CURSO DE LENGUA PARTE II GRATIS GO

Page 1


organizan en sintagmas y, a su vez, estos sintagmas en oraciones, la escuela sistémico funcional incluye en sus análisis sintácticos el modo en que las oraciones se organizan en estructuras de texto LA GRAMATICA La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en: A) FONETICA.- Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...) La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. B),- FONOLOGIA.- La función de los sonidos. La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado. C) SEMÁNTICA.- El significado de las palabras.

F) ETIMOLOGIA.- Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado SEMANTICA: CONCEPTO E IMPORTANCIA Semántica (del griego semantikos, “lo que tiene significado”), estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo “¿Cuál es el significado de X (la palabra)?”. Para ello tienen que estudiar que signos existen y cuales son los que poseen significación, esto es, que significan para los hablantes, como los designan (es decir, de que forman se refieren a ideas y cosas), y por ultimo, como los interpretan los oyentes. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos , lo que significan dentro del proceso que asigna tales significados. PALABRAS HOMONIMAS Son aquellas palabras que tienen igual escritura, igual pronunciación, pero distinta significación. Ejemplo: Llama (de fuego) _ llama (de animal) Bota (de botar) _ bota (de calzado) PALABRAS SINONIMAS Son aquellas palabras (vocablos) que tienen igual significado o en su defecto parecido o acepción equivalente. Las preguntas de esta naturaleza miden la extensión y el dominio del vocabulario de cada persona. Se debe de tener en cuanta que una palabra, puede tener varios significados, originándose el fenómeno de sinónimo.

Semántica (del griego semantikos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados.

PERPETUO: eterno, permanente. ABRUPTO: tosco, grotesco, áspero, hosco, ríspido ABROGAR: abolir, revocar, anular DEROGAR: abolir, anular, ahogar, revocar PUTRIDO: descompuesto, maloliente, fétido, hediondo

D) MORFOLOGIA.- La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...

Sinónimos, Relativos o Indirectos: Aquellas palabras que tienen significado parecido o análogo, Ejemplo:

La morfología ( < griego μορφ-, morph ['forma'] + λογία logía ['tratado']) es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra Morfología fue introducida en el siglo XIX.

HABIL: perito ALABANZA: elogiar, ponderar, encomiar HALAGO: caricia, mimo, abrazo

E) SINTAXIS.- La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones. La sintaxis es una subdisciplina de la lingüística, es la parte de la gramática que se encarga de estudiar las reglas que gobiernan la forma en que las palabras se

CLASES DE SINONIMOS: Sinónimos Absolutos o Directos: Aquellas palabras que tienen igual significado sin que pueda existir algún termino relativo o parecido. Ejemplo:

PALABRAS HOMOFONAS Son aquellas palabras que tienen igual pronunciación, pero diferente escritura y significación. Ejemplo:

Bota

_ calzado _ botar(arrojar) / muela

_ diente _ del verbo moler

_ Insígnia

_ corriente de agua


Divisa

_ Del verbo divisor / Rio

_ Del verbo ir

PALABRAS PARONIMAS Son aquellas palabras que presentan parecida escritura , parecida pronunciación, pero significación distinta.

AFIJO: Sonido, letra o grupo de letras que se añaden a la raíz o radical para formar palabras. Generalmente el afijo como elemento formativo permite modificar y concretar el significado de la raíz o base. Hay tres clases: prefijo, sufijo e infijo: a) PREFIJO: Es el afijo que precede a la raíz o palabra, formando palabras compuestas.

Abeja _ Insecto Absceso _ Tumor Actitud _ Postura

arveja guisante acceso entrada Aptitud postura

Abraham _ habrán Nombre verbo haber Absolver _ Absorber Perdonar aspirar Factura _ fractura Cuenta rotura

PALABRAS ANTONIMAS Son aquellas palabras cuyo significado es opuesto. Expresan ideas contrarias. CLASES DE ANTONIMOS Antónimos Absolutos: Aquellas palabras cuyo significado es totalmente opuesto o excluyente. Ejemplo: 1. Vida: muerte 2. Guerra: paz 3. Fracaso: triunfo 4. Amor: odio Antónimos Relativos: Palabras que expresan significados relativos opuestos, es decir, sus significados pueden ser adoptados de acuerdo a una circunstancia o sentido. Ejemplo: 1. Formar: deformar 2. Merito: desmerito 3. Cristo: anticristo 4. Cierto: incierto

LA ETIMOLOGIA Se le define a la etimología como : “ la ciencia que estudia el origen de las palabras, la razón se su existencia, de su significación y de su forma “. IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGIA Es el estudio del origen de las palabras de acuerdo a la naturaleza de las raíces lexematicas respectivamente y a la concurrencia de sus afijos. Toda palabra castellana esta siempre formada por dos elementos etimológicos. Estos son: la raíz y los afijos. Ejemplos: Ensanchar : en san char Pref. Inf. Raíz suf. Empanada : em pana da Pref. Raiz.indef suf. PARTES FORMATIVAS DE LAS PALABRAS La palabra esta constituida esencialmente de raíz y afijo: RAIZ: Sonido o reunión de sonidos o letras que contienen la idea fundamental, básica o general de una palabra o familia de palabras. La raíz o radical se caracteriza porque consta de pocas letras o sonidos, tiene un significado vago, es mas o menos invariable, y es su elemento común a una familia de palabras a las que sirve de base. Raíz AM CIV

Familia de palabras Amabilidad, amada, amas, amor, desamor Civil, cívico, civismo, incivilizado

Prefijo IN OB DIS A

Palabra compuesta Incivilizado Obtener Distraer acomodar

b) SUFIJO: Es el afijo que sucede a la raíz o radical, formando palabras primitivas o derivadas. Sufijo -E -O -ES -OSO -ER

Palabra primitiva Monte Gato

Palabra derivada

Trenes celoso tener

Los sufijos o terminaciones, a su vez, se dividen en flexivos y derivativos. FLEXIVOS O FLEXIONES: Son sufijos que expresan los llamados accidentes gramaticales (género, número, persona, modo, tiempo, etc.), formando nuevas palabras de significado diferente al de la raíz. Flexión -A -S -BA -MOS

Palabra derivada Gata Gatas Llegaba estudiamos

Entre las flexiones encontramos las desinencias, propias de la declinación y conjugación, que expresan, por ejemplo, los accidentes verbales de numero y persona (MOS de “estudiamos”). DERIVATIVOS: Son sufijos que denotan tamaño, intensidad, actitud personal, etc., formando los denominados apreciativos. Aquí se ubican los sufijos diminutivos, despectivos, etc. Derivativo -ITA -ON -UCHA

Palabra derivada Casita Hombrón Casucha

INFIJO: Es el afijo no significativo que se introduce en el interior de la palabra, e medio de ella (es el caso de las letras temáticas, o de la vocal temática del verbo): Infijo -S -ER -AR -A

Palabra Ensanchar Panera Humareda lloraba


PRINCIPALES RAICES GRIEGASY LATINAS 1. RAICES GRIEGAS AEREO ANFI CARDIO DEMO FONO GASTRO HEMATO MACRO NECRO XENO

Aire : aeropuerto Ambos : anfibio Corazón : cardiología Pueblo : democracia Sonido : fonología Estomago: gastronomía Sangra : hematoma Grande : macrocéfalo Muerto : necrópolis Extranjero: xenofobia

2. RAICES LATINAS ANTE CUASI INFRA INTRA MULTI OMNI RADIO SOBR TRI YUXTA

Delante : antelación Casi : cuasimodo Debajo de: infrarrojo Adentro : intramuscular Numeroso: multitud Todo : omnívoro Rayo : radiografía Sobre : sobresalto Tres : trilogía Junto : yuxtaposición

PRINCIPALES AFIJOS GRIEGOS Y LATINOS PREFIJOS GRIEGOS Y LATINOS: Llamado también seudoprefijo, esta raíz o palabra de origen griego o latino que actúa como prefijo. Por eso se le denomina raíz prefija: Raíces AERO AUTO COSMO GEO ZOO

Palabras compuestas Aeropuerto Automóvil Cosmonave Geología zootecnia

SUFIJOS GRIEGOS O LATINOS: Llamados también seudosufijo, mal llamado seudodesinencia es igualmente una verdadera raíz o palabra griega o latina que actúa como sufijo. Por eso se le denomina raíz sufija. Raíces EDRO GRAFIA FERO ZOO

Palabras compuestas Poliedro Tipografía Petrolífero Protozoo La Morfología

La rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.

Morfema Una definición clásica de morfema (llamado formante o monema por otros autores) lo define como la unidad mínima significativa de la primera articulación o división del signo lingüístico: la palabra. Así pues, una palabra está constituida generalmente por dos clases de morfemas: los lexemas y los morfemas gramaticales. Lexemas (Morfemas léxicos) Esta unidad básica sobre la que se añaden otros morfemas se llama lexema o raíz. Niñas lexema: niñ Utilizar lexema: útil (Morfemas gramaticales) Gramemas Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como: Número gramatical Género gramatical Caso gramatical Tiempo verbal Morfemas derivativos (Gramemas) También llamados afijos, son formantes facultativos son las responsables de formar de significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Inutilizable morfemas derivativos: in-, -able Según su posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales derivativos: Sufijos: Van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra. Repetible sufijo: -able, transforma un verbo en adjetivo Tranquilamente sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio Casón sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa. Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas. Infranqueable prefijo: in-, significado de negación o privación Monosilábico prefijoide: mono-, significado de único o uno solo Morfemas flexivos Son formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la palabra y la información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la persona, el modo, etc. Niños morfemas flexivos: -o, género masculino -s, número plural LA FORMACION DE PALABRAS Y SUS CASOS


Los procedimientos para la formación de nuevas palabras son las siguientes: POR DERIVACION: La mayor parte de las palabras que constituyen las palabras castellanas son palabras derivadas. La formación por derivación consiste en agregar sufijos a la palabra primitiva. Ejemplo: Palabra primitiva SOL PAN MAIZ PERRO COLOR

Palabras derivadas Solecito, solar, asolear, solsticio Panadero, panadería, panecillo Maizal, maicillo, maicero, maicena Perrera, perruno, perrito, perrazo Dolores, dolorcito, dolorido

POR COMPOSICION: Muchas veces se forman por composición mediante la unión de dos o más palabras simples o la función de un prefijo como una palabra simple. De lo expuesto, tenemos que hay dos procedimientos en la formación de palabras por composición. Estas son: a) Procedimientos por yuxtaposición: Consiste en unir una dos o más palabras simples. Así por ejemplo: Palabra simple Sobre Quita Vana Menos Bien

Palabra simple Mesa Sol Gloria Precio Estar

Composición Sobremesa Quitasol Vanagloria Menosprecio Bienestar

Hay casos de yuxtaposición, en que al unirse dos palabras simples, la vocal final de la primera palabra se cambia por otra con la finalidad de darle mejor eufonía. Así: Palabra simple Ala Agrio Alto Verde Mano

Palabra simple Dorada Dulce Bajo Negro Atar

Composición Alidorada Agridulce Altibajo Verdinegro Maniatar

b) Procedimiento por prefijación: Consiste en anteponer un prefijo a una palabra primitiva. Así: Prefijo A In Pre Anti Tele

Palabra primitiva Moral Fiel Natal Faz Visión

Composición Amoral Infiel Prenatal Antifaz Televisión

POR ONOMATOPEYA: Consiste en formar palabras, mediante la imitación de los sonidos de la naturaleza y los gritos de los animales. El papel El viento La metralla El león

Cruje Silva Traquetea Ruge

POR PARASINTESIS: En este procedimiento se junta la composición y la derivación. Consiste en unir una palabra simple y una derivada, cuya parte derivada no existe por si sola en el diccionario. Veamos: enamorado, (de amor) que no existe por si sola.. Otros ejemplos:

Picapedrero Ropavejero Enjaulado Sietemesino Subterráneo Endulzar Pordiosero Enchapado LAS CATEGORIAS GRAMATICALES VARIABLES Son las que presentan accidentes gramaticales, esto es, que poseen variación en su forma. Tenemos: sustantivo, adjetivo, articulo, pronombre y verbo. SUSTANTIVO CONCEPTO El sustantivo es la palabra o forma gramatical variable que designa objeto o concepto independiente. Son objetos los seres (personas, animal, cosas), cualidades independientes de estos, acciones, fenómenos, y conceptos independientes: Hombre, perro, piedra; belleza, hermosura, solidez, movimiento; día, noche; concepto, idea. Clasificación de los sustantivos Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en: Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre se determina añadiendo el morfema de género –o. También anteponiendo un artículo masculino (el, un, etc.). Los nombres geográficos, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos. Hay algunas excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas como la foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina añadiendo el morfema de género –a. También anteponiendo un artículo femenino (la, una, etc.). Las letras del alfabeto son femeninas. Existen excepciones como el día, el mapa, el clima, el cometa. Sustantivos neutros: Las ideas y los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos: lo bueno, lo malo, lo importante, lo contrario. En español generalmente esta categoría sólo está formada por adjetivos sustantivizados en singular. Las normas para distinguir o transformar el género de los sustantivos son: - Si el nombre en masculino termina con -o, en femenino termina con el morfema de género -a. - Los sustantivos que en masculino no llevan el morfema de género o terminan en consonante, el femenino se forma añadiendo el morfema –a, por ejemplo: profesor profesora, león – leona, escultor - escultora. - Los sustantivos que terminan en -dad, -tad, -ie, -ión, -sis, -ez y –triz, como la verdad, la libertad, la calvicie, la infección, la tesis, la vejez, la actriz, son femeninos, con las excepciones de "el análisis", "el énfasis", "el juez". - Los números cardinales son masculinos. - Los sustantivos que terminan en -esa, -isa, -ina o –triz son femeninos, cuyos nombres masculinos no poseen morfema de género masculino. Por ejemplo de príncipe princesa, poeta - poetisa, héroe - heroína, emperador – emperatriz, gallo – gallina, actor – actriz, conde - condesa. - Heterónimos. El masculino y el femenino son palabras distintas, por ejemplo hombre - mujer, toro - vaca, caballo yegua, padre - madre, yerno - nuera. - Sustantivos que tienen una forma invariable para el masculino y el femenino. El artículo y el modificador indican el género: el - la artista, el - la astronauta, el - la atleta, el - la ciclista, el - la guía, el - la estudiante, el - la


intérprete, el - la modelo, el - la periodista, el - la testigo, el - la turista, el - la pianista. - Sustantivos que se refieren a profesiones tienen diferentes formas: el abogado/la abogada, el doctor/la doctora, el ingeniero/la ingeniera, el jefe/la jefa, el secretario/la secretaria, el traductor/la traductora, el presidente/la presidente, el chico/la chica. - Homónimos: sustantivos que cambian de significado dependiendo del género, por ejemplo: el capital - la capital, el cometa - la cometa, el corte - la corte, el cura - la cura, el frente - la frente, el orden - la orden, el Papa - la papa. - Ambiguos: sustantivos cuyo género es ambiguo: el azúcar - la azúcar, el mar - la mar, el calor - la calor, el margen - la margen. Se debe también, en muchos casos, a diferencias dialectales. - Sustantivos de ambos sexos. Por norma general, cuando hay un solo elemento masculino, sin importar cuántos femeninos haya, el conjunto se considera gramaticalmente masculino. Epicenos. Los nombres de animales que no tienen palabras diferenciadas se refieren a los dos sexos: hormiga, liebre, lagarto macho – lagarto hembra. Clasificación por número Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifican en: - Sustantivos singulares: Si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número. - Sustantivos plurales: Si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno. Las reglas de pluralización son las siguientes: - Si el sustantivo termina en vocal no tónica, se añade -s: sala - salas, coche – - coches. - Los sustantivos terminados en -é (acentuada) también hacen el plural en –s: bebé – bebés. - Si el sustantivo termina en -í o -ú (tónicas), se añade -es: esquí - esquíes, ñandú - ñandúes. Se está generalizando el pluralizar estas palabras añadiendo sólo -s (esquís, ñandús) como parte de un proceso de regularización del sistema morfológico del castellano. Algunas gramáticas establecen que las palabras terminadas en -á (tónica) se les añade también –es al hacer el plural (faralá - faralaes). - Si el sustantivo termina en consonante (excepto z), se añade -es: papel - papeles, álbum - álbumes. La gran mayoría de las palabras que terminan en -y siguen esta regla como ley - leyes, rey - reyes. Sin embargo hay excepciones como palabras cuya y en el plural suena [i], no [y]: jersey - jerséis. - Si el sustantivo termina en -z, ésta se cambia a c y se añade -es: lápiz - lápices, matiz – matices. - Los sustantivos que acaban en -s o -x y no son agudos, permanecen invariables para formar el plural: el viernes los viernes, el tórax - los tórax, el virus – los virus, el cumpleaños – los cumpleaños. - Sustantivos que sólo admiten la forma singular (singularia tantum): el cenit, el este, el oeste, el norte, el sur, la sed, el cariz, la tez, el caos, la salud, la grima, el fénix. - Sustantivos que sólo admiten la forma plural (pluralia tantum): las gafas, las nupcias, las tenazas, las vacaciones, los víveres, los andurriales, los anales, los aledaños, las gárgaras, trizas, tinieblas, modales, trébedes, enseres, exequias, afueras, entendederas, facciones, vituallas, honorarios, andas, añicos, arras. - Sustantivos que se pueden usar en su forma singular y plural: el pantalón/los pantalones, la tijera/las tijeras.

- Los apellidos tienden a no pluralizarse, pero se está haciendo más común la pluralización entre los hablantes de español: los González, los García o los Garcías, los Navarrete. - En los sustantivos compuestos, sólo el segundo elemento puede pluralizarse, siguiendo las reglas de pluralización: la pelirroja - las pelirrojas, el ferrocarril -los ferrocarriles. - Las siglas no tienen plural: los GAL, las ONG. Otras formas de clasificación Según la estructura, los sustantivos se clasifican en: Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos. Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula. Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación, engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en: Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de forma imprecisa, por ejemplo cantidad, montón. Según la forma, los sustantivos se clasifican en: Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno. Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda. Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada. Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en: Sustantivos simples: Son los sustantivos que están formados por una sola palabra. Sustantivos compuestos: Son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por ejemplo anteojos, pararrayos, cascanueces, aguardiente.


Según el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en: Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo pan. Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal , mortal. Sustantivos aumentativos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, sillota, ruidazo. Sustantivos diminutivos: Son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por ejemplo niñita, gatito, manzanita, mesita, viejecita. Sustantivos despectivos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco. Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, español, peruano, sueco, suizo, panameño, argentino, danés. Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila. Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández. Sustantivos hipocorísticos: Son los sustantivos propios que hacen una abreviación o modificación familiar del antropónimo. Por ejemplo, de Francisco, Paco, de José, Pepe. Según la contabilidad de los nombres: Sustantivos contables: Señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente. Sustantivos incontables: Señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura. La siguiente es una lista de las funciones gramaticales protípicas de los sustantivos: Núcleo del sujeto: "La niña va a la escuela en bicicleta." Complemento preposicional de otro nombre (va precedido de una preposición): "La falda de María tiene lunares." Aposición o atributo predicativo (complemento del nombre que no lleva preposición): "Ese río, el Tajo"; "Madrid capital" Complemento del verbo Complemento directo: "Escribí una carta para mi mamá" Complemento directo: "Me he comprado un coche nuevo." Complemento circunstancial: "Los niños juegan al fútbol los sábados." Complemento predicativo: "La asamblea eligió presidente a Pedro."

Sustantivación La sustantivación es un proceso morfológico de derivación que da un sustantivo a partir de una palabra que no es un sustantivo, que pasa a funcionar como uno. En la sustantivación tiene gran importancia añadir artículos a las categorías gramaticales para transformarlos en sustantivos. Por ejemplo: Un adjetivo sustantivado que hace función de sujeto: "Lo innovador parece atractivo". Un adjetivo sustantivado que hace la función de objeto directo: "Quiero los verdes". Un adverbio sustantivado que hace la función de sujeto: "El sí de las niñas". Una proposición subordinada adjetiva sustantivada: "Le voy a entregar dulces a quienes tengan las manos limpias"

CONCORDANCIAS El sustantivo concuerda con el adjetivo en GÉNERO y NÚMERO. PRACTICA Señala como se ha producido las siguientes palabras: 1. tapabarro 2. caballero 3. blanquiazul 4. casucha 5. mujerzuela 6. iglesuela 7. pordiosero 8. enchompado 9. inutilidad 10. despreocupación 11. cafetería 12. pedal 13. manual 14. cola de caballo 15. uña de gato 16. ciudad de blanca 17. el poeta guerrillero 18. telaraña 19. aguamarina 20. boquiabierta 21. probidad 22. bienaventurado 23. vaivén 24. correveidile 25. gregario 26. punto de vista 27. cortaúñas 28. caballería 29. goma de mascar 30. desabastecimiento 31. osa mayor 32. trópico de cáncer 33. la casa verde 34. cabizbajo 35. maremoto 36. deponer 37. parachoques 38. antipacifista 39. retroalimentación 40. banco continental Identifique la raíz de los siguientes términos: 1. temperatura


2. indócil 3. termodinámica 4. antimotines 5. rochabus 6. visionario 7. televidente 8. metalingüística 9. cohecho 10. autoridad 11. amnesia 12. verismo 13. radioterapia 14. inmaterialidad 15. tetrarquía

E) eza – pronombres 08. ¿Qué oración no representa error ortográfico? A) Por lo general, los oradores usan digresiones. B) El vehículo partió levantando polvareda. C) No esta permitido plagiar. D) El vedor no informo debidamente al jefe. E) No tiene ingerencia en ese departamento. 09. La relación incorrectamente prefijo y significado se da en: A) di = dos B) epi = sobre C) tetra = cuatro D) hipo = posible E) eu = bueno PRACTICA

MORFOLOGIA 01. ¿Qué lista posee solo palabras primitivas? A) festejo- luna-devoción B) delfín- misa- taza C) figurín- confín- deambular D) palmeras- dúo- trino E) Estatal- capcioso- risueño 02. ¿Cuál de los siguientes términos procede de un adjetivo? A) Unidad B) Bondad C) Crueldad E) Rivalidad E) Torpeza A) A – B - C D) C – D - E

B) B – C - D E) A – C – E

03. Son palabras derivadas: 1. Oleaje 2. Perfume 3. Colina 4. Ensueño 5. Disconforme. A) 1,2 y 3 B) 2, 3 y 4 D) 1 y 4 E) 1 y 5

C) B –C - E

C) 1,4 y 5

04. Señale la alternativa correcta: A) De los sustantivos pueden derivar sustantivos y verbos. B) Las palabras derivadas siempre tienen sufijo. C) De los sustantivos no pueden derivar adjetivos. D) Los adverbios nunca derivan de adjetivos. E) Los términos parasintéticos tienen necesariamente prefijo y sufijo. 05. Relacione correctamente: 1. Casa A. Derivada. 2. Mixtificar B. Primitiva. 3. Cascarrabias C. Compuesta. 4. Atardecer E. Parasintética. A) 1A-2B-3C-4D B) 1C-2B-3A-4D C) 1B-2A-3C-4D D) 1A-3B-4D-2C E) 1D-2B-3C-4A 06. Con el sufijo ería se puede formar: A) Sustantivos a partir de adjetivos. B) Sustantivos a partir de verbos. C) Adjetivos a partir de verbos. D) Sustantivos a partir de sustantivos. E) Adverbios a partir de adjetivos. 07. Marca la relación incorrecta entre sufijo y categoría gramatical. A) oso – adjetivo B) mente – adverbio C) ería – sustantivo D) ado – verboide

10. ¿Cuál es la lista que contiene palabras yuxtapuestas? A) Entorpecer – girasol – decimonónico B) Cariacontecido – infraganti – tridimensional C) Vericueto – enternecimiento – incomodidad D) Terciopelo – tatarabuelo – concordia E) Miraflores – Bellavista – rompemuelles 11. La palabra cuya raíz tiene cinco letras es: A) Pedregal B) Provilidad C) Innato D) Destape E) Comida 12. En la palabra posmodernista hay: A) tres morfemas B) dos morfemas C) cuatro morfemas D) cinco morfemas E) un morfema 13. Una palabra con prefijo y sufijo es: A) detrimento B) cretense C) anticolonialista D) colusión E) indocto 14. La serie de palabras monomorfemáticas es: A) Lingüística – ardor - cartón B) Terminal – marino – oropel C) Orondo - -puerta – ciclista D) Ardid – lid – papel E) Mota – reloj – radial 15. Permiten la formación de nuevas palabras, pues aportan significados nuevos. A) Morfemas derivativos B) sufijos flexivos C) Morfemas libres D) Lexemas E) Mas de una 16. Hay morfema amalgama en la palabra: A) Dormido B) Predijo C) Agrario D) Admisible E) Autoridad 17. Respecto a las siguientes afirmaciones, lo correcto es: I Sincretismo corresponde a morfema amalgama. II El infijo se incluye al anterior de una raíz o palabra primitiva. III Lexema no equivale a monema. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) Todas 18. El par de palabras derivadas es: A) Lenguaje-luz B) Delinear-normativa C) Composición-mítico D) Verdor-cúpula E) Flor-tercero


19. El esquema que corresponde a la formación de palabras por prefijación. A) Prefijo culto + raíz B) Prefijo popular + palabra simple C) Raíz + raíz D) Raíz + sufijo E) Palabra + palabra 20. La relación incorrecta se encuentra en: A) Hipo = inferioridad B) Trans = mas allá C) Para = Junto a, a través de D) Vice = segundo E) Per = A través de 21. ¿Cuál es la lista que posee solo palabras primitivas? A) vestido-hojarasca B) algodón-ventana C) Cuerda-hilo D) Perplejidad-mural E) Tinta-vidriera 22. Cuando hablamos de palabras derivadas, el criterio de estudios es: A) Morfológico B) Etimológico C) Fonológico D) Denotativo E) Más de una 23. Señale la serie que presenta palabras paradisyunción: A) Oro negro – Casa de cartón B) Librero – Cien años de soledad C) Pueblo libre – Mar rojo D) La Habana – La guerra y la paz E) Preámbulo – Colindar 24. Son palabras formadas por sinapsia. I ) Cola de caballo II ) Pájaro carpintero III) Rojo y negro IV) Puente de los suspiros V) San Borja A) I y II B) I, III y V C) II,III y IV D) II y V E) Todas 25. El procedimiento de formación de palabras que no es gramatical es....... A) derivación B) onomatopeya C) prefijación D) conjunción E) disyunción 26. La serie de prefijos exclusivamente cultos. A) anti – ante - tri B) multi – pre - post C) contra – hipo - des D) con – de - en E) dis – a – hiper 27. Es un termino formado por onomatopeya: A) Bombardear B) Maniobrar C) Kikiriki D) Descongestión E) Estilística 28. Cuando dos o mas palabras se unen, sin ninguna variación, para formar nuevas palabras, esto se llama: A) Derivación B) Parasíntesis C) Sinapsia D) Disyunción E) Yuxtaposición 29. Los dos términos incorrectamente escritos son: A) Disgregación - exensión B) Decidir – disidir C) Antediluviano – perspicacia

D) Tozudez – birlar E) Cavilaba – equinoccio

SUSTANTIVO: 01. ¿Cuál (es) de los siguientes sustantivos solo pueden ser usados en plural? I. Exequias II. Alrededores III. Dosis A) Solo I B) Solo II E) I y I E) II y III

C) Solo III

02. ¿En que alternativa aparece un sustantivo femenino? A) Pus B) Cortauñas C) Aguarras D) Comezon E) Matamoscas 03. El amplio movimiento que se fragua a lo largo del siglo XVIII mira a la vez la arquitectura social y la del espíritu. En el texto hay…….. sustantivos, de los cuales ……. Tienen género masculino. A) 6 -5 B) 5 - 4 C) 4 -4 E) 4 -3 E) N.A 04. Marque la pluralización incorrecta: A) carnes B) dominós C) antifazes E) Los martes E) álbumes 05. Señale lo sustantivo del siguiente texto poético: “No dejes que el destino te consuma, ven a mi lado nuevamente, para que bailemos como aquella vez que nunca voy a olvidar, aunque ya no estemos juntos, aunque llore tu partida …. A) 3 B) 4 C) 5 E) 6 E) 7 06. Marque la alternativa que no contenga tres sustantivos: A) En el cuerpo de las artes destacan en la arquitectura y en la pintura. B) La aportación romana a la arquitectura fue el sistema de cubrir los edificios. C) El teatro, el circo y el anfiteatro fueron muy importantes. D) A la sociedad romana le gustaba decorar y embellecer los edificios con estatuas. E) Mi padre viaja a Estados Unidos. 07. Señale la oración que tiene más sustantivos: A) Ambos contemplaban el ir y venir de las olas. B) Su manera de ver el mundo es original. C) Haz bien sin mirar a quien. D) Algunos filósofos son pragmáticos. E) A y b son correctas. 08. “Nunca sentí dece3ocion por la idiosincrasia peruana, lo que sentí fue angustia, una angustia fatal pero recurrente. Por eso trate de formar personas sagaces y astutas como tu, amiga lectora”. Los sustantivos masculinos y femeninos son: A) 0 - 6 B) 3 - 4 C) 1 - 4 E) 2 - 5 E) 2 – 6 09. “Nunca quise dejarte sola en este inmenso trajín de la vida, pero no resistí verte en los brazos de el; mi vida se nublo, mi corazón se contrajo mis ideales decrecieron; sin embargo una luz apareció en mi vida; y te olvide para siempre”


El número de sustancias masculino y femenino respectivamente es: A) 5 y 3 B) 7 y 2 C) 4 y 4 E) 5 y 2 E) 6 y 3

19¿Qué sustantivo presenta genero natural? A) amigdalitis B) inicio C) sapiencia D) vaso E) protector

10. “Una débil claridad se extendía en lo oscuro de la sala. El polvo rodeaba a cada parte del ambiente, el agua seria necesaria para la limpieza de este lugar”. Señale lo falso: A) Hay 9 sustantivos. B) Hay un sustantivo que cambia su significado de acuerdo al artículo. C) Hay 5 sustantivos femeninos. D) Hay dos adjetivos sustantivos. E) “Agua” es femenino.

20. Señale el sustantivo con género ambiguo: A) armazón B) paciencia C) chocolate D) contador E) unicornio

11. Presenta género gramatical: A) aroma B) pulga C) conde D) virginidad E) Mas de una 12. Cuantos sustantivos masculinos hay en: “Me dejo atónito que se retirara ante adversarios tan despreciables y entonces vi que, en realidad, el avanzaba con todo propósito hacia la procesión religiosa que se encontraba en el patio”. A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 1 13. En “”Me ocupe de arrojar cáscaras de plátano en las puertas de algunas residencias, de escribir un articulo sobre los cuerpos celestes, de adiestrar a un mono en gestos parlamentarios y aun de cumplir ciertas misiones confidenciales”, encontramos ..... sustantivos femeninos.. A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 3 14. Masculino – femenino – masculino A) aguarrás – apócope - agravante B) cactus – anacoreta – aguamarina C) margen – calor – apócope D) memorando – odre – alumbre E) caparazón – apendicitis – pus 15. No posee variación genérica: A) Estratega B) polígloto C) Almirante D) autodidacto E) presidente 16. El pijama: el doblez A) El venado : el cortaplumas B) El hacha : el caparazón C) El armazón : el mar D) El tilde : el orden E) El aguas : el pendiente 17. Tiene sustantivo epicentro: A) floripondio B) zorra C) ánima D) carnero E) sapo 18. Tiene sustantivo distingüendo: A) tragaluz B) pasión C) pez D) pijama E) estadía

21. Carece de género natural: A) Jabalí B) infidelidad C) postulante D) doncel E) escorpión 22. Posee género gramatical: A) elefanta B) líder C) fiscal D) daga E) caballero 23. Señale el sustantivo femenino: A) anacoreta B) pus C) hambre D) cortaúñas E) odre 24. Presenta sustantivo heterónimo: A) Ardilla B) cabra C) jugadora D) universitario E) ser humano 25. Señale el sustantivo con género común de dos: A) arte B) hojaldre C) amante D) estambre E) pijama SUSTANTIVO II: 01. Los gentilicios tienen relación directa con los: A) topónimos B) fitonimos C) hidrónimos D) orónimos E) hiperónimos 02. No es sustantivo connotativo: A) piel B) ladrón D) Roma E) corazón

C) sangre

03. Si el sustantivo es aquel que se puede configurar en la mente, ¿Cuál de las alternativas no se complementa? A) niña B) efebo C) infante E) doncel E) razón 04. Si decimos que el sustantivo puede funcionar como núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc., estamos utilizando una definición con criterio: A) semántico B) lexicológico C) sintáctico E) etimológico E) morfológico 05. Una frase o locución sustantiva es una estructura fija e inamovible, que se refiere a un elemento único. ¿En que alternativa no aparece una frase o locución sustantiva? A) uña de gato B) luna de miel C) cabeza de vaca E) arroz con pollo E) pata de cabra 06. ¿Qué sustantivo se encuentra escrito incorrectamente? A) rallador B) zuela C) crucifixión E) jengibre E) cóccix 07. ¿Qué sustantivo se encuentra mal escrito? A) ambajes B) callado C) huso


E) luxación

E) coxis

E) Manaza

08. No es un hidrónimo. A) Rhin B) Yan Tse Kiang E) Támesis E) Po

C) Volga

09. Un sustantivo bien escrito seria: A) Monge B) goyante C) concesión E) yanten E) oclusión 10. El sustantivo no puede asumir la función de: A) modificador indirecto B) agente C) modificador directo E) predicativo E) circunstancial 11. “En tu vida se presentaran muchos obstáculos”. ¿Cuántos sustantivos individuales hay en el texto anterior? A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 12. Señale la serie que no contenga ningún sustantivo individual: A) navidad, orquesta, luz B) gente, jauría, banda C) rocas, percusión, periodistas D) cocina, recua, motor E) plumón, lápiz, tropa 13. Señale la serie que contenga solo sustantivos primitivos: A) margarita, vaso, libro B) zapatería, camisa, reloj C) buque, alarma, llavero D) portón, baile, antigüedad E) hora, mujerzuela, mar 14. Relacione correctamente: I. praderas II. Totalidad 1) abstracto 2) individual A) I3,II2,III3 B) I2, II1, III3 D) I1, II2, III3 E) I2, II3, III1

III. Cardumen 3) colectivo C) I3, II1, III3

15. Señale la derivación incorrecta: A) Jerosolimitano B) Monegasco C) Salamanquino D) Asturiano E) Burgalés 16. “En cojera de perros y en lagrimas de mujer no hay que creer” En el refrán citado hay .......... sustantivo (s) abstracto (s). A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) más de una es correcta. 17. Señale la relación incorrecta: A) Pino – pinar B) Raíz - raigambre C) Hoja - hojarasca D) Flor - floresta E) Tallo – macolla 18. Determine la alternativa que tiene sustantivo: A) Bueno B) Valiente C) Claroscuro D) Martínez E) Hazmerreír 19. En un aumentativo: A) Teorético C) Bonanza

B) Islote D) Risotada

20. “Lo increíble es que su madre lo apoyaba” ¿Cuántos sustantivos hay en el texto anterior? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 EL ADJETIVO Morfológicamente. Es una palabra variable que presenta dos accidentes gramaticales: genero y numero. Carpeta nueva Muebles nuevos Sintácticamente. Modifica de manera directa al sustantivo. Comercio ilegal Sust. Adj. Núcleo m. Directo Semánticamente. Describe o determina al sustantivo. Ejemplo: Sujeto desconocido. Adj. Ese sujeto Adj. Lexicológicamente. Su inventario es abierto. Esto quiere decir que la lista de adjetivos no esta definida. El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande. El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número. Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (perceptible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta (perceptible por los sentidos, como en "libro azul"). Morfología En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.). Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos finalizados en E como grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por último también existen adjetivos terminados en I (sefardí).


Apócope

Sintaxis

En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo:

En cuanto a su sintaxis, el adjetivo habitualmente cinco funciones diferentes:

• a) en masculino y femenino, plural y singular:

desempeña

• 1. Adyacente de un sustantivo ("buen libro grande)

o 1) adjetivos posesivos:

• 2. Atributo de un sustantivo a través de un verbo copulativo ("Pedro es, está o parece sano")

 - mío > mi,

• 3. Complemento predicativo ("la mujer llegó cansada")

 - tuyo > tu,

• 4. Núcleo de un sintagma adjetivo. "Muy próximo al

 - suyo > su;

barrio"

o 2) adjetivo indefinido cualquiera:  - cualquiera > cualquier hombre / mujer,  - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres; • b) en masculino y femenino singular: o - grande > gran hombre / mujer; • c) en masculino singular solamente: o 1) adjetivos determinativos:  - alguno > algún hombre,  - ninguno > ningún hombre,  - primero > primer hombre,  - tercero > tercer hombre,  - postrero > postrer hombre; o 2) adjetivos calificativos:  - santo > san Francisco,  - bueno > buen chico,  - malo > mal chico. También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos adjetivos como tercero, grande o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente el apócope es el uso más común.

• 5. Núcleo de un sintagma preposicional. "Lo acusaron por tonto". El adjetivo en español es también tónico y por tanto una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las otras. En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo: a) en masculino y femenino, plural y singular: 1) adjetivos posesivos: - mío > mi, - tuyo > tu, - suyo > su; 2) adjetivo indefinido cualquiera: - cualquiera > cualquier hombre / mujer, - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres; b) en masculino y femenino singular: - grande > gran hombre / mujer; c) en masculino singular solamente: 1) adjetivos determinativos: - alguno > algún hombre, - ninguno > ningún hombre, - primero > primer hombre, - tercero > tercer hombre, - postrero > postrer hombre; 2) adjetivos calificativos: - santo > san Francisco CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Indican las cualidades o particularidades de los sustantivos a los que modifican. Territorio extenso Brillante actuación Epítetos: Son los calificativos que solo enfatizan cualidades inherentes de los sustantivos a los que acompañan. Suelen ir antes del sustantivo: Valioso tesoro Roja sangre Grados del adjetivo calificativo 1. Positivo. Indica una cualidad de manera llana y original. Rió caudaloso

Superlativo Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos -ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo por adverbios cuantificadores que le confieren los otros grados, el comparativo de igualdad (tan), de superioridad (más) y de inferioridad (menos), así como el grado superlativo analítico (muy, harto bueno). Lo sustantivan o transforman en sustantivo el artículo neutro lo ("lo bueno") y el masculino el y, además, la supresión del sustantivo en una lexía habitual: el barco velero = el velero, la j = la letra j, etc. expresa la cualidad en el grado más alto, intenso. Puede ser: superlativo relativo, superlativo absoluto,

2. Comparativo. Relaciona dos o más sujetos gramaticales comparándolos. A) De superioridad: más caudaloso que B) De igualdad : tan caudaloso como C) De inferioridad : menos caudaloso que 3. Superlativo. Indica una cualidad en grado máximo. A) Relativo: relaciona a un sujeto con su clase o grupo. Ese rió es el mas caudaloso de la costa. B) Absoluto: expresa una cualidad sin establecer relación ninguna. a) Sintético: rió caudalosísimo Hombre celebérrimo Sujeto supersabio


b) Perifrasico: sumamente caudaloso Bastante célebre DETERMINATIVOS 1. Adjetivos posesivos. Indican pertenencia o posesión. Mío, tuyo, suyo, nuestro. Vuestro, mi, tu, su, (femeninos y plurales). 2. Adjetivos demostrativos. Indican posición respecto del hablante. Este, ese, aquel, (femeninos y plurales). 3. Adjetivos indefinidos. Indican imprecisión, vaguedad. Pocos, algunos, cientos, muchos, todos, ninguno, bastante, otro, (femeninos y plurales). 4. Adjetivo numeral. (Los determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma nominal) Indican cantidad, orden, división, etc. Cardinal (uno, dos, once, veintidós,......) Ordinal (primero, undécimo,.................) Partitivo (medio, tercera, cuarta,...........) Múltiplo (doble, triple,..........................) Distributivo (sendos, ambos, cada,.......) ADJETIVO ADJUNTO Se distingue entre: Adjetivos adjuntos cuando van unidos asindéticamente al nombre: noche oscura u oscura noche. Adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar): la noche era oscura. Adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo copulativo puro): La casa parece verde, el niño llegó feliz. Y adjetivos en función de aposición, cuando va unido al sustantivo con un elemento suprasegmentales: la casa, verde. ADJETIVO EXPLICATIVO Se distingue también entre adjetivos explicativos y adjetivos especificativos. El adjetivo explicativo o epíteto expresa una cualidad abstracta o concreta que el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león"

ADJETIVO INTERROGATIVO Son los que se emplean en la oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan. Los adjetivos interrogativos son: Cuál, cuáles, qué, cuánto, cuánta, cuántos.

ADJETIVO SUSTANTIVADO O ABSOLUTO: Es el que desempeña en la frase la función de sustantivo mediante [metábasis] de [Adjetivación] En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo: a) en masculino y femenino, plural y singular: 1) adjetivos posesivos: - mío > mi, - tuyo > tu, - suyo > su; 2) adjetivo indefinido cualquiera: - cualquiera > cualquier hombre / mujer, - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres; b) en masculino y femenino singular: - grande > gran hombre / mujer; c) en masculino singular solamente: 1) adjetivos determinativos: - alguno > algún hombre, - ninguno > ningún hombre, - primero > primer hombre, - tercero > tercer hombre, - postrero > postrer hombre; 2) adjetivos calificativos: - santo > san Francisco En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo: a) en masculino y femenino, plural y singular: 1) adjetivos posesivos: - mío > mi, - tuyo > tu, - suyo > su; 2) adjetivo indefinido cualquiera: - cualquiera > cualquier hombre / mujer, - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres; b) en masculino y femenino singular: - grande > gran hombre / mujer; c) en masculino singular solamente: 1) adjetivos determinativos: - alguno > algún hombre, - ninguno > ningún hombre, - primero > primer hombre, - tercero > tercer hombre, - postrero > postrer hombre; 2) adjetivos calificativos: - santo > san Francisco ADJETIVO VERBAL

ADJETIVO ESPECIFICATIVO

Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuando no ha perdido aún su naturaleza verbal.

El adjetivo especificativo, por su parte, amplía una información que el sustantivo por sí sólo no comunica: "Azúcar morena", "cordero enfermo", "león hambriento"

Posición: Un adjetivo puede ir tanto delante como detrás del núcleo al cual se refiere.

ADJETIVO ACTUALIZADOR

Existen 4 criterios para la posición de éste: criterio lógico, criterio psicológico, criterio rítmico y un criterio distribución al.

Los determinantes actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-as, que puede preceder a los demás determinantes y delimita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal; el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales) y el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales)

Criterio lógico Si el adjetivo es especificativo se coloca después del núcleo. Ej. tiza blanca, mesa verde (pero se puede decir también blanca tiza, verde mesa). Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del núcleo. Ej. mal estado, buena jugada Criterio rítmico Si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se escribe después de éste. Ej. chico asustadizo o también la casa deshabitada Criterio distribucional Si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se escribe antes que el núcleo. Ej. buen golpe


Si el adjetivo tiene mayor grado de información se pospone. Ej. Calor solar y no solar calor Criterio significativo El significado cambia si el adjetivo cambia su posición. Ej.: pobre hombre y hombre pobre no significa lo mismo. En este último caso, se llama epíteto al adjetivo que tiene mero carácter estético, ya que no adjetiva ninguna cualidad del sustantivo al que acompaña (normalmente precediéndole), puesto que dicha cualidad está implícita en él. Ej.: la blanca nieve. El cielo azul. El gran elefante. EJERCICIOS 01. “Les contó por décima vez la vieja historia a algunos amigos”, ¿Cuántos adjetivos determinativos hay? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 02. “En la cabaña había un metro de agua; se circulaba sobre colchones flotantes para no estropear el encerado, el luciente encerado”. Son Adjetivo: I) agua II. flotantes III) encerado IV) luciente A) I y II B) III y II C) Solo IV D) II y IV E) Todos 03. “Aquella estudiante obtuvo los mejores resultados de la clase”. El adjetivo subrayado esta en grado: A) Positivo B) Comparativo de superioridad C) Superlativo relativo D) Superlativo absoluto perifrástico E) Superlativo absoluto sintético 04. “Aquella triste historia, que aun vive en la mente de los habitantes de este pueblo, será tema de una gran película” ¿Cuántos adjetivos hay en el texto anterior? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 05. En el texto anterior, Son adjetivos calificativos: I poderoso II. Aqui III arruinado A) Todos B) Solo I C) Solo II D) Solo I y III E) Solo II y III

¿Cuántos adjetivos determinativos hay en el texto? A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6 08. Es un barrio paupérrimo. El adjetivo esta en grado: A) Múltiplo B) Positivo C) Comparativo D) Superlativo E) No tiene grado 09. Relacione correctamente: I. media 1. distributivo II. celebérrimo 2. partitivo III. sendos 3. Calificativo A) I1,II2,III3 C) I2,II1,III3 E) I3,II2,III1

B) I2,II3,III1 D) I3,II1,III2

10. “Cada vez que ella llama yo no estoy, cada vez que llamo ella no esta”. Cada es un adjetivo: A) Calificativo B) Indefinido C) Ordinal D) Distributivo E) Partitivo 11. “Lo escucharon con estupor y comprendieron, al fin, lo absurdo de la situación, lo inútil de sus esfuerzos”. Hay fenómeno de sustantivación en: I) Lo inútil II. Lo escucharon III) Lo absurdo IV) Al fin V) Sus esfuerzos A) Solo I , II y III B) Solo I y III C) Solo II y V D) Solo IV Y V E) En todas 12. En el texto anterior, ¿Cuántos adjetivos calificativos hay? A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) mas de 5 13. ¿En que oración hay grado superlativo absoluto? A) Su amigo es sumamente pobre. B) Ese pueblo es mas pobre que el niño. C) Visitamos zonas deprimidas. D) Es la casa más hermosa del pueblo. E) Caía una lluvia tenue.

06. “Cada vez que José solo viene yo no estoy”. Solo es un adjetivo: A) Calificativo B) Indefinido C) Ordinal D) Distributivo E) Partitivo

14. Deben alternarse la lectura en voz alta y la lectura silenciosa. En el caso de la lectura en voz alta, se debe evitar las sesiones en las cuales un alumno lee un texto que todos tienen a la vista. Al contrario, se debe procurar que el alumno que lee sea el único que tenga el texto, pues así se esforzaría en hacer una lectura audible, con pronunciación y entonación correctas: de lo contrario, sus compañeros no entenderían. El texto anterior presenta…… adjetivos calificativos. A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 2

07. “Necesito recordar su vida disipada durante los turbulentos años de la depresión, su alocado amor por la princesa belga que resulto ser miraflorina, el infeliz matrimonio con la esbelta mucama de hotel que conoció en Huancayo y su intento de suicidio en una playa chorrillana, para darse cuenta de que la suerte le había sido esquiva ”.

15. Además de orientarlo en casos específicos; hay que ayudar al alumno a que adopte ciertas actitudes que le serán útiles no solo en su vida escolar, sino también en la extraescolar, tales como la participación, el trabajo en grupo, la actitud dialógica (escuchar con respeto las ideas que no se comparten) y la actitud critica; es decir, el no aceptar pasivamente lo que se lee o escucha, sino tener


una interpretación y opinión propias sobre lo que se oye, en función de sus experiencias. El fragmento tiene…. adjetivos calificativos y……. determinativos. A) 4 - 2 B) 5 - 3 C) 6 - 3 D) 4 - 2 E) 5 – 3 16. Señalan una relación de distancia próxima o lejana con relación al hablante A) Adjetivos posesivos B) Adjetivos demostrativos C) Adjetivos indefinidos D) Adjetivos epítetos E) Adjetivos numerales 18. Modifican a los sustantivos por medio de los verbos copulativos. Ej.: Rafaelito se puso verde El adjetivo en negrita es: A) Explicativo B) Especificativo C) Epíteto D) Atributivo E) Cardinal 19. Cuando un adjetivo se antepone a sustantivos, el adjetivo concuerda con el sustantivo…… A) que aparece en segunda instancia B) más próximo C) masculino D) femenino E) más de una es correcta 20. Determinar la oración que tiene menos adjetivos: A) El simpático mago tenía un carácter jovial. B) Los niños se sentían alegres. C) Miradas furtivas lanzaban algunos niños. D) Su primo se puso muy enojado. E) Mi equipo es mejor que el tuyo. 21. Señale la oración que tiene más adjetivos: A) Caserita, tres pollos de doble pechuga. B) Este sofá esta bueno; esos sillones, no. C) Ultima vez que firmo dos cheques. D) Tu carro funciona mejor que el mío. E) ese señor tiene dos boletos para el próximo partido. EL ARTÍCULO Morfológicamente. Es una palabra variable que tiene género y numero. Las casas Sintácticamente. Modifica directamente al sustantivo actualizándolo o concretizándolo. Unos árboles Art. Sust. M.D N Semánticamente. Tiene significación solo gramatical. Lexicológicamente. Su inventario es cerrado o finito. Clases de artículos A) Definidos o determinados. Realiza la actualización de reconocimiento. , el nombre es conocido por emisor y receptor: El – la – lo – los – las.

B) Indefinidos o indeterminados. Realiza la actualización presentativa, se asume que el nombre es solo conocido por el hablante un – una – unos – unas • Contracciones: Al y del. EL PRONOMBRE Morfológicamente: Es una palabra variable que tiene tres accidentes gramaticales: genero, numero y persona

Genero = masculino Numero = Plural

Ellos

Persona = 3° Sintácticamente. Puede funcionar como sujeto, objeto directo, objeto indirecto, agente, etc. Ella y los demás los saludaron pron. Pron. Pron. N N O.D Sujeto Predicado

.

Semánticamente. Es una palabra no conceptual de significado ocasional que depende del contexto. Lexicológicamente. Su inventario es finito o cerrado. Técnicamente un pronombre o elemento pronominal, Los pronombres por el contrario no requieren la presencia de un antecedente sintáctico, aunque generalmente sí de un antecedente discursivo. El punto de vista moderno, considera que los pronombres son el núcleo sintáctico de un sintagma determinante. Los pronombres son una categoría universal y todas las lenguas poseen algún tipo de pronombres, como los personales/posesivos. En los pronombres posesivos, y generalmente también en los personales, todas las lenguas distinguen al menos tres formas o personas: primera persona (exclusiva) [+hablante] [-oyente], segunda persona [-hablante] [+oyente] y tercera persona [-hablante] [-oyente]. Finalmente desde el punto de vista de las categorías gramaticales es frecuente que los pronombres expresen como mínimo tantas categorías como los sustantivos, frecuentemente más. Por ejemplo en inglés sólo los pronombres expresan género gramatical, que está ausente en los nombres. En chino mandarín los pronombres personales frecuentemente expresan número gramatical, que generalmente no es expresado en el nombre. CLASES DE PRONOMBRES 1. Personales. Identifican a las tres personas que intervienen en el diálogo; son: Campos de referenci a personal

Casos

Singular

Plural


Primera persona

Nominativo

Yo

Objetivo Terminal

Segunda persona

Nominativo

me

Tu, te

Ud. Vosotros (as), Uds.

ti

Os

– Terminal

contigo

Nominativo

El - ella – Ellos-ellas ello

vosotros(as)

le-la-lo-

les-los-las-se

se Terminal

-

Distributivos: ambos.

nos

mi - Nosotros(as) conmigo

Objetivo

Múltiplos: doble, triple, múltiple, etc.

Nosotros(as)

Objetivo

Tercera persona

-

el-ellaellos-ellas-siello-siconsigo consigo

A) Pronombres personales proclíticos. Son aquellos que van inmediatamente antes del verbo. Se lo dirás Le advirtió B) Pronombres personales enclíticos. Son aquellos que aparecen después y adheridos al verbo o al verboide: Entréganos

Animarla

Cuéntase lo

Dejándolos

2. Posesivos. Señalan posesión o pertenencia en relación a seres y objetos. Aparecen precedidos por artículos (el, la, los, las, al, del). Mío, tuyo, nuestro, vuestro, suyo, etc. 3. Demostrativos. Son aquellos que indican distancia señalando seres u objetos. Pueden tener matiz despectivo. Este, ese, aquel. 4. Indefinidos. Indican una idea vaga. Mismo, otro, demás, poco, mucho, todo, varios, bastante, tantos, alguien, algo, alguno, nadie, nada, ninguno, quienquiera, cualquiera. 5. Numerales. Indican cantidad respecto a seres y objetos contables. Son: -

Cardinales: Uno, dos, tres.

-

Ordinales: primero, ultimo, vigésimo, etc.

-

Partitivos: medio, tercio, octava, etc.

6. Enfáticos. Indican pregunta o admiración. Son tildadas diacríticamente. Que, quien, cual, cuanto, como, donde. 7. Relativos. Insertan proposiciones subordinadas en la oración compuesta. Su significado depende de su ascendente. Que, quien, cual, cuanto, cuando, como, donde, cuyo. REPASO 01. “Él es poderoso y gordo, él ha abierto una bodega a dos pasos de aquí y me ha arruinado.... yo no he querido enfadar a nadie”. En el texto hay: A) 3 adjetivos calificativos B) 5 sustantivos C) 2 adjetivos calificativos D) 1 adjetivo posesivo E) 3 artículos 02. “...... y en aquellas paredes endulzadas de marzo, lloriquea, gusanea la arácnida acuarela de la melancolía”. Señale lo verdadero: A) “aquellas” es un adjetivo B) Hay 5 sustantivos C) “marzo” es un adjetivo D) no hay artículos E) Hay tres adjetivos calificativos 03. Marque la afirmación correcta: A) Los sustantivos pueden estar presentados por más de un artículo. B) El artículo siempre antecede al sustantivo. C) El adjetivo aparece pospuesto siempre al sustantivo. D) Derivación y composición son procedimientos morfológicos exclusivos del sustantivo. E) Un adjetivo puede aparecer entre el sustantivo y su presentador gramatical. 04. “Se veían chatas casitas de un piso, calzadas de tierra, pistas polvorientas, rectas calles brumosas donde no crecía un árbol, una yerba”. ¿Cuántos artículos encuentra? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) Más de 4 05. “Sus ojos eran azules como los de mi padre; pero inquietos; no podían ser mas grandes, parecían manantiales”. En el texto hay: A) 1 artículo B) 2 artículos C) 3 artículos D) 4 sustantivos E) Una contracción 06. “Lo del tesoro no era lo que me interesaba” Las palabras en negrita son respectivamente: A) Articulo - pronombre B) Articulo - articulo C) Pronombre – articulo D) Pronombre – pronombre E) Pronombre – adjetivo 07. “Me ocupe de arrojar cáscaras de plátano en la puerta de algunas residencias, de escribir un articulo sobre los


cuerpos celestes, de adiestrar a un mono en gestos parlamentarios y aun de cumplir ciertas misiones confidenciales”. ¿Cuántos artículos encuentra? A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) más de 5 08. Señale la afirmación correcta. A) El adjetivo tiene tres accidentes gramaticales B) El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y numero. C) Cuando el adjetivo se antepone a sustantivos de distintos géneros no hay concordancia. D) El artículo tiene inventario abierto. E) El artículo presenta grado. 09. Para la presentación del adjetivo calificativo, se evitaran los ejercicios gratuitos, que consiste en pedir a los alumnos que adjunten uno o dos adjetivos o un sustantivo dado. Se procurara más bien plantear ejercicios para diferenciar dos realidades muy similares para los cuales no basta el uso de un sustantivo solo. Por ejemplo: El profesor coloca tres libros o tres lápices uno al lado del otro, señala uno de los objetos y pide a los alumnos que le soliciten el objeto señalado utilizando el sustantivo libro o lápiz acompañado de uno o varios adjetivos: A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8 10. Relacione correctamente: I. Parlamentarios II. la III. amplio IV. Gestos A) adjetivo B) Sustantivo C) Artículo A) IA,IID,IIIC,IVA B) IA,IIC,IIIB,IVB C) IB,IIC,IIIA,IVB D) IB,IIC,IIIC,IVD E) IA,IIA, IIIC, IVB EJERCICIOS 1. Los pronombres son palabras…, cuya función consiste en reemplazar o señalar los conceptos anteriormente expresados o que se van a mencionar después. La palabra que completa coherentemente el texto es: A) Invariables B) conceptuales C) deícticas D) connotativas E) inusuales 2. Algunos senadores aplaudieron la medida pero otros hicieron varias objeciones al proyecto. El texto presenta…. Pronombres. A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 3. Respecto al pronombre señale lo incorrecto: A) Tiene tres accidentes gramaticales. B) Algunos pronombres no varían C) Asume las mismas funciones del sustantivo D) No concuerda con otros elementos de la oración E) Su inventario es cerrado 4. No hay pronombre… en “alguien me dice esto en lengua que yo no entiendo”. A) personal B) enfático C) relativo D) indefinido E) demostrativo

5. En “Que es bien debido a los vuestros. Más ¿Qué podrá una villana dar a un capitán?”; marque la relación correcta respectos de los pronombres: A) Demostrativo - indefinido B) Posesivo – Interrogativo C) Indefinido – posesivo D) indef. - Pers.-Pers.-Poses. E) Pers. - Indef. - Poses 6. Respecto de los pronombres, marque la relación correcta en: “Si enlazaban las cualidades de cualquiera de sus fincas colocaba a las de los vecinos muy por encima de las suyas” A) pers – pers – pers – pers – demost. B) pers.-poses.-poses C) indef.-poses D) indef.-pers.-pers.-poses 7. ¿Que palabra subrayada no es pronombre? “Mi hermanito le exclamo en voz alta: ¡Papa este es el señor que comía con nosotros….!” A) mi B) le C) este D) que E) nosotros 8. Reconozco la oración que contenga pronombre relativo y personal: A) Delante de la calle; detrás una reja. Yo con mi librote, tú con tu madeja. B) Un día sereno como esta pareja. C) Alguna vez me descuidaba también en ofrecerle mi sangre. D) Poseían un espacioso jardín donde nos ejercitábamos en el arte de conducir vehículos. E) ¡Ah, dama, la del balcón por quien la bandera tengo! 9. Identifique la oración que carece de pronombre A) Pedro se quito la camisa y la puso sobre la silla. B) No pago su deuda y eso arruino su crédito. C) No lo vas a creer: Juanita ingreso en la universidad. D) Amiga, ¿tú me llamaste ayer? E) Se más practico en el taller.

10. La oración que tiene más pronombres es: A) Su colegio ocupo el décimo lugar. B) El nuestro quedo en el noveno. C) Tenia que enseñárselos a todos. D) Busque los libros, pero no los encontré. E) Después de todo, peor para ellos. 11. No hay pronombre enclítico en: A) Devolviste la lima. B) Te espero a la salida para saludarte. C) Frótatelo por el cuerpo. D) Comprométase a cumplir su trabajo. E) Cuéntale tu caso. 12. “Un alarido horrible salta en lo oscuro y unas sombras arrolladoras se nos vienen encima. Tú ten acurrucas en tu palanquín y repites rezando los nombres de los dioses. Los esclavos que te llevan sen esconden temblando de terror tras los pinos”, marque lo correcto con respecto al pronombre. A) 2 relativos B) 6 personales y 1 relativo C) 1 relativo y 8 personales


D) 2 enclíticos E) 1 posesivo 13. ¿Qué alternativa no presenta al menos un pronombre? A) Esto no está bien B) Las hojas donde hice el apunte me las dio él. C) Mi apunte es diferente del tuyo. D) ¿Quien hizo este apunte? E) No hice algún apunte. 14. “Uno de los insurrectos se enderezo hacia su caballo, que empezaba a olfatear , envolviéndole su cabeza en el poncho, para prevenir incautos relinchos”, encontramos: A) 2 pron. Personales, 1 relat. Y 1 indefinido B) 2 pron. Personales, 1 relat. Y 1 NUMERAL c) 3 pron. Personales, 1 relativo D) 1 pron. Indefinido, 1 pers. Y 1 relativo E) 1 pron. Indefinido, 3 pers. Y un relativo 15. Todas las alternativas presentan pronombre relativo, excepto: A) Los que no pagan sus impuestos delinquen. B) Los últimos momentos del espectáculo, los cuales fueron insoportables, nos deprimieron. C) Yo soy quien corregirá todos los exámenes. D) La casa donde viví tantos años ha sido demolida. E) Infórmame donde archivaron aquellos recibos. 16. Cuando un pronombre se refiere a una idea que se va a expresar después se llaman……. A) Anafóricos B) Catafóricos C) Indefinidos D) Posesivos E) Demostrativos 17. “Existe a veces la tentación de dejarse llevar por criterios inadecuados, pensando en la comunidad como algo que existe por encima de las personas que la conforman”. I. Hay seis pronombres. II. Hay tres artículos. III. Hay dos adjetivos. A) Son correctas I y II B) Son correctas II y III C) Solo es correcta I D) Solo es correcta II E) Todas son correctas 18. En que caso no hay apócope. A) Nos B) Vos C) Uds. D) Cien E) Tan 19. Señale la serie donde hay exclusivamente pronombres personales. A) sí – él – mí - té B) él – mi – sé – té C) él – mí – se – te D) nadie – él – sé – sí E) muchos – ella – se – contigo 20. Señale la oración que no tiene pronombre numeral: A) Cinco de los diez detenidos tienen antecedentes. B) Ambos adujeron razones convincentes. C) Los tres sujetos tenían mal carácter. D) Le entregaron la mitad del dozavo. E) El quinto se abstuvo de reclamar. TAREA

01. La serie que presenta pronombres de segunda persona es: A) me – te – ti – contigo B) vos – nos – consigo – ella C) Ud. – contigo – consigo – ello D) le – lo – se – te E) ti – Ud. – contigo – os 02. ¿Qué oración carece de pronombres? A) Ella es tan joven como Uds. B) A cada quien, lo suyo. C) Aquello fue algo inesperado. D) Estos hechos, los cuales niegas, te condenan. E) El lugar de donde viene es hermoso. 03. La oración que carece de pronombre enfático es: A) Dime dónde está el niño. B) Me alegra saber qué bien te va. C) ¡Cuánto dinero! D) ¿Cómo lograste eso? E) Más de una es correcta 04. Los pronombres relativos…. A) No llevan tilde. B) Suelen aparecer después de verbos. C) Se llaman también enfáticos. D) Encabezan elementos subordinados. E) No presentan antecedentes. 05. En “Lo escucharon sorprendidos y comprendieron al fin lo absurdo de continuar con la farsa, lo inútil de sus excesivos esfuerzos”. Hay…. Casos de sustantivación. A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E) 0 06. “Pocos saben que hubo una vez en la que pensé en ser religiosa; pero la vida moderna y el trato con los muchachos me hicieron cambiar de opinión”. La cantidad de pronombres y artículos es: A) 2 – 6 B) 3 – 5 C) 2 – 5 D) 0 – 6 E) 1 – 4 07. Hay pronombre numeral en: A) Tras los montes de violeta / quebrado el primer alborB) Media legua de estas tierras me pertenece. C) Por vigésima vez, sentados en toscas banquetas, reuniéronse. D) La responsabilidad es de ambos. E) Ahí estaban sentados sobre sendos baldes. 08. “¿Pero que diablos es esto? Mejor métame en su cesto O en una caballeriza; Échame paja y cebada… ”, El fragmento presenta…. Pronombres A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 09. No es un prohombre indefinido. A) Uno B) Cualquiera C) Todo D) Cada E) Alguno 10. La palabra incorrecta escrita es:


A) Haya B) Díscolo C) Sabana D) Exasperar E) Garraspera

3º el 1º nosotros 2º vosotros 3º ellos * Aspecto - Perfectivo - Imperfectivo

EL VERBO I. Definición Puede ser definido desde el punto de vista morfológico, semántico, sintáctico y lexicológico. A) Morfológicamente, es una palabra variable, formada por una raíz (lexema) y desinencias (sufijos flexivos) B) Sintácticamente, es el núcleo del predicado (frase verbal). C) Semánticamente, describe acción, procesos, o estados en los que se hallan implicados los individuos u objetos. D) Lexicológicamente, es una palabra de inventario abierto.

III. La conjugación verbal Conforman una conjunción verbal todas las combinaciones posibles de la raíz y de la desinencia. 1º conjunción – ar. cantar, pesar, amar 2º conjunción –Er. Beber, querer, ser 3º conjunción –ir salir, dormir, vivir

PARADIGMA DE LA CONJUGACION REGULAR Solo en primera persona, singular (verbo singular) Modo Indicativo Presente…………………Ingres – o

II. ACCIDENTES DEL VERBO Hemos dicho que el verbo es una palabra, entre los accidentes que posee (representados por los morfemas flexivos o desinencias) tenemos, recordemos, el modo, tiempo, número, persona y aspecto. 3.1 Modo: Expresa la actitud del hablante frente a lo que enuncia. En español hay tres modos: indicativo, subjetivo e imperativo. Nota: El llamado modo potencial es considerado como un futuro hipotético del modo indicativo. MODO

DEFINICION

Imperfecto …Ingres - ABA Perfecto … he ingresado Pretéritos indefinido… Ingres – e Pluscuamperfecto… había Ingresado Anterior……… hube ingresado

EJEMPLOS Futuros

Indicativo

Señala acción real

Estudio todos los días

Potencial

Indica futuro hipotético

Estudiaría todos los días

Modo Subjuntivo Presente…………………… Ingres – e

Pretéritos Subjuntivo

Indica acción de deseo, duda

Ojala estudiara

Imperativo

Indica ruego o mandato

Estudien todos

Imperfecto… ingresare Perfecto…… he ingresado potencial simple… ingresaría Potencial compuesto… habría Ingresado

Imperfecto… Ingres – ara/- ase Perfecto…… Haya ingresado Pluscuamperfecto… -hubiera Ingresado - hubiese ingresado

Imperfecto… Ingres – are Futuros Perfecto…… hubiera ingresado

Verbo

* Modo - indicativo - subjuntivo - potencial - imperativo * Tiempo - presente - pasado - futuro * Número - singular - plural * Persona -1º yo 2º tu

Modo imperativo 1. Presente……………….. Ingres a (tu) Ingres –ad (vosotros) Habl – a (tu) Habl – ad (vosotros) Com – e (tu) Com – ed (vosotros) Part-e (tu) Part – id (vosotros) ESTUDIO SEMANTICO DEL VERBO


Los verbos indican estado, acción, en la mayoría de predicados constituyen el núcleo significativo.

podríamos decir que esta será desempeñada por el pronombre personal objetivo.

Clasificación Semántica 1. Pronominales. Son aquellos que se conjugan con un pronombre personal que repite la persona del sujeto. Ejemplo: Yo me peino Tú te peinas El se peina Nosotros nos peinamos Vosotros os peináis Ellos se peinan

1.3 Cuasirreflejos a) Son de forma aparentemente reflexiva (de allí el “cuasi”) b) El pronombre personal no funciona como OD ni como OI sino como signos cuasireflejos. c) No admiten agregados Ejemplos: * Verbos de movimiento Yo me voy ¿Te sientas? * Verbos que expresan fenómenos psíquicos: Yo me arrepiento El se lamenta Ellos se avergüenzan * Verbos que expresan entrada a un estado Yo me duermo Tú te despiertas El se emociono

A la primera persona solo le corresponde “me”, y así sucesivamente. La combinación yo te llamo no será pronominal, por cuanto el pronombre “te” no reproduce la persona del sujeto. Los pronominales pueden ser: 1.1 Reflexivos o reflejos a) La acción verbal recae sobre el sujeto que la realiza. b) El pronombre objetivo puede ser O.D, O.I c) Admite el agregado: “a mi mismo”, “a ti mismo”, “así mismo” Ejemplo: El abuelo se lava las manos. El se cura la herida. Yo arreglo la camisa. 1.2 Recíprocos a) Indica intercambio mutuo de acciones. b) El pronombre personal objetivo puede ser OD, O.I Ejemplo: Las monjas se cuidan OD Las monjas se envían saludos. OI OD c) Admiten los agregados: “mutuamente” “entre si” ,“uno al otro”. NOTA: Los pronombres (me – te – se – nos – os - se) en 1.11 y 1.1.2 pueden ser OD y OI. La manera más sencilla de distinguir cuando desempeñan una u otra función es la siguiente. En el ejemplo: El niño se ensucia las manos. OI OD “Las manos ya desempeñan la función OD, por lo tanto “se” desempeñara la función OI. En el ejemplo: Yo me arreglo la camisa OI OD Tú te lavas las manos OI OD El se cura las heridas OI OD En cambio: 1. Tú te bañas OD 2. Yo me miro al espejo OD 3. El se cura OD Si se ignora el pronombre, en la oración no hay ninguna palabra que desempeña la función OD, por tanto

CLASIFICACIÓN SINTACTICA 1.1 VERBOS COPULATIVOS Son los verbos que no aportan un significado pleno, solo se emplean para unir el sujeto con su atributo (características del sujeto); los principales verbos copulativos son: SER, ESTAR, PARECER, PERMANECER, SEMEJAR: Tu vanidad es insoportable. Nuestro cachorro esta enfermo. Su amiga es la presidenta. 1.2 TRANSITIVOS Son los verbos cuyo significado exige la presencia de un agente (sujeto) que realiza la acción y un paciente que la recibe (objeto directo): Renata patea la pelota VT OD * Para identificar el O.D se puede usar la pregunta ¿Qué es lo que + verbo? * La forma mas practica para reconocer el O.D es utilizar los pronombres: la –los-lo-las Has llenado el vaso VT OD

lo ha llenado OD VT

Espera el taxi lo espera VT OD OD VT 1.3 INTRANSITIVOS Son los verbos cuyo significado exige la presencia de un agente (sujeto) que es el que realiza la acción; esta no tiene la posibilidad de afectar o modificar a alguien o algo; es decir; no tienen O.D. , aunque si admiten otro tipo de complementos. Todas las madrugadas Beto corre en ese parque. Los aviones modernos vuelan muy alto. Ese camino va al norte. 1.4 PRINCIPALES Son los verbos que no están subordinados: Ella lava para sobrevivir. Estudiaremos mucho para ingresar. 1.5 SUBORDINADOS Están regidos por elementos subordinantes (los puedes reconocer porque son los primeros verbos que aparecen


después de las palabras: QUE – QUIEN . CUAL . CUYO – CUANDO – CUANTO – DONDE – ADONDE – MIENTRAS – APENAS – SI – PORQUE - PUES)): Saldrá cuando termine V. Princ. Elemento V. sub. Subordinado Mientras cocinaba cantaba Elemento V sub. V. Princ.. Subordinado 1.6 PERSONALES Admiten la presencia del sujeto (aunque sea tácito) Noelia obtuvo un buen puesto Sujeto V. pers. (Sujeto tácito) Vivimos bien aquí. V. pers. 1.7 IMPERSONALES Son los verbos que solo se conjugan en tercera persona singular, en todos los tiempos, porque no admiten sujeto. Son impersonales. a)Los que aluden a fenómenos meteorológicos: llover, nevar, amanecer, anochecer, atardecer… Llueve mucho. En verano nunca nieva. Amaneció nublado. Estar, como esta lloviendo, estaba garuando. Ser (señala tiempo) como es tarde, es de noche, es de día. Hacer (tiempo o clima) como hace frío, hace un año. Haber, en oraciones como habrá cambios, hubo tormenta, hay noticias tristes. (Podemos comprobar que HABER es impersonal cuando equivale a existir). I. VERBOS REGULARES El verbo regular es aquel que no presenta variaciones en su RAIZ a lo largo de toda la conjugación y su DESINENCIA, además, debe ser EXACTA a las de los VERBOS MODELOS (AMAR TEMER PARTIR) • Para comprobar si un verbo es regular, se le debe CONJUGAR en los siguientes tiempos: 1) PRESENTE (INDICATIVO) 2) PRETERITO INDEFINIDO (INDICATIVO) 3) POTENCIAL SIMPLE II. VERBOS IRREGULARES El verbo irregular es aquel que presenta cambios en su RAIZ o en su DESINENCIA en relación con los verbos paradigmáticos. Aquí los principales verbos IRREGULARES:

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

acertar acrecentar acertar adherir adquirir advertir sentir agradecer conocer alentar almorzar amanecer andar anteponer apostar arrepentirse ascender asir atenerse atraer atravesar atribuir avergonzar bendecir caer caber calendar cegar ceñir cerrar cimentar colar colegir comenzar compadecer competir componer concebir concertar concluir

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.

dar decaer decir deducir defender derretir desandar descender descollar desconocer deshacer desmembrar desoír despertar detener disminuir disponer distraer distribuir divertir doler dormir elegir embestir empedrar empezar encender encomendar encontrar enmendar ensangrentar entender entretener entrever errar escarmentar estar estremecer expedir herrar

TAREA I 01. Si yo pudiese mirar su rostro, besar su frente, tenerla a mi lado, entendería que este mundo tan pequeño y circular que mi vida junto a ella nunca acabaría. Si yo la tuviera acá seria mi musa celestial, ella se fue de mi vida y yo de la de ella. Después, nuevamente, solos en este camino … (C.Q) Los verbos subrayados están en: A) Pret. indef. – pret. i mp - condicional B) Pret. Pluscuam.- pret. imp.- pret. indef. C) Pret. imp -condicional-condicional. D) Condicional - pret. indef. pret.imp. E) N.A 02. Determinar cual de las oraciones esta constituida por un verbo en pretérito anterior. A) Ella había actuado mal en la última presentación. B) Pepita hubo dispuesto de los cheques de gerencia.


C) Carlos ha presentado su renuncia. D) Habría que decírselo ahora mismo. E) Sentía miedo y no pude decírselo. 03. ¿En cual de las siguientes oraciones aparece una forma verbal que no corresponde al pretérito del verbo “ser”? A) Ya te he dicho que seas más cuidadoso con tus comentarios. B) Si fuera hombre, no me pasaría estas cosas. C) Él había sido el responsable. D) No me digas que tú eras la que estaba sentada frente al escenario. 04. ¿Qué alternativa presenta el verbo conocer en tiempo presente, segunda persona singular de modo indicativo? A) Conoces B) Conocer C) Conozcas D) Conoce E) Conocías 05. Complete: “Te dije que le hice saber que hubiese querido que …” A) Vengas B) Vendrás C) Vinieras D) Hayas venido E) Vendrías 06. No es tiempo simple: A) Pretérito indefinido B) Pretérito imperfecto C) Futuro imperfecto D) Pretérito perfecto E) Presente. 07. ¿Cuál es el modo que presenta el mayor número de tiempos? A) Indicativo B) Imperativo C) Subjuntivo D) Potencial 08. Presente – Pret. indefinido – Pret. imperfecto: A) andan – andaba – anduve B) andemos – anduvimos – andaré C) ando – saltaron – salieron D) camino – caminar – caminábamos E) Solicito – pedí - pediría

C) Regalaré diez libros nuevos. D) Escribí su nombre en la arena. E) Wendy gano el concurso. 05. En la oración “Aquella tarde, Luis y Pamela se saludaron afectuosamente”, el verbo de la oración es: A) Reflexivo B) Recíproco C) Inpersonal D) Copulativo E) Intransitivo 06. Señale la oración que presenta un verbo en modo subjuntivo: A) Todo esta rebajado. B) Me ofrecen un mejor empleo. C) Él era golpeado por varios. D) Esperamos que todo sea diferente, E) El encuentro terminara pronto. 07. ¿Cuál de los siguientes verbos esta mal conjugado? A) Aprestamos B) Degüellas C) Satisfaré D) Engrosamos E) Licua 08. ¿En cual de los siguientes verbos se ha subrayado mal la raíz? A) Comprábamos B) Acordemos C) Cuidabas D) Queríamos E) Salgamos 09. “Raúl se despertó muy tarde” la oración nos presenta un verbo: A) Reflexivo B) Transitivo C) Cuasireflejo D) Copulativo E) Recíproco 10. ¿Cuál es la oración que presenta un verbo en aspecto imperfecto? A) Hemos ingresado por la puerta posterior. B) Seguí a toda la comitiva. C) Ayer brindamos por el triunfo. D) Ella canto toda la noche. E) Esta tarde leeré un cuento.

TAREA II OTROS TIPOS DE VERBOS 01. ¿Cuál es la acción que presenta un verbo reflexivo? a) José se fue muy rápido. B) Todos te extrañan, Beto. C) A ti te gusta bailar. D) Ella se libero de sus cadenas. E) Te jactas de tu triunfo.

III.

02. ¿En que oración ESTÀ dejo de ser copulativo? A) La mañana está fría B) Teresa está muy preocupada. C) Liliana está triste por su mala nota. D) Mónica está demasiado atrevida. E) Ella está en la sala.

-Abolí (pasado) Abolir - 0 (presente) - Aboliré (futuro)

03. ¿Cuál es la oración que presenta un verbo transitivo? A) La tropa marcho todo el día. B) Algunos alumnos descansan por las tardes. C) Ayer hablamos de ti. D) Claudia dio todo de si E) Aquí se sentó Jesús.

* Estos verbos pueden ser: - Impersonales: Su sujeto es no conocido, aluden a los fenómenos naturales (Llueve mucho). - Tercio Personales o unipersonales: Solo se conjuga en tercera persona.

04. ¿En que oración encontramos un verbo transitivo? A) Se fue al atardecer. B) Premio a todos los concursantes.

DEFECTIVOS Se conjugan solo en algunos tiempos y personas

PERFECTIVOS (NO DEFECTIVOS) Se conjugan en todos los tiempos y personas

- caminé (pasado) Caminar - camino (presente) - caminare (futuro)

IV. PERIFRASIS VERBAL


Es el verbo formado por un verbo auxiliar (sin significado o con significado parcial) más un verboide. Ha salido Aux Verboide Perífrasis verbal Principales perífrasis verbales: 1. Auxiliar (haber)+ participio • Ha vivido • Hemos gozado 2. Auxiliar + infinitivo • Quiero escuchar • Debo salir • Puedo continuar 3. Verbo + gerundio • Sigue leyendo • Continua practicando Nota: Puede haber un nexo entre el verbo auxiliar y el verboide. • Me voy a trabajar • Debo de estudiar • Tiene que regresar V. VERBO SIMPLE Esta formado por una sola palabra. Decir Querer Saltar VI. VERBO COMPUESTO Esta formado por dos o más palabras unidas: Contraponer Sobrellevar VII. LOS VERBOIDES Forma no verbal conjugada. 1. Infinitivo: En toda palabra conjugable terminada en ar, er, ir. Ejemplo: amar, beber, vivir. Funciones: Puede funcionar como parte de una perífrasis o como un sustantivo. Amar no es un delito, porque hasta Dios amó. Sust. El abuelo va a ayudar a sus nietos Perífrasis Terminac funciones iones Con verbo auxiliar Sin verbo auxiliar Ar Forma ejemplo forma ejemplo perifrasi Podria er s mos sustanti Me jugar vo recomen ir do salir Tenia que suceder 2. Participio: Es la forma adjetiva del verbo. - A los verbos de primera conjugación (ar) les corresponde la terminación ADO. Ejemplo: amar, amado. - A los verbos de segunda y tercera (er, ir) les corresponde la terminación IDO. Ejemplo: temer – temido ; partir – partido.

Sin embargo existen formas irregulares como las terminaciones: -to,-so,-cho Ejemplos: Morir: muerto Imprimir – impreso Hacer – hecho. Funciones: el participio puede desempeñar la función de parte de una perifrasisola de un adjetivo. TERMINACION FUNCIONES ES Regul Irregul Con verbo Sin verbo auxiliar ar ar auxiliar ADO FOR EJEM FOR EJEMPLO TO MA PLO MA IDO SO Perif He Adjeti Papel CHO rasis perdido. va rayado. He Hoja ganado. rayada. Hemos Libro frito resumido. pescado. Libros resumidos. Susta Las ntivo encargada s del negocio. VERBOS CON DOS PARTICIPIOS P. Regular P. Irregular 01. Abstraer abstraído abstracto 02. Bendecir bendecido bendito 03. Cocluir concluido concluso 04. Confesar confesado confeso 05. Cofundir confundido confuso 06. Covencer convencido convicto 07. Corregir corregido correcto 08. Despertar despertado despierto 09. Elegir elegido electo 10. Eximir eximido exento 11. Expresar expresado expreso 12. Extender extendido extenso 13. Extinguir extinguido extinto 14. Freir freido frito 15. Incurrir incurrido incurso 16. Juntar juntado junto 17. Maldecir maldecido maldito 18. Nacer nacido nato 19. Presumir presumido presunto 20. Sepultar sepultado sepulto 21. Teñir teñido tinto 22. Torcer torcido tuerto 23. Convertir convertido converso GERUNDIO Es toda palabra conjugable terminada en ando, iendo. - A los verbos de primera conjugación (terminados en -ar), le corresponde –ando. Ejemplo: amar – amando. - A los verbos de segunda y tercera conjugación (terminados en –er,-ir ) les corresponde –iendo. Ejemplo: Temer – temiendo, partir – partiendo. FUNCIONES El gerundio puede desempeñar la función de adverbio o de verbo. TERMI


NACIO NES ANDO ENDO

FUNCIONES Con verbo auxiliar forma Ejemplo perífrasis Estoy pensando

Sin verbo auxiliar forma ejemplo adverb Canto io riéndose

TAREA III 01. Señala el número de verboides infinitivos en el siguiente párrafo: “Si tu ser no vale nada, o no es amada por ti , entonces es imposible dar. ¿Cómo puedes dar amor si no vales nada?¿Que valor tendría tu amor? Y si no puedes dar amor tampoco puedes recibirlo. Después de todo, ¿Qué valor puede tener el amor que se le da a una persona que no vale nada? El estar enamorado, el poder dar y recibir, todas esas cosas empiezan con un ser que es capaz de amarse totalmente a si mismo… A) Nueve B) Diez C) Once D) Doce E) Trece 02. Señale la oración que posee un verbo regular. A) Toque una puerta triste. B) Caí en una trampa tonta C) No sabré tu proceder D) Nuevamente hubo un incendio E) Volví rápida y sagazmente a tu oscura vida. 03. Señale la oración que tenga un verbo regular. A) Nunca vi a una persona tan tonta y ridícula. B) Ese individuo conduce un automóvil ajeno. C) Protegía a sus amigos con extraña dureza. D) Resulto un personaje caricaturesco. E) Tenía mucho miedo. 04. Señale la oración que contenga un verbo auxiliar. A) Uso un arma blanca y filuda. B) Me he quedado callado. C) Hay buena oferta, D) Olvídate de tu pasado. E) El viento refresca mi piel. 05. No es forma terciopersonal A) Llover B) Nevar C) Aullar D) Granizar E) Agredir 06. Señale la oración que posee un verbo impersonal: A) Aprieta fuerte, para que no se rompa. B) Creo que hizo mucho frío en Chosica. C) Hace tres meses había muchos alumnos en el salón. D) Todavía es temprano para que mueras. E) Nunca había tenido un amor tan grande. 07. En que oración el verbo principal es impersonal A) Hace tres meses que no la veo. B) Creo que ya es tarde C) ¿Alguien me creerá que hubo un tigre en mi ropero? D) ¡Cuando entenderás que mi esposo es un gran hombre! E) Rocío pensó que aun había un pequeño chispazo de amor en mí.

A) En ese mundo habrá aparecido ya un ser extraterrestre cuando yo muera. B) Vi a lo lejos un arco iris que traslucía tu nombre. C) Ya han transcurrido cinco años desde que Elizabeth me abandono. D) En esta oración no hay absolutamente nada. E) No bien hubo transcurrido, el patio se cayó. 09. Señale la oración que no contiene un verbo impersonal: A) ¿Que hora es? B) Ayer fue mi cumpleaños C) Ha habido mucha gente en mi dormitorio D) Sin querer hubo cerca de cien personas en la recepción. E) A pesar de todo, habrá una renuncia. 10. El verboide subrayado es: Queriendo llegar a ti encontré un gran obstáculo: tu alma. A) Condicional B) Participio C) Infinitivo D) Adjetivo E) Gerundio

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. I. LAS CATEGORIAS GRAMATICALES INVARIABLES Carecen de accidentes gramaticales, es decir, poseen inmutabilidad morfológica, esto es, no tienen variaciones formales (no tienen cambio de forma). Son tres: proposición, conjunción y adverbio. ADVERBIO: Es una categoría gramatical invariable, dependiendo y de inventario abierto: A)Morfológicamente, carece de accidentes gramaticales. B) Semánticamente, señala principalmente circunstancias de la acción verbal. C) Sintácticamente, modifica a un verbo, adjetivo u otro adverbio. Ejemplo: Aquel hombre Sujeto

era

poco honrado. ADV. ADJ. Predicativo

FUNCIONES DEL ADVERBIO: 1. Modifica directamente al verbo. Ejemplo: - Se marcharan pronto. VERBO ADV . PREDICADO 2. Modifica directamente al adjetivo. Ejemplo: - El pueblo es muy pequeño. ADV . ADJ. PREDICADO 3. Modifica directamente a otro adverbio. Ejemplo: - Terminaste demasiado pronto. ADV . ADV. PREDICADO

08. En que oración hay un verbo impersonal ADVERBIOS EN “MENTE”


Cuando se suceden dos o más adverbios terminados en “mente”, solo el último mantendrá esta terminación. Ejemplo: -Actuaste jovialmente y afablemente. (INC). - Actuaste jovial y afablemente. (CORR) Además hay superlativos con “mente” : ligeramente, malísimamente, etc.

INVENTARIO Y CLASIFICACION Como hemos indicado, el adverbio es una categoría de inventario abierto, es decir, en su grupo puede incorporar nuevas palabras. De tiempo: Ayer, hoy, mañana, ahora, tarde, todavía, anoche, temprano, tarde, ya, aún, antes, después, siempre, nunca, jamás, entonces, recién, enseguida, siempre, pronto. Lugar: Aquí, ahí, allí, acá, allá (pronominales). Delante, detrás, lejos, cerca, atrás, adelante, dentro, fuera, encima, abajo, arriba, junto, adentro, afuera, dondequiera, alrededor. Modo: Bien, mal, rápido, despacio, solo, así, aprisa, quedo, como, cual. Todos los adjetivos acompañados del sufijo “mente” Afirmación: Si, también, claro, ciertamente, cierto, etc. Negación: No, tampoco, jamás, nunca, etc. Duda: Acaso, quizá (s), ojala, etc. Cantidad: Casi, apenas, más, menos, harto, muy, tan, poco, bastante, mucho, medio, demasiado, tanto. Recordar que los adverbios son en este caso modificadores directos de adjetivos, pues de otra manera se pueden confundir con los adjetivos de la misma forma, los cuales son modificadores directos de sustantivos. Relativos: Cuando, como adonde, donde, apenas, mientras. Nota 1: No confundir los adverbios relativos con los interrogativos o exclamativos que en estos casos llevan tilde. Ejemplos: Cuando ella llego, todo había terminado. Adv. Relativo Como se lo imagino, así llego su final. Adv. Relativo ¿Cuándo llegara tu hermana, cuñadito? Adv. Interrogativo ¿Cómo se llama, su padre, cadete? Adv. Interrogativo Mientras lloraba, otro lo consolaba.

Adv. Relativo Apenas sufres por su muerte, le dijo la madre. Adv. Relativo LOCUCIONES O FRASES ADVERBIALES Son grupos de dos o más palabras que cumplen función de adverbio en la oración. En algunos casos tienen estructura fija, es decir, no se puede cambiar ni las palabras que los componen ni el orden que tienen. Ejemplo: A pie juntillas (aquí no se puede cambiar ni las palabras ni el orden). Al azar al revés De bruces a propósito A hurtadillas a sabiendas Entre galos y media noche a carta cabal A menudo a veces A diestra y siniestra de repente De vez en cuando paso a paso Poco a poco tal vez Por cierto por lo general De frente de golpe En resumen por ultimo En el acto por si acaso De pronto Observaciones normativas Uso de: medio Primera observación Mujer medio loca Adv. Adj. No tiene género ni numero. Explicación; La confusión se da cuando el adv. Medio podría ser adjetivo O adverbio Es adv. Cuando modifica a adj. Segundo ejemplo: Recién: Recién nacido (correcto). Adv. Adj Recién llego. (incorrecto) Adv. Verb. Explicación: El adv. Recién se incorpora delante de adjetivo y no de verbo. Tercer ejemplo: Tanto Tan es así (incorrecto) Adv. Verbo Tanto es así. (Correcto) Adv. Verbo Explicación: Tan sufre apocope delante del adverbio (tan así) pero no de verbo. Cuarta observación: Es incorrecto usar los adverbios “abajo”, “delante” y “atrás” seguidos por la preposición “de” Incorrecto - La busqué abajo de la cama. - Caminaba adelante de ti. - Estaba atrás de ti. Correcto - La busque debajo de la cama.


-

Caminaba delante de ti. Estaba detrás de ti.

Quinta observación: Si más se utiliza como modificador directo de nadie o de “nada” entonces funcionara como adjetivo y debe ir siempre pospuesto a dichos sustantivos. Incorrecto. - No llego más nadie. - No pretendo nada más. Correcto - No llego nadie más. - No pretendo nada más. LA FUNCION SINTACTICA DEL ADVERBIO COMO CALIFICADOR O MODIFICADOR DE LOS VERBOS, ADJETIVOS, ADVERBIOS Y COMPLEMENTOS 1. El adverbio como modificador directo del verbo: Es de suma importancia destacar que, como modificador del verbo, el adverbio solo puede funcionar como circunstancial. Y … ¡ya no puedo mas! V(N) ADV. (CIRC) 2. El adverbio como modificador directo del adjetivo: Las melodías más hermosas del siglo Adv. Adj. 3. El adverbio como modificador directo del adverbio: Llegas muy tarde Adv. Adv.

E) Modifica al verbo. 06. “Cierta vez, un león muy feroz toco las sacrosantas puertas del convento de San Andrés”. En la oración anterior encontramos: A) 6 adjetivos. B) 9 palabras pertenecientes al grupo nominal. C) 5 sustantivos. D) 2 contracciones. E) 4 artículos. 07. Señale la oración con verbo impersonal: A) Regresó inmediatamente. B) Me encontré con un obstáculo. C) Marchó al lado de ti. D) No hace frío aquí. E) Viaja en compañía de sus hermanos. 08. El adverbio que no corresponde a la serie: A) Recientemente B) Ya C) Siempre D) todavía E) Atrás 09. Señale la oración que no presenta adverbio: A) La magnolia florece delicada y sincera. B) Logró el primer puesto después de una prueba brillante. C) Nos divertiremos bastante en aquel circo. D) De repente, se oyó un enorme estampido. E) Él camina rápido 10. No es locución adverbial: A) De bruces. B) Poco a poco. C) A pedir de boca. D) A Europa. E) En el acto. LA CONJUNCION

TAREA 01. ¿Qué lista posee solo palabras primitivas? A) Festejo – lunar – visionario B) Estatal – panera – azucarado C) Campo – árbol – luz D) Figurín – marino – final E) Fiesta – verdoso – invocar 02. ¿Cuál de los siguientes sustantivos proviene de un adjetivo? 1. Unidad 2. Bondad 3. Crueldad 4. Soledad 5. Oscuridad A) Solo 1 B) 1; 2 y 3 C) 1; 2 y 4 D) 1; 3 y 4 E) Todas 03. La silaba se diferencia del morfema porque: A) Es unidad fonológica. B) Es unidad indivisible. C) Tiene significación. D) Carece de significación. E) Es monolítera. 04. La palabra que presenta morfema amalgama es: A) casucha B) existe C) fácil E) inculto E) desabrir 05. ¿Que alternativa es falsa con relación al adverbio? A) Admiten empleo de diminutivos. B) Admiten empleo de despectivos. C) No presenta gênero. D) Puede modificar a um núcleo oracional.

Morfológicamente: es una categoría gramatical invariable, es decir, no admite accidentes gramaticales. Semánticamente: carece de significación conceptual e independiente. Presente significación solo gramatical que depende del contexto. Lexicológicamente: su inventario es cerrado. Sintácticamente: funciona como enlace, relacionante o nexo que unos elementos gramaticales; por ejemplo: Inteligente, pero ocioso Conj. Las conjunciones coordinantes se clasifican en: Copulativas Expresan ideas de Y – e – ni – que unión Disyuntivas Indican opción y O–u Adversativas exclusión, dan Mas – pero – idea de oposición sino – aunque Ilativas o Expresan Con que, luego, consecutivas consecuencia pues, entonces Clases: I. Conjunciones coordinantes: se unen elementos del mismo nivel gramatical o jerarquía sintáctica: palabras, complementos, proposiciones; por ejemplo: Leeremos cuentos o novelas. Sust. Conj. Sust. O.D O.D Riega un jardín de rosas y de lilas pálidas Complem. conj. complem. Trabajan bastante, mas no logran la meta. Proposición conj. proposición


Ejemplo: Si, la acepto como esposa. Ejemplos: Ese político no aclara ni soluciona problemas. Quieren plata u oro. No es medico, sino obstetra. No hay provisiones, con que no saldremos de viaje. II. Conjunciones subordinantes: presentan o encabezan proposiciones subordinantes, ejemplo: Esta muy molesto porque su hijo no ingreso. Todos queremos que tengan éxito. Las conjunciones subordinantes (subjunciones) se clasifican en: causal Pues, porque, que Condicional Si Concesiva Aunque, así, siquiera Consecutiva Tanto …………. Que tan………………. Que tal ……………..... Que así ………………. Que subordinante que Ejemplos: 01. No me escuchaba, pues (porque) estaba furiosa. 02. Si madrugas, Dios te ayuda. 03. No te lo creo, aunque me lo jures. 04. Quiero tanto a María que no le ve defecto alguno. 05. Dijo que jamás volvería. NOTA 1 La conjunción “que” siempre va después del verbo. Ejemplo: Me pidió que la besara. Verb .conj - El pronombre relativo va después del sustantivo. Ejemplo: La manzana que comiste era el fruto prohibido. Sust. Pron. Relat. Acerca de cerca de junto a A través de debajo de sobre la base de A fuerza de de acuerdo con frente a Al rededor de delante de por encima de En medio de, etc. NOTA 2 “Pues” puede ser conjunción Ilativa, si admite el reemplazo por en consecuencia, por lo tanto. Ejemplo: No entreno con el equipo, pues (en consecuencia) no viajara. - Puede ser conjunción subordinante de causa si admite el reemplazo por porque. - Ejemplo: Murió al amanecer pues (porque) no lo atendieron. NOTA 3 “Mas” será conjunción si puede ser reemplazada , y equivale a “pero”. Ejemplo: El profesor simplifico más la explicación, mas todo era en vano. “mas” si es adverbio de cantidad, se escribe con tilde. NOTA 4 “Si” es conjunción condicional cuando subordina verbos; se escribe sin tilde. Ejemplo: Si tocan el timbre, abres la puerta. ”Si” es adverbio de afirmación, y se escribe con tilde.

NOTA 5 “Aun” es una conjunción concesiva cuando equivale y puede ser reemplazado con “hasta”. Ejemplo: Aun los sordos han de oírme. - “Aun” es adverbio equivalente a todavía; se escribe con tilde Ejemplo: Aún llueve en Lima. LOCICIONES CONJUNTIVAS Esta formada por dos o mas palabras que cumplen función conjuntiva. - No obstante - por lo tanto - Sin embargo - Siempre y cuando - Por consiguiente - Por mas que LA PREPOSICION Lexicológicamente: es una categoría gramatical de inventario cerrado. Sintácticamente: es un nexo subordinante. Semánticamente: es palabra no connotativa. Morfológicamente: es invariable.

a ante bajo cabe

con contra de desde

INVENTARIO en por entre para hacia según hasta sin

so sobre tras

Ejemplo: Si para cualquier hombre la expulsión es una afrenta, para un indio, y un indio como Cunce Maulle, la expulsión de la comunidad significa todas las afrentas posibles, el resumen de todos los dolores frente a la perdida, de todos los bienes: la choza, la tierra, el ganado, el jarca y la familia. Sobre todo, la choza (Enrique López Albujar). LOCUCIONES PREPOSITIVAS ALGUNAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS Existen algunas preposiciones compuestas o locuciones prepositivas: Delante de, encima de, con destino a, en contra de, junto a, etc. Ejemplos con diferentes preposiciones: Viajare a Chile Vivir sin libertad Ella vino por ti Fue para el colegio Lo dijo en broma Actúa según tu animo Corrió tras el chico Vamos hacia el campo Andaba sobre la mesa Esta delante de mí Iré en contra de tu hermano Me sentare junto a Juan NOTA: Como se aprecia las preposiciones desempeñan la función de nexo a los complementos. Además son invariables, carecen de accidentes gramaticales. OMISIÓN DE PREPOSICIÓN ANTE QUE RELATIVO Estoy seguro de que vendrás Estoy seguro que vendió LA PREPOSICIÓN A 1. Se utiliza para expresar:


FINALIDAD Vine a ayudarte TIEMPO Llámame sin falta a las nueve LUGAR Se puso a la derecha MODO ¿Dejaras el trabajo a medio hacer? CAUSA A pedido nuestro suspendióse la huelga PRECIO Venderán ese cuadro a diez mil dólares DISTANCIA De aquí a la universidad hay cinco cuadras MEDIO Ambos regresaron a pie DIRECCIÓN Sólo tu iras a México 2. Con “a” se pueden construir los objetos directos e indirectos y también en circunstancial. 3. Con “a” se pueden formar FRASES VERBALES, para ello la preposición debe preceder a un infinitivo. Ejemplo: Voy a jugar al tenis FRASE V.

Lo echó a perder todo FRASE V.

Con “a” se puede construir muchas FRASES ADVERBIALES LA PREPOSICIÓN ANTE Significa: 1. Delante o en presencia de: compareció ante el tribunal; pasó ante nosotros. 2. Antelación o preferencia de cosas y acciones: en estos casos tienen la misma significación de antes que, antes de: ante todo. Formando parte de otras palabras, significa prioridad de tiempo, de situación o de cualquier otro género. Anteayer, anteponer, antecámara. LA PREPOSICIÓN BAJO Indica situación inferior, sujeción, sometimiento o dependencia de una cosa o persona respecto de otra; es la misma significación que el adverbio debajo. 1. Bajo tutela. 2. Bajo techado. 3. Dos grados bajo cero. LA PREPOSICIÓN CONTRA Significa: 1. Oposición o contrariedad: dio contra la pared; Lucho contra su hermano; bueno contra el catarro. 2. Se emplea a veces en equivalencias de enfrente, mirando hacia: esta casa esta contra medio día. 3. Entra en la composición de muchas palabras con diversos significados: a) Cosa contraria u opuesta a la que denota la palabra a que se une: contramarcha, contrahacer, contrapeso, contraveneno. b) Duplicado o repetición de alguna cosa para su apoyo, refuerzo o seguridad: contraquilla, contraventana, contramarca, contraprueba. c) Segundo lugar en categoría grado u otra calidad: contralmirante, contralto, contramesa. LA PREPOSICIÓN DE 1. Sirve para expresar: MATERIA Obsequiáronme una casita de cristal. ASUNTO (TEMA) Háblame de tus proyectos POSESIÓN La corbata de mi padre es muy costosa PERTENENCIA Los parques de esta cuidad son elegantes

TIEMPO Salió a comprar muy de madrugada PROCEDENCIA (Origen) Vienen de Cajamarca CUALIDAD (CONDICION) Eres una mujer de lucha CAUSA El mozuelo capturado tembló de miedo. PARTICIPACIÓN Cinco de los socios protestaron......

2. “De” puede encabezar el AGENTE en la voz pasiva. Ejemplo: Los más pequeños fueron contagiados de sarampión. C. AGENTE 3. “De” puede proceder a infinitivos. Ejemplo: Lego a tiempo de abrigarse Ya es hora de dormir 4. Empleamos “de” como enlace del modificador indirecto en el sujeto como en el predicado. 5. Con “de” se puede formar frases de menosprecio, ironía o amenaza. Ejemplo: ¡Pobre de él! ¡Hay de vosotros! 6. Con “de” podemos construir muchas frases adverbiales. 7. Con “de” pueden formarse frases verbales; para ello, la preposición precederá a un infinitivo. Ejemplo: Debe de estar en el club. Frase verbal He de recompensar tu generosidad. Frase verbal PREPOSICIÓN EN 1. Sirve para expresar: ESPACIO (LUGAR): Lo deje en el sofá / ¿vives en Lima? TIEMPO Vallejo nació en 1829 / Nos mudamos en invierno. LIMITACIÓN Era un experto en declamación. MEDIO (TRANSPORTE): Regresamos en avión. PRECIO Lo negocio en 300 dólares. 2. Con “en” puede construirse el circunstancial. 3. Con “en” podemos formar frases adverbiales. PREPOSICION CON • Expresa compañía: Oía música con sus hijos. • Indica instrumento: Lo golpeo con el bastón. • Señala modo: Lo dijo con amargura. PREPOSICION HASTA • Expresa el fin de algo o limite de lugar, de numero o de tiempo: Llegare hasta donde quisiste PREPOSICION POR • Marca lugar: Escapó por el jardín. • Denota causa: Perdió el juego por su imprudencia.


PREPOSICION SEGUN • Indica relaciones de conformidad: Procedió según el reglamento. PRESPOSICION SIN • Denota carencia de una persona o cosa: Se quedo sin abrigo.

PREPOSICION SOBRE • Significa encima de: Sorprendió al gato sobre la mesa. • Expresa asunto o materia: Discutían sobre política. PREPOSICION TRAS • Señala lugar: Estas tras las rejas. • Expresa búsqueda de cosas o personas: Siempre anda tras ella. PREPOSICION DE • Expresa pertenencia: La casa de Mary. • Origen de procedencia: Llego a Lima. • Expresa el material del que esta hecha alguna cosa: Zapato de cuero. • Indica asunto o materia: Consiguió el libro de arte. • Marca el tiempo: Llego de madrugada. PREPOSICION DESDE • Denota inicio de una acción: No lo veía desde ayer. PREPOSICION EN • Indica tiempo: Nos veremos en enero. • Expresa lugar: Esta en su casa. • Significa ocupación: Es especialista en biología. PREPOSICION HACIA • Indica lugar y dirección: Se inclino hacia la izquierda. INTERJECCIÓN CONCEPTO L a interjección es la palabra o cuasipalabra invariable que expresa diferentes y súbitos estados de ánimo. Propiamente no es parte oracional, sino una especie de oración abreviada ya que resume una significación completa. RECONOCIMIENTO: 1. Es T.I. o E.I. (no pertenece ni al S ni al PP), o es O.U. o parte de esta: ¡Zas!, se fue. ¡Ay, no lo vi! 2. Es invariable en su forma. Se expresa en tono exclamativo. CLASES:

1. PROPIA: La mas espontánea y generalmente de una silaba (solo es interjección) ¡Oh!, ¡ay!, ¡eh!, ¡bah!, ¡uy!, ¡puf!, ¡aj!, ¡arre!, ¡zape!, ¡hola!, ¡caspita!, ¡caramba!. 2. IMPROPIA: Palabra de otra clase que oficia de interjección: ¡celos!, ¡socorro!, ¡cuidado!, ¡corre!, ¡anda!

TAREA 01. En Pascua de Reyes por la tarde llego corriendo. Me dijo que sus zapatos estaban por demás rojos y que tenían miedo que Papa Noel no le pusiera nada. Hay…. Preposiciones. A) 3

B) 4

C) 4

D) 5

E) 3

02. Vivía cerca una chiquilla , hija de un vecino, llamada Pascualina. Ella no sabía nada del Niño Dios ni del Papa Noel. Hay…. Conjunción (es) y … sustantivos A) 0 – 6 D) 3 -7

B) 1 – 6 E) 2 – 5

C) 2 – 6

03. En un torpe revolotear de sabanas en su alcoba – tonto aleteo inútil de ganso de jaula – se iniciaba la cotidiana vida de la señorita Muler, negación del fisco, mujer de casa, domestica, longa, blanda, intima y fría como una almohada de cada seis posmeridiano. Hay…. Preposiciones y…. Artículos. A) 8 – 4 B) 6 – 6 C) 9 – 5 D) 8 – 5 E) 7 – 6 04. Los hombre, echándole siempre la culpa a los manzanos y a las mujeres, vagaron por el mundo buscando la tierra que necesitaban y que, además, les había sido prometida. El fragmento tiene … gerundios y … adverbios. A) 1 – 3 B) 2 – 2 C) 2 – 1 D) 1 – 2 E) 2 – 3 05. Cuando a inicios del siglo XIX, Napoleón gracias a sus triunfos militares, extendió su poder e influencia por casi toda Europa, dio a conocer y difundió los principios de los derechos del ciudadano de un régimen de libertad. Puede decirse, en consecuencia, que el imperio napoleónico fue el continuador y divulgador de la Revolución Francesa dejando la huella del liberalismo político y social casi por toda Europa. ¿Diga cuantas conjunciones y preposiciones hay? A) 3 – 9 B) 4 – 9 C) 4 – 10 D) 5 – 9 E) 5 – 8 06. Los egipcios iniciaron esos caminos en camello los griegos a la vela los romanos en carros los godos a caballo los ingleses en tren los americanos en Ford los franceses en bicicleta. ¿Cuántas comas se ha omitido? A) 2 B) 4 C) 6 D)3 E) 5 07. Señale la alternativa que tiene solo conjunciones subordinantes. A) Pero – porque – luego B) sino – que – con que C) tan – que – así – pues D) tan – con – y


E) de – aunque – por

(DETERMINANTE) + NÚCLEO + (ADYACENTE)

08. ¿Qué oración no presenta conjunción? A) Sus estudios e investigaciones son decisivos. B) Aunque diga lo contrario nos apoyara. C) Esta mal, pues comió demasiado. D) Ira, luego de haber solucionado el problema. E) Tanto hablo que ahora esta afónico.

Sólo es imprescindible el núcleo, el determinante y el adyacente pueden faltar. Determinante: Sirve para actualizar al nombre o para delimitar su extensión significativa. Hay varios tipos: Artículo: el, la, los, las.

09. Los poemas que hemos visto hasta ahora en este libro han sido – cual mas, cual menos – bastante claros inclusive el de Eguren; no obstante su misterio con Nilson nos enfrentamos aquí a un lenguaje que, al mismo tiempo que suena como el de una conversación corriente, parece corresponder al del delirio estos vuelos imaginativos son muy propios de la poesía de nuestro siglo, en el cual muchas corrientes se liberan …. ¿Cuántos puntos seguidos se han omitido? A) 3 B) 4 C) 1 D) 2 E) 0 10. Antes de proceder a la combinación de las palabras necesitamos decidir que palabra usaremos estamos enfrentados a una tarea de selección esa selección tiene en cuanta la idea que queremos transmitir si voy a narrar la excursión que hicimos al puerto de Chimbote por mar, debo decidir si elegiré palabras como bote, lancha, barco, vapor, paquebote, transatlántico. ¿Cuántas mayúsculas se han omitido? A) 2 B) 6 C) 3 D) 4 E) 1

Adjetivo determinativo: Demostrativo: este, ese, aquel… Posesivo: mi, tu, su… Numeral: o Cardinal: uno, dos, tres… o Ordinal: primero, segundo, tercero… Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios… Interrogativo: qué, cuánto… Exclamativo: qué cuánto… Núcleo: Sustantivo. Pronombre (sustituye al nombre).

EL SINTAGMA El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza.

Cualquier palabra sustantivada (que lleve delante un determinante): El azul es mi color preferido. Adyacente: Añade al sustantivo notas significativas con las que precisa y concreta la realidad nombrada por él. Clases: Adjetivo: La camisa blanca.

Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que realiza. Ej: SN/SUJ. La unión de un SN con función de sujeto con un SV con función de predicado dará lugar a una unidad superior: la oración. TIPOS DE SINTAGMAS Sintagma Nominal, Sintagma Preposicional, Sintagma Adjetival, Sintagma Adverbial y Sintagma Verbal. Todos, menos el Sintagma Preposicional, reciben su nombre del núcleo del sintagma (por ej., el núcleo del SV es siempre un verbo, etc.). En el caso del SPREP, éste se llama así porque va introducido por una preposición (que no funciona de núcleo, sino de Enlace).

Sintagma Preposicional: En este caso se llama Complemento del Nombre (CN): La camisa de rayas. SN: En este caso se llama Aposición (Ap). Puede ser de dos tipos: Especificativa: Distingue a un sustantivo de entre otros de su clase o grupo; no va nunca entre comas: Mi primo Pedro llegará hoy. Explicativa: Destaca una característica del sustantivo, sin distinguirlo de otros; siempre va entre comas: Pedro, mi primo, llegará hoy. Proposición subordinada adjetiva: El libro que leí la semana pasada es muy interesante.

1. SINTAGMA NOMINAL (SN):

Proposición subordinada sustantiva: En función de CN, precedida de una preposición: La idea de que te vayas mañana me llena de tristeza.

Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma.

1.2. Funciones:

1.1. Estructura:

Sujeto: Es la función fundamental del SN. Se define como: el constituyente de la oración que concuerda en


número y persona con el núcleo del predicado. El jardín de mi casa está precioso.

CN: Realiza esta función el SPREP que está dentro de un SN: Café sin azúcar.

 S i e s tádentro del SV / PRED, el SN desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

CADJ: Muy próximo a la capital. CADV: Lejos de aquí.  S i e s tádentro del SV / PRED, el SPREP desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.

Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín.

CD: He visto a Juan.

Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos.

CI: Regalaron un perro a mi prima.

Atributo (At): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura. Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto de la oración: La muerte entró señora en el ruedo. Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración: Nombraron a Juan alcalde de la ciudad.

Complemento Régimen o Suplemento: Me he acordado de nuestra última conversación. Complemento Agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños. 3. SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ): 3.1. Estructura: (CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)

Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor.  El S N ta m bié n pue de a pa re ce rdentro de un SPREP; en este caso realiza la función de Término que explicamos en el apartado siguiente. 2. SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición:

Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar. Cuantificador: Puede aparecer modificando al adjetivo. Es un adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado. Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado.

2.1. Estructura: ENLACE + TÉRMINO Enlace: Puede ser:

Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP (Enlace / Preposición + Término / SN – SAJ –SADV – SPRE – PROP SUB SUST).

Preposición. 3.2. Funciones: Locución preposicional. Término: Esta función la desempeñan: SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término de un SPREP: Cuchara de palo. S Adjetival: por ingenuo. S Adverbial: hasta arriba. S Preposicional: Se escapó por entre los matorrales. Proposición subordinada sustantiva: La costumbre de no escribir el nombre. 2.2. Funciones: El SPREP realiza diferentes funciones según el lugar de la oración en el que se encuentre:  S i e s tádentro de un SN, un SADJ o un SADV, su función es la de complementar al núcleo del SN, SADJ o SADV:

 S i se encuentra dentro de un SN, la función del SADJ es la de Adyacente del núcleo, tal como hemos explicado al hablar del SN: Ponte la camisa nueva.  S i e s tádentro del SV / PRED, el SADJ desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV. Atributo (AT): En un Predicado Nominal: Paco está enfermo. Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Atribuye una cualidad al sujeto de la oración: Vivo muy feliz contigo. Complemento Predicativo del CD (CPVO de CD): En un predicado verbal. Atribuye la cualidad al CD de la oración: El coche tiene pinchada una rueda. 4. SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)


4.1. Estructura: (CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADVERBIO) Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADV pueden faltar. Cuantificador: Puede aparecer modificando al adverbio. Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante tarde. Núcleo: Es siempre un adverbio con contenido léxico. Según criterio semántico, los adverbios se clasifican en varios grupos: lugar, tiempo, modo, cantidad, negación, etc. Llegó pronto. Complemento del adverbio:  Es , e n la m a yoría de los ca s os , unsintagma preposicional que complementa al adverbio y tendrá la estructura que hemos estudiado antes en los SPREP. Vivo lejos de la costa.

NÚCLEO (VERBO COPULATIVO O SEMICOPULATIVO) + ATRIBUTO + (COMPLEMENTOS) Núcleo:  Losverbos copulativos son: ser, estar y parecer. Ser: Señala una cualidad en sentido amplio: La película es agradable. Estar: Refiere una cualidad adquirida que puede cesar: Su madre está enferma. Parecer: Indica la apariencia de la realidad: Parece triste. Los verbos que normalmente funcionan como copulativos, pueden tener usos predicativos en determinados contextos, en los cuales se cargan de significado (en estos casos no llevan atributo): Ser: ‘existir, tener lugar, suceder’: El concierto fue en el teatro central. Estar: ‘permanecer, estar presente’: El libro no está en la biblioteca. Parecer: ‘tener parecido o apariencia’: El niño parece hablar.  Losverbos semicopulativos son: resultar, ponerse, sentirse…

PROP SUB: Allí donde se cruzan los caminos.

Atributo: Completa el significado del sujeto. Puede sustituirse por lo. Es imprescindible en la oración, sin el cual sería agramatical. Estas oraciones se llaman atributivas o copulativas

Indefinido mismo: Con cierto valor enfático: Ahora mismo.

 Estas oraciones, además pueden llevar otros complementos:

 Algunos a dve rbios de luga r y tie m po a dm ite n unSN antepuesto: río arriba, cuesta abajo, mar adentro, muchos años después, dos metros más.

CC: Esta tarde estoy contenta.

4.2. Funciones:

Nunca pueden llevar CD, SUP, CAG, CPVO.

CC: Hemos quedado demasiado temprano.

Predicado Verbal:

CADJ: Es fácilmente irritable.

NÚCLEO (VERBO PREDICATIVO) + (COMPLEMENTOS)

CADV: Es muy poco solidaria.

Núcleo: En este caso el verbo puede constituir por sí mismo el predicado, porque tienen una significación plena.

 Otroadverbio: hoy lunes.

CI: Tu dibujo me pareció precioso.

Atributo: Eso está muy bien. Complemento oracional: Algunos adverbios actúan cambiando la modalidad oracional: Quizás llueva esta tarde.

Complementos: Ahora bien, el verbo puede ir acompañado de complementos que precisen su significación. En este predicado no podrá aparecer el AT, pero sí cualquier otro complemento:

5. SINTAGMA VERBAL (SV)

CD: Tenía un canario amarillo.

El SV es, junto con el SN, constituyente inmediato de la oración. Está formado por el verbo –que es el núcleo y que, por tanto, le da nombre al sintagma- y por los complementos verbales (que, si el verbo es intransitivo, pueden faltar). Su función es la de predicado porque indica lo que se dice o se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la oración (pues el sujeto puede faltar). A veces el predicado puede ser una locución verbal como: darse cuenta, echar en falta, ponerse de acuerdo, hacerse cargo… Todas ellas se analizan como un único verbo.

CI: Dimos un premio al vencedor. CC: Al octavo mes ríes con cinco azahares. CPVO: Mi hijo ha dormido tranquilo. SUP: Me dedico a la enseñanza. CAG: Los exámenes serán corregidos por la profesora. 5.2. Función: Siempre funciona de Predicado de la oración: “Constituyente de la oración que expresa lo que se dice del sujeto y cuyos núcleos concuerdan en numero y persona”

5.1. Estructura: Predicado nominal:

LA PROPOSICIÓN Y LA ORACIÓN PROPOSICION


……………………………………………………………. ORACION …………………………………………………………….

nacidos. Viven doscientos años. Con sus colmillos de marfil prodigiosamente grande se hacen cofres, peines, ganchos y miles de cosas que las mujeres valoran muchísimo. II. En las oraciones siguientes encuentre y separe las preposiciones señalando si son coordinadas, yuxtapuestas o subordinadas.

CLASES DE PROPOSICIONES Dos o más COORDINA DAS

proposiciones

La vida es triste,

1. Juan y María ya dijeron que no van a poder ir al

unidas por

pero nos

concierto.

conjunciones

divertimos mucho.

coordinantes

2. Todos salimos a jugar pero Pedro no quiso ir con

Dos o más YUXTAPUE STAS

nosotros.

proposiciones

Nuestra casa se

unidas por signos

quedó sola: nos

3. Cuando José entró en el salón todas las chicas

de puntuación [ , ... ;

han robado.

voltearon a mirarlo.

:] SUBORDIN ADAS

Una proposición regida por palabras subordinantes.

4. Aldo siempre hace sus tareas. María, en cambio, Nos dicen que ya

jamás las hace.

las consiguió. 5. Josefina sabe que yo jamás me enamoré de ella.

I. Separe los siguientes textos en oraciones [ ] y proposiciones ( ). Empiece ubicando todos los verbos que haya. 1. Pedro se dio cuenta rápidamente del asunto y decidió hablar con María pero Juan lo convenció de lo impulsivo de sus decisiones y logro apaciguarlo.

6. Alicia propuso una nueva teoría y todos los científicos la apoyaron. 7. Ni Pedro se caso con María ni Juan pudo conquistar su amor.

2. Pronto me di cuenta de lo que me estaba pasando: me había enamorado de mi profesora y no encontraba la manera de decírselo.

8. Nadie en el salón sabe dónde puso Alexis su nuevo

3. María quería ir al teatro pero ya no había entradas Juan le prometió que haría hasta lo imposible por obtenerlas y al final logró conseguir dos buenas localidades.

9. José trajo una nueva idea al estudio: propuso que

4. Ahora ya sé cual es la verdad. Lo que sucede es que todos mis profesores me tienen mucha envidia. Mis malas notas no son el resultado de mi flojera sino de las malas artes de los profesores, quienes me jalan porque me odian.

10. Pienso que tú estás muy avergonzada de tus actos.

5. Los poseídos por los demonios hablan con la lengua fuera de la boca, provocan temblores de tierra, arrancan los árboles, hacen que una, montaña se desplace de un lugar a otro, levantan un castillo en el aire y son capaces de hacer ver lo que no es. 6. Las hembras de esos animales paren a sus crías con dolor y de inmediato las lamen, ven y caminan apenas

libro.

contratemos a nuevos actores para que realicen el trabajo.

LA ORACION Es primordial distinguir forma y función en el estudio de las oraciones. Por eso es práctica habitual en la enseñanza de la gramática analizar mensajes; primero para

aislar

debidamente

sus

oraciones

y

luego

diferenciar cada uno de sus componentes y determinar su función sintáctica.


Presenta un solo verbo por tal motivo no presenta proposiciones

SIMPLE

Por el sentido .....................................................

Hoy tú no

Por la

tomarás té.

estructura......................................................... 3.

Presenta más

Por el sentido ......................................................

de un verbo y,

ENUNCIAT Su contenido puede por ello,o falso. IVA ser verdadero COMPUESTA

contiene por lo

DESIDERA Expresa menosdeseos una TIVA anhelos.

o

proposición.

DUBITATI VA

Espero ser la mejor alumna de ITAE.

Expresa duda.

No presenta

¿Nos Mi esperanza

Por el sentido ....................................................... Por la

Tal vez venga después de todo. Hubo una

(Tácito)

EXCLAMA Se pronuncia con una TIVA entonación enfática.

¡Nunca hubiera creído eso de ti!

partido ya.

sujeto

predicado.

4.

Desearía

sucedió? terminar este

Presenta

BIMEMBRE (expreso o INTERRO Expresa intención de tácito) y GATIVA pregunta.

estructura........................................................

que

Toma el dinero y barrio. cómprate una falda. S/P

UNIMENBRE sujeto y pedidos Expresa IMPERATI (órdenes, mandatos o predicado. VA ruegos).

Por la

empezaba loa informas cumplirse.

estructura....................................................... 5.

Me han dicho que Juan es un gran mentiroso.

fiesta en mi

Por el sentido ....................................................... Por la estructura........................................................

Nadie sabe qué se podría se comió con hacer ella. las hasta ¿Por qué las migajas. reuniones son tal largas?

6.

Quisiera poder ayudarte en todo lo que tú quieras. Por el sentido ........................................................ Por la estructura.......................................................

¡Ya estás advertida!

7.

Tal vez, José venga a visitarnos mañana a las 14 horas. Por el sentido ....................................................... Por la

 CLASES DE ORACIÓN  CLASIFICACION SEMANTICA Y SINTACTICA

estructura........................................................ 8.

¿Quién será el que toca tan lindo el piano? Por el sentido ...................................................... Por la estructura........................................................

Analice las siguientes oraciones y separe las proposiciones si la oración es compuesta. Clasifique 9.

las oraciones por el sentido y por la forma (simple o compuesta)

¡Pedro besó a María! Por el sentido ........................................................ Por la

1.

¿Cómo supiste que Juanita está esperando un

estructura.......................................................

bebé?

ORACION UNIMEMBRE

Por el sentido ....................................................... Por la

1. •

estructura......................................................... 2.

DEFINICIÓN Es aquella oración que no puede analizarse en sujeto y predicado.

Quizás, José regrese hoy de su viaje a Cuba. 2.

CLASES 2.1.

ORACIONES SIN VERBO


* el adjetivo sustantivo Prohibido fumar en la calle. Cuidado con el perro. 2.2

ORACIONES CON VERBO IMPERSONAL

Lo extraño del caso S/P nos

dejó perplejos. * el infinitivo

No es conveniente P/S pelear con el

jefe. * la proposición subordinada sustantiva

Debe distinguirse una oración unimembre con

No me interesa

P/S el que vive contigo.

verbo impersonal de una oración bimembre con 2. Modificadores

sujeto tácito. ♦ Verbos que señalan fenómenos atmosféricos. Unimembre No lloverá este año en la sierra. Bimembre (tácito) s/p Amanece cansado de tanto estudiar. Unimembre ¿Volverá a nevar este invierno? ♦ Ser - hacer Unimembre Bimembre Abancay. Unimembre que vive en Lima. Bimembre preguntas útiles. ♦ Haber Unimembre Bimembre visto al cachorrito.

Era noche cuando llegó tácito s/p Es de

Hace mucho tiempo tácito s/p No hacía

No había nadie. tácito s/p Aún no había

Unimembre ¿Habrá que tenerte paciencia? Bimembre tácito s/p Para entonces ya habrá comprado el pasaje. ORACION BIMENBRE

2.1. Modificador directo • Puede funcionar como MD del sujeto los artículos, los adjetivos y las frases adjetivas. s/p La triste historia llena de fantasmas mi mente. MD MD MD

quedó grabada en

2.2. Modificador indirecto • Pueden funcionar como MI del sujeto las unidades encabezadas por preposición o contracción. p/s En las calles de esa ciudad, se agitaban las voces de los descendientes de esclavos. MD NS MI 2.3. Modificador indirecto de construcción comparativa • Pueden funcionar como MICC las unidades encabezadas por como. s/p Los vestidos como el tuyo deberían estar prohibidos. MD NS MICC 2.4. Proposición subordinada adjetiva • Pueden funcionar como modificado del sujeto las proposiciones subordinadas que modifiquen al núcleo en ese caso se llaman adjetivas s/p No existe ya ese inmenso jardín donde jugábamos al escondite. MD MD NS PROB. SUB. ADJ.

DEFINICIÓN •

Es aquella oración que puede analizarse en sujeto y predicado. El SUJETO 1.1.

ESTRUCTURA DEL SUJETO

• Dentro del sujeto pueden aparecer un núcleo y modificadores. 1. Núcleo

• Es importante distinguir las subordinadas adjetivas de las sustancias. Las subordinadas sustantivas funcionan como núcleo. Las subordinadas adjetivas funcionan como modificador. s/p El abogado que nos recomendaste tanto nuestras absurdas razones. MD NS PROB. SUB. ADJ.

comprendió

Pueden funcionar como núcleo del sujeto:

El que nos recomendaste tanto oficios. MD NS PROB. SUB. SUST.

* el sustantivo

Nos conmovió a todos P/S la triste

2.5. Aposición

Eso S/P no les gustará a tus profesores.

• Pueden funcionar como aposición un sustantivo o una frase nominal que modifiquen al núcleo y sean intercambiables con él.

historia. * el pronombre

cumple bien sus


s/p Lima, la enrejada ciudad, es una de las urbes más pobladas. APOSICIÓN s/p La enrejada ciudad, Lima es una de las urbes más pobladas. MD MD NS AP. 2.5.1. Aposición Explicativa: Siempre va encerradas entre comas.

Estructura

Javier Heraud, El poeta de los Guerrilleros, escribió el río. N.S.

Aposición explicativa

Sujeto

Predicado

V. Núcle

Oración Bimembre

o

• • • •

Sustantivo Pronombre Adjetivo sustantivado Infinitivo Proposición subordinada sustantiva.

2.5.2. Aposición Especificativa: No debe llevar la coma.

• • •

Artículos Adjetivos Frases adjetivas

II. MI

MICC

Empieza con preposición o ió Empieza con m Sustantivo o frase sustantiva intercambiables

El poeta César Vallejo declamó en Francia MDN.S.

III.

Aposición especificativa

Sujeto

Predicado Oración Bimembre

1.2.

CLASES El tren ya salió de la estación.

Aparece en forma explícita en la oración Está omitido y se sobreentiende a partir del verbo.

Expreso Tácito

Simple

MD

Presenta sólo un núcleo.

No sufrirá ningún daño

IV. Modif

icador es

Los amigos se reencontrarán.

Complejo

Su núcleo lleva por lo menos modificador.

Las blusas a cuadros te sientan bien.

Incomple to

El núcleo aparece solo.

Javier no me simpatiza.

• I.

Aposici ón

Proposición Subordina da adjetiva

Unidad con verbo subordinado que

 Reconozca y clasifique en las siguientes oraciones. Indique núcleo y modificadores Activo

Pasivo

Es el sujeto de un verbo activo.

Los pintores comprarán la brocha.

Es el sujeto de un verbo pasivo: “ser” + participio

La brocha será comprada por los pintores.

1.

Su mejor oferta fue rechazada en el tribunal.

2. A lo más avispados les pasa eso que a ti he ha ocurrido. 3. Que nadie se haya quejado no significa que todos estén contentos.

1.

Ubicar el verbo principal

2.

Preguntar: Primero

Reconocimiento

¿quién + VP?

Si no funciona ¿qué + VP? Ver concordancia entre NS y NP 3.

Ver concordancia entre NS y NP

4. Increíble resultó la noticia que ustedes le dieron a su padre.


5. La bella casa de la Josefina la construyeron muy hábiles maestro. 6. La única crema dental con un producto que no daña el esmalte de los dientes ahora también protege contra el sarro. 7. Josefina la novia que Pedro abandonó en el altar nunca le perdonó su afrenta. 8. La pared la destruyeron los alocados hijos de Fernando, Pedro y José. 9. A tus decisiones los nuevos policías que envió el comisario no les hacen el menor caso. 10. A Pedro le gusta correr tabla en Pimentel. 11. La inmensa mayoría de los uniformados va al trabajo en vehículos particulares. 12. Grandes ojos verdes como los tuyos son la delicia del caballero exquisito. 13. Mientras el carpintero hacía su trabajo los simpáticos chiquillos revoloteaban alrededor gritando. 14. Una respuestas como la que tu hermano era necesaria en ese contexto. 15. A las tres de la tarde murió el venerado líder que tantas veces los condujo a la victoria. 16. Es imposible renovar tu programa en tan corto tiempo. 17. A Juan le gusta mucho que sus hijos lo mimen. 18. Los padres de tu amigo trabaja como esclavos para permitirle estudiar allí. 19. Amigos como esos te hacen falta. 20. La bella novia de Juan, Rafaela y su hermano fueron invitados a mi boda sin que lo supiera. 21. En el hotel algunos alumnos del colegio donde tú estudiaste bebieron mucho antes del viaje. 22. El administrador que escogieron para esta oficina el señor Pérez trajo muy buenas y novedosas ideas. 23. Sin ningún tipo de vínculos con su institución, nuestro enviado ha hecho las cosas lo mejor que ha podido. 24. A Pedro le puedes pedir que maneje despacio. 25. A Pedro le molesta pedir que maneje despacio.

PRACTICA 1. “Espero que hayas aprendido la lección”. Según la actitud del hablante. ¿Qué tipo de oración es? a. enunciativa b. exhortativa c. dubitativa d. desiderativa e. interrogativa 2. “¡Auxilio!”. Según la presencia de sus miembros. ¿Qué tipo de oración es? a. unimembre sin verbo b. bimembre con verbo c. unimembre con verbo d. bimembre sin verbo e. trimembre sin verbo 3. “Nunca esperó que lo llamaras” ¿Qué tipo de oración es por la presencia de proposiciones? a. Oración simple b. Frase c. Sintagma d. Oración compuesta e. Oración descompuesta 4. Marque la alternativa que presenta proposiciones coordinadas. a. Me han contado que te ha ido mal b. El tigre no puede destigrarse; el hombre sí puede deshumanizarse c. Como lo esperaba, nadie le hizo caso d. Tú y ella e. Ojalá vengas hoy y me traigas un regalito 5. “El Perú se encuentra en estado de Emergencia”. Según la actitud del hablante. ¿Qué tipo de oración es? a. exhortativa b. enunciativa c. dubitativa d. interrogativa e. desiderativa 6. “Un fuerte temblor se sintió la semana pasada”. Según la actitud del hablante. ¿Qué tipo de oración es? a. exhortativa b. desiderativa c. dubitativa d. interrogativa e. enunciativa 7. Marque la alternativa que presenta una ORACIÓN UNIMEMBRE CON VERBO. a. ¡Al fin! b. ¡Fuego! c. Hubo muchos temblores d. ¡Auxilio! e. Mi tío se cayó 8. Señale la alternativa que presenta un sintagma nominal a. Más fuerte que nunca b. Tan lejos de todo c. La increíble y triste historia


Regresaron ayer (ellos)

d. Vivida por miles e. Muy bien

PREDICADO 9. “Tal vez, aprobemos este examen”. Según la actitud del hablante. ¿Qué tipo de oración es? a. dubitativa b. desiderativa c. exhortativa d. interrogativa e. enunciativa 10. La oración: “Dime por qué lo hiciste”, es: a. Exclamativa b. Interrogativa c. Desiderativa d. Dubitativa e. Enunciativa 11. “Ojalá vayamos a la Copa Mundial 2006”. Es una oración: a. dubitativa b. enunciativa c. exhortativa d. interrogativa e. desiderativa 12. Señale la oración bimembre: a. Haz el bien sin mirar a quien b. Amar a Dios por sobre todas las cosas c. Había un obstáculo d. Nevaba al sur de California e. Retroceder nunca rendirse jamás LA ORACION SIMPLE Son aquellas que presentan un solo verbo principal (ya sea simple o compuesto). Cuando no se incluye ninguna proposición. Ejemplo: El mira el paisaje. Núcleo

DEFINICIÓN: Es el sintagma que dice habla o predica sobre el sujeto. CLASES: Según la palabra que funcione como núcleo puede ser: ♦ Verbal ♦ Nominal ♦ Adverbial 1.

PREDICADO VERBAL • El núcleo es un verbo predicativo sujeto María NP

¿Conoces tú a mi hermano? Ven acá inmediatamente 2.

PREDICADO NOMINAL • El núcleo puede ser un verbo copulativo. Recordemos que los verbos copulativos son ser – estar – parecer – permanecer y deben llevar atributo. Sujeto La estatua NP

predicado nominal es de mármol finísimo atributo

Con esos ojazos pareces un gato grandote Es necesario que ubiquemos al encargado de esto •

Ella ha mirado el paisaje. aux. Verbo principal

IMPORTANCIA Es importante porque posee autonomía sintáctica significa, pues, que nuestra ración no esta incluida o no forma parte de otra construcción mayor, es independiente.

predicado verbal se peleó con sus mejores amigas

Puede ser que el núcleo no sea un verbo copulativo, sino un sustantivo o un adjetivo. En este caso, el verbo ha sido elidido del predicado y una coma indica esta elisión.

Sujeto Nuestro gato es un gran dormilón. Nuestro perro un gran comelón NP

ELEMENTOS ESENCIALES Y SECUNDARIOS DE LA ORACIÓN Los elementos de la oración son: EL SUJETO Es la persona o cosa de la que se habla, de la que se dice algo. Ejemplo: Decimos algo de Pedro. CLASES DE SUJETO: Hay dos clases de sujeto: expreso y tácito: Sujeto expreso: Cuando se menciona o expresa en la oración .Ejemplo: El devolvió sus tierras a sus indios. S Sujeto tácito u omitido: s el sujeto que no se menciona en la oración, pero se entiende. Ejemplo:

Mónica prefiere las rosas; Patricia, los claveles. Margarita parece simpática. Su hermana, difícil de tratar. La carita, sonriente, los ojitos pícaros; la boquita graciosa. 3.

PREDICADO ADVERBIAL •

El núcleo no es un verbo, sino un adverbio. El verbo ha sido elidido del predicado y una coma indica esta elisión.

Sujeto Predicado nominal Mi novia vive lejos de mi casa; cerca NP

la tuya,

demasiado


Marcotín se sentará en la mesa nosotros, allí. 

CLASES DE PREDICADO •

verbo copulativo

NOMINAL

sustantivo o adjetivo

VERBAL

verbo predicativo

ADVERBIAL

adverbio

ESTRUCTURA DEL PREDICADO •

b) RECONOCIMIENTO DEL PREDICADO: El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto? Ejemplo: María estudia lenguaje. ¿Qué se dice de María? Respuesta: que estudia lenguaje Predicado: que estudia lenguaje. I. Señale el sujeto de las siguientes oraciones:

Es un predicado verbal hay un núcleo (que es el verbo), y diversos modificadores, a los que en adelante llamaremos complementos verbales. OBJE TO DIRE CTO

Sujeto: José La carpeta esta limpia. ¿Qué esta limpia? Respuesta: la carpeta Sujeto: la carpeta.

1. María salió con Pedro anoche a bailar. 2. Alguno de los niños escondió el premio en algún lugar. 3. No sabe cuántos modelos se han inscrito en su concurso.

OBJET O INDIRE CTO

4. Me gustas tal como eres. 5. Me encanta el helado de chocolate. 6. A ti te conviene encontrártelo pronto.

COMPLEM ENTO AGENTE

7. En el colegio ya todos hablan de mi romance. NÚCL EO

8. Debido a su incapacidad no logró obtener el primer premio. 9. Hansel ya no se fija para nada en Gretel.

PREDICA TIVO

OBJETO CIRCUNSTA NCIAL

CLASES DE PREDICADO: Se clasifican en predicado verbal y predicado nominal o predicado no verbal. PREDICADO VERBAL: Se denomina axial, cuando el núcleo o centro del predicado es un verbo: Fugazmente pensé en los jinetes. N PREDICADO NO VERBAL: Toma este nombre, cuando el núcleo o eje del predicado, es un sustantivo o adjetivo: A palabras necias, oídos sordos. N

ANALISIS LOGICO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS ORACIONALES a) RECONOCIMIENTO DEL SUJETO (Pasos): Se detecta el verbo; Se le antepone las preguntas: ¿Quien? ¿Quienes? Si ¿Qué? Si retrata de cosas. Ejemplo: José estudia para saber. ¿Quién estudia? Respuesta: José

10. Por sobre todas las cosas le fascina que le digan “bebito”. 11. En su escritorio guardaba la foto de su caballo favorito. 12. Dirigir una empresa lo ayudó a hacerse todo un hombre. 13. Sobre sus papeles se encontraba la prueba reveladora de su infidelidad. 14. ¡Siéntate, Miguel, a mi derecha! 15. En los cuentos de hadas nada de eso sucede. 16. Por la esquina de su casa fueron hallados los cadáveres de unos ladrones. 17. Sólo piensas en comer y comer. 18. A tu lado me siento el hombre más feliz del mundo. 19. Se entusiasma muy fácilmente. 20. Lo único que sabe hacer bien es quitarle los pañales. 21. En los antiguos y silenciosos pasillos del convento dos voces reían fuertemente.


19. 22. Cuatro aviones caza surcaban ágilmente los cielos. 23. Lo más importante en su vida es haberla conocido. 24. Solíamos jugar a que nuestro cuarto era un consultorio médico. 25. Que sólo tú camines dependió del gran esfuerzo que hizo tu madre.  Señale el predicado en las siguientes oraciones: 1.

2.

3.

Mal de muchos, consuelo de tontos.

4.

El hombre que hace todos los días la limpieza regresó a la oficina. Su hermana era una mujercita de cara afilada y piernas curvas.

6.

Esa chica, ¡qué bonita!.

7.

El chico soltó un alarido de dolor al golpearle el palo un muslo.

8.

Tenía la cabeza atiborrada del estruendo de los tranvías.

21.

Gabriela siempre parecía desdeñosa a causa de su habitual tono de voz.

22.

Difícil, el examen.

23.

Después de las peleas, ella caminaba furiosa delante de él.

24.

Los Ramírez le achacaron el fracaso a los Rodríguez.

25.

Los sacerdotes confiesan a los laicos. LA ORACION COMPUESTA

Tradicionalmente se definía así: Es aquella que contiene por lo menos, dos elementos análogos: dos sujetos, dos verbos (principales o principal y subordinado). Etc. La gramática actual dice: “oración compuesta es aquellan que esta formada por dos o mas proposiciones ”. Ejemplo: Efraín llego, escribió apresuradamente y salió. Proposic. Proposic. Prop. Oración compuesta

Su gorda esposa se sentó pesadamente a la mesa cubierta de platos.

9.

20.

Ese funcionario es un hombre corriente como tú y como yo.

5.

campo.

Había terminado de desayunar en la casa de huéspedes.

Buena, sana, alegre, vibrante, aquella vida de

María no se sentía realmente contenta en

CLASIFICACION DE LA ORACION COMPUESTA Comprenden dos grupos: oraciones compuestas con proposiciones coordinadas y oraciones compuestas con proposiciones subordinadas.

aquella bella ciudad. 10.

Pon acá el jarrón y allá, la lámpara.

11.

Molly era hija de un carnicero; Dolly, hija de un herrero.

12.

Leonardo estaba sentado en su rincón de

ORACIONES COMPUESTAS CON PROPOSICIONES COORDINADAS Son aquellas que contienen dos o mas proposiciones de igual valor sintáctico, es decir, cada proposición es susceptible de adquirir independencia (autonomía) sintáctica. Ejemplo:

siempre en el bar. 13.

El tranvía iba lleno de gente que esperaba

de aguantar.

El hizo muchas maldades, pero ya las esta pagando. Prop. Coordinada conj. Prop. coordinada Oración compuesta

O’ hará pagó una ronda de cervezas heladas y

CLASIFICACION:

contó la historia de la condesa.

1. COORDINADAS CONJUNTIVAS: Contienen proposiciones con igual valor sintáctico. Su nexo coordinante es una conjunción. Se clasifican según su naturaleza de la conjunción en:

pasar un buen rato. 14.

15.

16.

Ese gerente solía parecer una persona difícil

Era mucho mejor ser independiente y tener en el bolsillo dinero propio.

17.

Lejos, la margarita de un molino.

18.

Los amigos le pidieron su versión del cuento.

Copulativas: (Unión). Van unidas por una conjunción copulativa (y – e - ni). Ejemplo: Es duro el invierno y es horrible el hambre. Prop. Coord. Copu. Prop. Coord. Copu. Oración compuesta


ORACION COMPUESTA •

Disyuntivas: (exclusión). Van conectadas por una conjunción disyuntiva (o – u – ora - bien). Ejemplo: Dices la verdad o te denunciamos. Proa. Coord.disy. Proa. Coord.disy. Oración compuesta. •

Adversativas: (oposición). Van coordinadas por una conjunción adversativa (pero – mas – sino – antes – bien – empero – sin embargo - aunque). Ejemplo: Tu tio es bueno en el fondo, pero tiene mal carácter Prop. Coord. Adversat Prop. Coord. Adversat Oración compuesta • Ilativas o consecutivas: (consecuencia). Van conectadas por una conjunción consecutiva (pues – por tanto – por consiguiente – entonces – luego – en consecuencia – así que – con que – por ende). Ejemplo: Me has mentido, por tanto ya no mereces mi respeto. Prop. Coord. Cons. Prop. Coord. Adversat Oración compuesta 2. COORDINADAS YUXTAPUESTAS: Se les llama así cuando las proposiciones se encuentran en el mismo plano sintáctico y van unidas por un signo de puntuación (coma, punto y coma). Ejemplo: El animal dejo su aire arisco , cerró las abiertas fauces agresivas Prop. Coord. Yuxtapuesta. Prop. Coord. Yuxtapuesta Oración compuesta

- SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO OBJETO DIRECTO: Mi hermano desea que te mejores S N.P C. COMPAÑÍA Pre. Pri prop. Sub. Sust. P__________ Oración Compuesta Como puedes ver, “que te mejores” es el elemento deseado por mi hermano, por ello es O.D (ya que recibe la acción verbal).

- SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO OBJETO INDIRECTO: El alcalde otorgo títulos de propiedad a quienes invadieron terrenos. S N.P O.D O.I_________ PROP. PRINCIPAL PROP. SUB. SUSTANTIVA P________________________ ORACION COMPUESTA

- SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO CIRCUNSTANCIAL Amadeo S

salió con quien tú sabes N.P CIRC. COMPAÑÍA P. Princ. Prop. Sub. Sust.____ P_____________ Oración Compuesta

ORACIONES COMPUESTAS CON PROPOSICIONES SUBORDINADAS Son aquellas que contienen dos o más proposiciones en donde una de ellas (o varias) están en una relación de dependencia sintáctica (con respecto a la proposición principal). Las proposiciones subordinadas “pueden construirse dentro del sujeto o dentro del predicado ”, y pueden funcionar como: sustantivo (PROP. SUBORDINADA SUSTANTIVA); adjetivo (PROP. SUBORDINADA ADJETIVA) o adverbio (PROP. SUBORDINADA ADVERBIAL). Ejemplo: Quien da la vida por la patria es un héroe. Prop. Subord sustantiva

- SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO COMPLEMENTO AGENTE: La llamada telefónica fue contestada por la recepcionista S N.P C. AGENTE P________________________ ORACION COMPUESTA

CLASIFICACION: • SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: Son aquellas que funcionan como SUSTANTIVOS, es decir pueden actuar, Sintácticamente , como: sujeto, aposición, o directo, o indirecto, circunstancial, complemento agente.

Analice

- SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO APOSICION: El que toco la guitarra fue vendedor. PROP. SUB. SUSTAN PROP. PRIN. SUJETO PREDICADO ORACION COMPUESTA

´SUBORDINADAS ADJETIVAS: Llamadas también PROPOSICIONES DE RELATIVO porque no encabezan por un pronombre relativo (que, quien, cual, cuyo) o, a veces, adverbios relativos (donde, cuanto) . Estas proposiciones

las

siguientes

oraciones

y

separe

proposiciones si la oración es compuesta. Clasifique las oraciones por el sentido y por la forma (simple o compuesta) ¿Cómo supiste que Juanita está esperando un bebé? Por el sentido....................................................... Por la estructura......................................................... Quizás, José regrese hoy de su viaje a Cuba.

- SUBORDINADA SUSTANTIVA COMO APOSICION: Raúl el que compone relojes, regreso con una morena N.S APOSICION N.P C. COMPAÑÍA PROP. SUB SUST PROP. PRINCIPAL S P____________

las

Por el sentido..................................................... Por la estructura..........................................................


Espero ser la mejor alumna de Trilce.

CONSTRUCCION NATURAL Y FIGURADA La construcción puede clasificarse en:

Por el sentido...................................................... Por la estructura .........................................................

a) CONSTRUCCION ENDOCENTRICA: Cuando su estructura esta compuesta fundamentalmente de núcleo. M= Modificar, N= núcleo

¡Nunca hubiera creído eso de ti! Por el sentido....................................................... Por la estructura........................................................ Me han dicho que Juan es un gran mentiroso. Por el sentido....................................................... Por la estructura........................................................ Quisiera poder ayudarte en todo lo que tú quieras. Por el sentido........................................................ Por la estructura....................................................... Tal vez, José venga a visitarnos mañana a las 14 horas. Por el sentido ....................................................... Por la estructura ........................................................ ¿Quién será el que toca tan lindo el piano? Por el sentido ...................................................... Por la estructura ........................................................ ¡Pedro besó a María! Por el sentido ........................................................ Por la estructura .......................................................

la casa M N Construcción Endocentrica

b) CONTRUCCION EXÒCENTRICA: Cuando en su estructura no aparece el núcleo. La casa de Pedro esta muy lejos. S P Construcción exocéntrica FIGURAS DE CONSTRUCCION Las más usuales son hipérbaton, elipsis, silepsis, pleonasmo y traslación. 1. HIPERBATON: Es la transposición de os elementos categóricos de la morfología y la construcción. Ejemplo: “En mi país abundan los picaros ”, en vez de: “Los picaros abundan en mis país”. 2. ELIPSIS: Es la supresión de palabras innecesarias en las expresiones sin variar el sentido de estas, son llamadas elípticas. Ejemplo: “En España admiran a los genios, en el Perú, no”. 3. SILEPSIS: Es la aparente falta de concordancia. Ejemplo: “Su señoría se halla enfermo”. 4. PLEONASMO: Es el uso de las palabras que se hallan de mas dentro de una misma idea, es decir, cayendo en redundancias. Ejemplo: “yo mismo lo vi con mis propios ojos” por “lo vi”. 5. TRASLACION: Es el empleo de verbos en tiempos indebidos. Ejemplo: “Bolívar llega a Lima y sella la independencia”, por “Bolivia llegó y selló la independencia”.

LA CONSTRUCCION Es el sintagma que no expresa ninguna intención comunicativa. El tipo de construcción adopta el nombre de la palabra- núcleo.

la casa de Pedro M N M Construcción endocentrica

EJERCICIOS DE CONSTRUCCIONES I. Señale el núcleo y modificadores siguientes construcciones o sintagmas.

de

las

1. Un hermoso día de campo 1) Construcción sustantiva – Las olas del mar. Núcleo

2. Los tres pequeños

2) Construcción adjetiva

3. Aquellas niñas encontradas en

– Tan blando de corazón. núcleo

4. Una

amigos del

colegio la

playa.

aventura sumamente emocionante

3) Construcción adverbial – Corriendo hacia la playa. Núcleo

5. Los

siete

pecados

IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCION Ordenamiento y disposición sintáctica de las palabras en la oración y las oraciones en el periodo.

6. Una dama muy virtuosa y

cometidos

por mi

hermana

7. El

alumno

más

recatada.

inteligente del salón.


8. Sus afortunados encuentros en

el

centro

de

Lima. 9. La

consecuencias pueden ser absolutamente imprevisibles casa situada

10. Las la

exóticas

al

hotel.

cartas

desparramadas

y por eso a nadie se le puede exigir un cumplimiento sobre demasiado fiel ni castigar por cambiar algunos aspectos

bracitos tan delgados

12. La casa escondida 13. La los

frente

mesa.

11. Los

tan

del pequeño niño.

tan lejos de la

ciudad.

frecuentemente recordada bienhechora de

pobres.

14. Su

3. Sus instrucciones son muy sensatas pero las

4. Nuestro hermano esta muy ocupado con sus hijos y no tiene demasiado tiempo para sacar los carteles puestos por la policía en las puertas.

extraordinaria habilidad musical.

15. El amor hacia nuestros muy

5. Este

ejercicio,

hecho

con

mucho

esfuerzo

y

queridos padres.

16. Un hombre tan inmensamente rico justo. 17. Lo tres primeros jugadores de póker. II. Subraye las frases sustantivas: 1. La mejor oferta recibida hasta hora por nuestra empresa, la importadora Tacna S.A. fue el contrato ofrecido por tu padre en la mañana. 2. A las tres de tarde, Julián terminó su larga charla, con el pretendiente de su hija,

de su contenido.

Roberto.

3. El circo era el sitio ideal para ambos presidentes y no iban a desaprovechar tan importante ocasión. 4. Ayer Pedro y María viajaron a lugares diferentes; mientras el primero se fue a las cataratas del Niágara, la segunda se hospedó en un pequeño albergue situado en los alrededores de la laguna de Coropuna. 5. Cuando estaba viendo el horizonte desde lo alto de su torre, lo asaltó el horrible temor al rechazo de María recordó las esquivas sonrisas esbozadas con esfuerzo y algunas miradas de descontento. III. Subraye las frases adjetivas

dedicación,

presenta los

mejores

problemas

para

conseguir la nota ansiada por todos. LA COMPOSICION Se define a la composición “ como la reunión ordenada y artística de nuestros pensamientos y sentimientos que los seres y las cosas producen en nosotros”. La composición literaria tiene como finalidad primordial la expresión de nuestro mundo interno a través de la palabra”. CONDICIONES DE TODA COMPOSICION Toda composición, para que cumpla su finalidad, de enseñar y deleitar debe poseer las siguientes condiciones: a) LA CLARIDAD: Consiste en que la palabra y el pensamiento sean ordenados de tal manera que la composición sea lo mas comprensible para ser plenamente entendida. b) LA CORRECCION: Consiste en hablar y redactar de acuerdo a las reglas gramaticales, y mas que todo, la composición debe, hacerse de acuerdo a la ortografía, prosodia y construcción castellanas. c) LA PUREZA: Consiste en emplear palabras y giros propios de nuestro idioma español. Pero si algún vocablo extranjero es necesario incorporarlo a nuestro léxico, se debe cumplir lo siguiente: 1ª Que en español no haya la palabra adecuada, por lo tanto tendrá que acudirse a la voz extranjero. Ejemplo: Vigía por espía; apegar por escorar el barco, etc. 2ª Que la voz extranjera se haya adaptado por la costumbre, a la prosodia y fonética española, como es el caso de la palabra “futbol, basquetbol” d) LA ORIGINALIDAD: Consiste en formular ideas y pensamientos propios, cuyos rasgos originales, tipifica al autor tanto en su estilo como en su expresión.

1. Las nuevas carpas fueron recibidas por los emisarios enviados por mi padre.

e) LA NATURALIDAD: Consiste en exponer los pensamientos en forma fluida y espontanea, dando la sensación de lo fácil y no de lo afectado y artificioso.

2. A veces, los tan atareados empleados de la empresa se rebelan contra las injustas órdenes impartidas sin ninguna razón por el gerente.

f) LA ARMONIA: Consiste en darle a la expresión, sonidos y voces que sean agradables al oído, cuyo resultado se debe a la clara y perfecta distribución de las palabras en una composición. FORMAS USUALES DE TODA COMPOSICION


Las formas mas usuales de la composición son: 1. COMPOSICION EN PROSA La narración La exposición La descripción El dialogo 2. COMPOSICION EN VERSO: Los géneros literarios en verso mas difundidos son: Épico Lirico Dramático LA NARRACION La narración es el relato ordenado y sugestivo de hechos reales o imaginarios, con la finalidad de instruir, convencer o conmover. Son narraciones, un acontecimiento histórico, una tragedia local o un suceso personal. PARTES DE LA NARRACION: En todo tipo de narración se consideran las siguientes partes: a) LA EXPOSICION: Es la que nos da a conocer: el lugar en que se realizan los hechos; la época en que acontecen estos; las causas que motivaron las acciones; y, los personajes principales o secundarios que tienen a su cargo la trama de los acontecimientos. b) NUDO: Es el momento en que las circunstancias del asunto se enredan o se complican a la manera de una intriga logrando así que la curiosidad del lector u oyente crezca cada vez más por ver su desenlace. c) DESENLACE: Es el momento final de la narración. Es breve, casi imprevisto, pero siempre de acuerdo con la lógica de los acontecimientos. ESPECIES NARRATIVAS: Tenemos: La historia La parábola La biografía La novela La tradición La autobiografía El cuento La fabula Las memorias La leyenda La anécdota El diario LA DESCRIPCION Describir es pintar con palabras todo aquello que hemos percibido a través de nuestros sentidos y todo aquello que ha creado nuestra imaginación. ESPECIES DESCRIPTIVAS: Tenemos: Paralelo Etopeya Prosopografía Caricatura Retrato Cronografía

Topografía O paisaje

LA EXPOSICION La exposición es otra forma de la composición literaria que consiste en el desenvolvimiento ordenado y lógico de un tema determinado. Se empieza la exposición en las obras didácticas y científicas; en la oratoria y en las diversas normas del periodismo hablado, escrito y televisado. CLASES DE EXPOSICION: Tenemos los mas importantes: 1. LA EXPOSICION CIENTIFICA: Es aquella en el que el expositor nos explica con pleno dominio un conocimiento ya sea inventado o descubierto.

2. LA EXPOSICION OPINANTE: Es cuando el orador nos comunica su especial concepción acerca de un tema propuesto. 3. LA EXPOSICION LITERARIA: Es cuando el ponente nos revela sus apreciaciones personales sobre temas de su propia creación o elaboración poética. EL DIALOGO El dialogo es la conversación, animada y artística, real o imaginaria de dos o mas personas que desenvuelven un tema o argumentos en una acción teatral o en una conversación familiar. CARACTERISTICAS DEL DIALOGO: Tenemos los siguientes: a) Es propio del genero dramático; aunque con frecuencia suele usarlo la narración histórica o novelesca. b) El dialogo debe ser natural y espontaneo: pues los interlocutores deben valerse de frases y giros propios de su condición social y de la región a la que pertenece. c) El dialogo debe ser corto, animado e interesante; pues los paramentos extensos permiten que se pierda el interés del ESPECTADOR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.