedirlo porque habían muchos probloemas con él. 19. Antes de que termine el ciclo, los alumnos habían decidido por unanimidad que haya más horas del curso de lengua. 20. Ha vuelto ha pedir ayuda a sus amigos. 21. Sólo los políticos guiados por un código ético deshacerán los planes de los funcionarios estatales corruptos. 22. Debido a los últimos atentados, policías especializados detenieron a un grupo de personas que transitaban furtivamente detrás del Palacio de Justicia a altas horas de la noche. 23. La empresa tuvo que despedirlo porque habían surgido muchos problemas debido a su inmoralidad. 24. El libro que sus páginas leí era interesante. 25. Eduardo no previó que habrían muchos asistentes para la misa de Navidad. 26. Teniendo en cuenta que habían muchos problemas con ese empleado, la empresa tuvo que despedirlo. 27. Ha tenido que ir urgentemente ha llamar por teléfono a sus padres. 28. Los hijos le prometieron a su padre que satisfacerían todas las necesidades de su madre. 29. Aunque contradicieron los postulados de la institución, se les ha dado una nueva oportunidad. 30. Los atentados terroristas demuestran que hubieron varias negligencias en el sistema de seguridad peruano. 31. Ya era hora de que el jefe nos dijera que nuestro esfuerzo por salvar la empresa no había sido en vano. III. Llene los espacios en blanco con la opción correcta. Mario estudió mucho para sus exámenes parciales, por ello, obtuvo óptimas calificaciones en todas las materias. El grado de dificultad de los exámenes fue bastante elevado _______________ (hubo, hubieron) muchos que desaprobaron más de un examen. Se aunó al grado de dificultad la costumbre de muchos alumnos de estudiar un día antes de la evaluación. Los profesores todavía no logran comprender _______________ (por qué, por que, porque, porqué) tantos alumnos actúan de esta forma. Debido a la preocupación de muchos docentes, se _______________ (ha, a) programado para el mes de junio una serie de charlas de orientación en técnicas de estudio para el alumnado en genera. _______________ (ay, hay, ahí) que continuar promoviendo este tipo de actividades con el fin de apoyar a nuestros alumnos en el adecuado desarrollo de su vida académica. _______________ (si no, sino) actuamos rápidamente, esta situación nunca se revertirá. IV.Ubique el error y corrija. El accidente automovilístico acurrido el día de ayer en la Vía Expresa de Lima estremeció a todo el Perú. Hubieron ocho muertos y veinte heridos de gravedad como resultado. Según las autoridades encargadas del caso, el conductor del vehículo Combi, que su placa de rodaje es QJF 3074, fue el causante del trágico suceso: se encontraba en evidente estado de ebriedad. Prueba de ello es el resultado del examen etílico practicado al susodicho,

así como las botellas plásticas conteniendo bebidas alcohólicas que fueron encontradas entre los restos del vehículo. El alcalde de Lima, al presenciar el dolor de los deudos, cuya mayoría proceden de un estrato económico muy humilde, se ofreció a cubrir los gastos de sepelio de todos los fallecidos. Aunque agradecen este humanitario apoyo al burgomaestre, no han cesado, y con justa razón, sus reclamos en el Ministerio de Justicia afín de que el inescrupuloso reciba la pena máxima. CONECTORES Y REFERENTES Todo texto académico es un cuerpo organizado de ideas alrededor de un eje que es el tema. En este sentido requiere de un adecuado uso de referentes y conectores que aseguren la interrelación de las ideas desarrolladas. Un frecuente obstáculo es no saber organizar lógica y jerárquicamente estas ideas, de manera que por más interesante que éstas sean el sentido se pierde de vista y el texto se torna defectuoso. Estos elementos, coherencia lógica y referencia interna, forman parte de la coherencia textual y son necesarios tenerlos en cuenta para la redacción de un texto académico. CONECTORES Observe: A) Estudié el curso. B) Obtuve la nota más alta. La relación entre A y B consiste en que lo afirmado por B es una consecuencia que se desprende de que ocurra o no haya ocurrido A; por lo tanto, lo que corresponde es un conector de consecuencia. A) Estudié el curso, por ello (por lo tanto, así que, de manera que, etc.) B) Obtuve la nota más alta. Estas relaciones lógicas entre dos oraciones o frases, y sus correspondientes conectores, se aplican a la totalidad de los textos académicos que deben ser producidos por los alumnos. A continuación se le ofrecen dos ejemplos de esto. Primero, lea los textos con detenimiento y fíjese en el uso adecuado que se le da a los conectores. Seguidamente, escriba entre los paréntesis el tipo de conector que se ha utilizado en cada caso. Ejemplo 1 Siempre se ha oído hablar de las estrellas fugaces, pero ( ) ¿qué son exactamente estos cuerpos brillantes, silenciosos y rápidos que irrumpen de pronto en el cielo profundo de las noches claras? En los párrafos siguientes, se explica la naturaleza de este fenómeno cósmico. Por un lado ( ), la expresión "estrella fugaz" es inexacta. Se debe tener en cuenta que las estrellas con astros como el Sol; es decir ( ), poseen luz propia. Sin embargo ( ), las estrellas fugaces no tienen luz propia. La estela de luz que se ve en el firmamento se origina con la entrada de pequeños cuerpos sólidos en la atmósfera terrestre, ya que (


), al chocar a gran velocidad con las capas superiores del aire que envuelve a la Tierra, estas especies de guijarros sufren un calentamiento de varios miles de grados de temperatura. El resultado de este súbito calentamiento, que se manifiesta a lo sumo durante uno o dos segundos - por ello ( ) el adjetivo "fugaz" - es un fenómeno luminoso, de intensidad muy variable, llamado "meteoro". Los objetos que los provocan se llaman meteoroides o, si llegan a caer sobre la tierra, meteoritos. Por otro lado ( ), el origen de los meteoros, comúnmente llamados estrellas fugaces, es doble. En primer lugar ( ), la formación de meteroides se puededeber a la explosión de un planeta. En segundo lugar ( ), estos cuerpos pueden ser el resultado del impacto de un cuerpo espacial más grande contra un planeta.. En ambos casos, los meteoroides atraviesan la atmósfera terrestre y debido al calentamiento explicado en el párrafo anterior, se producen los meteoros. Ejemplo 2 Vía de comunicación, campo de batalla y reserva alimenticia de la humanidad, el mar no está constituido por un solo bloque, sino ( ) por una sucesión de óceanos y de mares que cubren el 170 por ciento de la superficie del globo terrestre y recogen en su seno las tres cuartas partes de las precipitaciones atmosféricas. su extensión total equivale a treinta y ocho veces la de Estados Unidos de Norteamérica. Debido a su inmensidad y su complejidad, y con el propósito de estudiarla correctamente, los geógrafos han dividido esta gran superficie en dos grandes categorías. Por un lado ( ), los océanos, cuyas dimensiones son iguales o superiores a la de un continente. por otro lado ( ), los mares, que en realidad son golfos más o menos cerrados, sometidos a condiciones particulares de la salinidad, temperatura y movimientos. Los gigantescos océanos representan la mayor parte de las aguas del planeta, esto es ( ), casi un 97 por ciento de la masa total de agua. De ellos, por razones de extensión, son tres los más importantes. En primer lugar ( ), el Pacífico, que ocupa por sí solo un tercio de la superficie terrestre, es decir ( ), 180 millones de km2. En segundo lugar ( ), se encuentra el Atlántico, con 106 millones de km2. En tercer lugar ( ), se encuentra el Índigo, un océano casi limitado al hemisferio sur que baña las costas de Oceanía, Asia y África. Además ( ) de estos tres principales, se encuentra el Ártico, en torno al Polo Norte, y el Antártico, en torno a la Antártida; ambos, más que océanos propiamente dichos, son los mares más extremos del globo. Más numerosos que los océanos, los mares se extienden por toda la Tierra. Éstos se clasifican en tres tipos diferentes. Los primeros se denominan "mares abiertos", debido a que ( ) los mares que forman esta categoría son, en cierta manera, "partes" de los océanos con los que se comunican. Entre ellos cabe citar el Mar del norte, el Amarillo, el Báltico, el de Bering y el Cantábrico. Los segundos son los llamados "mares cerrados", a causa de que ( ) están completamente separados de los océanos y cuyo régimen

es parecido, antes bien ( ), al de los grandes lagos. Entre éstos se encuentra el MAr de Aral o el Caspio, a pesar de que ( ) el ejemplo característico de este tipo lo constituye el Mar Muerto, verdadera cubeta de agua estancada, cuya superficie se encuentra a 300m por debajo del nivel de otros mares. Los terceros son una especie intermedia, como el mar Mediterráneo, cuya comunicación con los océanos es estrecha e imperfecta, pero ( ) cuyo régimen es, a escala reducida, similar al de los océanos. Ejercicio 1 En los siguientes textos, escriba en los paréntesis el tipo de conector que se ha usado. Texto 1 Durante siglos, el hombre ha observado el cielo a simple vista. Sin embargo ( ), desde hace cuatrocientos años creó instrumentos ópticos que le permitan una observación más precisa. El empleo de estos instrumentos, es decir ( ), de anteojos astronómicos y telescopicos, ha dado lugar a una serie de descubrimientos fundamentales que han revolucionado no solamente la astronomía, sino también la física. Incluso ( ) muestra manera de considerar el lugar que ocupamos en el universo se ha modificado en función de esos descubrimientos. Aquellos instrumentos ópticos permiten, asimismo ( aumentar el poder separador del ojo; esto es ( ), proporcionan una imagen ampliada del objeto estudiado (éste es el mismo principio de los anteojos de teatro o de las lupas). Además ( ), ellos favorecen la concentración de energía proporcionada por una fuente luminosa. El primer anteojo astronómico refractor fue concebido por Galileo en 1609. Luego, dos años más tardes, Kepler proporcionó las bases teóricas de su construcción: los telescopios refractores utilizan el fenómeno de la refracción, es decir ( ), la desviación de los rayos luminosos al pasar de un medio a otro, por ejemplo, del aire al vidrio. Estos anteojos refractores se usaron hasta el siglo XVIII. Posteriormente, los telescopios reflectores suplantaron en gran medida a los anteojos refractores. En efecto ( ), esto sucedió debido a los inconvenientes de los segundos, ya que ( ) el juego de lentes de estos descomponen la luz y la desvían de manera diferente para cada color. A diferencia de los refractores, el funcionamiento de los telescopios reflectores se funda en el fenómeno de la reflexión de la luz que es concentrada por un sistema de espejos: uno primario cóncavo y, en general, uno secundario que facilita la observación, además del llamado ocular. Sin embargo ( ), la construcción de estos telescopios es muy delicada, pues ( ) se debe lograr una perfecta alineación de los espejos. Por otro lado ( ), al mismo tiempo, el instrumento debe conservar gran libertad de movimiento. Texto 2 Debe ser muy hermoso morir como Julio Cortázar, ese


hombre que cada año crecía un par de centímetros y a cada rato publicaba un libro tan bello y fresco como guijarro al fondo de un manantial cristalino. Julio tenía casi setenta años cuando murió y cuánta gente lo seguía considerando una joven promesa de la literatura. Debe ser muy hermoso, tambien ( ), morir como Hemingway, viejo y podrido a los sesenta y pico años, habiendo amado demasiado, habiendo dado demasiado y habiéndole agotado todo. Mucho antes de que Cortázar y Hemingway murieran, el escritor y crítico Cyril Connoly escribió Los enemigos de la promesa; un libro que causó revuelo en el mundo de la crítica anglosajona. Entre otras cosas, Connoly intentó advertir a los escritores acerca de los peligros que podían paralizar o hacer fracasar una vida consagrada a la aventura literaria. Julio Cortázar me hizo leer ese libro. Y hemingway, sin duda alguna ( ), también lo leyó, pues ( ), bien que le dijo a un amigo, durante una cacería, que los grandes enemigos de un escritor eran las mujeres, el dinero, el alcohol, la fama, etcétera. Además ( ), esto lo sé porque me lo comentó un día Cortázar, mientras conversábamos de Hemingway. Texto 3 La imprenta de tipos móviles es un invento que revolucionó el mundo, aunque ( ) poca cosa sabemos de su inventor, el alemán Johannes Gutemberg (1400-1468). Tampoco ( ) sabemos cuáles de entre los primeros libros impresos en el mundo occidental salieron de sus manos; no obstante ( ), reconocemos que la famosa Bliblia de las 42 líneas fue el primer libro impreso por él. Por otro lado ( ), es importante tener en cuenta que su método de reproducción mecánica de la letra empresa fue verdaderamente viable y casi perfecto, por consiguiente ( ), éste no sufrió cambios importantes en los siguientes 500 años. En principio ( ), Gutemberg desarrolló un molde de una letra individual, una aleación que fundiera a baja temperatura y se solidificara sin distorción, y una prensa que funcionaba de manera similar a las que se usan en la elaboración del vino, del papel y en la encuadernación de libros. También ( ) adaptó una tinta de bse oleosa a partir de los tintes ya conocidos por los viejos maestros flamencos. Con estos elementos, antes de la impresión, el tipógrafo componía palabras con los moldes individuales, las disponía en renglones homogéneos y luego unía los renglones para conseguir una horma. Después, ésta se entintaba y, posteriormente, se aplicaba el papel sobre ella para obtener miles de copias de la página. Finalmente ( ), el tipo podía repararse y guardarse para otra ocasión. Ejercicio 2 Complete los espacios en blanco con los conectores más adecuados.

1. Los censos organizados periódicamente son importantes ______________ de esta manera se conoce el número de habitantes de los pueblos y ciudades. 2. Trabajar desde jóvenes nos hace responsables y ______________ nos enseña a cuidar el dinero. 3. Los jóvenes estaban descontentos con el precio, ______________ fueron al concierto. 4. El agua debe ser cuidada ______________ es una fuente vital. 5. Al igual que el lenguaje verbal, los lenguajes no verbales como el visual, el táctil o el sonoro son importantes ______________ permiten la comunicación 6. La ausencia de lluvias en la sierra del Perú afectará las cosechas en la costa ______________ el agua es necesaria para el crecimiento de las plantas. 7. El fuego es un descubrimiento importante del hombre, ______________ lo es la rueda. 8. No estudió para los exámenes finales, ______________, reprobó el curso. 9. ______________ mezclar la harina con el agua. ______________ añadir el azúcar y la leche. ______________ agregar los huevos. 10. En las alturas hay menor porcentaje de oxígeno en el aire, ______________, los que no están acostumbrados sufren mareos. 11. Las pandillas callejeras corrían, gritaban y, ______________, arrojaban piedras a los transeúntes. 12. ______________ parecía un hombre correcto, Fernando era un ladrón, ______________ era un delincuente. 13. Tenía claustrofobia, ______________ no le gustaba quedarse encerrado en lugares pequeños. 14. El chofer no vio la señal de alto, ______________ conducía ebrio. 15. Hablar de valores humanos es una redundancia, ______________ no se puede hablar de valores sino con relación al hombre. 16. Los valores no existen con independencia unos de otros, ______________ en lógica subordinación, con referencia a una mayor o menor importancia en la apreciación del sujeto que los descubre y lo ordena. 17. La más inesperada y truculenta consecuencia de la miríada de evolución del arte moderno y la experimentos que lo nutren es que ya no existe criterio objetivo alguno que permitia calificar o descalificar una obra de arte, ______________, situarla dentro de una jerarquía. En la actualidad, todo puede ser arte y nada lo es, según el soberano capricho de los espectadores, elevados, en razón del naufragio de todos los patrones estéticos, al nivel de árbitros y jueces que antaño detentaban sólo ciertos críticos. El único criterio generalizado para las obras de arte de la actualidad no tiene nada de artístico, ______________ es impuesto por mercado intervenido y manipulado por mafias de galeristas que no revela gustos y sensibilidades estéticas, ______________ operaciones publicitarias, relaciones públicas y, en muchos casos, simples atracos. 18. Al contratar a un empleado o ejecutivo, la empresa espera que tome plenamente las riendas de su trabajo en muy poco tiempo y con un índice de errores muy reducido. ______________, se espera que el recién contratado pronto haga suya la cultura empresarial y que domine el


campo de su especialidad en epañol y en otro idioma. 19. El termómetro de mercurio, inventado en 1714 por el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit, fue un gran avance en su época, ______________ hoy es todo lo contrario. La Academia Estadounidense de Pediatría pidió a los médicos, padres de familia y comerciantes que se deshagan de ellos ______________ el mercurio es muy tóxico: si se inhala en forma de vapor o se ingiere con comida contaminada, puede causar daños renales, pulmonares y neurológicos, sobre todo en fetos y niños pequeños. ______________, siete estados y mas de veinte ciudades norteamericanos ya prohibieron la venta de estos instrumentos. REFERENTES La función de los elementos de referencia es la de reemplazar o sustituir una palabra o frase con el propósito de evitar la redundancia y las repeticiones innecesarias. Ejemplo 1 a) Texto sin referentes Julio invitó a María a una fiesta. María le dijo a Julio que no iría a la fiesta. María no sabía bailar. b) Texto con referentes Julio invitó a María a bailar. Ésta, quien no sabía bailar, le dijo que no iría. Ejemplo 2 a) Texto sin referentes Los jugadores de fútbol Miguel "Chueco" Domínguez y Chano "Cojo" Sánchez están listos para el mundial de fútbol. Chano "Cojo" Sánchez jugará en el primer tiempo. Miguel "Chueco" Domínguez jugará en el segundo tiempo.

como el mayor científico del mundo antiguo, pues formuló la ley de la flotabilidad, conocida hoy como pricipio de Arquímedes. El cientifíco realizó su célebre descubrimiento sobre la flotabilidad gracias a su amistad con Hierón, rey de Siracusa, quien había comprado una corona de oro a un orfebre local. como desconfiaba de la honradez de éste, pero quería asegurarse de que la corona era de oro puro, le pidió a Arquímedes que lo comprobara sin dañarla. Como se ve en los ejemplos, los textos sin referentes, además de repetir innecesariamente muchas palabras, tienden a estar constituidos por oraciones cortas y simples. A diferencia de ellos, los textos con referentes, además de que eliminan la redundancia, están construidos por oraciones que aceptan dentro de si oraciones subordinadas y frases o elementos explicativos. Veamos algunas oraciones de los ejemplos anteriores: - Julio invitó a María a bailar. Ésta, quien no sabía bailar (PROPOSICIÓN SUBORDINADA), le dijo que no iría. (FRASE - Arquímedes, nacido en Siracusa EXPLICATIVA), fue un matemático y un inventor. El científico realizó su célebre descubrimiento sobre la flotabilidad gracias a su amistad con Hierón, rey de Siracusa (FRASE EXPLICATIVA), quien había comprado una corona de oro a un orfebre local (PREPOSICIÓN SUBORDINADA)

Ejercicios I. Vuelva a escribir las siguientes oraciones y textos utilizando referentes.

b) Texto con referentes Los jugadores de fútbol "Chueco" Domínguez y "Cojo" Sánchez están listos para el mundial; éste jugará en el primer tiempo, mientras que aquél lo hará en el segundo.

1. Jacinta fue a buscar a Florencia. Florencia no estaba. Jacinta regresó a su casa.

Ejemplo 3

2. Pedro, Pablo, Miguel y Oswaldo fueron de cacería. Pero Pedro, Pablo, Miguel y Oswaldo se olvidaron las municiones.

a) Texto sin referentes Arquímedes fue un matemático. Arquímedes nació en Siracusa. Arquímedes fue también un inventor. Arquímedes está considerado como el mayor científico del mundo antiguo. Arquímedes formuló la ley de la flotabilidad, conocida hoy como principio de Arquímedes. Arquímedes realizó su célebre descubrimiento sobre la flotabilidad gracias a su amistad con Hierón. Hierón era rey de Siracusa. Hierón había comprado una corona de oro a un orfebre local. Hierón desconfiaba de la honradez del orfebre, pero Hierón quería asegurarse de que la corona era de oro puro. Por esa razón, Hierón pidió a Arquímedes que comprobara el oro que contenía la corona sin dañar la corona. b) Texto con referentes Arquímedes, nacido en Siracusa, fue un matemático y un inventor. Este personaje está considerado

3. El poeta está obsesionado. El poeta quiere captar con sus palabras el alma de las cosas. 4. Felipe es pintor. Carlos es pintor. Felipe pinta con una tendencia naturalista. Carlos pinta con una tendencia cubista. Felipe y Carlos siempre discuten sobre la calidad de sus obras. 5. Issac Newton nació en Inglaterra. Issac Newton se educó en la Universidad de Cambridge. En la Universidad de Cambridge recibió su título de Bachiller en 1665. La primera gran contribución de Newton fue la formulación de las tres leyes de la dinámica. Las tres leyes de la dinámica de Newton constituyen la piedra angular de la ciencia mecánica. Posteriormente, Newton desarrolló la teoría que dice que todos los cuerpos del


universo se atraen entre sí por una fuerza que es inversamente proporcional a la distancia que los separa. La teoría que dice que todos los cuerpos del universo se atraen entre sí por una fuerza inversamente proporcional a la distancia que los separa se llama teoría gravitacional. 6.Para ordenar cronológicamente la historia, los geólogos se rigen por una referencia importante. Esa referencia importante se llama fósil. Un fósil es cualquier resto o huella de animal o planta conservado en las rocas. 7.Para satisfacer sus necesidades de energía el hombre explota a un ritmo desenfrenado los yacimientos de carbón y de petróleo. las necesidades de energía son cada vez mayores. Los yacimientos de carbón y de petróleo han tardado decenas de millones de años en formarse. Los yacimientos de carbón y de petróleo se agotarán en unos pocos decenios. 8.Después de haber escalado montañas y picos más pequeños, el alpinista viaja el Everest. En el Everest encontrará el mayor reto de su vida. 9.El Sol forma parte de un enorme conjunto de estrellas. Estas estrellas constituyen a su vez la Vía Láctea. El Sol sigue los movimientos generales de la Vía Láctea. latierra y los otros planetas son arrastrados con el Sol. El Sol, la Tierra y los otros planetas son arrastrados en dirección a la estrella Vega. El Sol, la Tierra y los otros planetas son arrastrados en dirección a la estrella vega a la velocidad de veinte kilómetros por segundo. La tierra y el Sol tienen una estructura diferente. La Tierra es sólida. El Sol no es sólido. El Sol es una enorme masa de gas. 10.La vulcanología tiene una gran importancia a la hora de evitar catástrofes. Los fenómenos volcánicos son estudiados por la ciencia llamada vulcanología. Gracias a la vulcanología sabemos que un volcán es producto de una ruptura de la corteza terrestre a través de la cual suben masas rocosas en fusión. II. Redacte un párrafo a partir de los siguientes grupos de oraciones. Como las oraciones están desordenadas, debe primero descubrir la secuencia adecuada. A continuación, elimine las redundancias utilizando los referentes. Además, utilice conectores lógicos. 1. Einstein y la teoría de la relatividad. a. Einstein planteaba en su teoría de la relatividad que las descripciones del espacio y el tiempo son relativas. b. La teoría de la relatividad fue bosquejada por Einsteins en 1905 y cuestionaba la física newtoniana. c. Arthur Eddington comprobó satisfactoriamente la teoría de Einstein. d. Arthur Eddington fue un astrónomo británico. e. El joven Albert Einstein, hacia 1900, fue empleado de la oficina suiza de patentes. 2.Origen de la internet.

a. En 1991 la internet es perfeccionada y puesta gratuitamente a disposición del publico. b. La forma original de la internet era una enorme biblioteca virtual sin catálogo. c. Tim Berners-Lee fue el inventor de la forma original de la internet. d. Hubo reacciones adversas de los colegas de BernersLee hacia su invento. e. El hipertexto fue la clave para perfeccionar la internet de Berners-Lee. f. Tim Berners-Lee fue un físico británico. 3.Las autopistas. a. Las autopistas modernas son diseñadas cuidando que el tránsito en direcciones opuestas esté separado. b. Cuando el tránsito es direccion opuestas no está separado ocurren muchos accidentes. c. Las autopistas son carreteras diseñadas especialmente para el tránsito de alta velocidad. d. La primera autopita fue construida en 1925 en Italia. e. Las autopistas se fueron perfeccionando y desaparecieron los cruces y las bocacalles. 4. El diagnóstico médico a. Los síntomas son todos los dolores y trastornos que el paciente describe y manifiesta. b. El diagnóstico es el arte de descubrir cuál es la dolencia que sufre un enfermo. c. Un buen diagnóstico no puede ser realizado por alguien sin experiencia. d. Los signos son el resultado de los exámenes y las anormalidades que se observan durante una consulta médica. e. Para el diagnóstico es importante analizar, es este orden, todos los signos y síntomas. f. El tratamiento médico dependerá del resultado del diagnóstico. 5. El bronce a. La principal característica del bronce es su dureza y resistencia a la corrosión. b. Al producirse la aleación del cobre con el estaño se obtiene el bronce. c. Algunos bronces, como el bronce-aluminio, carecen de estaño. d. Existen varios tipos de bronce, producto de aleaciones. 6. El sonido vocal y la música a. El tamaño y la tension de las cuerdas vocales varían desde el bajo hasta el alto soprano. b. La voz es el instrumento más flexible y sensible que existe. c. El sonido vocal musical más alto lo produce el tenor y, excepcionalmente, el barítono. d. El sonido vocal es producido por la vibración de las cuerdas vocales en la garganta.


7. La tragedia a. Las primeras tragedias fueron sobre héroes que sufrían y, a veces, morían. b. Edipo Rey es el ejemplo de la tragedia griega antigua. c. Las tragedias modernas hablan de un héroe arruinado por un defecto en su carácter. d. La tragedia es una obra triste que casi siempre tiene un final desgraciado. e. En la obra Macbeth, de Shakespeare, el héroe principal se arruina por su propia ambición. 8. "Otzi", el hombre de hielo. a. Los científicos afirman que "Otzi" tenía entre veinticinco y treinta años cuando murió. b. 1991: descubrimiento de "Otzi", un espécimen humano que murió atrapado por el hielo hace mas de 5 300 años. c. Probablemente estaba cansado y agobiado por el frío cuando se acostó en una cavidad rocosa, para nunca despertar. d. "Otzi" debe su nombre a los Alpes Otzal, donde fue hallado. 9. El villancico. a. Antes del cristianismo, el villancico era una canción alegre que servía para celebrar el día más corto del año. b. El villancico es un canto tradicional que ha sufrido grandes cambios con el tiempo. c. La costumbre de cantar los villancicos religiosos en Navidad se convirtió en una tradición. d. Alrededor del siglo XVII, la iglesia comenzó a poner las letras religiosas a los villancicos. 10. El robot-lazarillo. a. Inconveniencia de los perros lazarillo: no poder guiar personas de avanzada edad. b. Gerard Lacey, un ingeniero irlandés en computadoras, ha inventado el robot-lazarillo. c. Perros-lazarillo: guías de ciegos durante siglos. d. Los usuarios del robot-lazarillo, aún los más viejos, lo conducen fácilmente, presionando un manubrio. 11. Enrico Fermi y la fisión nuclear. a. Fermi fue un científico italiano que huyó del fascismo en 1938. b. El físico Lise Meitner repitió por esos años el experimento de Fermi. y concluyó que no se trataba de un nuevo elemento. c. Al experimentar sobre los efectos del bombardeo de neutrones, Fermi creó lo que él pensó era un nuevo elemento. d. La fisión nuclear, continuada luego por el propio Fermi, permitió la fabricación de la bomba atómica. 12. Ensayo teatral a. El ensayo es importante para cualquier función teatral. b. El director guía a los actores en el ensayo,

asegurándose de que trabajen como un grupo organizado. c. El ensayo final es el de luces, para comprobar que toda la iluminación se efectúe convenientemente. d. El ensayo incluye también el ensayo técnico y de utilería. 13. Los pájaros. a. Taxonómicamente, los pájaros constituyen el orden más numeroso de aves. b. Casi todos los pájaros viven en los árboles y tienen un dedo apuntando hacia atrás. c. Los pájaros tienen aproximadamente cinco mil miembros. d. Con el extraño dedo hacia atrás que tienen, los pájaros pueden sujetarse de las ramas. 14. Newton y la teoría de la gravitación. a. La teorpia de la gravitación explica por qué los cuerpos celestes se atraen mutuamente. b. Isaac Newton elaboró la teoría de la gravitación. c. También explica por qué se produce la caída de los objetos. d. La teoría de la gravitación fue reformulada en el siglo XX. 15. Los paisajes naturales y su conservación. a. A nivel internacional, la protección corre a cuenta de la UNESCO. b. Hay dos tipos de protección: nacional e internacional. c. Actualmente ha crecido, entre los hombres, la preocupación por conservarlos. d. Los agentes naturales agua, viento, calor y frío han modelado por milenios paisajes espectaculares. e. Los primeros humanos dieron a esos paisajes contenidos religiosos. 16. El metro: unidad de medida. a. A partir del metro-patrón, confeccionado por JeanBaptiste-Joseph Delambre, esta unidad de medida alcanzó gran aceptación. b. El metro fue impuesto como unidad de medida durante la revolución francesa. c. El metro-patrón es actualmente una pieza de museo. d. El metro es una diezmillonésima parte del cuarto del meridiano terrestre. 17. Escalando el monte Everest. a. El primer ascenso exitoso fue dirigido por Sir John Hunt, en 1953, y alcanzó la cima Sir Edmund Hillary. b. Actualmente, existe una organización llamada Fundación del Monte Everest, que auspicia expediciones a la montaña. c. La cima del Everest ha sido objetivo de muchos expedicionarios. d. El Everest es la montaña más alta del mundo (9 579 metros). e. Hay varias modalidades de expedición, todas ellas son patrocinadas por la Fundación.


EL TEXTO: ORGANIZACIÓN La ayahuasca La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. Hervida con otras plantas, la ayahuasca tiene efectos alucinógenos. El nombre científico de la ayahuasca es “Banisteriopsis caapi”. En la selva del Perú, la ayahuasca se le llama yajé, pinda, natema o nishi. Ayahuasca, el nombre quechua, significa “la liana de la muerte”. En su estado natural, la planta de ayahuasca sólo es purgante. Los efectos alucinógenos de la ayahuasca son terribles. La Ayahuasca La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. En la selva del Perú la ayahuasca está considerada como una planta “sagrada”. Temas y Subtemas de un Texto Un tema puede ser desarrollado en los términos más generales o específicos que se desee. Eso dependerá de múltiples factores. Dado un tema, los aspectos particulares que se relacionan directamente con él y ocuparán una unidad definida (párrafo, capitulo, sección) los llamaremos subtemas de ese tema. Esta noción es absolutamente relativa, pues lo que en un texto es un subtema respecto a un tema central, en otro puede ser un tema por sí solo. Así: Texto (III) Tema Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3

: La ayahuasca : Definición : Nombres : Efectos

Texto X Tema Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4

: Efectos de la ayahuasca : Efectos naturales : Efectos alucinógenos : Riesgos de sus efectos : Forma de contrarrestarlos

Ayahuasca, el nombre quechua, significa “la liana de la muerte”. En lenguas amazónicas, a la ayahuasca se le llama yajé, pinda, matema o nishi. El nombre científico de la ayahuasca es “Bansiteriopsis caapi”. En su estado natural, la planta de ayahuasca sólo es purgante. La planta ayahuasca, hervida con otras plantas, tiene efectos alucinógenos. Los efectos alucinógenos de la ayahuasca son terribles.

¿Qué es un texto? Un texto se caracteriza porque: desarrolla un tema, es una sucesión ordenada de ideas y no una lista de ellas, y posee continuidad. Se le define como:

UN CONJUNTO ORDENADO DE IDEAS RELACIONADAS, ENTRE SÍ Y EN TORNO A UN MISMO TEMA.


I.

Lea y determine si está frente a un texto o no. Justifique la respuesta en función del concepto y/o las propiedades. Ninguno posee título: (1) En la China, se acostumbra obsequiar patos mandarines en los matrimonios como ejemplo de fidelidad, porque las parejas de estos animales se mantienen unidas hasta la muerte. En Francia, se ha iniciado una serie de protestas contra las pruebas nucleares en el Pacífico. Agustín Lara fue una de las figuras más importantes del bolero. Los tiburones blancos tienen a su disposición mecanismos sensoriales tan desarrollados que atacan a su víctima con mínimas posibilidades de error. (2) Pocas fiestas como el carnaval ha persistido, de manera tan divertida, a los rigores del tiempo. La historia del carnaval se remonta al siglo XV. El origen del carnaval parece estar en la llegada de la primavera en Europa. La primavera en Europa simboliza el renacimiento de la naturaleza. El carnaval de Venecia es uno de los más famosos. El carnaval de Venecia ocupa un lugar muy especial. El carnaval de Venecia está rodeado por un entorno de ensueño. Los disfraces del carnaval de Venecia son sumamente originales. Uno de los mayores atractivos del carnaval de Venecia está constituido por las máscaras. Las máscaras del carnaval de Venecia son de animales, flores, personajes míticos o fenómenos naturales. Todas las máscaras del carnaval de Venecia son bellas y sofisticadas. Todas las máscaras del carnaval de Venecia tienen un carácter religioso espiritual.

II. (3)

¿Qué párrafo debe ser excluido porque rompe la unidad temática?

La leyenda del rey Arturo Según algunos indicios históricos, Arturo o Artús fue un rey legendario de los bretones que luchó contra los invasores anglosajones en la primera mitad del s.VI. en el ciclo bretón. Materia de Bretaña o ciclo artúrico, es la figura central, y representa el arquetipo del rey divino, que llega al trono por encargo de Dios. Bretaña es una región que comprende parte de la actual Gran Bretaña y el noroeste de Francia. Antes del siglo XII, primero en verso y después en prosa, que narran hechos caballerescos del rey Arturo de Bretaña y de sus caballeros de la Mesa Redonda. Pertenecen a aquéllos, personajes como el mago Merlín, la reina Ginebra, Sir Lancelot, la Dama del Lago y el príncipe Galahad: episodios como el de la búsqueda del Santo Grial, la mística ciudad de Camelot; y la legendaria espada Excalibur. El tema artúrico fue ampliamente difundido por los bardos-poetas que contaban las victorias y gloria de los héroes – de Gales, Cornualles; Inglaterra y la Bretaña francesa. Esta leyenda se precisó en el libro “Historia Regnum Britanniac” (h. 1336) de Geoffrey de Mormouth. Éste y otros libros del ciclo de Artús se difundieron por toda Europa Occidental durante la Edad Media.


III.

Vamos a redactar un texto a partir de un esquema de desarrollo dado. Lea las indicaciones atentamente: 1° Lea el esquema que ya está agrupado y ordenado. Hay tres subtemas: usted va a subtitular uno de ellos. 2° A partir de su conocimiento del tema, deberá completar la definición y señalar dos usos del termómetro en los espacios en blanco. 3° El objetivo es redactar un texto, así que empleando sus propios recursos lingüísticos, procure alcanzar las oraciones de cada grupo, de tal manera que posean continuidad. Evite las repeticiones innecesarias. 4° Trabaje en borrador, revise y corrija hasta que consiga un resultado satisfactorio. 5° Pase en limpio su trabajo respetando las propiedades del texto.

El termómetro Definición y conformación El termómetro es _________________________________________________ El termómetro más común consiste en un tubo capilar graduado. En el extremo del tubo capilar hay una ampolla de vidrio. La ampolla de vidrio contiene mercurio o alcohol. ……………………………………………………………………… ……… El primer termómetro fue inventado por Galileo Galilei en 1597. El termómetro inventado por Galileo consistía en un tubo graduado sumergido en un recipiente con agua. En 1714, el alemán Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio. Usos La utilidad del termómetro es innegable. El campo de aplicación del termómetro es muy amplio. El termómetro se emplea en laboratorios. ……………………………………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………


REQUISITOS DE UN TEXTO COHERENTE: EL TEMA CENTRAL, EXPLICITACION DE IDEAS La redacción de un texto comunicativo exige una preparación previa que se inicia con la reflexión sobre: el receptor, el emisor, el objetivo del texto y la situación que los envuelve; este nivel es el del contexto. Un texto coherente se construye a partir del análisis del contexto y se pule con el uso adecuado de las formas lingüísticas: categorías morfológicas y unidades sintácticas. En cuanto al texto, en sí mismo, debe poseer: adecuación, coherencia y cohesión. La adecuación sintetiza elementos del texto, el contexto y las formas lingüísticas. Los niveles de coherencia y cohesión se logran a través de: recursos lexicales y frasales, progresión temática, uso de conectores y deícticos y el cuidado de la construcción de párrafos y sus secuencias. La coherencia de un texto se inicia con la elección del tema, en función del contexto. Para desarrollar bien un tema son precisas tres condiciones: imaginación, cultura y dosificación. Conviene recordar que la imaginación no es sinónimo de fantasía, ni cultura de erudición, ni dosificación de trivialización. Imaginar – es su auténtico sentido – es ver bien un fenómeno o una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para después plasmarlo, realizarlo, al escribir. La cultura o cosmovisión que tengas sobre un tema y la actitud que asumas frente a la comunicación escrita se traslucirán en el texto. Quien es más culto se expresará con precisión y claridad, adecuándose al contexto. La cultura y la imaginación permiten la dosificación. La dosificación es la delimitación del tema: es decir, el aspecto específico a tratar. Por ejemplo, el tema general los animales domésticos puede delimitarse en: • Tipos de animales domésticos: mamíferos, aves, otros. • Cuidado que necesitan los animales domésticos. • Historia de los animales domésticos. • Legislación sobre animales domésticos, Una vez delimitado el tema debes imaginar las ideas principales y secundarias; sólo entonces podrás organizarlas en una secuencia lógica. REQUISITOS DE UN TEXTO COHERENTE Para garantizar la coherencia del texto redactado (o sea, para asegurar que el texto ostente las características ya vistas en los módulos anteriores), es necesario que se cumplan los siguientes requisitos: El tema central del texto debe identificarse en forma clara y fácil. Cada párrafo debe desarrollar una idea principal. La conexión entre las ideas (la ilación) debe ser explícita para el lector. El texto debe ofrecer ejemplos pertinentes. El texto debe satisfacer los requisitos de la variedad formal: buena ortografía, puntuación, léxico académico y adecuada construcción de enunciados.

¿Y SI NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS? Veamos qué sucede cuando no se cumple los requisitos señalados para un texto. TEXTOS CON IDEAS SIN RELACIÓN TEMÁTICA ENTRE SI Se trata de textos redactados sin una idea clara sobre su contenido. Esto se produce por dos razones: (A) Por escribir sin plantearse previamente una idea central. Cuando el redactor no ha reflexionado lo suficiente sobre el tema, empieza a divagar y a anotar lo primero que se le ocurre, ofreciendo ideas sin relación entre sí. (B) Por desconocer el tema. Es imposible escribir coherentemente acerca de lo que no se sabe nada. Para evitarlo usted debe: Establecer exactamente el tema del texto. Informarse sobre el tema que quiere desarrollar. Hacer una lista de las ideas relacionadas con el tema central. TEXTOS DESORGANIZADOS Se trata de textos donde las ideas principales no están bien distribuidas en los párrafos. Esto se produce por dos razones: (A) Por no dividir el texto en párrafos. Un texto que no separa visualmente sus ideas le impide al lector reconocer la diferencia entre lo principal y lo accesorio. (B) Por escribir sin planificar el número de párrafos y su contenido. Si se empieza a escribir sin una previsión de las ideas principales que un texto va a contener, así como de las ideas secundarias asociadas, se corre el riesgo de añadir información en párrafos donde éste no corresponde. El resultado será un texto muy incoherente. Para evitarlos usted debe: Programar la división del texto en párrafos. Asociar a cada párrafo una idea principal. Ubicada cada idea secundaria en el párrafo que le corresponde. TEXTOS CON IDEAS SIN ILACIÓN Se trata de textos donde las ideas no guardan una relación lógica evidente. Esto se produce por varias razones: (A) Por dar sentado que el lector conoce nuestras ideas. Recuerde que el lector no está obligado a saber lo que usted no le dice. (B) Por usar mal los conectores lógicos y los elementos de referencia. Recuerde, por ejemplo, que no puede usar “pero” para vincular ideas sin ilación de contraste y que “este” se refiere al último elemento mencionado (no al primero)


(C) Por ofrecer definiciones mal hechas, generalizaciones o ejemplos no pertinentes, malas relaciones de causalidad, clasificación incoherentes. (D) Para olvidar la conexión de sus razonamientos mediante frases de refuerzo, el texto debe ayudar al lector a seguir el hilo del discurso (que sólo es familiar para el redactor) mediante el empleo de frases que anticipen lo que se va a decir o que remitan ideas ya expresadas, como “en esta parte veremos…, hasta ahora hemos mostrados que…, etc” (E) Por presentar argumentos inconsistentes o falaces. Para evitar usted debe: Ser explícito en las ideas que sostiene el tema central. Revisar los conectores lógicos y los elementos de referencia Revisar la consistencia de sus definiciones, generalizaciones, ejemplos, relaciones de causalidad, clasificaciones. Revisar que los razonamientos estén vinculados con frases de refuerzo. Revisar la solidez de los argumentos. TEXTOS SIN EJEMPLOS PERTINENTES Los ejemplos contribuyen a ilustrar nuestro tema. Pueden producirse varios problemas: (A) El texto no presenta ningún ejemplo. Un texto sin ejemplos renuncia a explicar mejor a su lector la idea central. Esto dificulta la comprensión. (B) Los ejemplos no se relacionan con la idea general. Esto produce desconcierto en el lector y malogra la ilación entre las ideas. (C) Sólo hay ejemplos. Un texto, por lo general, exige la justificación de una idea. Los ejemplos por sí mismos son insuficientes para eso. Para evitarlos usted debe: Ofrecer ejemplos relacionados con las ideas principales. TEXTOS INFORMALES Un texto es informal cuando se redacta con mala ortografía, incorrecta puntuación, léxico no académico o enunciados construidos contra los preceptos normativos. Para evitarlos usted debe: Revisar las características formales del texto: ortografía, puntuación, léxico, enunciados bien construidos. EJEMPLOS DE UN TEXTO INCOHERENTE Consideremos el siguiente texto: Los animales en sus primeros años de vida van acostumbrándose al medio que lo rodea, a veces guiado de otro animal de su especie o a veces por propio instinto sabe las características de su especie. Él observa el comportamiento de otros animales de su especie, y de esta manera aprende lo que debe y no debe de hacer. A veces se equivoca, de esa manera va creciendo y realiza sus actos pro experiencias ya vividas.

Cuando se alimenta, reconoce lo que come y aprende la mejor manera de conseguirlo. El lugar donde vive es aquel donde él se siente más cómodo luego de haber estado en otros lugares que quizás le trajeron algún inconveniente. El perro es un animal muy común en el hogar, si a éste se le domestica de una manera, él obedece y aprende lo que debe o no hacer en el hogar. Si derrepente ensucia la casa lo reprimen y hasta le pegan y de esa experiencia él ya sabe que está incorrecto. Preguntémonos si cumple los requisitos de un texto coherente. ¿Es claro el tema central? No. Al comienzo, en el primer párrafo, parece que se está hablando de los animales en general, en relación con la manera como éstos aprenden de los otros y con el modo como usan sus instintos, pero después se singulariza a un animal, para acabar hablando, en los últimos dos párrafos, sobre el perro. No se sabe si el texto trata sobre el entrenamiento del perro o sobre el aprendizaje de los animales. ¿Cada párrafo desarrolla una idea principal? No. El texto presenta cinco párrafos. En el primero se mencionan tres hechos: el animal se acostumbra al medio que lo rodea con ayuda de otro animal o por instinto, el animal aprende de los otros miembros de su especie, el animal aprende de sus errores; parece que se están clasificando formas del aprendizaje animal, pero eso no se especifica. En el segundo párrafo, dice que el animal también aprende cuando come; esta idea, presuntamente, debería estar incluida en el primer párrafo, donde hay otras de su mismo nivel. En el tercer párrafo, se afirma que el animal también aprende a escoger dónde vivir; se trata de una idea del mismo nivel que las tres del primer párrafo. El cuarto párrafo habla del perro, sin clara relación con los demás; puede ser un ejemplo o la especificación del tema introducido por los párrafos anteriores. El último párrafo parece hablar del perro, con lo cual esta información debería incluirse en el cuarto párrafo. ¿Es explícita la ilación de las ideas? No. El texto da por sentado que sabemos a qué se refieren el segundo y el tercer párrafo (al parecer, a cualquier animal, aunque podría ser el perro) o el último párrafo (presumiblemente, al perro). El uso de conectores lógicos es pobre (abusa del conector de adición y), además no emplea elementos de referencia para evitar reiteraciones (se repite tres veces especie en el primer párrafo). No está claro que el perro sea un ejemplo, tampoco está claro que no lo sea; esto se debe a que la primera parte (los tres primeros párrafos) no está explícitamente vinculada con la segunda. ¿Ofrece ejemplos pertinentes? No. En realidad, como queda dicho, no se sabe si la mención al perro constituye un ejemplo o una generalización. ¿Es un texto formal? No. Hay errores ortográficos (derrepente por de repente), errores léxicos (domestican por entrenan), mala construcción de enunciados (discordancia entre lo y animales), entre otros. REDACCIÓN DE TEXTOS


Ejercicio 1 Lea cuidadosamente los textos que se ofrecen a continuación y utilícelos como base para la redacción de un texto académico acerca del tema El caballero medieval: su vida y rol en la sociedad feudal. Su texto debe estar precedido por el esquema correspondiente; además, debe contener al menos tres ideas principales y debe respetar todas las convenciones normativas que han sido trabajadas hasta el momento. En lo posible, emplee sus propias palabras; no se aceptarán copias literales de los textos.

diversos señores feudales, el caballero servía a su señor terrenal. En las Cruzadas luchaba por la gloria de Dios. Este lazo de fidelidad del caballero con su señor, en el ámbito terrenal, y con Dios, en el espiritual, es un rasgo característico del sentido de la vida del caballero medieval. Asimismo, el caballero contaba con otras actividades aparentemente menos relevantes, pero componentes imprescindibles de su vivir, como lo eran los torneos y el amor cortés. Ambas actividades eran abordadas con igual energía que la empleada por el caballero en la defensa de su señor y la religión cristiana.

Texto A

Texto D

La palabra caballero designaba, al principio, a un jinete armado, pero, desde el siglo XI, se convirtió en un título de ciertos nobles que combatían a caballo. El caballero era también una especie de superhombre de la sociedad de su tiempo y su ideal imprimió carácter a la Alta Edad Media. A partir del siglo VIII, en que se introdujo en Europa el estribo (pieza de metal, madera o cuero en que el jinete apoya los pies cuando va montado), fue posible organizar ejércitos de caballeros con pesado armamento. Ya en los tiempos de Carlomagno, el noble que se ofrecía al servicio del Emperador con caballo, armadura, lanza y escudo se hacía vasallo suyo y recibía tierras en donación. Cada vasallo gobernaba despóticamente sus tierras y podía, a su vez, entregar parte de ellas a otros vasallos inferiores en recompensa por sus servicios. Con el tiempo, la propiedad de las tierras se hizo hereditaria. Así surgió el feudalismo, típico de la Edad Media, que atomizaba los grandes reinos en muchos señoríos independientes.

En los intervalos de las expediciones militares, los grandes señores llevaban una vida suntuosa que contrastaba enormemente con la pobreza de los siervos. En sus castillos fortificados, los reyes y los señores mantenían una gran corte. Allí se criaban y educaban los jóvenes nobles como pajes y escuderos, en el uso de las armas, en el comportamiento cortesano y en el arte del trato social. A la edad de veintiún años, eran armados caballeros. También en los castillos se organizaban fiestas con bailes y torneos. En el siglo XII, surgió en Provenza, región meridional de Francia, una poesía cuyo motivo fundamental era el “amor cortés”; amor idealizado del caballero hacia la dama de su corazón, quien era, a menudo, una mujer casada.

Texto B La armadura del caballero era un perfecto caparazón: yelmo provisto de visera, arnés y piezas que cubrían el hombro, brazo, muslo y pierna. Incluso los guantes y calzado eran de metal. La pesada armadura, de más de cincuenta kilos de peso, había que izarlo sobre la silla de su caballo. Si sobrevivía a una caída contra el suelo, no podía ponerse de pie sin recibir ayuda. La armadura servía para la guerra pero también para que el caballero se exhibiera en los torneos. Estos, propios de la vida caballeresca, eran competencias en las que los caballeros medían su fuerza y su valentía. A caballo y arma en ristre, se lanzaba un caballero contra otro y ambos luchaban hasta que uno de ellos derribaba de la silla a su contrario. Solo entonces, el ganador recibía, de manos de la dama, la corona de la victoria. La pesada armadura hacía que la caída del caballo constituyera el mayor peligro de este juego. Texto C El servicio de las armas y la fidelidad al señor por parte del vasallo noble, o sea, del caballero, constituían el núcleo mismo del sistema feudal. Pero el caballero reconocía una supremacía terrenal y otra espiritual. El valor en batalla y la fidelidad a los ideales cristianos eran las virtudes principales de la vida caballeresca. En las guerras continuas entre los

Propuesta de esquema: 1. Definición 1.1. Sentido del término 1.2. Descripción de la armadura 2. Funciones del caballero en la guerra 2.1. Servicio al señor feudal 2.2. Servicio a Dios en las Cruzadas 3. Actividades fuera de la guerra 3.1. Torneos 3.2. Vida de corte o “amor cortés” Ejercicio 2 Lea cuidadosamente los textos que se ofrecen a continuación y utilícelos como base para la redacción de un texto académico acerca del tema El Islam: inicios y características. Su texto debe estar precedido por el esquema correspondiente; además, debe contener al menos tres ideas principales y debe respetar todas las convenciones normativas que han sido trabajadas hasta el momento. En lo posible, emplee sus propias palabras: no se aceptarán copias literales de los textos. Texto A El Islam es la doctrina del profeta Mahoma acerca del único Dios, Alá. Su predicación ganó terreno entre las tribus beduinas de la península arábiga, a comienzos del siglo VII, y se esparció rápidamente, con fuerza irresistible, a lo largo del Mediterráneo. El Islam, la más joven de las religiones universales, es hoy la segunda en cuanto a número de adeptos.


Islam significa “sumisión” y este nombre de la clave del mensaje de Mahoma: la absoluta sumisión de los creyentes a Alá. El Islam es estrictamente monoteísta. Tiene muchos aspectos en común con el judaísmo y el cristianismo; entre otros, los profetas del Antiguo Testamento. Mahoma se definió como el último y el mayor de los profetas, entre los que se contaban Abraham, Moisés y Jesús. Veía en las imágenes de Dios del judaísmo y del cristianismo el camino hacia el verdadero Dios, Alá. Como Medina y La meca, Jerusalén es una de las ciudades santas del islam. Texto B La vida de Mahoma antes de su labor predicadora es poco conocida. A los cuarenta años, en medio de su meditación en una caverna del monte Hira, cercano a la ciudad de La Meca, Mahoma recibió la revelación divina a través de un mensaje del arcángel Gabriel. Mahoma supo entonces que Dios lo había elegido para ser su enviado, encargado de “recitar” a los hombres las revelaciones que le transmitía Gabriel o el espíritu divino. Estas revelaciones fragmentarias, agrupadas más tarde, constituyeron el Corán, cuyo texto se ofrece como un dictado sobrenatural registrado por el profeta. Además de la tarea de predicar, Mahoma siguió organizando su comunidad aplicando su propio juicio o inspirado en revelaciones divinas. Los versículos del Corán y las normas del Sunna, decisiones y expresiones atribuidas al profeta que muestran su modo de actuar en la vida, fueron esbozando el edificio de la sociedad islámica. Es así como la nueva religión y el nuevo estado iban adquiriendo forma. Texto C Los más allegados seguidores de Mahoma estaban imbuidos del mayor entusiasmo y consiguieron imponer su doctrina en un campo de batalla político-religioso sin igual: el de la Guerra Santa del Islam. Fue así que, inflamados por su nueva fe y la exhortación del profeta a la lucha en nombre de Alá, loa árabes se lanzaron a la conquista a fines del siglo VII. En menos de cien años, el Islam se convirtió en el mayor imperio de la Edad Media. Este se extendía desde el Atlántico, a través del norte de África, y por el lejano oriente hasta la India. La expansión de los árabes en Europa occidental fue detenida en el sur de Francia. Las conquistas fueron rápidas y, con el tiempo, los pueblos conquistados en su mayoría se convirtieron al Islam. Los sucesores de Mahoma recibieron el título de califas y fueron dirigentes tanto políticos como espirituales. La lucha por los califatos condujo poco a poco a cierta división de sectas, como los sunitas y los chiitas, que aún conservan relevancia en el mundo islámico. Texto D Los pilares de la fe islámica son cuatro, la oración es el primero de ellos y se realiza cinco veces al día: al principio de la mañana, al mediodía, por la tarde, al atardecer y por la noche antes de dormir. El musulmán realiza estas oraciones para recordar siempre a Dios, para pedirle ayuda al empezar y terminar el día, incluso en el inicio y el fin de su trabajo. El segundo pilar es el ayuno, consistente en dejar de comer, de

beber, de fumar y de realizar todo acto sexual durante el día, desde la madrugada hasta la puesta de sol, en el mes árabe llamado ramadán. Esta abstinencia constituye el aspecto exterior del culto, lo que conlleva a otro ayuno moral, interior, para dejar toda clase de vicios, de equivocaciones y fallas. Tercera columna del islamismo es el diezmo o limosna, que debe representar un cuarentavo de las ganancias y que constituye un signo externo de la piedad y un medio de salvación. El último pilar es la peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida. Esta incumbe a todo musulmán adulto y sano siempre y cuando las circunstancias de su fortuna y otras externas, independientes de su voluntad no se lo impidan. Esquema tentativo 1. El Islam 1.1. Definición / etimología 1.2. Vínculo con otras religiones 2. El profeta Mahoma 2.1. Algunos datos biográficos 2.2. Labor predicadora / libros sagrados 3. Pilares de la fe islámica 3.1. Oración 3.2. Ayuno 3.3. Diezmo o limosna 3.4. Peregrinación a La Meca EL INFORME ESCRITO El informe escrito es un documento formal que pretende transmitir una información específica a un determinado tipo de lector. El informe es un documento formal. Esto supone que debe: 1. Estar redactado de acuerdo con los requisitos de la verdad formal de la lengua, a saber: • Buena puntuación y ortografía. • Léxico no repetitivo, no coloquial y preciso, no muy simple ni demasiado abstracto, que evite frases hechas y sin sentido. • Enunciados construidos de acuerdo con los preceptos de la normativa, con una razonable longitud. 2. Ser coherente, esto es: • Los enunciados deben estar encadenados lógicamente (referencia y conexiones lógicas). • El texto debe ser elaborado con una estructura apropiada (puede haber varios órdenes posibles), diferenciando la idea general de las ideas específicas. • Las definiciones, ejemplos, comparaciones, relaciones de causa-efecto, descripciones o narraciones deben cumplir los requisitos formales de cada cual. El informe pretende transmitir una información específica. Para conseguir esto, el informe debe:


1. 2.

3. 4.

Señalar muy claramente su tema, el cual tiene que ser muy específico. Presentar una información. • Con propósitos muy claros • Necesaria, no redundante • Que mantenga su nivel de pertinencia. Ofrecer subpartes equilibradas en tamaño (ninguna demasiado grande o demasiado pequeña). Revelar sin dificultad su estructura, esto es: • Las partes deben fácilmente remitir unas a otras. • Los títulos deben coincidir con lo anunciado a comprender la información.

El informe está dirigido a un determinado tipo de receptor, para esto, el informe debe: 1. Adecuarse a los lectores. • Diferenciar lectores primarios y secundarios. • Identificar las necesidades de cada grupo y averiguar cómo usarán la información. 2. Cumplir con lo que ofrece. 3. Utilizar un lenguaje efectivo para informar. 4. Asegurar que el lector acepte los presupuestos (implícitos o explícitos) y las explicaciones, esto es, argumentar debidamente. 5. Informar al lector del desarrollo propuesto para la información PARTES El informe escrito cuenta -en líneas generales - con las siguientes partes: Título Resumen Introducción Desarrollo Conclusiones Además pueden incluirse: Apéndices Gráficos 1. Título: debe guiar el informe de modo 2. Resumen: resume el informe de modo: • Conciso • Adecuado • Informativo • independiente 3. Introducción: debe presentar el tema: • Explicando el nivel y alcance del informe • Definiendo sus límites • Indicando: debe presentar el tema 4. Desarrollo del informe: debe cumplir con los requisitos señalados en la definición. Puede tener subpartes de acuerdo con el tipo d información que se esté transmitiendo.

5.

6.

7.

Conclusión debe ser: • Clara y enfática • Debe seguirse de los apartados inferiores. Apéndices: deben ser: • Necesarios (no son siempre obligatorios) • Apropiados • Mencionados y justificados en el texto Gráficos: deben: • Transmitir la información deseada • Ofrecer una adecuada asociación texto – ilustración • Estar numerados, de modo que se facilite su mención en el texto

DIAGRAMACIÓN: El informe escrito debe presentarse con una diagramación atractiva, que sostenga la argumentación. Ejercicio La librería “El Cura y el Barbero” empezó a funcionar hace seis años en el centro de Lima. Su clientela, conformada en su mayoría por jóvenes universitarios y por profesionales, ha sido constante, debido a que los libros que ofrece tienen un bajo costo (esto, a partir de un convenio pactado con dos universidades y dos ONG). Además, las actividades culturales que organiza mensualmente le permiten conservar a un público cautivo. En estos días, los dueños de esta librería están planeando abrir una sucursal en Larcomar. Sin embargo, la Junta Directiva está dudando sobre el éxito de esta iniciativa. El gerente renunció intempestivamente, de modo que su asistente deberá presentar un informe antes los dueños y la Junta Directiva, en el que plantee (y sustente) lo que sería más beneficioso para la empresa. Para desarrollar su informe, el joven asistente cuenta con los siguientes datos: 1. Hace seis meses, la librería “El vizconde” abrió su sucursal en este centro comercial y, a pesar de tener una muy buena estrategia publicitaria, aún no logra consolidar una clientela mínima. Hasta el momento, esta empresa ha alcanzado solo el 10% de sus proyecciones de ventas. 2. El último sondeo de consumo realizado en Larcomar arrojó los siguientes resultados: el 50% del consumo se orienta a restaurantes y servicios de comida rápida; el 27% a tiendas de ropa y accesorios; el 15% a servicios de discotecas y cines; y el 8% restante a “otros” (rubro que abarca diez diferentes tipos de servicios y tiendas, entre los que se encontrarían las librerías). 3. En los último meses, la “movida cultural” ha ingresado con fuerza en Larcomar, gracias a la apertura de varios cafés que inmediatamente se han puesto de moda (y que han atraído una clientela con un fuerte poder de consumo) y a los preestrenos de


4.

5.

6.

películas independientes realizados en los cines de este centro comercial. En su última visita al Perú, el célebre escritor Gabriel García Márquez comentó que Larcomar era el centro comercial más indescifrable y desaforado que había visto en el mundo, lo que fue tomado como un halago por los asistentes a la conferencia de prensa que realizó. El escritor Alfredo Bryce Echenique cuenta que en una librería de Barcelona, situada en un elegante centro comercial, donde se encontraba firmando sus libros, una escolar le pidió que le firmara un ejemplar de “Un mundo para Julius” y luego le rogó que se lo envolviera en papel de regalo y le pagó, pues pensaba que eta un dependiente de la tienda. “La realización y el consumo de mercancías suntuarias en una realidad marcadamente segmentada como la latinoamericana presenta tres fuertes elementos simbólicos. Fuera de los alcances

7.

8.

mínimos que pueda tener la capacidad de consumo de un individuo clasemediero, este siempre tenderá a comprar objetos que tengan un “significado” (básicamente de clase); el excedente de dinero le servirá entonces, para comprar cosas “finas”, “de marca”, “importadas”, etc.” (BUENDÍA, Aureliano. Made in USA: Consumo simbólico y alineación cultural en América Latina, 1997:p. 152) El gerente general de la librería “era” afirma que la compra de libros en Lima se realiza básicamente en zonas en donde la actividad cultural es constante: en los alrededores de las universidades y en el centro de Lima, y en las librerías barranquinas o en aquellas que ya tienen un público cautivo, como “Mosca Verde”, “La casa azul” y “El Vizconde” (en su local ubicado en San Isidro). El porcentaje de logro de las proyecciones de venta de las principales librerías, en los últimos seis meses, es el siguiente:

El Vizconde El Vizconde Mosca Verde La casa azul (San Isidro) (Larcomar) Mayo 80% 13% 79% 85% Junio 79% 9.2% 76.3% 76% Julio 83% 7.6% 81.9% 97% Agosto 69% 3.9% 61% 74% Setiembre 53% 2.7% 60.6% 66% octubre 89% 8.7% 88.8% 93% Fuente: Libra Investigación y Mercado S.A. 9. Porcentaje de ventas de librerías ubicadas en centros comerciales durante el mes de octubre: • Larcomar: 8.7% • Jockey Plaza: 6.6% • Caminos del Inca: 0% • Arenales: 2.9%

REDACCIÓN DE CARTAS Lee cada uno de los casos; luego, estructura cartas, de aproximadamente veinte líneas, considerando los criterios de adecuación. En algunos casos debes mejorar la expresión escrita de los datos descritos. Caso 1 Datos del emisor: Ingeniero Carlos Pérez León, presidente de la Asociación de Ex alumnos del colegio 1040 Lugar y fecha de emisión: 6 – VIII – 2001, San Juan de Miraflores Mensaje: invitación a la cena de reencuentro

Datos del destinatario: Contadora Rita Phala Cutipa, ex alumna del colegio 1040 Caso 2 Datos del emisor: María Sulca Ruiz, gerente de la librería Época. Lugar y fecha de emisión: Miraflores, diez de octubre del año dos mil. Mensaje: Aceptación para participar en la IV Feria del libro. Datos del destinatario: Nelson Quispe Loayza, Presidente de la Cámara del Libro. Caso 3


Datos del emisor: Pedro Tejada Huamán, gerente de Publimarket. Datos de la emisión: Punta Hermosa, 28-1-200, vía Serpost. Mensajes: Solicitud de información sobre servicios. Datos del destinatario: Luis Flores león, promotor del CEASE – Los Olivos. Caso 4 Emisor: Jorge Esquerre Polanco, director de la revista Parque Industria. Datos de la emisión: Villa el Salvador, nueve de octubre del año dos mil uno. Mensajes: Ofrecimiento de suscripción promocional. Receptor: Elena Vera Amat, directora del C.E.O. Santa Rosa de Ocopa, Huancayo. Caso 5 Emisor: Nela, Marianela. Datos de la emisión: Madrid, diez de mayo de mil novecientos setenta. Mensajes: Despedida. Receptor: Pablo Penpáguilas. Caso 6 Autor: Javier Gómez, estudiante. Datos de la emisión: Los Olivos, 15 de octubre del 2001. Mensajes: Comparte impresiones sobre la Antología UCSS. Receptor: Ernesto Quiro, su amigo. Caso 7 Autor: El Principito. Datos de la emisión: El Sahara, 23 de septiembre del 2001. Mensajes: Saldos y aviso de retorno. Receptor: La Rosa. Caso 8 Autor: Gerente de la oficina de pensiones de Colombia Datos de la emisión: Bogotá, 30 de junio de 1946 Mensajes: Notifica que falta documento para jubilación Receptor: El coronel Caso 9 Autor: Juan Manuel, tiene ocho años Datos de la emisión: Lima, quince de diciembre del 2001 Mensajes: Solicita por regalo la paz del mundo Receptor: Papá Noel Caso 10 Autor: Liliana Chávez, profesora del lenguaje, universidad ABC Datos de la emisión: Pueblo Libre, agosto del 2001 Mensajes: Recomendaciones para el concurso de oratoria Receptor: Alumnos del primer ciclo Caso 11 Autor: Gerente de cobranzas del banco Moneda de Oro Datos de la emisión: Surco, veinte de abril del año dos mil dos Mensajes: Recuerdo de vencimiento de letra de crédito hipotecario Receptor: Marita Escalante Caso 12 Autor: Gerente de ventas del supermercado Gastamás Datos de la emisión: Chorillos, 13 – IV - 1998 Mensajes: Ofrece tarjeta de crédito a cliente preferente

Receptor: Manuel Valladares Caso 13 Autor: Luigi Lanatta Datos de la emisión: San Miguel, diez de noviembre del 2002 Mensajes: Solicita informe sobre asistencia de su hija Receptor: Coordinador Académico del Instituto Da Vinci Caso 14 Autor: María Eugenia Olguín, directora del C.E. San Isidro Labrador Datos de la emisión: Surquillo, 6 – V - 2002 Mensajes: Invitación a charlas de confirmación Receptor: padres de familia de cuarto año Caso 15 Emisor: Supermercado “Dólar-Solar” Datos de la emisión: Bellavista, 30 de abril de 2002 Mensaje: Campaña por Día de la Madre Receptores: clientes con línea de crédito Caso 16 Emisor: C.P.C. José Verástegui Datos de la emisión: Lince, 13/X/2002 Mensaje: Acusa recibo de invitación para congreso de la orden Receptor: Comité organizador de congreso de C.P.C. LA ARGUMENTACIÓN 1. 2. 3.

4.

1.

Definición de tesis Definición de argumento Pasos de la redacción de un texto argumentativo 3.1. Pasos 3.2. Esquema típico de un texto argumentativo Modelo de texto argumentativo 4.1. Análisis del texto modelo: tesis y argumentos 4.2. Esquema del modelo

Definición de tesis

La tesis es un tipo de propuesta que necesita ser probada mediante una argumentación, un proceso de razonamientos. Puede ser implícita, es decir, cuando se evita mencionarla directamente hasta haber presentado todos los argumentos; o explícita, cuando se la describe claramente desde el principio. Esto dependerá tanto del tipo de auditorio como de la aceptabilidad de la propuesta. Por este motivo, la tesis podría aparecer en cualquier lugar del texto argumentativo; sin embargo, es recurrente hallarla en el primer párrafo. 2.

Definición de argumento

Un argumento es un tipo de razonamiento persuasivo que se presenta como prueba de una tesis. Sugiere la dirección o postura del auditorio y lo conduce a que se adhiera progresivamente a las ideas de quien argumenta y, por último, a que acepte su propuesta. En otras palabras, un argumento es un nexo, un puente entre las creencias comunes y la conclusión.


Podríamos decir que los argumentos son el camino por donde nos lleva una voluntad ajena a un lugar desconocido, mientras nosotros estamos ciegos; o, por el contrario, el mapa que traza esta persona para mostrarnos cómo llegó a aquel lugar. 3. Pasos de la redacción de un texto argumentativo Para redactar un texto argumentativo, es necesario seguir una serie de pasos que garanticen la efectividad con la que será aceptada la tesis. Recordemos que la labor de quien argumenta es la de persuadirnos y conducirnos a su posición; para que esto suceda debemos estar seguros de cuál es el camino por el que llevaremos al auditorio. Esto requiere planificar previamente nuestro texto. PASOS:  Fijar un tema y buscar información sobre él en revistas, periódicos, textos especializados o Internet.  Tomar una posición frente al tema y determinar la tesis.  Buscar argumentos que permitan demostrar la tesis.  Organizar los argumentos y realizar un esquema.  Redactar un borrador.  Corregir los errores posibles y reorganizar las ideas si es necesario.  Versión final. Esquema típico de un texto argumentativo: 1. Introducción 1.1. Presentación del tema y contextualización 1.2. Determinación de la tesis o postura 2. Argumentación (puede ser de más de un párrafo; generalmente tantos como argumentos existan) 3. Conclusión 3.1. Recapitulación del argumento principal 3.2. Reflexión final (apelación al lector) 4.

Modelos de un texto argumentativo

Durante el primer año de gobierno del presidente Alejandro Toledo, los rezagos de la corrupción. La inestabilidad jurídica y social, así como la crisis económica han generado un clima de inseguridad en todos los sectores. Ante esta situación, la poca transparencia con la que el gobierno de Toledo se enfrenta a la opinión pública genera sospechas que desestabilizan su imagen. Las corrientes de opinión son contrarias y confunden a la población, que teme se repitan los nefastos sucesos de los últimos años y que no quiere que, una vez, su condescendencia y su adormecimiento permitan que un gobierno corrupto pisotee sus derechos y robe el pan de sus hijos. Sin embargo, los peruanos no estamos libres de la

manipulación de las telarañas psicosociales, de los dramas televisivos; ya que ni el gobierno ni la oposición y menos aún los medios logran desprenderse de las mecánicas y estrategias que usó el fujimontesinismo. El primero de los focos de inseguridad es en enfrentamiento velado del partido en el poder, Perú Posible, con los partidos de oposición como el APRA y, últimamente, también el FIM, el aliado estratégico del gobierno. Entre ellos, se realizan los encuentros más oscuros y conspirados de la escena política, que más parece un espectáculo de apariencias. Una simple huella, alguna amistad, una leve acusación o un documento pueden levantar una polvareda que arrasa, incluso, con el más intachable congresista. El objetivo de ambos bandos es el mismo siempre: satanizar al rival y producir en los ciudadanos un miedo enfermizo; mientras el gobierno atribuye a la oposición ser fujimontesinista, la oposición lo acusa de ser igualmente corrupto que el régimen anterior e, incluso, de tener contactos y relaciones estrechas con personajes oscuros de aquellos años. La mecánica es sencilla y está al descubierto. Quizás por ellos sea que el temor es mayor, como el pánico que genera un virus que ha mutado en las últimas horas tras eliminar a millones de personas. Sin embargo, el virus más letal es el que se expandió violentamente durante los últimos años por la televisión y medios de prensa peruanos. Este es el segundo factor de inseguridad, un clima telenovelesco. La tendencia amarillista y sensacionalista, el gusto por el escándalo más desencarnado y los famosos destapes crean un clima vertiginoso y adictivo. En efecto, los medios de comunicación participan en el vaivén político como si estuviesen transmitiendo la telenovela de las nueve de la noche. Entrelazan la vida privada de los personajes para atenuar su imagen pública, crear sospechas sobre su honestidad y credibilidad. Primero fue el caso Zaraí, cuya producción ha decidido aumentar el número de capítulos. En el mismo horario estelar, el canal de la competencia emite las vicisitudes de la primera dama: su huida de palacio, la estadía lejos del amado y el rimbombante regreso de los brazos del Presidente en el aeropuerto Jorge Chávez con un recibimiento hoy escandaloso. Asimismo, la trama amorosa está ligada a una conspiración política que la vuelve más atractiva para la teleaudiencia, la cual sueña, además, con un enfrentamiento entre Eliane y Lucrecia Orozco, entre Chantal y Zaraí; y entre Toledo y todas sus mujeres. Estos dos factores que matizan el entorno no favorecen las perspectivas de progreso y frustran la búsqueda por gobernabilidad. Mientras los sectores capaces de generar corrientes de opinión mantengan el ambiente de suspicacias, la inseguridad de la ciudadanía y la estabilidad política sin duda, persistirán. Lamentablemente, el pánico no permite mantener los objetivos claros. Análisis: Con el fin de contextualizar y determinar el tema, el texto explica la situación actual y el clima de inestabilidad que experimenta el país tras el primer año de gobierno de Alejandro Toledo. A continuación, se sugiere la tesis. Esta plantea que el ambiente político se presta a suspicacias


por parte de los diferentes sectores de opinión: el gobierno, la oposición, los medios de comunicación y la ciudadanía, cuya opinión se encuentra seriamente afectada. El argumento principal se basa en dos factores que generan inestabilidad. El primero explica cómo se enfrentan los partidos políticos; el segundo, cómo los medios de comunicación colaboran con maniobras sensacionalistas. Por estos motivos se producen corrientes de opinión contradictorias que crean pánico en la población. Como conclusión, se señala la urgencia con la que debe cesar esta situación, para lo cual el comportamiento de los generadores de opinión ´debe necesariamente moderarse. Para finalizar, se convoca al lector para que se deje influenciar por los vaivenes políticos. Esquema de un texto modelo: 1. Introducción 1.1 Presentación del tema y contextualización La inestabilidad del mandato de 1.2 Determinación de la tesis o postura El ambiente político se presta asuspicacias. 2.

Argumentación Argumentación I El primer factor inseguridad: el enfrentamiento entre Perú Posible y la oposición.

de

Argumentación II El segundo factor de inseguridad: la tendencia sensacionalista de los medios de comunicación. 3. Conclusión 3.1. Recapitulación del argumento principal 3.2. Reflexión final (apelación al lector) TEXTOS ARGUMENTATIVOS Características del texto argumentativo: Intentar probar o refutar una tesis. Para ellos se procede a evaluar sus pros y sus contras. Tiene como objetivo persuadir al lector. Es conveniente como un paso previo a la elaboración de todo texto argumentativo establecer un plan o esquema, para ello se buscará la información necesaria seleccionando los datos relevantes. Estructura del texto argumentativo: a) Hipótesis: Es necesario escribir aquí un párrafo de introducción general donde se manifieste la tesis principal del texto. Debe quedar clara cuál es la posición del autor b) Justificación: Para desarrollar la hipótesis se pueden utilizar ideas, razones que justifiquen la hipótesis, así como también ejemplos. Al hacerlo se pueden utilizar razonamientos deductivos (de ideas

generales a particulares) o inductivos (de ideas particulares a generales) Además de elegir argumentos pertinentes y ejemplificar adecuadamente es conveniente discutir los pros y los contras de posiciones diferentes o contrarias, intentando resaltar las falencias que estas tienen en vistas a apoyar la propia postura. c)

Conclusión: Escribir un párrafo final que deje en claro las consecuencias de todo el proceso de justificación. Un texto argumentativo adquiere un carácter más preciso y acabado al dar una formulación final de los resultados del razonamiento seguido. Al finalizar la redacción es importante revisar el léxico, el uso de los conectores lógicos más adecuados, la organización en párrafos, puntuación y ortografía.

Ejercicio 1 Tomando en cuenta los datos siguientes, elabore un texto argumentativo que sostenga una posición sobre el racismo. DATOS: Estadísticas últimas hechas en Estados Unidos nos muestran que el promedio del coeficiente de inteligencia de los indoeuropeos es superior a los afroamericanos. África es el continente con más alto índice de pobreza. Fuera de esto, en países de otras partes del mundo que han tenido migración de dicho continente los estratos más bajos tanto económica como socialmente están formados por gente proveniente de estos sitios. El predominio de las razas indoeuropeas en la historia humana representa un último y pequeño porcentaje de ella. No hay una relación fuerte entre pigmentación de la piel y procesos cerebrales, pero sí entre ella y procesos de socialización. El índice de criminales en la población negra norteamericana es considerablemente más alto que el de otras etnias presentes en este país. Ejercicio 2 Uno sigue determinada profesión o carrera con el fin exclusivo de alcanzar el máximo beneficio económico. Al fin de cuentas, lo único que interesa y realmente importa es obtener dinero y cada vez más dinero. Todo lo otro no es más que mera palabrería justificadora de quienes esconden una conciencia culposa. Debemos ser sinceros y reconocer la entraña amoral de la formación universitaria. La universidad y, sobre todo, las


universidades particulares, no son más que un instrumento para obtener una solida profesión que asegure, ante todo, buenos ingresos y buen estatus social. Hablar de vocación o cosa parecida es algo totalmente secundario. Pensar en cambiar el mundo o proyectar nuestros intereses al servicio de los demás es algo del pasado. La sociedad puede estar mal, pero no tiene remedio. ¿Qué se va a hacer? Es hora de ser realistas y pragmáticos y adaptarnos a ella para lograr el máximo

REDACCIÓN ORDEN DE LAS PALABRAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE Orden sintáctico Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa. Adviértase, no obstante -y la advertencia requiere especial atención- que, en castellano; la construcción de la frase no está sometida a reglas fijas, sino que goza de libertad, de holgura. Libertad no quiere decir libertinaje, ni holgura indica una desconexión arbitraria entre los elementos de la frase. Quiere decirse que, en realidad, al escribir, manda el interés psicológico. Nadie escribe pensando en las reglas sintácticas, como nadie al pensar, tiene en cuenta las reglas de los silogismos. “El escritor -dice Martín Alonso- que produce sus ideas de un modo íntimo y vital y redacta por instinto o por reflexión, fabrica las frases a tenor de sus fenómenos mentales, cambiando a veces, la distribución directa de los vocablos, para dar más valor expresivo o ritmo a determinadas formas del lenguaje” A pesar de todo, conviene insistir –detenerse- en la construcción sintáctica, para facilitar la labor del alumno en los momentos de duda al redactar. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función gramatical: 1° el sujeto, 2° el verbo, 3° el atributo o los complementos: a) directo, b) indirecto, y c) circunstancial. Es decir: 1° el sujeto y 2° el predicado. Ejemplo: Sujeto ………………………………………………. Isabel II, reina de Inglaterra Verbo …………………………………………… concedió Complemento directo ………………la independencia Complemento indirecto …………………a Ghana Complemento circunstancial ………….no hace mucho tiempo EJERCICIOS Ordene sintácticamente las frases que van a continuación, cuyos elementos fundamentales van separados con guiones para facilitar la labor del alumno (las frases de estos ejercicios se ordenarán sintácticamente, sólo para ejercitar al alumno; y ello a

provecho propio. Debe tomarse en cuenta que si todos actuásemos de esta manera la sociedad progresaría en su conjunto gracias al empuje individual y al trabajo. Si uno no está dispuesto a poner por encima de todo su propio interés, solo le resta esperar un futuro incierto y poco digno económicamente. ¿Está usted de acuerdo con el texto anterior? Elabore un texto en el cual argumente a favor o en contra exponiendo las razones que considere pertinentes.

conciencia de que este tipo de construcción chocará a veces con la lógica o con la belleza de la frase) Ejemplo: Poco antes de su muerte – a su país – donó – el Congo – Leopoldo II, rey de los belgas. Leopoldo II, rey de los belgas, donó el Congo a su país poco antes de su muerte. 1.

Para un niño pobre – Luis, el hijo de la portera – ha entregado – todos sus ahorros. 2. Contra un árbol de la carretera – chocó – el auto de mi hermano – violentamente. 3. En un escenario giratorio – las bailarinas de la Compañía X – “El amor brujo”, de Falla – interpretaron. 4. El vampiro de Francfort – con un estilete puntiagudo – asesinaba – a las mujeres. 5. Ha ganado – el caballo “Loto” – la última carrera – en el Hipódromo de Madrid. 6. Los niños del Colegio – en el salón de actos del Ayuntamiento – representaron – un juguete cómico. 7. Destrozaron – la cosecha de aceituna – de Jaén y Córdova – las grandes tormentas del mes pasado. 8. No ha encontrado – a los raptores – la policía – del niño Juanito Alonso. 9. La comprometida situación – la resolvió – el jefe – con gran serenidad. 10. Al estudio de todo lo relacionado con átomo – se dedicó – el profesor – desde su niñez. 11. Doce metros de envergadura por siete de longitud – tenía – el avión. 12. En la acogedora capital de España – está situada – la Casa de Campo. CONSTRUCCIÓN LÓGICA: EL ORDEN DE LAS PALABRAS Y EL ORDEN DE LAS IDEAS Recordemos lo expuesto en el tema anterior: El orden sintáctico (sujeto, verbo, complemento) sólo nos interesa para los casos de duda. Insistimos en que la frase española no está sometida a reglas inflexibles: goza de holgura y libertad. El orden de las palabras se gobierna más por el interés psicológico (orden lógico) que por la estructura gramatical. Dicho de otro modo:


al escribir, conviene seguir el orden de nuestro pensamiento porque el escritor, según dice Martín Alonso, “fabrica las frases a tenor de sus fenómenos mentales, cambiando, a veces, la distribución directa de los vocablos, para dar más valor expresivo o ritmo, a determinadas formas del lenguaje” Todo ello, en la práctica, se resume en unas cuantas reglas, cuyos principios esenciales podrían ser los siguientes: a) Conviene ligar las ideas entre dos o más frases. b) Deben presentarse tales ideas según su importancia. c) Es necesario evitar las faltas de sentido que resulten de no respetar el orden “lógico-psicológico” de nuestro pensamiento. Lo anterior puede quedar resumido en el siguiente principio lógico: Una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia de dicha idea. Este principio se completa con la siguiente regla general de construcción lógica: Para la debida claridad de la frase, conviene que el orden de las palabras se someta al orden de las ideas. Ejemplo: Mi primo Juan, ingeniero de Caminos, regaló todos sus libros a mi padre poco antes de morir. De acuerdo con las reglas indicadas, si en una frase precedente a la del ejemplo se habló ya de la “biblioteca de mi primo”, se puede continuar así: Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre. Si se quiere destacar la idea del tiempo, escribiremos: Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de Caminos, regaló todos sus libros a mi padre. Consideremos ahora otro ejemplo: Debemos contraer el hábito de trabajar desde la juventud. Esta frase está ordenada sintácticamente: 1° Sujeto: nosotros (implícito en el verbo “debemos”) 2° Verbo: debemos 3° Complemento directo: contraer el hábito de trabajar 4° Complemento indirecto: desde la juventud Sin embargo, si lo que nosotros queríamos resaltar al escribir el interés psicológico o idea dominante – radica en la idea de tiempo “desde la juventud”, entonces el orden sintáctico de las palabras se somete al orden “lógico psicológico” y escribimos:

Debemos contraer, desde la juventud, el hábito de trabajar. O mejor aún: Desde la juventud, debemos contraer el hábito de trabajar. EJERCICIOS a) “Los alumnos aprenden fácilmente la pronunciación francesa con los discos Linguaphone” Redactemos ahora –según los principios expuestoscuatro frases distintas, llevando al principio de cada una de ellas el concepto que se quiera destacar, y que será, en cada caso: el aprender, la facilidad, la pronunciación y los discos “Linguaphone”. (Como es natural, en algunos casos las frases han de sufrir ligeras variaciones.) 1° El aprendizaje de la pronunciación francesa resulta fácil para nuestros alumnos con los discos “Linguaphone”. 2° Con gran facilidad aprenden los alumnos la pronunciación francesa con los discos “Linguaphone”. 3° La pronunciación francesa la prenden fácilmente los alumnos con los discos “Linguaphone”. 4° Con los discos “Linguaphone”, aprenden los alumnos fácilmente la pronunciación francesa. b)

“El automóvil pequeño, de tipo popular, es la gran preocupación de los fabricantes de coches de todos los países europeos.”

Redáctense dos frases –siguiendo las normas expuestas- destacando, en una, la “preocupación”, y, en otra, el “lugar” donde se produce dicha preocupación. c)

“Los sistemas audio-visuales ocupan en la actualidad un lugar preponderante en la enseñanza de las lenguas vivas”

Redáctese otras dos frases destacando: la idea de tiempo en una; y la materia de la enseñanza, en otra. d)

1. 2.

En las siguientes frases hay cierto desorden desde el punto de vista lógico. Escríbanse de nuevo, sometiendo el orden de las frases al de las ideas. El hombre sincero confiesa las faltas que ha cometido con franqueza. El crítico de arte hacía una serie de apreciaciones acerca de los cuadros expuestos, con un criterio completamente arbitrario.


3. 4. 5. 6.

Leal y valiente, el pastor no cuenta con mejor defensor que su perro. Providencia de los pobres, todo el pueblo amaba a la señora de Martínez. Los grandes hombres también tienen defectos censurables en su carácter. El delantero centro hizo una serie de fintas sobre el césped con gran habilidad.

La cohesión en el párrafo y las frases desordenadas: Para conseguir la debida cohesión en un párrafo o período, debe procurarse ligar la idea inicial de la frase procedente o a la idea general dominante de dicho párrafo. Ejemplo: El edificio incendiado era un chalet de lujo. El fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa intensidad. ¿Cuál de las dos frases siguientes liga mejor con la expuesta? a) … El salvamento de los habitantes del chalet tuvo que hacerse en medio de este brasero ardiente. b) … En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse el salvamento de los habitantes del chalet.

4.

5.

ADECUACIÓN DE TEXTOS A continuación se presentan textos con rasgos de oralidad, léelos y luego rescríbelos dándoles formalidad y adecuación al nivel escrito. (Algunos han sido tomados de la colección Borrones de Alfredo Valle Degregori). 1.

2.

Sin duda alguna de la segunda frase “en medio de este brasero ardiente” liga mejor, más lógicamente, con la “espantosa intensidad de las llamas” 3. EJERCICIOS De acuerdo con lo expuesto, ordene lógicamente los siguientes párrafos. (Fíjese en la idea fundamental del período, o bien en la idea expresada en la frase inicial. Es decir, téngase en cuenta el orden lógico y el interés psicológico): 1. Cuando reventaron las tuberías de la casa se produjo una gran confusión entre los vecinos. El agua corría por todas partes; las habitaciones estaban convertidas en pequeñas lagunas. Todos gritaban y daban órdenes; pero nadie se entendía. 2. El ladrón corría por las calles, blandiendo una enorme navaja y sembrando el pánico entre los transeúntes. La policía corría tras él y, varias veces, estuvo a punto de darle alcance. La gente se apartaba al paso del enfurecido y peligroso delincuente. Hubo algunas personas que se sumaron a la policía en esta accidentada persecución. 3. Pasamos una alegre mañana de campo: comimos, reímos y cantamos. De pronto, nos llego una mala noticia que turbó nuestra alegría. Nuestro sano holgorio no iba a durar mucho.

Era un paisaje de una desolación profunda. Fernando se detuvo allí y quedó pensativo, absorto, la respiración contenida. No se veía un árbol, ni una persona, ni siquiera un perro. Fue anocheciendo. Se levantó un vientecillo agradable y fresco. Parpadearon las primeras estrellas. Las luces del crepúsculo se fueron extinguiendo, apagándose.

4.

5.

6.

7.

Cada auricular o bocina, que es empleado en megáfonos artesanales, que utilizan los vendedores ambulantes o en muñecas habladoras, es ofrecido entre cinco y quince soles, según su estado de conservación. Vecinos de la zona pidieron que la policía ponga fin a este negocio ilícito y que capture a quienes roban y compran estos accesorios. El primado del Perú dijo que muchos no tienen trabajo e invocó la ayuda para las zonas desamparadas, para llevar apoyo a sus pobladores, para mitigar sus necesidades. Dio a conocer que su portafolio verifica la cantidad de empresarios que tienen a su cargo los vehículos de transporte y, en coordinación con la Municipalidad de Lima, se buscaría una sanción o la cancelación de sus rutas. El alzamiento en 1953 en Berlín Oriental, al que en pocas horas se sumaron centenares de miles en otras ciudades del país, fue sofocado por el ejército soviético estacionado en Alemania oriental. Los acontecimientos de 1953 fueron recordados por ambos Estados Alemanes en Berlín, en una ceremonia conjunta, en la que se coincidió en destacar que el 17 de junio precedió a la revolución pacífica de finales de 1989 en Alemania oriental. El Congreso formó anoche también su propia comisión especial para revisar los decretos supremos y legislativos, dados por el anterior gobierno. También a solicitud de un miembro de UP, la misma comisión revisará también los decretos supremos que se dictan anualmente. El campeón brasileño vino invitado por la Comisión Nacional de Vuelo libre del Perú, para evaluar los más atractivos paisajes de nuestro país para estas prácticas y para estudiar la


8.

posibilidad de realizar un campeonato internacional. Detalló que el JNE convocará a sesión pública a los personeros debidamente acreditados a ese organismo para establecer el resultado oficial de la fórmula presidencial.

CONSTRUCCIÓN Y DISPOSICIÓN DE PÁRRAFOS Noción del párrafo: Los párrafos son cada una de las divisiones de un escrito señaladas por la letra mayúscula al principio del renglón y por el punto y aparte al final del trozo de escritura. Pueden estar constituidos por una o más oraciones. La segmentación por párrafos implica el desarrollo por separado de diversos aspectos del tema central del texto. Ello facilita al lector la comprensión del escrito. Para dar coherencia y unidad al párrafo, es indispensable el uso adecuado de conectores, que marquen la secuencia lógica de las ideas que se va expresando, y de referentes, en el caso de que una palabra se repita demasiado. Construcción de párrafos: Un párrafo puede construirse de diferentes maneras. Por lo general, cuando presenta más de una oración, se elabora a partir de una oración principal que rige a las demás y que puede ubicarse: a)al principio, b) al final o c) al principio y al final. En otros casos, d) no aparece la oración que explicite la idea desarrollada. Así, es posible construir cuatro tipos de párrafos, de acuerdo a la ubicación de la oración principal: a)

b)

Al principio: Toda historia de la raza humana, es decir, el ascenso del hombre desde las cavernas, ha estado marcada por la transmisión de los avances culturales de uno a otro grupo y de una civilización a otra. El papel y la imprenta, por ejemplo, son hoy factores vitales de la civilización de Occidente, pero tuvieron su origen en China varios siglos antes de su llegada a Europa. Lo mismo pasó con la brújula magnética, que hizo posible la era de las grandes exploraciones por medio de las cuales el hemisferio occidentales se puso en contacto con el resto de la humanidad. Al final: La vegetación de los bordes de un torrente actúa como freno de la corriente. Los troncos y ramas de árboles caídos constituyen obstáculos a su paso. Piedras y rocas debilitan la fuerza del agua, formando remansos y pozas. La naturaleza construye, de diversas maneras, en un arreglo irregular, gradas zigzagueantes que

c)

obligan al torrente a retardar su movimiento ascendente. Al principio y al final: Un rasgo general de los mitos es que nos presentan dioses y semidioses con una imagen humana. Aunque las narraciones míticas ofrecen una escenificación dramática peculiar (las dimensiones espaciales pueden ser extraordinarias, los gestos de los personajes sorprendentes, maravillosos, desaforados), siempre hay en su motivación y desarrollo una presentación antropomórfica. Aunque los dioses y los héroes sean más poderosos, más luminosos, más sabios y, nota fundamental, escapen de la muerte, actúan y sienten de modo comparable a los hombres. Se relacionan unos con otros en una estructura familiar, se apasionan y se preocupan por el honor. Incluso, engendran hijos con humanos. Supremos, mortales, de vida fácil, los dioses y héroes, en los mitos, están hechos a semejanza del hombre. En todo el párrafo: Los egipcios se consideraban rojos y usaban cosméticos para resaltar con orgullo su color. Para el brahamanismo, el amarillo sería el color sagrado y en la ordenación sacerdotal budista se ruega al señor que otorga las vestiduras amarillas. Los mahometanos creen que quien merezca el paraíso encontrará huríes de grandes ojos negros en praderas de intenso verde oscuro, y ciertamente, la Kaaba (piedra santa) es negra. Los griegos vestían de púrpura para simbolizar los peregrinajes de Ulises en la Odisea y de escarlata para rememorar la gesta sangrienta de la Ilíada. En el Antiguo Testamento el azul es color divino y se compara al cielo con el azul de los Zafiros.

Disposición de párrafos: Lo más común es disponer los párrafos en el siguiente orden: - Exposición : primer párrafo - Cuerpo : párrafos centrales - Conclusión : párrafos finales Sin embargo, este orden se puede alterar -y de hecho se altera- según lo que se quiere expresar. a)

Primer párrafo: No existen reglas estrictas para empezar un texto académico. Sin embargo, es conveniente tener consideraciones como:


o

o

o o

Un primer párrafo debe introducir a un tema. Se debe presentar de manera general lo que se tratará, su importancia. (Responder qué me propongo con el tema, para qué pueda servir el que sea leído mi texto.) Debe crear interés sobre lo que se dirá. Invitar al lector a seguir leyendo. No debe ser muy extenso Usar el impersonal (… ser trata de… , … se piensa que…)

b) Párrafo final: Es la conclusión de todo lo enunciado. Se debe recapitular lo expuesto en el cuerpo del texto y sintetizar la idea principal que se ha buscado exponer o demostrar. ORGANIZACIÓN DE PÁRRAFOS A partir de los grupos de oraciones siguientes elabore un texto continuo usando referentes y conectores Grupo A Tema del texto: apogeo y desaparición de los libros de caballerías en España 1. En la España de inicios del XVI los libros de caballerías gozaban de gran popularidad. 2. Los libros de caballerías contenían las apócrifas historias de héroes cuyo origen se encuentra en los cantares de gesta franceses e ingleses de la Baja Edad Media. 3. “Amadís de Gaula” era el libro de caballerías más famoso y a la vez el primero que se publicó en España (1508), pero existen evidencias de que circuló de forma manuscrita desde mediados del XV. 4. Los libros de caballerías eran “leídos” por analfabetos gracias a las lecturas grupales. 5. Las lecturas grupales eran las lecturas realizadas por un letrado que leía en voz alta y permitía que los analfabetos escucharan. 6. Los libros de caballerías eran leídos por príncipes, caballeros, damas, curas, monjas, santos, poetas y hasta los analfabetos los conocían. 7. Algunos personajes célebres leían libros de caballerías. 8. Santa Teresa de Jesús leía libros de caballerías. 9. Santa Teresa de Jesús quiso escribir un libro de caballerías.

10. San Ignacio de Loyola leía libros de caballerías a los veinte años. 11. San Ignacio de Loyola renegó de haber leído libros de caballerías. 12. El rey Carlos I de España leía libros de caballerías. 13. El rey Francisco I de Francia leyó libros de caballerías en español y los mandó a traducir al francés. 14. Miguel de Cervantes leyó libros de caballerías. 15. Miguel de Cervantes escribió “Don Quijote de la Mancha” 16. Erasmo de Rotterdam odiaba los libros de caballerías y escribió en contra de ellos. 17. Erasmo de Rotterdam afirmaba que los libros de caballerías eran fantasiosos. 18. Juan Luis Vives sostenía que los libros de caballerías eran pecaminosos 19. Juan Luis Vives era amigo de Erasmo de Rotterdam. 20. La obra de Erasmo de Rotterdam llevó, a la larga, a aplicar una serie de cambios reconocidos como la Reforma Católica. 21. “Don Quijote de la Mancha” es un ataque a los libros de caballerías. 22. Se dice que Cervantes leyó libros de Erasmo de Rotterdam. 23. Los libros de caballerías dejaron de publicarse en la segunda mitad del XVI. 24. A mediados del siglo XVI se produjo la Reforma Católica. 25. A mediados del siglo XVI, las historias de caballeros y princesas dejaron de tener atractivo. 26. La Reforma Católica promovía volver los ojos a Dios y no dejarse llevar por la fantasía y la lujuria, 27. La fantasía y la lujuria estaban presentes, según sus detractores, en los libros de caballerías. Grupo B Responda a la pregunta siguiente utilizando la información proporcionada. Construya el número de párrafos que considere necesario. ¿Cuáles son las vertientes del género cinematográfico llamado “cine fantástico”? 1. Ejemplos de este tipo de películas son “Metrópolis” (1927) de Fritz Lang, “Robocop” (1987) de Paul Verhoeven y la serie “Mad Max” dirigida por el australiano George Miller. 2. Lo más rico del cine de ciencia ficción ha sido la representación de la sociedad


humana del futuro que, en general, ha sido pesimista. 3. Puede considerarse que son tres las vertientes del género cinematográfico que recibe el nombre de “cine fantástico”: la ciencia ficción, la de horror y la de “historias de, magia y espada”. 4. Salvo excepciones en el cine de ciencia ficción la vida extraterrestre ha sido imaginada en términos muy simples – platillos voladores que atacan a los terrícolas-, hasta que llegó “2001: Odisea en el espacio” (1968) de Stanley Kubrik, que anunció una repentina madurez al abordar el tema. 5. El cine de ciencia ficción ha mostrado al hombre como susceptible de ser víctima de su propia tecnología; o en un posible retorno al estado de barbarie, como consecuencia de la guerra nuclear o de otra catástrofe. 6. La vertiente de horror muchas veces subestimada, es, quizás, la que consigue más a menudo fuerza lírica. 7. Las “historias de magia y espada” suelen estar ubicadas en el Medioevo y narrar relatos épicos cuyos protagonistas son caballeros, princesas, brujas y magos. 8. Puede resumirse en una situación básica: narra lo que ocurre cuando lo normal es amenazado por lo anormal, que puede manifestarse como monstruos, demonios, asesinos psicópatas, animales reales o imaginarios. 9. La trilogía de “La Guerra de las Galaxias”, producida por George Lucas, puede considerarse como una versión tecnificada y futurista de las “historias de magia y espada”. 10. Algunos de sus autores más inspirados son Alfred Hitchcock, con “Psicosis” (1960) y “Los Pájaros! (1963) y George Romero, con “La noche de los muertos vivientes” (1968) 11. La vertiente de ciencia ficción plantea la existencia de otros mundos o de un posible futuro en la Tierra. 12. Sociológicamente, es interesante observar cómo los miedos de una sociedad se reflejan en el cine de horror, que suele cobrar fuerza en momentos de crisis social o económica.

eminentemente narrativo que responda a la pregunta: ¿Cuáles son los principales hechos que precedieron al Combate del 2 de mayo? 1. Marzo de 1864/ Presidente Pezet/ desconocimiento del cargo de comisario regio de Eusebio Salazar Mazaredo. 2. Noviembre de 1865/ Mariano Prado/ derrocamiento de Pezet, desconocimiento del tratado Vivanco-Pareja. 3. Agosto 1863/ Talambo (Lambayeque)/ muerte de un trabajador español. 4. Enero de 1865/ Callao/ Firma del tratado de paz Vivanco-Pareja con condiciones negativas para el Perú. 5. Enero 1866/ Bolivia-Chile-Ecuador-Perú/ declaración de guerra a España. 6. Noviembre de 1863/ España/ envío de Comisario Regio (cargo aplicable solo a colonias). 7. Diciembre de 1865/ Bolivia-Chile-EcuadorPerú/Tratado Cuádruple Alianza. 8. Agosto de 1862/ España/ enviar expedición (fragatas “Revolución” y “triunfo”). 9. 2 de mayo de 1866/ Callao/ Combate. 10. Abril de 1864/ Islas Chincha guaneras/ ocupación de escuadra española (fragatas “Revolución” y “triunfo”). 11. Agosto 1863/ Talambo (Lambayeque)/ protestas laborales. 12. Julio de 1863/ Callao/ Arribo de expedición científica. LA ELUSIVIDAD Lea con atención y determine los párrafos que escapan al tema central: Los instrumentos musicales en la prehistoria Al estudiar los instrumentos musicales arqueológicos, notamos que conformen retrocedemos en el tiempo éstos son cada vez más escasos. Del periodo lítico, por ejemplo, no existen referencias iconográficas que demuestren que los usaron. Pero no dudamos que debieron

confeccionarlos

rudimentariamente

en

material orgánico y tal vez piedra. Los primeros instrumentos sonoros debieron ser cáscaras, caracolas, fragmentos de huesos, troncos, hojas de caña y cualquier otro material que produjese sonido. Tal vez se descubrieron sus cualidades

Grupo C Disponga las oraciones siguientes en conveniente y con ellas construyan

el orden un texto

sonoras por casualidad, por necesidad o por otros motivos, pero estos instrumentos que la naturaleza


proporcionó los fueron perfeccionados con sus

tristezas, pero también sus posibilidades de alegría y

primeras herramientas. Desde esa época hasta que

realización.

emplearon nuevos materiales, como la cerámica y el

Se conoce como envejecimiento de las poblaciones el

metal, transcurrieron milenios.

aumento progresivo de la proporción de personas

Para danzar debieron superarse varias etapas, desde

ancianas en relación con la población total. A su vez, la

ordenar los movimientos del cuerpo, hasta ejecutar ritmos,

existencia de un mayor número de ancianos depende

movimientos y gestos conscientes que para el homo

de muchos factores, aunque entre ellos se puede

sapiens fueron sus primeras fórmulas coreográficas.

destacar dos: el progreso de la medicina, que ha

El canto, por otra parte, que es una forma de emplear el

elevado considerablemente la esperanza de vida, y la

aparato

constante disminución de la natalidad.

fonador,

también

transitó

un

proceso

de

perfeccionamiento: pero no desarrolló aislado de la

De inmediato se plantea una cuestión. La veje< no es

música instrumental y de la danza, sino simultáneamente

un hecho estadístico; es la conclusión y la prolongación

y en estrecha relación.

de un proceso. ¿En qué consiste éste? En otras palabras, ¿qué es envejecer? Esta idea está ligada a la

1.

Valoraciones de la vejez

de cambio. El gerontólogo norteamericano Lansing propone la definición siguiente: “Un proceso progresivo

En general, la gente no suele detenerse a reflexionar sobre cómo será su propia vejez; sólo cuando se encuentra inmersa en ella, junto con sus parientes y

desfavorable después de la madurez y concluye invariablemente en la muerte”. 2.

Ritos de iniciación masculina

amigos, comienza la reflexión. Y es que la vejez, lo mismo que la muerte, constituye un tabú de primera

En general, se entiende por iniciación a la introducción de

magnitud para el ser humano. La mayoría basa sus

un individuo en el seno de una comunidad por medio de

sentimientos

y

rituales que indican su nuevo estado de vida. En el caso

“verdades universales” más que en un auténtico

de la iniciación masculina, éstos tienen como propósito

conocimiento.

permitir al joven cambiar su estatus y su identidad para

Hoy quien habla, con una visión optimista, de los años

que sea aceptado como hombre.

de la jubilación de nuestros abuelos, de nuestros

En la actualidad, estos ritos son frecuentes tanto en

mayores, y piensa que la Seguridad Social solucionará

los pueblos guerreros como en lo pacíficos de África

sus problemas económicos, les proveerá de residencias

suroriental y suroccidental (los samburu, masai,

agradables, así como de los cuidados médicos

boshiman), Nueva Guinea (los sambia y los bimin-

necesarios. En definitiva, sueñan con los “años de oro”.

kuskusmin), en algunas islas del Pacífico sur (Tahíti)

Otra corriente de opinión, en cambio, no es tan

y en muchas tribus amazónicas. En otros tiempos, se

optimista. Los viejos están acabados, anticuados,

dieron en todas aquellas sociedades en las que la

chochos. No es de extrañar, por ello, que muchos niños

virilidad tenía categoría de valor moral absoluto como

y jóvenes teman envejecer, que los adultos declaren

en la Grecia antigua, Roma, las etnias escandinavas

frecuentemente que una vez acabada su edad madura

del Medioevo o los samuráis japoneses.

en

temores

primitivos,

prejuicios

preferirían morir, y que muchos ancianos no hagan nada por seguir viviendo. Desde una perspectiva objetiva, la vejez no es ni un p0eríodo detestable ni tampoco sublime. Como todas las etapas de la vida, tiene sus problemas y sus

REDUNDANCIA CORRIJAMOS Leamos las siguientes oraciones:


(1) Nunca antes, como hoy en la actualidad, se

1.

prodigó tanta atención a la superstición y a las pseudociencias.

dos horas. 2.

3.

4.

5. En estas oraciones hay palabras que repiten 6.

7.

más evidente. Cuando en un texto ocurren problemas de esta naturaleza, diremos que se comete un ERROR DE REDUNDANCIA.

………………………..

un

nuevo

Hicieron ……………………….. 200 dólares en el último negocio.

8.

conjunto de peces; por lo tanto es innecesario repetir la información. En la tercera, el problema es similar y

Harán edificio.

`hoy´ y `en la actualidad´ se refieren al mismo tiempo. En la segunda, un cardumen es por definición un

Hizo ……………………….. lo que nadie: saltar dos metros en salto alto.

“nunca antes” y “hoy en la actualidad”. La palabra `nunca´ ya implica aquello que no ha ocurrido antes;

En total hizo ……………………….. 200 puntos en el partido.

adquiera hábitos habituales de lectura.

innecesariamente una misma idea. Es el caso de

Hizo ……………………….. dos goles en el partido.

(3) Es una de las tareas más difíciles en la educación escolar: conseguir que el alumno

Hizo ……………………….. a pie todo el camino.

(2) La nave atunera divisó un cardumen de peces en la zona límite a las 200 millas,

Hizo ……………………….. el trayecto en

Durante su vida hizo ……………………….. varios proyectos.

9.

Le costó mucho hacer ……………………….. ese papel en la nueva película.

10. Hizo ……………………….. una serie de reformas. 11. Hizo ……………………….. locuras durante su presidencia.

Ejercicios:

12. Hizo

Localice la redundancia en las siguientes oraciones y proponga la versión correcta. 1.

En la sección ventas necesitamos personal eficiente y capaz de resolver sus problemas de los clientes.

2.

En su informe mensual no consta lo relativo a las operaciones bursátiles realizadas en la bolsa de valores de Lima.

3.

El municipio tomará las medidas necesarias para remediar la falta de escasez de agua en la ciudad.

4.

La República China desplazó su armada naval para realizar maniobras frente a la isla de Formosa. DOMINEMOS NUESTRO LÉXICO

Reemplazar el verbo hacer en las siguientes oraciones por otro que se adecúe al contexto y sin que se repita ninguno.

………………………..

máquinas

ingeniosas para la industria textil. 13. Hizo ……………………….. que limpiaran la casa. 14. Hizo ……………………….. una conferencia. 15. Hizo ……………………….. una película que ganaría el Oscar. 16. Hizo ……………………….. una foto muy realista, aunque no se lo propuso. 17. Hará ……………………….. un nuevo libro 18. Hicimos ……………………….. una fiesta. 19. Beethoven hizo ……………………….. la novena sinfonía: “La Coral”. 20. Miguel Ángel hizo ……………………….. “La piedad” 21. Rembrandt hizo ……………………….. “La clase de anatomía” 22. Hace ……………………….. bien las labores que le encomiendan.


23. Se compró unos zapatos que no le hacen

10. “Las revoluciones no se hacen por menudencias,

……………………….. bien. 24. Como

ejercicio,

le

_______________nacen

pidieron

que

haga

……………………….. diez oraciones.

por

menudencias”

Aristóteles. 11. “La

25. Debe hacer ……………………….. dos informes

novela

es

un

género

sin

forma,

_______________ en ella cabe todo”. Francisco

para mañana.

Ayala. 12. “Soy humorista _______________ veo al mundo

RECORDEMOS EL USO DE CONECTORES

con sentido crítico, _______________ con amor”.

REDACTEMOS

Jacques Tati.

Complete el pensamiento de estos famosos personajes COLOQUIALISMO

escribiendo el conector más adecuado: 1.

2.

3.

“Lloramos al nacer _______________ venimos

Pero si uno después del trabajo regresa a su casa, y

a este inmenso escenario de dementes”

durante el almuerzo en la mesa familiar, comenta lo

William Shakespeare.

sucedido en la oficina, la modalidad a usar no podría

“El matrimonio es un contrato de afectividad

ser la misma, no sería adecuada a ese nuevo

que no garantiza nunca su cumplimiento .-

contexto, ya que se percibiría como de un nivel

_______________ el cariño se revisa cada

demasiado formal, serio o ceremonioso. Sí lo es: La

mañana”. Pilar Barrero Juan.

gerencia general le puso luz verde al proyecto

“Muchos hablan sinceramente cuando dicen

presentado por los de marketing, y la campaña

despreciar las riquezas, _______________ se

para el nuevo producto saldrá para el mes

refieren a las

entrante. Esto es una forma de expresión más

riquezas

de los

demás”.

Anónimo. 4.

“_______________ coincidían,

5.

6.

7.

8.

9.

relajada y familiar: es el NIVEL COLOQUIAL del todos

pueden

muy

los

expertos

bien

estar

castellano. A él le corresponden los modismos (dar gato

por

liebre),

los

dichos

(desde

ya

le

equivocados”. Bertrand Russell.

agradecemos su presencia), los refranes, el tuteo (tú

“Hablo mucho de mí, _______________ soy el

nos envías una carta), los aumentativos y diminutivos

hombre que tengo más mano” miguel de

(ahorita

Unamuno.

expresiones figuradas (como un rayo), etc.

“El que no posee el don de maravillarse

El mismo comentario podría expresarse en otra

_______________ de entusiasmarse más le

forma, aun más relajada que la anterior, si estamos

valdría estar muerto _______________ sus

con nuestros amigos en un café o en un ambiente de

ojos están cerrados”. Albert Einstein.

confianza. Por ejemplo, Los peces gordos de la

“Amo la traición, _______________ odio al

compañía han atracado con el proyecto de los de

traidor”. Cayo Julio César.

marketing, y la campaña para el nuevo producto

“El trabajo del verdugo no se sabe ni quién lo

arrancará ahorita: el otro mes. Es la modalidad de

comienza _______________ quién lo acaba”.

uso adecuada a esas circunstancias y corresponde al

Santiago Rusiñol.

NIVEL LINGÜÍSTICO INFORMAL (jerga y lisuras).

“Por

muchos

idiomas

que

se

dominen,

_______________ uno se corta al afeitarse, siempre utiliza la lengua materna”. Eddie Constantine.

vamos

a

tener

un

problemón),

En resumen: Los niveles de uso lingüístico son: 1.

Nivel informal (jerga y lisura)

las


2.

Nivel coloquial dichos,

(modismo,

refranes,

diminutivos,

laboral, judicial, etc.), las formas de expresión que no

aumentativos

expresivos,,

y

son formas se considera que son erróneas. A este tipo

expresiones

de equívoco en un texto formal lo llamamos, en general,

figuradas, tuteo) 3.

ERROR DE COLOQUIALISMO.

Nivel formal (empleo

de

la

tercera

persona del plural o el impersonal como

Requisitos para una buena redacción

dijimos o comose dijo; ausencia de expresiones a otro nivel) Ninguno de los tres niveles de uso lingüístico

es

mejor que los demás; simplemente corresponden o no a determinadas circunstancias comunicativas. Cuando el contexto exige el uso del nivel lingüístico formal (como en el ámbito académico, profesional, USO ORAL

USO ESCRITO

- Se aprende sin estudiar.

- Requiere estudio

- Es inmediato.

- Es diferido.

- Dirigido a receptor presente.

- Dirigido a receptor potencial.

- Intervienen gestos, tono de voz, las circunstancias

- Sólo se emplea la lengua. - Exige concepción previa.

comunicativas. - Admite improvisación. Debido

a

las

características

señaladas,

en

la

desde los años 50 se ha escrito y hablado

comunicación oral se producen pausas, interrogaciones

muchísimo

retóricas (no son formuladas para que sean respondidas

generacional. Me pregunto: ¿es esa una

por el receptor); disgreciones (apartarse del tema); frases

realidad,

incompletas, pausas retóricas, etc.

expresión figurada que no corresponde con lo

sobre

sólo

una

la

brecha

o

exageración

abismo

o

una

que se vive diariamente? EJERCICIOS

Bueno, yo sostengo que es un ficción, es decir,

Subraye las oralidades en los siguientes textos:

una invención, de tras de la cual sólo se esconde

1.

Los detractores del gobierno señalan que éste

el temor de los adultos. Y digo más: el temor a

aún no ha resuelto los principales problemas

encontrarse a sí mismo reflejados en esos

económicos del país. Ahora bien, según las

jóvenes a los que tanto critican y censuran.

cifras que publican los medios de prensa, la

Todos fuimos como ellos alguna vez. No nos

inflación anualizada ha sido de 8.5%, ¿no es

neguemos a reconocer que la principal razón es

verdad? Esos logros deben ser reconocidos y

que los envidiamos, pues. Porque en ellos existe

valorados, pues. De otra manera, estamos

en exceso lo que en los adultos escasea:

promoviendo

vitalidad, entrega, desinterés y, por qué no

la

desinformación

y

desorientando a la opinión pública. 2.

En este artículo vamos a tratar acerca

de

un

tema

de

decirlo, la capacidad de equivocarse y aprender brevemente

actualidad:

todavía.

las

diferencias entre jóvenes y adultos. Fíjense,

Propiedades de una buena redacción Ejercicios


I.

Subraye los coloquialismos y proponga su versión

Revisemos la tildación diacrítica.

formal.

Se llama así, porque mediante un signo –en este caso

1.

Tenía dos ofertas de trabajo buenazas, pero

una tilde- diferenciamos entre dos significados de una

por no decidirse rápidamente perdió soga y

misma palabra.

cabra.

Compare entre:(1) El vino de Chile. (2) Él vino de Chile. En (1), “El” es artículo y su función es preceder a la

2.

Las elecciones municipales siempre, siempre,

3.

El gobierno ha subido los sueldos poco a

caen cuando debo viajar afuera.

construcción sustantiva “vino de Chile”. El conjunto es una

poco. 4.

añadamos un verbo: El vino de Chile destaca (por su

Las personas encargadas de redactar las leyes deberían haber estado con los ojos más abiertos: se comieron una parte del nuevo decreto.

5.

acuerdo

buena calidad). Mientras que en (2), “Él” es un pronombre personal y cumple la función de reemplazar a un nombre (por ejemplo Darwin) por lo que podemos deducir que “vino” es

Todo el mundo en el distrito de Risco está de

frase, por lo cual sólo tendrá sentido completo cuando le

en

que

los

regidores

municipales están muy reclamones: no

el pasado del verbo “venir”. Como podrá apreciar, la tilde ha cambiado el significado de una palabra y por ende de toda la construcción. Esa tilde es diacrítica.

tienen ni un mes y ya se están quejando del alcalde y de lo poquito que ganan.

EJERCICIOS Tildar las siguientes oraciones:

II.

El

siguiente

texto

presenta

oralidades

y

coloquialismos. Tache el error y proponga la

1.

A el no le importa ni el país ni nada.

2.

Tu sueñas con viajar al país donde esta tu

versión correcta en el espacio interlineal. Revise tildación. Mi redacción Bueno, considero que mis principales problemas

hermano. 3.

De mi no obtendras ninguna informacion.

4.

De mi boca no saldra ni una palabra.

5.

Tal como te lo lei: la India es el principal productor de te.

en la redacción son los que voy a señalar. Se me 6. pone la mente en blanco justo cuando voy a empezar a escribir. Siempre termino en un

No me confirmo si venia a la fiesta, aunque sus padres si le habian dado permiso.

7.

El gobierno anuncio que no atendera mas demandas laborales, mas prometio reajustar

callejón sin salida y ahí me quedo. Mi ortografía

gradualmente los sueldos y salarios. es malísima, ¿me creen? Ahora bien, la culpa de

8.

todos mis problemas la tienen el colegio y la universidad, porque para nada me enseñaron

Los adultos aun no han aprendido

a

comprender a los jovenes. 9.

Le adverti que no se confiara tanto en los indicadores economicos oficiales.

redacción. Nunca, nunca leo. No practico. ¿Y por qué no decirlo?, me creo incapaz de redactar. ¿Los beneficios si mejoro? A estas alturas ya no se

10. Le adverti que no es economia. 11. Cuando se habla de sus hermanos, el se pone muy nervioso. 12. Cuando de aviso a las autoridades, no se

me ocurre nada de nada. REVISEMOS MI ORTOGRAFÍA

que pasara. VICIOS VERBALES


Son las alteraciones o modificaciones que sufren las

(avalancha banal, chic; por alud, trivial y

palabras en su forma habitual (correcta), ya sea por

elegante).

aumento, supresión o cambio de letras. Los vicios

Germanismos.-

verbales en que más se incurren al hablar o al

(kindergarten,

escribir son:

infantes y diversión o fiesta).

1.

-

-

-

por comerciante). Helenismos.- Voces del griego (ininteligible

Los que escriben mal las palabras (expontáneo,

por incomprensible).

honrra, yerna; en lugar de espontáneo, honra y

Italianismos.- Voces del italiano (alerta,

nuera.

carroza; por atención y coche).

Los que acentúan y pronuncian mal o al conjugar

Latinismos.- Voces del latín (implicar, por

algunos verbos, dan desinencias que no le

abrazar).

corresponden (intérvalo, haiga, supremacia; por

Lusitanismos.- Voces del portugués (porto, por

intervalo, haya y supremacía),

puerto).

Los que en contra de uso docto universal y de

Quechuismos.- Voces del quechua (sumac, inti;

toda

por bonito o bueno y sol).

razón

lingüística

persisten

aún

en 2.

SOLECISMO.- Consiste en faltar a las reglas de la

industrial, buey).

concordancia, es por consiguiente, la falta de

En el rigor gramatical, se consideran barbarismos

SINTAXIS. Lo cometen: -

Los que usan indebidamente el pronombre cuyo

seseo y e yeísmo, el lleismo, etc.

(tenía una herida en la cabeza, cuta herida

Los que pronuncian y escriben como en el idioma

estaba sin sicatrizar; en lugar de la cual estaba sin cicatrizar). -

Los que emplean la forma les, con valor

Los que usan palabras nuevas, contrarias a

acusativo (les llamé y les reprendí; por los llamé

la analogía y la índole de la misma lengua

y les reprendí, pero sí debe decirse: les llamé la

(presupuestar por presuponer).

atención y les reprendí). -

Los que usan palabras con significación

Los que cambian el uso de los pronombres

totalmente distinta a la que se quiere dar o

personales (te costó demasiado volver en sí; en

atender

lugar de volver en ti).

(pasó desapercibido,

por pasó -

inadvertido o no se reparó en él; reasumir -

de

barbarismos:

castellanizadas (London por Londres).

-

jardín

ANALOGÍA, PROSODIA y ORTOGRAFÍA. Cometen

a que pertenecen ciertas voces que ya han sido -

por

alemán

Hebreismos.- Voces del hebreo (mercader,

los vicios de pronunciación como: el ceceo, el -

kermesse;

del

BARBARISMOS.- Es el vicio verbal en contra de la

reemplazar Y por la I (yndustrial, buei; por -

Voces

Los que invierten el orden de los pronombres

por compendiar o recopilar).

cuando van seguidos (se me cayó; en lugar de

Los que usan palabras de otro idioma, sin

se me cayó). -

necesidad y contrarias al castellano genuino,

Los que utilizan preposición distinta de la que

como:

corresponde a un complemento (visité a mis

Anglicismos.- Voces del inglés (sport,

familiares y regresé con el avión; en lugar de

reporter; por deporte y reportero).

regresé en el avión).

Galicismos.- Voces del francés, es el vicio

3.

CACOFONIA.- Es el encuentro o repetición de una

más común entre nosotros y el que más

misma sílaba o letras, en la concurrencia de sílabas

afea

asonantes o consonantes (dale la LILA a LOLA, LO

y

empobrece

nuestro

idioma

COLOCO sobre LA LATA).


4.

5.

HIATO.- Es el encuentro de dos vocales (Víctor ha avisado, que iba a Arequipa).

pero dándole un sentido diferente (¿es fuerte, este

AFERESIS.- Es la supresión de una o más letras

fuerte?).

al comienzo de una palabra (noramala, amá; por

6.

cosas, con términos que significan lo contrarios

ANFIBOLOGIA U OBSCURIDAD.- Consiste en

(designar a un avaro, don generoso).

conocer (pidió cinco llaves a la sobrina de la casa;

Es

la

unión

de

términos

disparatados (cuarentena de diez días). 19. HIPALAGE.- Es cuando se atribuye a una cosa

asesino de José; por el hombre que asesinó a

inanimada, un adjetivo propio de personas (esta

José o José el asesino).

tierra es vengativa y cruel).

MONOTONIA Y POBREZA DE VOCABULARIO.-

20. METABOLA.- Consiste en repetir en la segunda

Es el frecuente empleo de escaso número de

parte de un frase, palabras de la primera parte,

palabras (nos OCUPAMOS de la belleza del

pero en orden inverso (vivir para comer, por comer

por

estudiamos,

consideramos,

IDIOTISMOS.- Consiste en el uso de frases

para vivir). 21. METONIMIA.- Es la designación de una cosa con

apreciamos la belleza del Quijote). y

modismos peculiares de nuestro idioma, en los cuales no se ha hecho caso de las reglas de la concordancia (de vez en cuando; a ojos vistos; a pie juntillas; conmigo más; hasta más ver). 9.

18. CATACRESIS.-

por pidió cinco llaves de la casa a la sobrina. El

Quijote;

8.

17. ANTIFRASIS.- Consiste en designar a personas o

en hora mala y mamá).

usar frases cuyo verdadero sentido es difícil de

7.

16. ANTANACLASIS.- Es la repetición de una palabras,

el nombre de otra, tomando el efecto por la causa (tomar unas copas). 22. PARACOGE.- Consiste en añadir una o más letras al final de una palabra (felice por feliz). 23. POLIPOTON.- Es la repetición de una misma

ANAGRAMA.- Consiste en cambiar el orden de

palabra en distintos casos, género o número, o de

las letras de una palabra, de tal manera que

un verbo en distintos tiempos, modos o personas

resulta otra (yapla, roma; por playa y amor).

(ni lo ha dado, ni lo da, ni lo dará).

10. ANAFORA.-

Es la repetición de una o varias

palabras al comienzo de una frase (traed de vasos llenos; yo yo voy). 11. ANAPTASIS.- Epéntesis producida por la añadidura de una vocal que separa dos consonantes (corónica, por crónica). 12. ANTILOGIA.- Paradoja formada por la unión de dos ideas, al parecer inconciliables y que tomadas al pie

PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL La PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL es un instrumento de evaluación

que permite obtener una

apreciación de la destreza verbal de un estudiante, aún el estudiante curse estudios del área de letras o de ciencias; ya que siempre ha de utilizar el lenguaje, “ser objeto y sujeto de sí mismo”.

de la letra encierran un absurdo (muero porque no muero). 13. PLEONASMO.- Es el uso de palabras superfluas e innecesarias para el sentido de una frase (sube arriba, por sube). 14. JERIGONZA O JERGA.- Lenguaje de mal gusto y difícil de comprender. Acción extraña y ridícula

Las PRUEBAS DE RAZONAMIENTO VERBAL, por lo general comprende los siguientes tópicos: 1.

Cuestiones sinonímicas (SINÓNIMOS)

2.

Cuestiones antonímicas (ANTÓNIMOS)

3.

Cuestiones analógicas (ANALOGIAS)

4.

Cuestiones

al final de una palabra (má, por mamá).

Completivas

(ORACIONES INCOMPLETAS)

(chamba, por trabajo). 15. APOCOPE.- Es la supresión de uno o más sonidos

sintáctico

5.

Cuestiones

textuales

interpretativas

(COMPRENSION DE LECTURA)


Las preguntas se orientan a determinar entre otras cosas,

de la siguiente serie de 48 palabras: CEFALALGIA,

los siguientes aspectos:

VEJACION,

-

-

OCULISTA,

SEVICIA,

CACHAVA,

Apreciar la capacidad de conocimientos del

CONSORTE, CONSPICUO, INHUMAR, PERENTORIO,

significado del material que utiliza un

ENJALBERGAR,

estudiante.

AVIESO,

Determinar la amplitud y profundidad del

XENOFOBIA,

vocabulario necesario para expresarse.

VELEIDOSO,

Evaluar la capacidad de comprensión de

PROLIJO, OPIMO, SEXENIO, LIVIDO, HIPERBOLICO,

ciertas relaciones entre las ideas.

SENDOS, CALIGINOSO, VORTICE, CLEPTOMANO,

Precisar la habilidad para comprender y

ATARAXIA, DIPSOMANO, INCIPIENTE, LONGEVO,

utilizar la lengua o idioma.

INELUCTABLE, ABIGARRADO, CEFIRO, OCCISO, y

LABIL,

PRESBICIA, LESIVO,

DISECAR,

DESECAR,

MENDAZ,

VIVISECCION,

OBICE,

INFICCIONAR,

ABULIA,CERULEO,

LONGANIMIDAD,

LUSOAMERICANO. Una PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL no es un obstáculo que se plantea, es más bien un elemento que permite evaluar objetivamente la capacidad verbal y es importante debido a su practicidad, ya que supone una ejercitación constante y programada de la capacidad intelecto personal y de los conocimientos adquiridos. En cierta oportunidad realicé una experiencia para una Academia Pre-Universitaria, proponiendo la definición

Un 40% sólo pudo contestar entre 5 y 10 palabras de manera correcta, el resto dio resultados inferiores… preocupante… ¿verdad?


INSTITUTO TECNICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Av. Alfredo Mendiola 3581- 3583 TF: 533-7991 Los Olivos

Curso: Redacción General Profesor: Darwin Solís Y.

EJERCICIOS DE VICIOS VERBALES 1. Indicar la alternativa correcta: I. Antier a) Sólo III

II. Antiayer b) I y II

c) I y III

III. Anteayer d) II y III

e) I, II y III

2. Determinar la alternativa correcta: I. Nació recién a) Sólo I

II. Recién nacido b) Sólo II

c) Sólo III

III. Recién nació d) I y III

e) I, II y III

3. Hallar la alternativa correcta: I. Cerca de ti a) Sólo I

II. Cerca tuyo b) Sólo II

III. Cerca mío

c) Sólo III

d) I y II

e) I, II y III

c) Frenear

d) Enfrenar

e) N.A.

c) a y b

d) honra

e) N.A.

c) La tilde

d) La mar

e) N.A.

c) Procesión

d) Proseción

e) N.A.

c) Tuvo

d) Grapa

e) N.A.

c) a y b

d) Sing

e) Cing

c) La espía

d) La análisis

4. Indicar la alternativa correcta: a) Freno

b) Frenar

5. Determinar la alternativa correcta: a) Honrra

b) Onrra

6. Hallar la alternativa correcta: a) La azúcar

b) El calor

7. Indicar la alternativa correcta: a) Proceción

b) Prosesión

8. Determinar la alternativa correcta: a) Yanta

b) Yerro

9. Hallar la alternativa correcta: a) Cinc

b) Zinc

10. Indicar la alternativa correcta: a) La Diputado

b) La Ministro

e) N.A.

11. Determinar la alternativa correcta: a) Cónyugue

b) Cónyugüe

12. Hallar la alternativa correcta: a) Pieses

d) Hoya

b) Doses

e) N.A.

c) Sien

c) a y b

d) cónyuge

e) N.A.


INSTITUTO TECNICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Av. Alfredo Mendiola 3581- 3583 TF: 533-7991 Los Olivos 13. Indicar la alternativa correcta: a) Presbítero

b) Prebístero

Curso: Redacción General Profesor: Darwin Solís Y.

c) Presvítero

d) Prevístero

e) N.A.

c) Tasa

d) Cavo

e) N.A.

c) Bálvula

d) Válbula

e) N.A.

c) a y d

d) Botellería

e) N.A.

c) a y b

d) Prebeer

e) N.A.

c) a y d

d) Diabético

e) N.A.

c) Posesivo

d) Pocecivo

e) N.A.

d) Raíz

e) N.A.

d) Záfiro

e) N.A.

d) Auréola

e) N.A.

14. Determinar la alternativa correcta: a) Bazo

b) Zonzo

15. Hallar la alternativa correcta: a) Bálbula

b) Válvula

16. Indicar la alternativa correcta: a) Botillería

b) Votellería

17. Determinar la alternativa correcta: a) Prever

b) Preveer

18. Hallar la alternativa correcta: a) Diabetes

b) Diabetes

19. Indicar la alternativa correcta: a) Posecivo

b) Pocesivo

20. Determinar la alternativa de la palabra mal acentuada: a) Oído

b) Período

c) Gladíolo

21. Indicar la alternativa de la palabra bien acentuada: a) Intérvalo

b) Médigo

c) Kilógramo

22. Hallar la alternativa de la palabra mal acentuada: a) Amoníaco

b) Atmósfera

c) Afrodisíaco

23. Cuántos errores de acentuación hay en el siguiente texto: “Cuando tenía solo dos hijos pedí a Dios un departamento más amplio y, casi milagrosamente, lo conseguí. Nunca he podido ahorrar y, muchas estrecheces que se hayan acumulado, siempre he terminado el mes a la par. En los momentos de más apuro, siémpre ha surgido un ingreso inesperado para solucionarlo. Cuando los disgustos, motivados casi siémpre por algún desquiciamiento nervioso a consecuencia del éxceso de trabajo de ambos cónyuges, parecían irremediables. Dios los convirtió en monadas fácilmente olvidables. Y así podría enumerar miles de casos”. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6

e) 7


INSTITUTO TECNICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Av. Alfredo Mendiola 3581- 3583 TF: 533-7991 Los Olivos 24. Cuál es el texto que presenta puntuación correcta:

Curso: Redacción General Profesor: Darwin Solís Y.

a) Estos nombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; Hidalgo, de México; San Martín, del Río de la Plata. b) Estos nombres son sagrados. Bolívar: de Venezuela. Hidalgo: de México, San Martín: del Río de la Plata. c) Estos nombres son sagrados, Bolívar: de Venezuela. Hidalgo: de México. San Martín: del Río de la Plata. d) Estos nombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; Hidalgo, de México; San Martín, del Río de la Plata. e) Estos nombres son sagrados.: Bolívar, de Venezuela, Hidalgo, de México, San Martín, del Río de la Plata. 25. Cuántos errores de acentuación hay en el siguiente texto: “El sentimiento religioso no puede ser conocido en relación de sus mucho orígenes empíricos. No es un simple asunto de dependencia o de vivir la familia o la configuración de la cultura. Cualquier fórmula singular es demasiado parcial. El sentimiento religioso desarrollado es la síntesis de éstos factores, todos los cuales forman una vasta actitud cuya fusión es unir significativamente al individuo con la totalidad del ser…” a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

e) N.A.

26. Al decir “salga afuera”, en lugar de “salga”, qué vicio verbal se comete: a) Jerga

b) Pleonasmo

c)

Cacofonía

d) Anagrama

e) Anfibología

27. Al decir “tuvo una remarcable actuación”, en lugar de “tuvo una notable actuación” que tipo de barbarismo se comete: a) Galicismo

b) Anglicismo

c)

Helenismo

d) Germanismo

e) Italianismo

28. Al decir “es la máquina de mi hermana”, en lugar de “la máquina es de mi hermana”; qué vicio verbal se comete: a) Anáfora

b) Hiato

c)

Solecismo

d) Barbarismo

e) Anfibología

29. Al decir “se equivocó el speaker”, en lugar de “se equivocó el locutor”; qué tipo de barbarismo se comete: a) Galicismo

b) Helenismo

30. Indicar el diminutivo de REY: a) Reicito

d) Reisito

b) Reycito

e) Reyezuelo

c) Reysito

c)

Lusitanismo

d) Anglicismo

e) Germanismo


INSTITUTO TECNICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Av. Alfredo Mendiola 3581- 3583 TF: 533-7991 Los Olivos 31. Señalar el diminutivo de ISLA: a) Islita

b) Islote

Curso: Redacción General Profesor: Darwin Solís Y.

c) Islin

d) Islina

e) N.A.

c) Tececito

d) Teito

e) N.A.

c) Solsito

d) Solesito

e) Solito

c) Cieguecito

d) Ciegüecito

e) Cieguín

c) Manita

d) Manilla

e) N.A.

c) Carretín

d) Carrín

e) N.A.

c) Panín

d) Panecillo

e) Panin

c) Torrejón

d) Torrita

e) No tiene

c) Silletín

d) Sillín

e) Silletita

c) Raizaza

d) Raizota

e) Raigón

c) Libronón

d) Librón

e) N.A.

c) Buenote

d) Buenotón

e) Bonazo

c) Hombrazo

d) Hombraso

e) Hombracho

c) Papelote

d) Papelaso

e) N.A.

32. Cuál es el diminutivo de TE: a) Tesito

b) Tecito

33. Determinar el diminutivo de SOL: a) Solecito

b) Solcito

34. Indicar el diminutivo de CIEGO: a) Cieguito

b) Ciegüito

35. Señalar el diminutivo de MANO: a) Manín

b) Manito

36. Cuál es el diminutivo de CARRETERA: a) Carretita

b) Carretilla

37. Determinar el diminutivo de PAN: a) Pancito

b) Pansito

38. Indicar el diminutivo de TORRE: a) Torresita

b) Torrecita

39. Cuál es el diminutivo de SILLA: a) Sillita

b) Silleta

40. Determinar el aumentativo de RAIZ: a) Raizón

b) Raisón

41. Señalar el aumentativo de LIBRO: a) Librote

b) Librazo

42. Indicar el aumentativo de BUENO: a) Buenón

b) Buenazo

43. Cuál es el aumentativo de HOMBRE: a) Hombrón

b) Hombrote

44. Determinar el aumentativo de PAPEL: a) Papelón

b) Papelazo

45. Cuál es el despectivo de CIEGO: a) Virolo

d) Cegato

b) Mendigo

e) Ojituerto

c) Tuerto


INSTITUTO TECNICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Av. Alfredo Mendiola 3581- 3583 TF: 533-7991 Los Olivos 46. Señalar el despectivo de POETA: a) Poeteta

b) Poetiza

Curso: Redacción General Profesor: Darwin Solís Y.

c) Poetero

d) Poetón

e) Poetastro

c) Mami

d) Amá

e) Madrastra

c) Caseta

d) Casucha

e) N.A.

c) Sofaces

d) Sofaes

e) N.A.

c) Bisturises

d) Bisturís

e) N.A.

47. Determinar el despectivo de MADRE: a) Mamacha

b) Cocha

48. Indicar el despectivo de CASA: a) Casota

b) Casona

49. Cuál es el plural de SOFA: a) Sofás

b) Sofases

50. Señalar el plural de BISTURI: a) Bisturíes

b) Bisturices

51. Señalar el plural de AJI: a) Ajís

b) Ajíes

c) Ajices

d) Ajises

e) N.A.

52. Cuál es el plural de CHALET: a) Chaleces

b) Chaletes

c) Chalets

d) Chalés

e) Chalees

d) Pacays

e) No tiene

53. Determinar el plural de PACAY: a) Pacaces

b) Pacayes

c) a y b

54. Indicar el plural de CAFÉ: a) Cafés

b) Cafees

c) Cafeces

d) Cafeses

e) N.A.

c) Doces

d) Does

e) No tiene

c) Fraques

d) Fracces

e) Fracses

c) Comerees

d) Comereces

e) Comereses

c) Coñases

d) Coñaques

e) No tiene

c) Caoses

d) Caoceces

e) No tiene

55. Señalar el plural de DOS: a) Varios

b) Doses

56. Cuál es el plural de FRAC: a) Fraces

b) Frases

57. Determinar el plural de COMER: a) Comers

b) Comeres

58. Indicar el plural de COÑAC: a) Coñacs

b) Coñaces

59. Señalar el plural de CAOS: a) Caos

b) Caoces


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.