curso defensa nacional GRATIS GO

Page 1


Comentarios Según Manuel Rodríguez Cuadros (Ex Canciller Peruano)-

El mundo global de nuestros días es más incierto que el de la guerra fría. La internacionalización de los mercados no ha cambiado la naturaleza del Estado nación. Un mundo de mercados sin intereses nacionales diferenciados no existe. El sistema internacional actual en transición sigue siendo un mundo de Estados nacionales. Lo que ha cambiado es el medio en que actúan los Estados y la presencia de actores no estatales con capacidad de acción global. En el sistema internacional actual la guerra está prohibida, pero tiene menos factores de regulación e inhibición que en el pasado. Los mercados no regulan la vida social y política al interior de las sociedades nacionales ni en la escena internacional. Esa función sigue siendo de los Estados. De la misma manera que los mercados no producen equidad social, tampoco aseguran la paz. Por el contrario, es usual que la guerra se origine por el control de los mercados. La guerra que Chile realizó contra el Perú fue para controlar el mercado del salitre. La defensa nacional es una obligación del Estado para prevenir y dado el caso repeler cualquier ataque externo contra su territorio, la vida de su población, sus recursos naturales y bienes nacionales, contra su identidad histórica como nación. Consiste en la acción militar y diplomática que una nación opone al empleo de la fuerza o a la amenaza de emplearla por parte de otra nación contra sus intereses nacionales esenciales. La defensa nacional se basa en hipótesis de conflicto. En el caso de Chile, en su frontera norte se basa en una hipótesis de conflicto con el Perú. La defensa nacional del Perú en la frontera sur está en función de una hipótesis de conflicto con Chile. Esta es una realidad objetiva. La paz consiste en evitar que las hipótesis que son escenarios normalmente posibles pero no probables no se transformen en realidad. Esa es la función de la diplomacia cuando el potencial militar es relativamente equilibrado. Pero cuando existe una desproporción extrema en el plano militar, como la que se expresa en la actual correlación de fuerzas entre el Perú y Chile, la diplomacia es insuficiente. En casos como este, la mejor manera de afirmar la paz y evitar la tentación del conflicto es que los dos Estados tengan un poder militar disuasivo que inhiba cualquier aventura guerrerista de uno y otro lado, pues el potencial agresor sabría que el daño que podría recibir es demasiado costoso. Cuando el daño que se puede sufrir es mayor que el supuesto beneficio a obtener, el uso de la fuerza pierde razón de ser. A ello se llama la paz por disuasión. No es la única manera de evitar que las hipótesis de conflicto se transformen en realidad. Las hay más inteligentes y menos costosas. Pero cuando una de las partes se arma desmesuradamente y rompe el equilibrio, como es el caso del Chile actual, no queda otra alternativa más razonable y racional que la defensa nacional basada en la doctrina de la disuasión. El Perú no la posee. Debe pasar a tenerla con consenso nacional, seriedad y urgencia.


Fuente: Diario La Primera. Martes 27 de octubre del 2009.

PREFACIO

La razón del estudiar la DEFENSA NACIONAL es el velar por el bienestar general. La única autoridad encargada de velar por esta, es el estado; definiéndola como aquella nación jurídicamente organizada, que se encuentra profundamente sometido bajo la dependencia de una autoridad gubernamental “El Gobierno” y tiene como objetivo supremo estipulado en el artículo 1 de la constitución política del estado de 1993 “ la defensa de la persona Humana” las cuales se materializa en el BIEN COMUN. El esfuerzo constante de nuestros gobernantes para llegar al BIEN COMUN exige el desarrollo estratégico de su defensa y por ende a la seguridad integral. Tanto la nación y el estado son una construcción social. Es preciso aclarar que la nación significa “identidad” ya sea por raza, costumbre y/o folclor. Las cuales es lamentable admitir que en este sentido el estado peruano ha fallado; digo esto puesto a que la sociedad ha perdido sus orígenes.


CAPITULO I LA DEFENSA NACIONAL NOCIONES BASICAS EL ESTADO Y SUS RESPONSABILIDADES VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA

“La mayoría de nosotros no somos capaces de percibir la realidad tal como es. La mayor parte de lo que VEMOS está conformado por nuestras impresiones, nuestra historia, nuestro equipaje, nuestros prejuicios. No podemos ver a los demás tal como son porque estamos demasiado ocupados reaccionando a nuestra propia experiencia interna de lo que evocan en nosotros, de manera que raras veces nos relacionamos directamente con la realidad. Fundamentalmente nos relacionamos con recuerdos internos de nuestra propia historia personal, estimulada y evocada por lo que tenemos ante nosotros”. (Peter Senge)

Peter M. Senge nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Master en Social SystemsModeling en MIT. Posteriormente completo su PHD en Management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En los años 1990 como la figura principal del desarrollo organizacional con su libro TheFifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional.


LA DEFENSA NACIONAL Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la seguridad nacional y alcanzar sus objetivos, incluyendo su integridad, unidad, bienestar y la facultad de actuar con autonomía en lo interno, y el libre de toda subordinación en lo externo. SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Es el conjunto armonizado de organismos, dependencias medios, con normas y disposiciones generales y específicas, bajo la dirección del Presidente de la República. LA MISION PRIMORDIAL; es el Garantizar la seguridad de la nación.

MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE DEFENSA. Miembros natos:

Ministro del Interior.

Presidente de la República del Perú.

Jefe del Comando conjunto de la Fuerzas Armadas.

Presidente del consejo de ministros Jefe del Consejo Nacional de Inteligencia. Ministro de relaciones exteriores. Ministro de economía y finanzas. Ministro de Defensa.

Director General de política y estrategias del MINDEF,


Miembros eventuales. Comandante General del Ejército

Director General de la Política Nacional

Comandante general de la Marina.

Director General de Inteligencia del CNI.

Comandante general de la fuerza aérea.

Jefe del instituto de defensa Civil.

¿Por qué un sistema de defensa Nacional? El bienestar y el desarrollo están directamente relacionados con la seguridad y la defensa. Necesidad de prevenir antes que reaccionar. Necesidad de contar con la capacidad de influir en las decisiones que efecten nuestro intereses, Existencia permanente de riesgos y amenazas. La ilegitimidad de la guerra no la hace imposible Imposibilidad de asegurar una permanente paz. La democracia no asegura la paz. Necesidad de ejercer una soberanía efectiva. Lograr unidad de criterio. Establecer una acción sinérgica de bienestar con seguridad. Preservar y fortalecer nuestros intereses, objetivos, valores y cultura.

Es responsabilidad del estado “según el art. 44 de la constitución política del estado”

Responsabilidad del estado Art. 44

Defensa nacional

Desarrollo nacional

Integración nacional y latinoamericana.


El desarrollo nacional El art. 18 de la constitución política del Perú tipifica que. Artículo 18.- Educación universitaria “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.”(1)

(1) La constitución indica que la universidad tiene como objetivo y/o finalidad la formar profesionales, difundir la cultura, crear el intelecto, creación artística, investigación científica y tecnológica. El cumplimiento de esta premisa constitucional sirve para que los profesionales contribuyan a través del ejercicio de sus carreras y a su vez promover y dirigir el proceso de desarrollo, la integración nacional – latinoamericana y garantizar la seguridad de la defensa nacional. – Constitución política del Perú 1993, art.18

PARA EL DESARROLLO

LA UNIVERSIDAD DEBE BRINDAR FORMACION

PARA LA ITEGRACION Y LATINOAMERICANA

NACIONAL

PARA LA DEFENSA SEGURIDAD NACIONAL

Y


LA DEFENSA NACIONAL; Es el conjunto de prevenciones y acciones para el logro de la seguridad nacional y los objetivos. La acción integral que compromete a toda la sociedad existencial. La finalidad de la defensa nacional es netamente la garantía de la seguridad Nacional. Se caracteriza la defensa nacional por ser permanente, integral, preventiva, sistemática y dinámica. AMBITO DE APLICACIÖN -

DEFENSA INTERNA DEFENSA EXTERNA

Cabe destacar que la nación le pertenece al estado y él se encargará de administrarlo.

RESPONSABILIDADES CONSTITUCIONALES FIJADASS POR EL SECTOR DEFENSA El ministerio de defensa ha previsto incluir cuatro criterios que orientan las líneas de trabajo de la ya mencionada las cuales expondré a continuación. 1. Incorporar una visión geopolítica y geoestratégica a los temas de seguridad y defensa del Estado Peruano. 2. Reconocer que la política de Defensa Nacional es un política de Estado que trasciende a los gobiernos. 3. Otorgar una mayor efectividad a la relación entre seguridad y desarrollo nacional 4. Perfeccionar las medidas de Fomento de la Confianza Mutua entre los países de la región.

Incorporar una visión geopolítica y geoestratégica a los temas de seguridad y defensa del Estado Peruano. EL primer criterio; es de incorporar una visión geopolítica y geoestratégica. Esto quiere decir que todas actividades que realicen las distintas Direcciones, deberán estar enmarcadas dentro de los alcances que nos brindan la geopolítica y la geoestratégica. La Geopolítica; se entiende como una disciplina que contribuye a realizar el mejor uso y proyección de los espacios geográficos. La geoestratégica; es la valoración, aplicación y proyección de los recursos y medios que existen en el país.

Evolución geopolítica. (2)


NACION Auge. Fines del siglo XIX

Desprestigio Resurgimiento II guerra mundial Globalización y Post guerra fría.

(2) A través de la historia, los grupos humanos han construido identidad y sentido de pertenencia por medio de los vínculos que crean el idioma, la cultura, la nacionalidad, la religión o la economía esto genera ciertos patrones de ocupación territorial que van materializándose en estados y conformando regiones. Sin embargo, el avance de los medios de comunicación y de transporte del último siglo favorecieron los vínculos entre los países y las personas, dinamizando sus relaciones. Nacieron así nuevas agrupaciones, ya no sólo espaciales, que nos llevan a remirar cómo se organiza nuestro mundo, pues el cambio es constante y cada día surgen nuevas realidades. “la geopolítica nos presenta nuevas perspectivas para analizar y explicar el acontecer social del Estado, sus habitantes y su territorio; es también esta disciplina la que nos permite encontrar valor y significado al territorio y sus potencialidades, la población y sus cualidades, y al estado y sus responsabilidades solo puede adquirir sentido, dirección y significado si los conductores del estado lo hacen con una visión geoestratégica. Es decir totalmente utilitaria donde se logra articular armoniosamente todos los elementos que el Estado posee. Es este criterio el que contribuye a dar dirección y significacado al quehacer humano públicas como para las privadas” (Jaime Castro: Geopolítica y seguridad. Lima 2006)

Es la ciencia que estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados, en este sentido los factores geográficos, principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicación de los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior. La ciencia que estudia las influencias de los factores geográficos sobre las decisiones políticas internas y externas de una nación. La ciencia que estudia las influencia de la geografía en la evolución de los estados que ocupan el planeta y las regiones que lo reúnen con el fin de obtener conclusiones para diseñar las políticas que permitan alcanzar el bienestar de sus poblaciones.

TEORÏAS GEOPOLÏTICAS


TEORIA ALEMANA Rudolf Kjellen (1864 – 1922) -

Científico político sueco Vocablo “geopolitik” (geopolítica).

El estado con forma de vida, nace, crece y muere en medio

Friedrich ratzel (1844 – 1904) Fundador de la geopolítica moderna Crea el concepto de espacio vital, “consideraba el estado como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.

Karl Haushofer (1869 – 1946) El espacio vital significaba conquistar territorios, ocuparlos y esclavizar a pueblos enteros en beneficio de la hegemonía alemana.

TEORIA ANGLOSAJONA Alfred TheyerMaham (1840-1914) Historiador naval y estratega periodista segundo presente del naval WAR COLLEGE DE EE UU Estudioso de la historia naval de gran Bretaña y Holanda en los siglos XVII, dio luces a una serie de ideas estratégicas que revolucionaron la marina de su país. Conocido por su análisis de la base del poder naval El control del mar solo puede conseguirse controlando aquellas bases terrestres que tien las ventajas de situaciones estratégicas. Sir. HalfordMackinder (1867 – 1947) Estudió biología, historia y leyes, topografía, estrategias y geografía. Zona interior de euro Asia es la región eje de la política del mundo. La soberanía sobre el corazón de la mayor masa terrestre del mundo podía cnvertirse en la base para el dominio del mismo.


CAPITULO II El Perú y la no concretización de los objetivos - Valoración y proyección internacional del país. Límites Territorial Peruano. UBICACIÖN GEOGRAFICA. COSTOS PARA EL PERU POR LA CARENCIA DE UNA VISION GEOPOLÏTICA. Deberes para con la patria “Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.” (Artículo 38. De la constitución política del estado peruano 1993)


El Perú y la no concretización de los objetivos - Valoración y proyección internacional del país

En el Perú no hemos logrado una correcta valoración y proyección internacional del país, esto de debe a que se nos ha brindado una visión fatalista y negativa del territorio. El sistema educativo se ha encargado de enseñar por generaciones que el PERU posee una difícil geografía, conformado por tres regiones naturales: -

COSTA, que es un desierto de poca utilidad. SIERRA, una cadena de montañas que impiden la comunicación SELVA; una zona de mucha vegetación y además inundable.

La ciudadanía posee una visión negativa del Perú, basada en las limitaciones y carencias del pasado.

Límites Territorial Peruano. -

Por el norte; ecuador y Colombia Por el Sur con chile. Por el oeste con Brasil y Bolivia. Por el oeste con el océano pacífico.

UBICACIÖN GEOGRAFICA

La república del Perú es uno de los más importantes focos de atracción cultural y turística en el mundo. Posee un maravilloso paisaje presidido por la majestuosa cordillera de los Andes cuyas cimas nacen caudalosos ríos que desplazándose a través de nuestra misteriosa selva amazónica desembocan finalmente en los océanos pacíficos y atlántico. País organizado institucionalmente como república, cuenta con 1285 216 Km2 y una población de más de 28 millones de habitantes que hablan el castellano, el quechua, el aimara y otras lenguas indígenas.


LIMITA POR EL NORTE CON ECUADOR Y COLOMBIA; AL ESTE CON RASIL Y BOLIVIA; AL SUR CON CHILE y AL OESTE CON EL OCEANO PACIFICO

COSTOS PARA EL PERU POR LA CARENCIA DE UNA VISION GEOPOLÏTICA

1. En lo territorial, haber perdido 700.000 km2 2. En lo económico, haber hecho un uso irracional de los recursos. 3. En lo político, vivir una permanente inestabilidad, que ja determinado la acumulación de más de 110 presidente y 12 constituciones. 4. En lo social, haber configurado un carácter conformista y fatalista.


TERRITORIOS PERDIDOS DURANTE LA REPUBLICA


CAPITULO III La nueva visión geoestratégica. El PERU – SEGURIDAD Y DESARROYO NACIONAL LA POLÏTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DEL ESTADO PERUANO. MINISTERIO DE DEFENSA RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA DEFENSA NACIONAL

“Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.” Artículo 44.- Deberes del Estado – Constitución política del Perú 1993.


VISIÓN GEOPOLÍTICA Y DINÁMICA DEL ESTADO. El estado para la geopolítica se conceptúa como un ser orgánico que vive un proceso: -

Nace. Crece. Evoluciona o se Extingue.

ELEMENTOS DE UNA NUEVA VISION DEL PERU. 1. Las riquezas existen en el mar, la costa, la sierra y la selva. 2. La ubicación geográfica del Perú en el continente y en el mundo. 3. La presencia del Rio Amazonas que comunica con el océano atlántico y proyecta la BIOCEANIDAD del Perú. 4. La conexión del Perú con los países continentales e insulares de la cueca pacifico. 5. La presencia del Perú en la Antártida. Que influye en los climas del Perú. Favorece la proyección internacional del país. Genera campos de desarrollo profesional. Por ser miembro consultivo Por razones históricas. 6. La capacidad creadora del hombre peruano. El PERU – SEGURIDAD Y DESARROYO NACIONAL

El Perú es un país

Marítimo, andino, amazónico, con proyección bioceánica y presencia en la Antártida. Cuya posición marítima lo convierte en la puerta de ingreso a la Cuenca del Pacífico para los países atlánticos como BRASIL, ARGENTINA; URUGUAY y PARAGUY e incluso la mediterránea de BOLIVIA. El Perú se encuentra ubicado en el continente las cuales los vincula con cuencas internacionales: a. b. c. d.

Con la cuenca del Pacífico. Con la cuenca de Orinoco (potencial) Con la cuenca del Amazonas. Con la cuenca del plata.

Que también está presente en la Antártida a través de la Base Científica Machupicchu. a. Con la cuenca del Pacífico; relaciona al Perú con más de 61 estados, destacando EE. UU:, México, Canadá, Japón, China Australia. Igualmente nos vincula con la Antártida.


b. Con la cuenca de Orinoco (potencial); Conecta con Colombia, Venezuela, El caribe y la parte Este de EE.UU. c. Con la cuenca del Amazonas; Nos vincula a Colombia y a través de la salida al atlántico se tiene acceso a Europa, África del Norte y el Norte del Continente Americano. d. Con la cuenca dela plata; El Perú se une con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, además de acceder al África.

LA POLÏTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DEL ESTADO PERUANO

LA POLITICA DE DEFENSA NACIONAL ES UNA POLITICA DE ESTADO “que trasciende a los gobiernos”

LA POLITICA DE DEFENSA NACIONAL Y DEFENSA NACIONAL

Gobierno1

Gobierno2

Gobierno3

Es responsabilidad del Estado Garantizar la seguridad de la nación. Es responsabilidad de las FF.AA. Garantizar:

Gobierno4 ………………….


-

La independencia. La soberanía. La integridad Territorial.

Participar en el desarrollo económico y social no excluyendo en arduo objetivo de la defensa CIVIL.

OTORGAR UNA MAYOR DESARROLLO SOCIAL.

EFECTIVIDAD

A

LA

RELACION

ENTRE

SEGURIDAD

Y

Actualmente existe un cabal reconocimiento por Naciones Unidas sobre la estrecha relación entre DESARROLLO Y SEGURIDAD NACIONAL. En la actualidad no se entiende el Desarrollo si no se apoya en la seguridad. La seguridad como el desarrollo son bienes públicos comunes y todos estamos en la obligación de conocer para participar en dichas políticas públicas.

IIRSA El proyecto iniciativa para la integración regional sudamericana.

Este proyecto consiste en el desarrollo en las cuales se observa la participación considerable de 12 estado cuya visión es la promover el desarrollo, cabe destacar que este proyecto no es competividad de los países puesto que su finalidad es todo lo contraria, dado a que se basan en observar la seguridad también deberá ser vista como aquella actividad cooperativa entre los estados, con la finalidad de hacer frente a amenazas comunes.






RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA DEFENSA NACIONAL 1. Inversión en Seguridad y Defensa En términos económicos, la Seguridad y la Defensa Nacional se define como un bien público intangible, necesario fundamentalmente para garantizar la Independencia, la Soberanía y la Integridad Territorial del Estado, fijados en la Constitución Política del Estado. Este bien público está sujeto a una ponderación costo-beneficio que toma en cuenta el anhelo de la sociedad de alcanzar el desarrollo, en condiciones de seguridad. La medida del costo-beneficio corresponde a una inversión intangible, en este caso, destinado a la obtención de condiciones de seguridad. Se trata de una función de carácter social -como son la salud pública, la educación y la seguridad ciudadana- que el Estado conduce y financia a fin de garantizar a la sociedad un clima de seguridad como condición necesaria para el desarrollo, consistente principalmente en la atracción de inversiones y el incremento de las tasas de crecimiento económico. El tema de la asignación de recursos fiscales, es materia de debate permanente, debido a que los recursos del Estado son insuficientes para atender adecuadamente las necesidades de los sectores. En este escenario el Estado soporta una fuerte presión social basada en la necesidad de incrementar el gasto público para priorizar las demandas sociales insatisfechas. Otra forma de comprender el gasto en Defensa es considerarlo como una “póliza de seguro”, que protege al país de los riesgos y amenazas a su seguridad. En forma similar a la explicación


anterior, esta póliza permite generar la seguridad o clima de paz, necesario para cumplir con las metas y objetivos del crecimiento y desarrollo. En términos de Defensa Nacional, no existe país, aún el más desarrollado, que se encuentre en condiciones de adquirir una póliza “contra todo riesgo”, que garantice una paz perfecta, debido principalmente a que las amenazas se desencadenan de manera imprevista y de otro lado, la sociedad humana se desarrolla en medio de conflictos de diferente nivel y calidad, a los que se suman, los riesgos y amenazas provenientes de la naturaleza. Este bien público intangible, beneficia a toda la población del país, sin restricción ni distinción alguna, por tanto, su característica principal es que la satisfacción de la necesidad de seguridad, se encuentra orientada en igual medida a todos los integrantes de la Nación. En suma, se cumplen dos principios económicos fundamentales: La seguridad como bien público intangible, es recibida por todos los ciudadanos, es un beneficio del cual nadie es excluido. Este bien público intangible es permanente y el usufructo por parte de unos, no afecta el consumo de los demás. PARTICIPACIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO AL SECTOR DEFENSA EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA PERIODO 1990 2004


SUPERFICIE DEL TERRITORIA PERUANO


Ministerio de Defensa del Perú MINISTERIO DE DEFENSA 1. Antecedentes Fue creado mediante Ley Nº 24654 del 01 de abril de 1987, sobre la base de la integración de los Ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica; así como del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los organismos consultivos, de asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y control. La ley de creación del Ministerio de Defensa señala que su finalidad primordial, es formular y difundir la Doctrina de Seguridad y de Defensa Nacional, concebida al servicio de los intereses del pueblo peruano, sustentados en el respeto de los valores y derechos esenciales de la persona y de la colectividad. Mediante Decreto Legislativo Nº 434 de 1987, el Poder Ejecutivo aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Defensa, que determinaba su ámbito, finalidad, funciones generales y estructura orgánica y establecía que es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas, donde se ejerce principalmente la Política de Estado para la defensa integral del país, responsable de la preparación y desarrollo de las instituciones de las FFAA, así como de la movilización para casos de emergencia. Mediante Decreto Legislativo Nº 441 de 1987, el Poder Ejecutivo aprobó la Ley Orgánica de la Secretaría de Defensa Nacional, que determinaba su competencia, funciones y estructura. Establecía que era el organismo de planeamiento, coordinación y asesoramiento del Ministerio de Defensa, en los campos “no militares”. Asimismo, de la concepción y diseño integral de la Política de Defensa, formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. El Decreto Legislativo Nº 743, de 1991, “Ley del Sistema de Defensa Nacional”, modificó la estructura orgánica del Ministerio de Defensa, estableciendo que la Secretaría de Defensa Nacional es el organismo encargado de la concepción, adopción y planeamiento integral de la Defensa Nacional y de la coordinación, supervisión y orientación de la ejecución de las acciones en los Campos de Acción “No Militares”. Asimismo, de la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, constituyéndose como Pliego Presupuestal Autónomo dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros. En el año 2001, por disposición del Gobierno de Transición, se constituyó un grupo de trabajo para estudiar y formular recomendaciones sobre la reestructuración integral de las Fuerzas Armadas dentro del proceso de modernización del Estado Peruano. El indicado grupo de trabajo estableció las bases del proceso de reestructuración integral de las Fuerzas Armadas y las modificaciones legales iniciales, que permitieran al Sector Defensa formular y ejecutar el Plan de Reestructuración. De acuerdo con la nueva concepción, al Ministerio de Defensa, le corresponde dirigir el proceso de modernización y reestructuración de las fuerzas armadas, debiendo cumplir dos roles fundamentales: constituirse en el instrumento de control. Democrático de las Fuerzas Armadas y, garantizar su apropiado funcionamiento como fuerza militar. Mediante Resolución Suprema Nº 038-DE/SG de 2002, se dispuso:


Mediante la Ley Nº 27860 de 2002, “Ley del Ministerio de Defensa” se establece que el Ministerio de Defensa es el órgano especializado del Poder Ejecutivo encargado de formular, ejecutar y supervisar la Política de Defensa Nacional en el campo militar; así como de diseñar, planificar y coordinar la Política de Defensa Nacional en los campos del desarrollo. Asimismo, formular y difundir la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, y asesorar, planificar y coordinar las acciones que en esta materia realicen los órganos que integran el Consejo de Defensa Nacional.


CREACION DEL MINISTERIO El Ministerio de Defensa fue creado por la Ley N°24654 para que entre en vigencia a partir del 1 de abril de 1987. Reunió al: Ministerio de Guerra Ministerio de Marina Ministerio de Aeronáutica Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Secretaría de Defensa Nacional Otras organizaciones menores. El primer Ministro de Defensa fue Enrique López AlbujarTrint (1987-1989). Finalidad del Ministerio de Defensa. El Ministerio de Defensa, al ser el Organismo Central del Sistema de Defensa Nacional, tiene por finalidad formular y difundir la doctrina de seguridad y defensa nacional, concebida al servicio de los peruanos, basado en el respeto a los derechos y valores esenciales de la persona y de la colectividad. Responsabilidades del ministerio de defensa. El Ministerio de Defensa es responsable en el Aspecto Administrativo de la preparación y desarrollo de los Institutos de la Fuerza Armada; de la movilización para casos de emergencia y de la supervisión y control de los Organismos Públicos Descentralizados del Sector Defensa. Asimismo, en el Aspecto Operativo es responsable del planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las operaciones militares en el más alto nivel, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Objetivos del ministerio de Defensa. 1. Recuperar progresivamente las capacidades operativas y los niveles de entrenamiento de las FFAA con orientación conjunta para cumplir con los roles del Pliego. 2. Mantener niveles de alistamiento y de capacidad de despliegue requeridos para garantizar el empleo conjunto y oportuno de las fuerzas, frente a amenazas emergentes. 3. Reestructurar y modernizar las FFAA y órganos componentes del Pliego 4. Participar activamente en la lucha contra el terrorismo, priorizando la creación y reactivación de bases contraterroristas. 5. Contribuir en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas.


6. Participar permanentemente en las decisiones de Estado que involucren temas de Seguridad Nacional. 7. Alcanzar un adecuado nivel de interoperabilidad entre las Instituciones Armadas. 8. Disminuir progresivamente la dependencia tecnol贸gica con el exterior. 9. Contribuir con el fortalecimiento de la imagen del Estado en el contexto internacional. 10. Contribuir con el Gobierno en la lucha contra la pobreza. 11. Participar en la lucha contra el contrabando, de acuerdo a los requerimientos del Estado. 12. Participar en la Defensa Civil y el control y protecci贸n del medio ambiente 13. Preparar al personal y asignar medios a las FFAA para garantizar una participaci贸n efectiva ante el requerimiento del Estado en el control de los desbordes populares.


BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993 DECRETO LEGLSLATIVO N“ 743 - CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL LEY Nº 27238 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.