curso historia del peru GRATIS GO

Page 1

MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

1


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

HISTORIA DEL PERÚ (Proceso Económico, Social y Cultural)

I. HISTORÍA DEL PERÚ: Importancia, fuentes y periodificación.

1. LA HISTORÍA. La Historia, a lo largo de los tiempos, ha evolucionado en sus objetivos y en su forma de analizar los acontecimientos. Pasaría de ser un recuento de hechos notables a tener un método, una disciplina y un rigor para explicarlos e interpretarlos. En la actualidad, la Historia puede definirse como una ciencia social que se ocupa del proceso de evolución de la humanidad, desde sus orígenes hasta los tiempos actuales. Contra lo que pudiera pensarse, para el quehacer histórico no sólo cuentan los hechos notables, sino también los comunes y cotidianos. En tal sentido, el objetivo de la Historia es interpretar el pasado para poder comprender el presente y tener perspectivas sobre el desarrollo futuro. Sin embargo en sus objetivos, la Historia también debe considerar su propia experiencia y evolución a través de los tiempos en tanto disciplina. 2. ¿QUÉ ES LA HISTORIA DEL PERÚ? La historia del Perú no puede ser estudiada al margen de la historia mundial. Se debe realizar siempre una comparación e interrelación. Es la ciencia que analiza el desarrollo económico, social pero también analiza lo político y cultural de la humanidad. En tal sentido, la historia del Perú analiza el proceso económico social de nuestro país desde los 10.000 años a.c. hasta el tiempo actual, poniendo en

2


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

relieve las leyes particulares que dinamizan nuestra sociedad, que la hace específica, divergente o diferente de otras sociedades. La historia del Perú la hacen los pueblos con sus acciones; y el desarrollo se da en espiral con avances y retrocesos. En este proceso siempre se mantiene un hilo que le da unidad y continuidad en el tiempo y que viene desde nuestras raíces, permaneciendo siempre en constante dinámica en la perspectiva de un porvenir superior. 3. IMPORTANCIA DE CONOCER LA HISTORÍA DEL PERÚ.  Es fundamental para entender nuestro pasado en cuanto a los avances, retrocesos y transformaciones que se han suscitado, como resultado de la interacción con el medio natural y la interrelación en nuestra sociedad.  Nos revela las múltiples interrelaciones sociales que rigen el desarrollo económico-social, las cuales caracterizan a nuestra sociedad como parte de la forma de producción mundial.  Si conocemos nuestro pasado podremos comprender la situación actual en que vivimos y también podremos proyectar nuestro futuro trazando una perspectiva ideal en la que nuestra forma de vida supere a todas las que se ha vivido.  Permite formar conciencia histórica, valorar nuestra riqueza material y avance cultural, identificarnos más con lo nuestro para resolver el problema de la alienación y la agresión ideológica, psicológica, racista. Conocer la historia del Perú nos da luces para realizar proyectos encaminados a un mañana mejor. 4. ¿CÓMO RECONSTRUIR NUESTRO PASADO? Para conocer nuestro pasado necesitamos partir de testimonios denominados fuentes, que son creaciones materiales e intelectuales que nuestra sociedad desarrollo en su relación con el medio natural y social de una determinada formación económica. Las fuentes pueden ser de varios tipos: A. Fuentes arqueológicas. Son los restos materiales que evidencian la existencia y acción de los hombres en el pasado, pueden ser varias clases:  Restos antroposomáticos  Construcciones arquitectónicas

3


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

 Los vestigios muebles  Restos alimenticios B. Fuentes escritas. Es importante para entender la historia de un pueblo contar con el material escrito. C. Fuentes Lingüísticas. El Perú es un país multilingüe y pluricultural, por lo mismo es muy rico en lenguas, palabras que guardan la información del pasado y que sirven para conocer y comprender nuestro pasado. D. Fuentes culturales. Denominadas también etnológicas constituyen los objetos, costumbres e ideas antiguas de la etapa del desarrollo andino y colonial que se mantienen vigentes hasta la actualidad. 5. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ. Para comprender objetivamente nuestro desarrollo histórico en sus grandes cambios ocurridos en el aspecto económico, en lo social, político-cultural se divide nuestra historia en grandes etapas, y dentro de cada una se considera los avances periódicos o transformaciones específicas, los cuales nos permite hacer divisiones. Existen diversas formas de dividir la historia del Perú, pero se tomara en cuenta la periodificación que realiza Lumbreras. ETAPAS DEL PERÚ ANTIGUO. Comprende a su vez tres periodos: 

 

Período Pre-Clasista. Comprende el poblamiento americano y el poblamiento peruano. Período Inicial. Comprende el surgimiento de los estados. Clasismo Expansivo. Comprende desde el surgimiento de Chavín hasta el fin del Tahuantinsuyo. Se subdivide en: Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío.

ETAPAS DEINFLUENCIA EXTERNA. Constituye también tres periodos. 

Influjo mercantil y feudal. Se inicia con la invasión del Tahuantinsuyo y se desarrolló durante todo el Virreinato.

4


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Influencia del Capital Industrial y la Independencia Criolla. Se inicia con la influencia de libre comercio ingles defendido en la Independencia y se inserta con más fuerza durante el inicio de la República en el Primer Militarismo hasta la Prosperidad Falaz (la República y el Capital Británico). Influjo del Capital financiero. Constituye nuestra inserción a la economía del imperialismo. En un primer lugar dirigido por los financistas ingleses y a partir del Oncenio por los norteamericanos hasta la actualidad. Abarca los siguientes períodos de la República: Monopolio, Salitre y Guerra  Primer Civilismo  Guerra del Guano y del Salitre Oligarquía y Agroexportación  El Segundo Militarismo  La República Aristocrática Capital Financiero y Conflicto Social  El Oncenio  El Tercer Militarismo  La Primera Democrática  El Ochenio Reformismo y Neoliberalismo  La convivencia  Primer Gobierno de Belaúnde  Gobierno de los F.F.A.A.  Segundo Gobierno Belaúnde  Gobierno Aprista  Gobierno de Fujimori  Gobierno de Transición

5


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

II. DESARROLLO DEL PERÚ ANTIGUO. 1. EL POBLAMIENTO AMERICANO. Uno de los últimos continentes poblados por seres humanos fue el continente que hoy denominamos América. Recientes estudios confirman que el poblamiento americano aconteció hace aproximadamente 40 000 años (Instrumentos líticos de Lewisville, Texas 38 000 a.c.). La inmigración principal se realizó por el istmo de Behringia (actualmente el lugar es un estrecho, conocido con el nombre de Behring, que separa Asia de América) llegando a Alaska. El factor que posibilitó la migración de grupos humanos a américa fue el descenso del nivel del mar (Eustasia Glacial). Cuando el nivel descendió, desapareció el estrecho de Behring y los continentes de Asia y América quedaron unidos por un puente terrestre. Se abrió entonces una ruta para pasar de un lado a otro. El origen del hombre americano es un tema de interesantes polémicas en el mundo científico internacional. Existen diversas teorías que explican las posibles rutas de inmigración al Continente, basados en aspectos biológicos y culturales de los primeros pobladores.

6


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Culturalmente llegó a América cuando se hallaba en la fase del Paleolítico Inferior como recolectores y cazadores inferiores, que tenían como instrumentos lascas y nódulos, junto a hachas de mano; formaron bandas. En este sentido el poblamiento americano es el resultado de la inmigración de bandas primitivas asiática e en busca de recursos para su supervivencia. El aislamiento de ese continente con respecto a los demás permitió un desarrollo autónomo y muy creativo. “Los primeros grupos de homínidos que llegaron a América vinieron, pues, soportando todavía la dramática lucha entre el hombre y la bestia, entre lo nuevo y lo viejo. Mediante el trabajo estaban liberándose de la herencia del antropoide y desarrollando los caracteres propios del hombre. “el trabajo, realizado bajo diferentes condiciones ecológicas, fue lo que permitió en América la gran síntesis de las diversas experiencias de las industrias del paleolítico medio para crear completamente el Clovis en este continente. Las necesidades productivas que condicionaron esta superación tecnológica fomentaron el correspondiente desarrollo mental, el mismo tiempo que el desarrollo del habla”. (Emilio Choy-1987). El clima era inestable por efecto del deshielo, que caracteriza el fin de la Edad de los Hielos (Pleistoceno). La costa estaba cubierta de abundante vegetación debido a la mayor concentración de humedad. La paleofauna (restos de especies de animales antiguos) era distinta también a la actual; estaba compuesta de enormes mamíferos como los megaterios (oso perezoso gigante), esmilodontes (tigres dientes de sable), mastodontes, caballos enano, camélidos, entre otros.

Este grupo de hombre continuo su viaje hacia el Sur y poblando finalmente todo el continente Americano.

7


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

2. EL HOMBRE PRIMITIVO EN EL PERÚ. El llamado lítico andino. Los estudios nos indican que los primeros grupos de hombres llegaron alrededor de los 10 000 años e ingresaron al Perú por los Andes Septentrionales y de allí iniciaron su desarrollo. Estos grupos de personas llegaron como depredadores; es decir, como cazadores, pescadores y recolectores. Las primeras bandas de cazadores se establecieron inicialmente, en el fondo de las cuencas y fueron paulatinamente desplazándose por las vertientes andinas; en estos lugares se han encontrado sus huellas, más allá de los 4000 m.s.n.m. En las cuevas el hombre probablemente pasaba sólo las noches y todo el resto del día estaba al aire libre, desarrollando sus actividades de caza. Los sitios se situaban cerca de las fuentes de agua, no sólo para poder abastecerse fácilmente, sino también porque los animales tenían que llegar allí para abrevarse. Pero después de la matanza de los animales, éstos eran llevados a los campamentos para el carneo. Las bandas en la región andina desarrollaron una caza bastante efectiva: utilizaron una gran gama de instrumentos líticos (hechos en base a piedra), además practicaron el trabajo mancomunado y organizado para cercar a las manadas de animales, a cuya actividad los antiguos peruanos llamaron chaku. El hombre andino luchaba constante y tenazmente para adaptarse al medio geográfico de relieve abrupto, altas montañas, nieves perpetuas, lluvias torrenciales. Estos pequeños grupos viven en permanente conflicto con otros grupos de depredadores por la zona de caza, pesca o recolección. Los enfrentamientos son permanentes y por ello deben recurrir a los miembros más fuertes o hábiles para dirigir las actividades bélicas. La división social no está muy bien definida, aunque las mujeres por sus etapas de embarazo y crianza se ocupaban de tareas diferentes a la de los varones.

8


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

3. LA REVOLUCIÓN AGROPECUARA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA AMAZONÍA PERUANA. La revolución agropecuaria es la primera gran revolución de la humanidad. Es el tránsito de la actividad depredadora a la actividad productora de las sociedades humanas. En la historia europea, se conoce a este proceso como la “Revolución Neolítica” y algunos científicos califican a este proceso en el Perú como el “neolítico andino”. Nosotros preferimos calificar este periodo como “Revolución Agropecuaria” porque refleja mejor el significado del fenómeno social producido: la invención de la agricultura y la ganadería o la domesticación de plantas y animales. La invención de la agricultura y la ganadería ha sido uno de los procesos de investigación más largo de los hombres y mujeres de hace 10 000 años. No ha sido, como suele decirse en algunos textos un “descubrimiento”, producto de la simple observación del proceso natural de la reproducción de planta y animales. Las investigaciones etnobotánicas demuestran las grandes innovaciones que tuvo que hacer el hombre y la mujer de las sociedades primitivas, para dulcificar algunos productos silvestres venenosos y para incorporar nuevas características a algunas plantas y animales mediante los injertos o cruces de especies. Todo un proceso de investigación genética, precursor de lo que ahora conocemos como “Ingeniería Genética”. En el mundo antiguo se desarrollaron 4 grandes focos de domesticación de plantas y animales: Asia (mayor y menor), África y América del Sur y México. Como se puede apreciar, los pueblos inventores, creadores de todos los alimentos que conocemos ahora, son los pueblos que pasan hambre y miseria en el siglo XXI. La domesticación de plantas ha sido una muy larga investigación colectiva de los pueblos recolectores, quienes fueron capaces de convertirse, en primer lugar, en recolectores especializados y posteriormente en cultivadores y enriquecedores de materiales genéticos de los principales alimentos. Lo mismo sucedió con los pueblos cazadores, quienes estudiaron minuciosamente a las especies silvestres, las criaron y luego las mejoraron mediante procedimiento innovadores. Por ejemplo, el

9


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

maíz, que en su estado silvestre carece de pancas protectoras termia siendo un fruto altamente protegido por mejoramiento genético. La papa silvestre, naturalmente amarga y venenosa pasa a ser el principal alimento de los hombres de los andes centrales, quienes logran desarrollar más de 400 variedades de este tubérculo. Estos procesos investigativos no han cesado en los pueblos indígenas de la costa, la sierra y la Amazonía. Cuando compartimos experiencias con hombres y mujeres indígenas nos informamos que sus chacras son personas con mucha capacidad de observador en relación a sus productos. En el caso amazónico, los agricultores especializados establecieron diálogos con sus plantas y semillas. En este proceso revolucionario de nuestros antepasados se van construyendo dos grandes civilizaciones en nuestros territorios: la civilización andina y la civilización amazónica. La civilización andina se desarrolló en los espacios que nosotros conocemos como la Costa y la Sierra del Perú, con contactos y comunicaciones permanentes entre ellos, mientras que la civilización amazónica se desarrolló en lo que conocemos como la Amazonía peruana, desde la vertiente oriental de los andes hasta la llanura amazónica. Los contactos esporádicos entre estas dos grandes civilizaciones permitieron la transferencia suficiente como para crear escenarios culturas muy diferentes.

10


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

III.

CLASISMO EXPANSIVO: Culturas Pre-Incas.

El surgimiento de las primeras formas de Estado en el Perú antiguo ocurrió durante el Arcaico Superior. “El Estado es la expresión jurídica de las relaciones de poder que se establecen en las sociedades divididas en clases. Su existencia, magnitud y forma, deben pues corresponder al tipo de nexos que se dan-o que más bien deben darse- entre los colectivos que constituyen dichas clases” (Lumbreras – 1994). “Las clases sociales son una forma de división interna de la sociedad, derivada de un acceso diferencial de los individuos a los medios de producción y, en consecuencia, de un acceso igualmente diferente a los bienes de consumo. El acceso diferencial que está en la base de esta división se identifica con el concepto de propiedad. La “propiedad” es el reconocimiento de los derechos que tienen unos sobre determinados bienes, en su relación con otros que no los tienen. Es, pues, una forma jurídica de las relaciones sociales que se sustentan en la existencia de esas diferencias” (Lumbreras-1994). Por las características económicas, sociales, políticas y hasta culturales surgen en esta etapa los primeros grandes Estados expansivos y esclavistas. Coinciden en semejanzas sustantivas con los primeros Estados de Mesopotamia, pero no en la cronología. Por ejemplo, tanto en Mesopotamia como en el Perú del Arcaico y del Formativo, se aprecia la transición en la dirección del Estado; de un grupo social con podre hacia otros; y del sacerdocio a la aristocracia militar, generándose una pugna interna en la clase privilegiada. La formación de los primeros Estados como el Sumerio, el Babilónico, Asirio en Mesopotamia significó la organización de la clase dominante (sacerdotal y aristocracia militar) para afianzar el dominio sobre las sociedades campesinas, arrebatarles los medios de producción y apropiarse del trabajo y de lo producido por ellos. Este fenómeno fue más o menos parecido a lo ocurrido en el Perú en los tiempos del Formativo y el Intermedio Temprano o primer período regional.

11


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

1. TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DE LA ALTA CULTURA. A. INMIGRACIONISTAS. Federico Max Uhle, “Pionero de la Arqueología Peruana”. Sostuvo que los primeros elementos culturales del Perú vinieron de Mesoamérica (mayas y aztecas) con cultura desarrollada estableciéndose en la costa y originando así a las culturas Protochimú y Protonasca. Después esta corriente entró en la sierra. Se fundamentó en semejanzas étnicas de Paracas y Mochicas con culturas mesoamericanas, pero desconociendo el verdadero origen de las culturas andinas. B. AUTOCTONISTA. Julio César Tello, “Padre de la Arqueología Peruana”. Refuando a la Teoría anterior sostuvo que los primeros elementos culturales del Perú fueron tribus arawacs de las cuencas del Amazonas y Orinoco, de cultura primitiva que se establecieron en la selva donde iniciaron el poblamiento del Perú al tiempo que evolucionaron, surgieron así la cultura Chavín. C. ALOCTONISTA. Federico Kauffmann Doig. Muestra dos hipótesis: Primera: origen mexicano o mesoamericano procedente de El Arbolillo y el Tlatilco, viniendo por la selva amazónica, estableciéndose en la sierra. Vinieron con cultura rudimentaria evolucionando en el Perú surgiendo así Chavín. Segundo: origen ecuatoriano, procedente de la cultura Valdivia, sería el tronco común para las culturas mesoamericanas y Chavín, habiendo venido por el Pacífico. Se fundamentó en presuntas semejanzas culturales entre Chavín con Valdivia y culturas mesoamericanas. Además considero que los hallazgos de primitivos pobladores del antiguo Perú distan de ser antecedentes directos o inmediatos de Chavín. D. HOLOGENISTA. Luis Guillermo Lumbreras. Para que surjan las altas culturas es necesaria la unión de logros internos de un pueblo con logros externos que confluyen en los procesos de cambios. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS. Jhon Rowe clasificó a las altas culturas en horizonte e intermedios.

12


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Horizonte: etapas donde una cultura ejerce predominio sobre otras culturas, su dominio abarcó grandes territorios, recibiendo el nombre de cultura panandina. Intermedios: etapas donde no hay una cultura panadina, se desarrollan culturas en forma independiente abarcando determinados territorios (culturas regionales).  Formativo. Caral 3000 a.c. (Supe-Lima); Cotosh 2240 a.c. (Huánuco); Chuquitanta o Paraíso 1570 a.c. (Lima); Sechín 1500 a.c. (Ancash), entre otros. a) Culturas del Primer Horizonte u Horizonte Temprano. Chavín, 1200 al 200 a.c. Paracas. b) Culturas del Intermedio Temprano. Mochica, Lima, Nazca, Cajamarca, Recuay, Pucará: 200 a.c. al 600 d.c. c) Culturas del Segundo Horizonte y Horizonte Medio o Intermedio. Tiahuanaco, Wari, 600 d.c. al 900 d.c. d) Culturas del Intermedio Tardío. Chimú, Chancay, Chinchas, Aymaras, Chancas, 900 d.c. 1450 d.c. e) Tercer Horizonte y Horizonte Tardío. Incas, 1450 a 1532 d.c. 3. CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES EN LAS ALTAS CULTURAS. Horizonte Temprano o Periodo Formativo. Cronología (2000 a.c. – 200 d.c.) Formativo Inicial. Se distinguen los siguientes grandes rasgos de la alta cultura peruana. El aillu. Aparece como la organización de la comunidad de campesinos basada en vínculos de parentesco y en la propiedad común sobre la tierra o marca la cual era cultivada mediante el trabajo colectivo. Esta forma de organización social reemplaza a las bandas del periodo lítico. Cambios tecnológicos:  Desarrollo de la técnica hidráulica, se construyen canales de irrigación en forma de “U”.

13


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

 

Se cultiva con intensidad el maíz y aumenta la producción agrícola. Se realizan grandes construcciones arquitectónicas como es el caso de Sechín, descubierto por Tello que tuvo una extensión de 400 hectáreas y 35 m-Wairajirca.

Formativo Síntesis  Emerge la civilización Chavín.  Aparece los centros ceremoniales cuyos habitantes no estaban ligados a las tareas productivas del campo, pero su poder iba creciendo cada vez más gracias a que crearon una religión que exigía sacrificios y ofrendas crecientes.  La teocracia surge como una primera forma del Estado ante la estupefacción de los habitantes de los ayllus por el control que estos “representantes de los dioses” ejercían sobre las fuerzas naturales (hidráulicas, astronomía y magia).  Los habitantes de los centros ceremoniales o templos cuya autoridad se basa en la “sabiduría”, representan el origen del “Señor Étnico Local” más conocido con el nombre de Curaca. Formativo Final La influencia de Chavín pro su religión, su cerámica monócroma, estilo arquitectónico va disminuyendo, dando lugar a sociedades que poco a poco adquieren características propias diferentes a Chavín. Nos estamos refiriendo a Vicus, Paracas y Pukará. Intermedio Temprano (200 d.c. – 600 d.c.)  Se rompe la unidad cultural que impuso Chavín y se origina la diversificación cultural es decir, cada cultura adquiere un carácter propio y distinto, aunque mantienen elementos permanentes.  Surge el Estado militarista-teocrático, los curacas-sacerdotes (clase dominante), además de templos ahora mandan construir centros residenciales mayores, conformado los primeros centros urbanos (antecedentes de la ciudad).

14


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

  

En los centros urbanos en pueblo realizaba las actividades agrícolas, ganaderas, textilería, cerámica, entre otras, con el objetivo de brindarlo a las clases dominantes. Se generalizo el uso del cobre para la guerra. Se desarrolló un alto grado de diversificación en las manifestaciones del arte. Se realizan grandes construcciones arquitectónicas.

Horizonte Medio  Surgimiento, expansión y desintegración del Imperio Wari.  Tuvo un gran desarrollo tecnológico.  Lograron una ciudad andina gracias al control de ciudades cabeza de región o centros administrativos.  Realizó grandes construcciones netamente megalíticas (Kalasasaya Acapana, Pumapunco, entre otros).  Se descubrió la aleación del cobre con el estaño y se dio origen al bronce.  Tuvo gran influencia en todo el territorio peruano. Intermedio Tardío  Las culturas regionales retoman sus propios caminos.  Se forman reinos expansionistas: Chimú.  Los Chincha tejen una amplia red de comercio por todo el Perú, llegando a Bolivia y ecuador.  Trabaja el cobre y la plata. Horizonte Tardío El Imperio Inca.

15


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

IV.

EL TAWANTINSUYO: Síntesis y Desarrollo del Estado en los Andes Centrales

El Tahuantinsuyo, organizado por los incas, constituyo el más importante y poderoso Estado que existió en los Andes prehispánicos. Los incas representaron la culminación de un largo procesos de desarrollo cultural en la región, marcada por la presencia de la cordillera de los Andes. La cultura y organización incaica destacan por haber logrado la última de las síntesis prehispánicas de las que llamamos culturas andinas, generando en dicha integración rasgos propios que diferencian a los incas de sus antecesores, como los wari o los chavín. Los Incas supieron organizar una poderosa maquinaria militar y estatal que fue creciendo a partir de un pequeño curacazgo en el valle de Acamama (cusco), hasta convertirse en el Tahuantinsuyo o Estado Imperial, el cual se extendía desde el antiguo territorio de los patos (Colombia) hasta el río Maule y Bío Bío en Chile, abarcando gran parte de Bolivia y parte del territorio de la actual Argentina. A partir de la estructura organizativa del Tahuantinsuyo con las medidas de Pachacútec, entre 438 y 1471, se inició una primera fase de expansión mediante diversos mecanismos que iban desde los “acuerdos diplomáticos” y alianzas regionales de pacificación, hasta la más violentas batallas y crueles masacre, como la de Andahuaylas, contra los chancas, o contra los huancas, los collas, los Chachapoyas, etc. El Tahuantinsuyo tuvo como base geográfica un territorio longitudinal, es decir, su extensión fue más larga que ancha; en lo último, entre las zonas yunga marítima y yunga fluvial. Cubría una vasta franja del oeste de Sudamérica comprendida entre el paralelo 3º latitud norte y 36C latitud sur, y los meridianos 81º y 63º longitud oeste.

16


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

El Tahuantinsuyo estaba dividido en dos parcialidades: Hanan y Urín, según la cosmovisión andina y a su vez, éstos se dividían en suyos: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo En conjunto, los cuatro suyos conformaban el Imperio. Estos suyos o regiones estaban subdividido en Wamanis o provincias, que correspondían al centro del poder regional de la etnia local, los cuales estaban conformados por las sayas o sectores; estas sayas comprendían a su vez dos parcialidades: Hanan Saya y el Urín Saya. Tales parcialidades se agrupaban en los ayllus de la región. A este imperio fueron incorporados numerosos Estados regionales que comprendían varias acciones de los Andes, con diversas lenguas, divinidades y tradiciones; a las cuales lograron imponerse mediante la fuerza militar, la lengua oficial, el culto solar y la subordinación al Sapa Inca emperador cusqueño; pero no pretendieron destruir las creencias locales, su hacas o santuarios regionales, ni sus apus o wamanis (cerros protectores), para no agudizar la contradicción entre opresores (incas) y oprimidos (naciones o etnias), estableciendo de este modo una eficaz explotación a favor de los gobernantes incas de la nobleza cuzqueña. La aglutinación de naciones o etnias conquistadas y subordinadas por el Estado inca no significó una integración auténtica ni una mejora en la situación general de los pobladores andinos, cuya producción y fuerza de trabajo devino en tributo, para mantener a la burocracia estatal inca y a las panacas o ayllus incas. El sistema estaba basado en principios muy antiguos de las sociedades andinas: la RECIPROCIDAD, conocida como una norma de convivencia ancestral que se mantiene conciertas variantes en todas las organizaciones indígenas de la civilización andina y amazónica. En gran medida, la organización económica de los incas, tanto en la producción, intercambio y distribución de riqueza, se estructuró en base al desarrollo de adelantos tecnológicos antiguos o recientes, los cuales fueron utilizados de acuerdo a los intereses de la nobleza cuzqueña.

17


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

V. LA INVASIÓN EUROPEA A NUESTROS TERRIOTORIOS El siglo XV europeo es una etapa de cambios acelerados en la base económica de las sociedades. Se ha pasado de la hegemonía del feudalismo, basado en el sistema de trabajo servil y agrícola a un sistema de trabajo de hombres libres, sometidos a la explotación de los productos semi industriales de tejidos, armas, herramientas, pieles, cerámicas. El capitalismo mercantil de los siglos anteriores, basado esencialmente en el comercio, había logrado promover los puertos y ciudades italianas (Florencia, Génova, Venecia, Milán, Pisa) de la Hansa, a orillas de los ríos Rin, Mosa, Weser, Oder (Lubeck, Hamburgo, Nuremberg, Brujas, Gante); y en los reinos de Inglaterra, Francia, Portugal, Castilla, Aragón, Hungría y Polonia, grandes conglomerados artesanales. El comercio en el siglo XV, a diferencia de los siglos anteriores ya estaba dominados por los grandes poseedores de metales preciosos, a quienes se les llamaba “banqueros” y quienes emitían letra de alto valor de cambo en el sistema comercial. Los ejes económicos se concentraron en las ciudades y éstas pasaron a jugar un papel fundamental en la reglamentación del comercio tanto interno como externo. Se había llegado a controlar la reacuñación de moneda, tan común en los siglos anteriores y que generaba desconfianza entre los productores y consumidores. La trilogía mar-comercio-industria fue el motor de la nueva economía europea del siglo XV. La sociedad europea estaba pasando por una transición demográfica profunda: de una población rural dominante se había iniciado el proceso de urbanización. Las ciudades habían dejado de ser pequeñas aldeas de villanos para convertirse en grandes urbes de burgueses y artesanos. Las ciudades estaban dando la pauta del futuro. Las clases sociales pasaron a tener mayores diferenciaciones; ya

18


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

no solamente el Señor y sus siervos sino también artesanos, comerciantes, villanos, tripulantes de barcos, etc. El mundo europeo, del mediterráneo al báltico, sin embargo, no era la única realidad sociopolítica existente en la región; frente a Europa se desarrolló el poderoso Imperio Otomano, el más extenso del mundo conocido. El Renacimiento y el Humanismo Histórico: En este escenario económico, social y político, surgen estas corrientes filosóficas, científicas y estéticas revolucionarias. En las cuales se pretende rescatar la razón (racionalismo) como eje de aproximación del hombre al mundo, y la belleza del cuerpo humano como esencia estética, son los aportes que el humanismo renacentista da a la cultura universal. 1. EL PROYECTO ESPAÑOL. Después de lograr la Reconquista del territorio español del poder árabe, y luego de los éxitos en la centralización política y religiosa, los Reyes Católicos animados por elementos eclesiásticos y la burguesía catalana, decidieron respaldar el proyecto presentado por el navegante Cristóbal Colón. El almirante había sido desautorizado por la Junta de Sabios Cosmógrafos de Salamanca, cuando éste argumentó alcanzar la India navegando por Occidente: defendía así la tesis de la redondez de la Tierra. Para España no existía otra posibilidad, pues los venecianos monopolizaban la ruta del mar Mediterráneo; la Hansa (Liga o conjunto de ciudades alemanas) controlaba la ruta del mar Báltico; los portugueses, la ruta africana. Debido a estos problemas, los Reyes Católicos aceptaron auspiciar y autorizar a Colón el viaje a las Indias, con la Capitulación de Santa Fe del 17 de Abril de 1492. Colón recibió a cambio el nombramiento de Gran Almirante del mar Océano, Virrey gobernador de las Indias, con derecho a la décima parte de los tesoros, además de proponer en terma a las autoridades coloniales. El financiamiento del viaje lo hizo la burguesía catalana, representada por un funcionario de la Corte allegado al Tesoro Real, llamado Satangel (judío burgués). Cristóbal Colón realizó Cuatro viajes: 

Primer Viaje: el 3 de Agosto de 1492 del Puerto de Palos de Moguer en tres embarcaciones, después de más de 2 meses de navegar, el 12 de octubre, descubren tierra, isla Guanahaní (San Salvador, hoy Watting)

19


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

luego visito Concepción, Fernandina, Cuba (Juana) y luego Haití denominada La Española. Segundo Viaje: parten el 25 de setiembre de 1493 del Puerto de Cádiz, con 17 naves y 1500 hombres arribó a Jamaica y Puerto Rico, que él llamó San Juan Bautista. Fundó la primera ciudad, que llampo Isabela; el 30 de enero de 1496 retornó a España. Tercer Viaje: Se realizó en 1498, arribó a la Isla Trinidad y la desembocadura del río Orínoco, el Golfo de Paria y la Isla Margarita. En este viaje toca por primera vez las costas de América del Sur, en la región de la actual Venezuela. En 1500 regresa apresado a España por orden del comisionado Francisco de Bobadilla. Cuarto Viaje: Se realizó en 1502, en el cual arribó a la Martinica, Honduras y Panamá, tuvo una serie de contratiempos y regresó a España en 1504. Murió el 21 de marzo de 1506 en Valladolid.

2. ¿INVASIÓN O CONSQUISTA? No es lo mismo una invasión que una conquista, y no se trata de un juego de palabras, sino de una aclaración de conceptos. Invasión, vocablo procedente del latín “invadere”, significa entrar por la fuerza e injustificadamente en un lugar (acepción del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua). Por extensión, debemos entender invasión una acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como permanente. Por lo general, invasiones militares despiertan la resistencia de la nación invadida, estallando sangrientos enfrentamientos y de extrema violencia. Conquista, procede del latín “conquistare”, significa la acción de ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o una población. Es el caso de los incas que, en su proceso de expansión, respetaron las creencias, ídolos, cultura, idioma y hasta autoridades de las naciones conquistadas para una colonización más efectiva. Los invasores españoles perpetraron una incursión vandálica, liquidaron poblaciones enteras y destruyeron cultura; en suma, no llevaron a cabo una conquista. 3. LA CONQUISTA DEL PERÚ.

20


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Como se recordará, Pizarro participó en la partida saqueadora que encabezó Núñez de Balboa en Panamá; estuvo presente cuando el Joven Panquiaco avivó la codicia de los invasores hispanos con sus narraciones sobre la riqueza de un reino austral más allá del río Virú. Con la certeza del descubrimiento de una cultura avanzada y de un imperio rico e importante como el azteca, que ya su primo Hernán Cortés había invadido, Pizarro y sus secuaces decidieron formalizar su derechos con una Capitulación (documento legal) la cual facilitaba, mediante autorización real y bendición de la Iglesia. En tal sentido en 1529 Pizarro viaja a España a entrevistarse con el Rey Carlo I (también emperador Carlos V de Alemania) pero esté no pudo atenderlo personalmente por cuestiones político-militares del imperio a Italia; el rey dispuso la especial atención del Consejo de Indias y la firma de su esposa, la reina Isabel de Portugal en su representación. Esta capitulación fue suscrita en la ciudad de Toledo, el 26 de Julio de 1529. En este documento no sólo se plasmó la autoridad para el proyecto de “conquista”, sino la traición de Pizarro contra sus socios. El Consejo de Indias avaló gustoso las propuestas ambiciosas del representante de la empresa “conquistadora”, Francisco Pizarro, con el propósito de concentrar las prerrogativas de poseer en sus manos y de esta manera instigar los celos de los otros conquistadores contra Pizarro. La Capitulación de Toledo originó posteriormente un enfrentamiento entre Pizarro y Almagro. 3.1.

La Invasión al Tahuantinsuyo.

Los invasores desembarcaron el Tumbes, donde el curaca Chilimasa les brindó apoyo. Continuaron tierra adentro hasta Poechos en Piura; allí fue agasajado por el curaca Maizavilca. En Piura, los españoles fundaron San Miguel de Tangarara (1532), en este lugar recibieron noticias sobre el desenlace de la guerra civil entre cusqueños. El 15 de noviembre de 1532 llegó a las cercanías de Cajamarca. Pizarro envió ante el Inca como “embajadores”, a Hernando de Soto y Hernando Pizarro, quienes presentaron a Atahualpa los parabienes del

21


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Capitán General y su deseo de entrevistarse con él, al día siguiente, en la Plaza de Cajamarca. Lo que ocurrió el 16 de noviembre de 1532 en la Plaza de Cajamarca es parte de la historia universal de la infamia y el genocidio, nunca visto en otros lugares del mundo. Allí se presentó el cura dominico Vicente de Valverde, con los intérpretes tallanes (Martinillo y Fernandillo) para intimidar al inca y leerle el Requerimiento. El asalto a la comitiva pacífica de Atahualpa, acompañado de su aliado más importante, el Señor de Chincha, es muy conocida y suele ser narrada no como un asalto, sino como una epopeya de 180 españoles frente a miles de “guerreros” incas, sin señalar que quienes acompañaban al Inca eran su Corte real y su servidumbre, por que los ejércitos incas se quedaron en sus campamentos a petición del propio Atahualpa, quien no evaluó adecuadamente la situación. Asesinado el Señor de Chincha, confundido con el Inca y capturado el Sapa Inca; el estado, en su conjunto, inició un proceso de colapso. 3.2.

Muerte del Inca.

Atahualpa ofreció entregar oro y plata para establecer una alianza que fue entendida por los hispanos como un rescate al modo occidental. Este rescate hizo perder valioso tiempo a los generales incas que desde un inicio pensaron en la confrontación con los invasores (generales Chalcuchimac y Quizquiz). Sin embargo, el 26 de Julio de 1533 se conformó un “tribunal” ad hoc que lo “condeno” a la horca; bajo los cargos de polígamo, heliólatra, fraticida, etc. 3.3.  

Factores que facilitaron la conquista.

Se utilizó la técnica enfrentar indios contra indios. Las Armar: los españoles trajeron armas de fuego (cañones), armas de hierro ofensivas (espadas y lanzas) y defensivas (escudos, armaduras y cascos), caballos y perros. El Colaboracionismo: desde su llegada al Tahuantinsuyo los españoles recibieron apoyo de los pueblos que veían en los recién llegado a unos aliados temporales. El mayor apoyo fue de los tallanes, chimúes, Chachapoyas, cañaris, jaujas y huancas.

22


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

4. RESISTENCIA INDÍGENA. Una vez muerto el Inca la población del Tahuantinsuyo genero diversas reacciones como las siguientes: Manco Inca: cuando Francisco Pizarro llego al Cuzco este se hizo su aliado con el objetivo de recibir la mascaipacha, una vez proclamado Inca logró salir del cuzco y armar un ejército de naturales, con los cuales logró cercar el Cuzco, muchos afirman que las tropas incaicas sumaban 200 mil personas. Después de 6 meses de cortar las fuentes de abastecimiento del Cuzco fue recuperada por los españoles. El sitio de Lima: paralelamente Manco Inca coordino con Quizo Yupanqui el sitio de Lima para evitar la llegada de refuerzos al Cuzco, pero no tuvo éxito y fueron derrotados otra vez con la ayuda de la población indígena. La Resistencia en Vilcabamba: durante 40 años estuvieron Manco Inca y sus sucesores refugiados en Vilcabamba gozando de prestigio religioso y no político. Los refugiados no lograron recomponer el gobierno puesto que la élite estaba dividida. Un sector representado por Paullu vivía en el Cuzco con excelentes relaciones con los españoles y en aparente rivalidad con Vilcabamba. El movimiento Taki Onkoy (1565): fue un movimiento religioso y político. Significa literalmente “enfermedad de la danza o el canto”. Los seguidores del movimiento anunciaban el retorno de la antigua religión, la revolución del inca como hijo del Sol y único gobernante del Tahuantinsuyo. Se extendió por Huamanga, Cuzco, Arequipa, Lima y Charcas. 5. EL CONFLICTO INTERNO ENTRE LOS INVASORES. Por lo general se habla, en la historia tradicional, de “Guerras Civiles entre los conquistadores”; un concepto que resulta difícilmente aplicable, ya que una guerra civil es un conflicto entre vastos sectores de un país y en su propio territorio. Los conflictos ocurridos entre los bandos militares que participaron en la invasión al Tahuantinsuyo (pizarristas y almagristas), solo representan pugnas de intereses en el mismo sector invasor, por la repartición de los tesoros, territorios y poblaciones, asaltadas por los huestes hispánicas.

23


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

No existían diferencias ideológicas, ni diversas propuestas en el sistema económico feudal que ambos bandos pretendían implantar. José Carlos Mariátegui nos dice: “Los conquistadores son se preocuparon sino de distribuirse y de disputarse el botín… se repartieron tierras y hombres”. Tal entrega de territorios o repartimientos de solares en la ciudad de Lima, por ejemplo, así como de las encomiendas, (repartición de grupos de indígenas sometidos a la servidumbre feudal en beneficio del encomendero), se produjo de manera irregular y sin equidad alguna. Pizarro y sus hermanos, así como sus allegados y favoritos, recibían siempre la mejor ubicación, relegando de esta forma a los almagristas, a los lugares menos favorables. Esto debido a la Capitulación de Toledo. 5.1.

Conflictos por los Territorios.

En 1534, el Rey Carlos V dividió los territorios españoles en América del Sur en dos Nueva Castilla para Francisco Pizarro (desde el 1º latitud sur hasta el 14º, cerca de Pisco) y Nueva Toledo para Diego de Almagro (del paralelo 14º al 25º, en Taltal Chile). Para consolidar sus dominios, Almagro tuvo que explorar tierras chilenas, sin embargo regresó al Cuzco desilusionado por el pobre territorio descubierto. Las difíciles luchas contra los araucanos y la amenaza de motín de su tropa lo habían agotado. Regreso al Cuzco y lo tomo considerando que esta ciudad estaba entre sus dominios, aprisiono a Hernando Pizarro. Inmediatamente se convocó a las conversaciones de Mala, con la mediación de Fray Francisco de Bobadilla, quien falló a favor de Francisco Pizarro. Ello causo la indignación de Almagro y se levantó en armas. 5.2.

La Guerra entre los Encomenderos.

Después de 20 años de lucha, se logró una paz momentánea que se vio interrumpida por los reclamos de los encomenderos, cuando vieron que comenzaban a perder sus privilegios. La corona española estableció un conjunto de normas para los dominios en américa denominados Leyes Nuevas, promulgadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1542. Además de otras disposiciones, la Gobernación de nueva Castilla se convertía en un Virreinato.

24


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

La ley más polémica dispuso que el otorgamiento de encomiendas recae exclusivamente en manos del Rey y estas sobro se mantendrían por una generación, medida que propicio la reacción de los conquistadores. Inicialmente los encomenderos se reunieron en torno a Gonzalo Pizarro, quien se enfrentó a la política radical del Virrey Núñez Vela. La corona, enterada de los problemas surgidos, envió a Pedro de la Gasca con el objetivo de pacificar el Perú. El pacificador, con una estrategia diferente de la de Núñez Vela, logró atraer a los encomenderos y derrotar finalmente a Gonzalo Pizarro en Jaquijahuana. Sin embargo, las resoluciones posteriores no fueron del agrado de los encomenderos y se produjo una nueva rebelión dirigida por Francisco Hernández Girón. Después de varios enfrentamientos, las fuerzas fieles a la Corona lograron derrotar al insurrecto y retornó así la calma al virreinato. 5.3.

Consecuencias de la Guerra entre los Encomenderos.

Se puede enumerar las siguientes:  

Consolidación del proceso de centralización, a través de la Audiencia de Lima, sobre la derrotada autonomía feudal de los encomenderos. Coexistencia del sistema monárquico de extracción de recursos, especialmente metales precioso, para el mercantilismo europeo, con el sistema feudad; impulsado en los latifundios por los encomenderos en las provincias, quienes quedaron políticamente sometidos a la autoridad central del virrey y al control de los corregidores de provincias. Fortalecimiento del papel de la Iglesia en el proceso de invasión y coloniaje, mediante mecanismos de control ideológico en las masas campesinas inculcándoles resignación y esperanza en la “vida eterna”. Destruyendo las creencias ancestrales de los pobladores con el fin de frenar la conciencia colectiva de liberación. Desplazamiento de los encomenderos invasores un segundo plano (a las provincias) y establecimiento de una nueva casta de burócratas sólo interesados en su procedimiento administrativos ordenados por el Consejo de Indias, con la consecuente remesa de metales preciosos exigidos por el mercantilismo europeo. Es la ceración del virreinato del Perú.

25


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

VI.

LA SOCIEDAD COLONIAL EN EL PERÚ.

1. ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO. El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes (Lima). El flamante virreinato comprendió de un espacio extenso comprendido entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela y, hacia el este, hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, que pertenecía al dominio portugués. Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, por el dominio del Perú, pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro. El asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España, entonces la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el virrey, el representante del rey en territorios conquistados. Para ello, Carlos I envió a Pedro de la Gasca, con el título de Pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Perú, La Gasca, seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro, se enfrentó al conquistador, cerca del Cuzco, en 1548, Gonzalo Pizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de alta traición al rey. Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, luego de haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España. Tras casi 40 años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor en

26


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Francisco de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco políticoadministrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial. El gobierno de Toledo. Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco de Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuáles fueron las políticas seguidas hasta ese momento, en tal sentido planteo diversas modificaciones.  Realizó varias visitas generales a distintas partes del virreinato.  Realizó un registro de los recursos humanos y naturales del Perú (por primera vez).  Estableció las reducciones: pueblos indígenas en los que se agrupaba a un número de alrededor de 500 familias.  Tuvo que enfrentar el grave problema de la crisis demográfica. Los cálculos más pesimistas señalan que entre 1520 y 1620 la población del Tawantinsuyo pasó de 10 millones de habitantes a 600,000 habitantes, debido a las guerras, a los trabajos forzados, a la obligación de “reducirse” en pequeños espacios; y, sobre todo a las nuevas enfermedades traídas por los colonizadores, y para las cuales no tenían nuestros ancestros posibilidades inmunológicas (gripe, tifoidea, paludismo, viruela, etc.).  En Lima, Toledo se encargó de la instauración del Tribunal de la Inquisición para perseguir toda idea contraria al catolicismo y, en especial, a su política virreinal; con él se inició la “extirpación de idolatrías”; y, en el plano intelectual, se encaminó a justificar el control político del virreinato.  Dividió al Perú en cincuenta distritos o corregimientos, bajo la autoridad de un corregidor o gobernador cada uno.  Fundación en cada pueblo de un cabildo, compuesto por un alcalde, un juez y varios regidores y magistrados.  Destrucción total con la resistencia en Vilcabamba. 1. ASPECTO SOCIAL. La sociedad colonial se dividió, en teoría, en dos repúblicas paralelar que, además, se complementaban. Españoles e indios debían mantener una separación a todo nivel: leyes, autoridades, derechos, obligaciones y espacios. Los españoles en las ciudades; los indios en el campo, en las “reducciones”. Sin embargo, el constante contacto entre las distintas razas, incluida la negra, dio origen a una serie de individuos que no habían sido contemplados dentro del esquema social elaborado por la Corona.

27


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

República de Españoles. Estuvo formada por los peninsulares y sus descendientes directos, los criollos, también llamados españoles americanos. Al iniciarse la colonia, encabezaron esta república los encomenderos y los grandes terratenientes. Sin embargo luego de las tempranas Leyes nuevas de 1542, pasó el predominio a los miembros de la burocracia (virrey, oidores, corregidores). Los profesionales y los religiosos también pertenecían a este grupo. República de indios. A la cabeza estaban los curacas andinos y la nobleza incaica, aquellos que, luego de la conquista, fueron reconocidas por la Corona como merecedores de ciertos privilegios. Se educaban en colegios especialmente creados para ellos y estaban exonerados del pago del tributo. Estas preferencias estaban subordinadas, sobre todo, más que al mérito de estos nobles, a la utilidad que ellos tenían para los españoles como vínculo principal con el resto de los indígenas. Castas. Surgió de la interacción de españoles, indios y negros. De ellos salieron tres principales mezclas: mestizos (hijo de español con indio), zambos (hijo de negro con indio) y mulato (hijo de español con mulato). Esclavos. No tenían ningún derecho, existían dos clases: aquellos que trabajaban en el campo y aquellos destinados a la servidumbre en la ciudad. 2. ASPECTO POLÍTICO. Existía una jerarquía bien establecida conformada de la siguiente manera: El rey de España. Era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo gobierno fue de corte absoluta. El rey tenía la facultad legislativa exclusiva, que se traducían en reales cédulas, reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los tres siglos que existió el virreinato del Perú, se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías:

Felipe II de España Casa de Habsburgo (dinastía de origen austríaco) • Carlos I (15421 - 1556) • Felipe II (1556 - 1598)

28


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

• Felipe III (1598 - 1621) • Felipe IV (1621 - 1665) • Carlos II (1665 - 1700) Casa de Borbón (dinastía de origen francés) • Felipe V (1700 - 1724) • Luis I (1724) • Felipe V (1724 - 1746) • Fernando VI (1746 - 1759) • Carlos III (1759 - 1788) • Carlos IV (1788 - 1808) • Fernando VII (18082 - 18243) El consejo de las Indias. Se encargaba del gobierno y las leyes que debían regir en América. Estaba presidido por el rey, quien nombraba y controlaba el desempeño de los funcionarios coloniales. Organismos locales El Virrey. Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “álter ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. El virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo, riquezas y resguardado por una guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes. La Real Audiencia. Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda instancia en los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores. En el virreinato se establecieron ocho extensas Reales Audiencias, que fueron los máximos tribunales dentro del mismo. Estas audiencias fueron las siguientes: El Corregidor. Era el representante del virrey en las provincias. Concentraba las mismas prerrogativas que un virrey, pero en una jurisdicción menor. El protector de naturales. Elaboraban proyectos e informes de la situación indígena. El alcalde Mayor. La función era de jueves superiores que resolvían las apelaciones de las sentencias dadas por los alcaldes ordinarios. El cacique. Cobraban los tributos y vigilaban a la población para evitar revueltas y las prácticas religiosas prehispánicas.

29


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

El Cabildo. Era un órgano de gobierno local que hacia contrapeso al gobierno del virrey. Tribunal de cuentas. Se encargaba de revisar la totalidad de las cuentas de las cajas del Perú. 3. ASPECTO ECONÓMICO. La minería. El ciclo de la plata. Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implanta definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica. Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. Dentro de la actividad minera en la colonia se distinguen dos momentos: El primero que va hasta el establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema de extracción intensiva del metal con base en una febril actividad de la superficie, desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú. El segundo presentado por el ordenamiento económico que empieza con las Ordenanzas de 1542. La Agricultura y la Ganadería. Fueron profundamente transformados con la introducción de las nuevas técnicas, especies y herramientas de los conquistadores. Se inició el cultivo del trigo, la vid, los cítricos y el ajo, animales como la vaca, los cerdos y las gallinas. Se introdujo el uso del caballo y el burro, que fueron utilizados en los ingenios y en la preparación de la tierra con el arado de tiro. Productos traídos por los españoles.  Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino  Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno  Otros vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, naranja, limón, etc.

30


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Los obrajes. En 1545 se fundó el primer taller de manufactura textil, llamado “obraje”, Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad dentro de sus colonias. Régimen comercial del virreinato El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él. Impuestos coloniales La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas. Habían cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los fondos, cubrían los gastos de administración y remitían el sobrante a la caja principal situada en Lima (Caja Real de Lima), la misma que, saldando gastos del propio virreinato, luego las remitía a España. Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban:     

EL Quinto Real (Quinto del Rey). El Tributo Personal del Indio. El Alcabala. El Almojarifazgo. La Media Anata.

31


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

 

La Derrama. Los Estancos.

4. LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA. La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella influenció y desempeñó gran papel la iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación actual, es decir, primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la educación elemental. Se dividía en dos niveles educativos Educación primaria o básica. Desarrollada en los colegios menores y escuelas parroquiales, en las cuales se impartía lectura, escritura, aritmética y catecismo. La instrucción superior. Se impartió en instituciones administradas generalmente por jesuitas. El primer colegio mayor, San Felipe Neri, fue fundado en 1575; otros colegios fueron: San Pedro y San Pablo, San Marcelo, San Martín, entre otros. Educación universitaria. La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos, la que es considerada la institución de educación superior más antigua del continente americano, y la primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época. 5. LA IGLESIA EN LA COLONIA. La urgencia que puso la corona en la evangelización de los indígenas peruanos no tenían que ver solamente con la salvación de las almas sino también con el hecho de que aquellos que eran evangelizados pasaban a ser súbditos capaces de tributas. De ahí que, en una primera etapa evangelizadora, se diera un masivo bautizo de indios, que la mayoría de las veces no entendían el ritual en el que participaban. Las quejas de los propios sacerdotes no se hicieron esperar, pues era evidente que la mayoría de indígenas bautizados no habían sido relámete

32


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

evangelizados y esto permitía la supervivencia de su creencias. Entre las razones de este primer fracaso se señaló la ignorancia de las lenguas indígenas por parte de los curas y la avidez por explotar a los indios. La Inquisición. Fue instaurado en el Perú en 1570, con el objetivo de erradicar las religiones autóctonas, era una tarea en la que debían participar tanto las autoridades eclesiásticas como civiles con el fin de dejar el terreno fértil para la evangelización de los indígenas. Duro un poco más de un siglo, desde 1532 hasta 1660. Las órdenes religiosas. Eran organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la advocación de un santo, tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. Todos ellas fundaron conventos y monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú. Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores (dominicos), la Orden de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios), la Orden de San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas). 6. ARTE Y CULTURA EN EL PERÚ COLONIAL. Durante la etapa colonial se desarrolló diversas expresiones artísticas como son las siguientes: La Pintura. Aparece a fines del siglo XVI con la llegada de Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio, Fray Angélico Medoro; ellos trajeron una pintura renacentista tardía (el Manierismo). La escuela Cuzqueña utilizó un tono planiforme (ausencia de perspectiva) y profusión en la aplicación de elementos decorativos. La Escultura. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por la delicadeza y la minuciosidad en los detalles, como por la magnífica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes

33


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios. La Arquitectura. La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. Se utilizó el adobe y la quincha, la ornamentación fue en yeso. Tuvimos la influencia de varios estilos como. Renacentista, Barroco, Churrigueresco, entre otros. Oratoria. Durante el virreinato, el ejercicio de la oratoria estuvo circunscrito a la oratoria de carácter religioso y sacramental. En este aspecto destacaron los jesuitas por sus sermones dominicales o en las grandes festividades también se cultivó esta actividad en la enseñanza, especialmente en los colegios máximos y, preferentemente, en la cátedra universitaria. Teatro. Las representaciones escénicas o teatrales surgieron a comienzos del virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el año de 1568, los primeros en inaugurar representaciones al aire libre en la plazuela de San Pedro (Lima). Estas funciones se hacían en las tardes; pero después, se programaron en horario nocturno. Literatura. Las primeras manifestaciones literarias del Perú virreinal recibieron marcada influencia renacentista e italiana, expresada en los depurados modelos grecolatinos en prosa y verso (gusto aristocrático). Luego, el florecimiento de la literatura española entre los siglos XVI y XVII, el llamado siglo de oro, sentaron su influencia sobre las letras peruanas, pero sus características, al fusionarse con el espíritu del Perú colonial, dieron resultados que prestigian a la literatura mestiza.

34


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

VII. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN EUROPA, LA CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL PERUANA Y LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA. El mundo del siglo XIX era ya un mundo globalizado. Las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales entre los pueblos y los estados estaban muy interrelacionadas. La principal diferencia entre la globalización del siglo XXI y la del XIX está relacionada fundamentalmente a las tecnologías de la información y la comunicación. En el siglo XIX, las noticias de Europa llegaban a nuestro continente en un tiempo muy amplio. Los principales medios de comunicación eran la imprenta y los barcos. Los viajeros jugaban un gran papel en la comunicación y en la transmisión de información sobre lo que ocurría en cada uno de los espacios geográficos del mundo. La información tardaba pero llegaba. De ahí que la dinámica social y cultural local, regional y de los estados de los siglos XIX estaban estrechamente vinculadas. Y es por esta razón que los acontecimientos económicos, políticossociales y culturales de cada uno de los espacios geográficos repercutían en los otros. Las revoluciones burguesas estallan en Europa a fines del siglo XVIII (casi al mismo tiempo sucede este proceso en América del norte). Se trata de un movimiento político que desencadena movimientos económicos, sociales y culturales. El proceso paradigmática de la revolución burguesas es, sin duda, la Revolución Francesa (1789), que desencadena una serie de procesos revolucionarios que en Europa tendrán un contenido esencialmente liberal y en américa esencialmente anticolonial. Estos procesos abarcan periodos intermitentes que se inician a comienzos del siglo XIX y se prolongan hasta la gran revolución de 1848.

35


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Los historiadores señalan tres grandes oleadas revolucionarias de las burguesías, que coinciden con las oleadas anticoloniales en América Latina: 1820-1824; 18291832 y 1848. Luego de la Revolución Francesa y el periodo napoleónico, la llamada “Restauración” del antiguo régimen, negociada por las fuerzas feudales en el Congreso de Viena, pretendió anular las grandes reformas políticas e ideológicas de la revolución: libertad, igualdad, fraternidad. Las fuerzas reaccionarias de toda Europa pretendieron negar el desarrollo de la historia, basadas en la ilustración, la revolución industrial y la reforma protestante. La primera oleada revolucionaria desató fuerzas democráticas y nacionalistas en Italia y Grecia; la segunda en Francia y la última en casi toda Europa. La revolución de 1848 fue bautizada por los historiadores como “la primavera de los pueblos”. Las fuerzas sociales y políticas emergentes estaban convencidas de la ideología del proceso y de la razón, mientras que las fuerzas conservadoras pretendían el retorno a las viejas formas de opresión económica y social. La crisis económica capitalista del 1848 agudizó los problemas y generó la consolidación de la burguesía como fuerza hegemónica en el mundo, durante el siglo XIX. Es importante recordar que durante la revolución de 1848 apareció el manifiesto Comunista y la Liga de los Comunistas, sin que esta ideología se haya constituido en fuerza significativa para orientar las luchas de las clases productoras, como era su voluntad. En las colonias americanas el proceso revolucionario burgués había avanzado desde fines del siglo XVIII, cunado en España se instaura la dinastía borbónica, quienes procesan reformas en la gestión de su colonias, pretendiendo modernizar los sistemas administrativos coloniales. Pero estas reformas no provenían de una visión renovada de la sociedad colonial, sino del impacto que causaron las rebeliones indígenas locales y la gran revolución de Tupan Amaru II. En el caso peruano, como señala Alberto Flores Galindo, la independencia fue en primer lugar una revolución popular indígena, en 1780; y, después, un acontecimiento político criollo, 1821-1824. Este proceso de ruptura con protagonismo distintos en cada uno de estos momentos, marcan un período histórico en el imaginario de quienes hemos sido educados como peruanos.

36


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

El proyecto independentista indígena tiene su orden ideológico en lo que Jhon Rowe llama “el Nacionalismo Inca”, desarrollo entre la elite indígena, principalmente cusqueña, por la lectura del Inca Garcilaso de la Vega y la educación privilegiada que tenía este sector social en los conventos y universidades de la época. Esta identidad ideológica de la elite se engarza con la grave situación económica de las masas campesinas indígenas como consecuencia del incremento de los tributos y los abusos de los Corregidores por los “Repartos”. Esta revolución indígena fue el corolario de cientos de rebeliones y protestas indígenas en diversos lugares del Perú. El movimiento revolucionario de José Gabriel Condorcanqui, Curaca de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, no solamente fue una reacción contra el poder colonial español, sino, al mismo tiempo, una propuesta de nueva sociedad, expresada en lo que podría reconocerse como su “Programa” político: “Túpac Amaru esbozó un programa que podría resumirse en tres puntos centrales: a) La expulsión de los españoles o de los chapetones, como acostumbraba decir despectivamente: no bastaba con suprimir los corregimientos y los repartos, debería abolirse la Audiencia, el virrey e incluso romper cualquier relación dependiente con el monarca español. b) La restitución del imperio incaico: fiel a su lectura del Inca Garcilaso, pensaba que podía restaurarse la monarquía incaica, teniendo a la cabeza a los descendientes de la aristocracia cusqueña. c) La introducción de cambios sustantivos en la estructura económica: supresión de la mita, eliminación de grandes haciendas, abolición de aduanas y alcabalas, libertad de comercio”. El movimiento indígena revolucionario se expandió por casi toda la sierra del actual Perú y gran parte de la actual Bolivia y norte argentino. Miles de indígenas se incorporaron a la revolución, algunos mestizos y criollos se acercaron a la acción tupacamarista. Lamentablemente la espontaneidad del movimiento, el divorcio entre el movimiento real y la conducción política: el aislamiento étnico, entre otros, llevaron al fracaso y a la represión indiscriminada de las elites indígenas.

37


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

VIII. LA INDEPENDENCIA CRIOLLA: Del Estado Colonial al Estado Criollo de la Primera Mitad del Siglo XIX. Todos los historiadores modernos coinciden en señalar el importante papel de la historia en la formación de las naciones. Basadre llega a decir que la nación es producto de la historia y Marc Ferro ha escrito un libro para demostrar cómo los estados utilizan la enseñanza de la historia para ideologizar a sus futuros ciudadanos. De ahí la importancia que tiene la “interpretación”, es decir la lectura ideológica de los grandes momentos del pasado “nacional”. En el caso peruano la historia oficial trata de tener el mayor de los cuidados en el tratamiento de ciertos episodios claves de su historia, por que el Perú, sigue siendo una posibilidad, como decía Basadre, o una nación en formación, como decía José Carlos Mariátegui. Uno de ellos es, sin duda, la captura y el asesinato del Inca Atahualpa en Cajamarca; y otra es la “emancipación” o “independencia” de nuestros territorios. Y esta preocupación es la que lleva al ilustre novelista peruano Vargas Llosa a poner en boca de uno de los personajes de una de sus novelas la famosa pregunta: “¿en qué momento se jodió el Perú?”. ¿Fue la independencia peruano una concesión de fuerzas extranjeras? ¿Fueron los peruanos de comienzos del siglo XIC militantes de la causa realista? ¿Lo fueron todos?.

38


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Las respuestas a estas preguntas nos ubican sin duda en uno u otro sector ideológico y político de los peruanos. Afirmar que la “emancipación” fue obra heroica de todas las clases sociales y las castas de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, como consecuencia de la maduración de un sentido de pertenencia y de adultez como sociedad, nos ubica en el discurso de los criollos “republicano” de comienzos del siglo XIX y de las clases sociales dominantes actuales, cuya misión fundamental es el mantenimiento de la “gobernabilidad” de un Estado cuya legitimidad es cuestionada. Afirmar lo contrario nos coloca en el campo de quienes no reconocen legitimidad a las clases dominantes peruanas para gobernar; de quienes afirman la inexistencia de una clase dirigente en la conducción de nuestro Estado; de quienes han vuelto la vista a las viejas civilizaciones andina y amazónica como base de nuestra peruanidad. Las respuestas a estas preguntas siguen manteniendo los dos Perú de la colonia: la República de los blancos y la República de los Indios; sólo que ahora identificados con iconos electorales o culturales que luchan por la hegemonía. El proceso de la independencia en el Perú (no la emancipación, por que es un concepto precisamente que rescatan los criollos como el resumen de sus argumentos en pro de la autonomía de una sociedad adulta que pide a sus padres, en este caso la llamada “Madre Patria” española, se les conceda) no significó una gran revolución social como en Francia de 1789; se acerca más a la imagen de “cambiar todo para que nada cambie”. Los peruanos que consideramos que nuestras raíces están en los pueblos indígenas de la costa, sierra y selva, identificamos la lucha por la independencia con los siguientes:  La actitud altiva de Atahualpa frente a los desarrapados españoles.  Las luchas de Chalcuchimac, Quizquiz, Quizu Yupanqui, al momento de la invasión del Tawantinsuyo.  Con la guerra de resistencia a la colonización de Manco Inca, Sauri Túpac, Titu Cusi Yupanqui, Túpac Amaru I en Vilcabamba.  Con la resistencia del movimiento del Taqui Onqoy.  Con la primera independencia de los territorio peruanos en la Selva central por Juan Santos Atahualpa Apu Inca.  Con la Revolución de Túpac Amaru II en la sierra.  Con la rebelión de Pumacahua.

39


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

  

Con los guerrilleros indígenas organizados por Miller para contribuir con los ejércitos de San Martín. Con sus jefes Ninavila, el padre Bruno Terreros. Andrés Avelino Cáceres y sus indígenas breñeros en la guerra con Chile.

Entre otros, y esta secuencia histórica, curiosamente, no está en la mente de los peruanos escolarizados, sino en la mente de los indígenas de la sierra y la selva que guardan en su memoria estas epopeyas y de una manera vivida. Los resultados de las luchas indígenas y mestizas por la libertad; sin embargo, fueron utilizados sagazmente por las élites criollas en el momento de la organización del nuevo estado, quedando relegadas de su control y sometidas a las leyes mucho más crueles que las de la colonia. Porque, si bien es cierto que podremos hablar de una población criolla identificada como los hijos de españoles nacidos en América, no todos ellos se ubicaban en una sola clase social; existe un sector criollo enriquecido por el monopolio comercial, agrupado en el “Tribunal del Consulado” y que constituye la pieza fundamental del apoyo realista con el que cuenta el Virrey Abascal en su lucha contra las Juntas de Gobierno. Al mismo tiempo existieron grupos de criollos en la clase media que ejercían las profesiones liberales (abogados, curas principalmente); también los había en los gremios artesanales y en muchos casos pequeños propietarios agrarios. En otras palabras, el mundo criollo no era, en el siglo XIX un mundo homogéneo ni cien por ciento realista. La gran resistencia a la prédica separatista en Lima no solamente se debió a la gran influencia de los criollos ricos y políticamente poderosos, sino también a que en Lima vivía la mayor población española de ultramar. Existen cálculos demográficos que consideran que el 55% de la población blanca de Lima estaba constituida por españoles. Sin duda alguna, esta población se alineaba mayoritariamente en el fidelísimo colonial. Las luchas por la independencia del Perú en la población indígena a sus principales contingentes; de uno y otro lado. Los ejércitos realistas y los independentistas constituían sus tropas con hombres (y mujeres) indígenas reclutados forzosamente por cada uno de los ejércitos. Sólo una parte de la oficialidad estaba constituida por personas entrenadas en la guerra y para la guerra.

40


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Finalmente, las luchas por la independencia en el Perú no deben ser analizadas de manera aislada de todas las luchas separatistas de Hispanoamérica y de las revoluciones burguesas que se desarrollaron en Europa. Las influencias de las ideas de la ilustración, de la Revolución americana y francesa; de las luchas de liberación y sobre todo de las Cortes españolas, fueron recogidas por las fuerzas separatistas, minoristas en Lima pero crecientes en las provincias del virreinato. Con los antecedentes de las luchas por la hegemonía, en las Juntas de Gobierno que mayormente tuvo eco en las provincias alejadas de Lima (Huánuco, Tacna y sobre todo en el Cusco), el sector criollo separatista, organizado en su elite en las logias masónicas, promueve la participación de ejércitos vecinos para enfrentar al poderoso ejército realista. La idea de los criollos del Atlántico (Río de la Plata y Nueva Granada) era clara: sólo derrotando a los ejércitos realistas en el Perú sería posible garantizar la independencia de las otras colonias hispanas. Buenos Aires buscó penetrar en el Perú a través del Alto Perú y no pudo hacerlo. Las expediciones militares fracasaron con esa ruta. José de San Martín, un ex oficial del Rey, hijo de un militar español, nacido en Río de la Plata, preparó la expedición criolla que atacó al poder colonial del Pacífico comenzando por Chile; zona poco defendida por las tropas españolas, concentradas en el centro del Perú. Luego de algunas batallas derrotó a las fuerzas españolas, contrato los servicios del experimentado marino inglés Cochrane, quien organizó el traslado del ejército de argentinos, chilenos y altoperuanos hasta las playas de Pisco. Cochrane dejó a las tropas en Pisco y bloqueó inmediatamente el puerto del Callao, causando la zozobra de la población limeña. Las acciones militares de San Martín fueron muy limitadas, porque dedicó gran parte de sus esfuerzos en las negociaciones con el Virrey Pezuela, en Punchauca y Miraflores. Sus pequeñas tropas se dedicaron especialmente a pequeñas escaramuzas acompañados siempre por los guerrilleros o montoneros indígenas organizados por el Curaca Ninavilca y el cura Bruno Terreros. San Martín consideró inadecuada su permanencia en Pisco y trasladó sus ejércitos a Huaura desde donde fue convocado por el Cabildo de Lima para la proclamación de la independencia. El ingreso de San Martín a Lima contuvo el clima de tensión de la “plebe” y obligó a españoles y criollos realistas a abandonar la capital. El gobierno de San Martín denominado del “Protectorado” fue de muy corto tiempo. Sus ideas monárquicas fueron combatidas por los criollos liberales,

41


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

quienes lograron aprobar una Constitución formalmente republicana en el Congreso Constituyente de 1823. Los criollos liberales mostraron su incapacidad en la gestión del Estado promoviendo primero las Juntas de Gobierno, que fracasaron y posteriormente la elección de José de La Riva Agüero, quien luego de perder la confianza del Congreso se enfrenta al presidente electo, Bernardo de Tagle. Todo este caos político favoreció la concurrencia de Simón Bolívar, quien luego de la liberación de la Gran Colombia imaginó un Estado poderoso similar a los EE. UU. De Norteamérica en esta parte del continente. Los liberales peruanos tuvieron que tapas sus narices para votar a favor de la “dictadura” de Bolívar. Con todos los poderes en sus manos, el grancolombiano inició los preparativos militares de las batallas de Junín y Ayacucho, con las que se consolida el poder del movimiento criollo separatista. En la historia del Perú se conoce a estos periodos como: el periodo sanmartiniano, el periodo peruano y el periodo boliviano de la independencia. Las batallas de Junín y Ayacucho acabaron con el dominio colonial español peor también acabaron con los sueños de Bolívar. Las luchas intestinas entre liberales peruanos y bolivarianos grancolombianos se agudizaron al extremo de provocar el regreso de Bolívar a la Gran Colombia, donde lo esperaba otra crisis política que sepultó definitivamente la idea de un estado poderoso en el Sur de América. La República Peruano era, en 1825, una realidad que no abarcaba el concepto. El estado carecía de recursos para su mínima existencia; las clases anteriormente dominantes de españoles y criollos habían sido destruidos económica y políticamente por las guerras de la independencia sin que aparezca un grupo social hegemónico. El debilitamiento del tejido social colonial y los años de guerras internas engendraron a un sector social que llenó ese vació dejado por las clases hegemónicas anteriores: los militares victoriosos que Basadre los identifica como os “condottieris” de la Italia de los siglos XII y XIII. A este periodo de nuestra historia Basadre lo llama “El Primer Militarismo”. Cotler dice sobre ellos: “los jefes militares y su corte de paniaguados emergieron al primer plano de la vida política, pues bastaba contar con algún dinero, generalmente

42


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

proporcionado por algún propietario, para sufragar los gastos de armas a un número indeterminado de hombres y titularse coronel de los ejércitos”. En ausencia de una clase dominante hegemónica y el fraccionamiento total de las clases dominantes, trajo como consecuencia que fueran las instituciones militares y eclesiásticas las que asumieran la conducción del estado embrionario de estos años. En esta etapa de nuestra vida como “República”, el estado vivía del tributo indígena y las rentas de aduanas, particularmente del Callao, las cuales significaban muy poco para atender la institucionalidad de un nuevo “Estado Nacional”. Durante los primeros 25 años de vida “republicana”, el Perú fue gobernado por caudillos militares, asesorados por intelectuales criollos cuyas ideologías pretendían imitar las tendencias europeas. Así nacieron los “liberales y los “conservadores”. Especies de clubes más que de partidos políticos, dedicados a organizar el escaso discurso que sobre el país se tenía.

IX.

LA BURGUESÍA GUANERA Y LOS PRIMEROS INTENTOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO.

A inicios de nuestra vida republicana el sabio alemán Alexander Von Humbolt pasó por nuestras costas dirigiendo una misión científica, observo el uso del excremento de las aves marinas en la recuperación de nutrientes de los suelos agrícolas. Observó igualmente el proceso de recolección de este producto en las islas cercanas al litoral, actividad que los indígenas costeños desarrollaban desde los primeros siglos de nuestra era. Von Humboldt recogió las muestras, las llevó a los laboratorios alemanes y luego se encendió la demanda de este prodigioso producto que sólo podía recolectarse en las costas secas del Perú. Así a partir de los años 40 del siglo XIX se inició la masiva comercialización del guano peruano a travpes de un sistema que tenía como eje a los llamados “Consignatarios” autorizados por el estado, único propietario legal de las islas.

43


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Los ingresos fiscales se incrementaron violentamente. A partir de 1845, el Estado Peruano tuvo las condiciones económicas para organizar su funcionamiento. Sin embargo, el volumen de recursos monetarios fue tan grande que dio origen a un amplio debate entre los políticos para decidir el destino de este dinero. El Presidente Castilla dispuso mediante una ley la llamada “consolidación de la deuda interna y externa” del Perú, operación consistente en “pagar” las deudas del Perú con todos aquellos que había contribuido con dinero o especies con la causa de la independencia. Demás está decir que este proceso significó uno de los actos más grandes de corrupción en la naciente República Peruana. Otro de los mecanismos utilizados por los gobiernos de la época para derivar el dinero del estado hacia la burguesía limeña fue la Ley de Manumisión de los esclavos; operación que consistió en la compra por parte del estado de los esclavos negros a quienes eran sus propietarios. Los beneficiarios de esta operación fueron los hacendados conteros y en particular los jesuitas, orden religiosa poseedora de grandes haciendas y por supuesto de esclavos. Los grandes beneficiarios de la ley de consolidación interna y externa y de la manumisión de los esclavos fueron los parientes y allegados a la burguesía criolla limeña. Los ingentes recursos recibidos por la burguesía criolla se invirtieron en la modernización de las haciendas algodoneras y cañeras y se convirtieron en una de las clases dominantes más ostentosa de américa en el siglo XIX. La conversión del estado en una fuente de grandes ingreso agudizó la lucha política por el control del gobierno. Los diversos sectores del movimiento criollo iniciaron las pugnas por el control del gobierno nacional. Así, el grupo de los “hijos del país” (como se autodenominaron los cosignatarios del guano) vieron aparecer en la escena política a grupos criollos provincianos encabezados por José Balta y Nicolás de Piérola que al carecer de relaciones directas con los cosignatarios promovieron le cambio de modelo comercial del guano, firmando un contrato de monopolio comercial con la firma francesa Dreyfus. La pérdida de este negocio obligó a la aristocracia criolla limeña a construirse formalmente en partido político mediante la fundación del Partico Civilista, bajo la jefatura de Manuel Pardo. El contrato Dreyfus incrementó los ingresos fiscales, orientándose estos recursos a la famosa política ferrocarrilera, pretendiente imitar el modelo de desarrollo de los EE.UU. de Norte América. La venta “a futuro” de los recursos del guano aceleró la crisis que tendrá su culminación en la “Guerra del Salitre”. La pregunta que siempre se hace es ¿qué se hizo con tanta riqueza? Algunas respuestas se ensayan, pero no parece que aprendemos. Como dice Alva:

44


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

“Durante la era del guano fluyó una gran riqueza, tanto en manos del estado como de la elite empresarial. Sin embargo, esto no redundó en desarrollo. Los problemas estructurales del siglo XXI son los mismo del siglo XIX: un reducido mercado interno, pocos eslabonamientos de la economía y una reducida demanda de mano de obra nacional que requiere el sector primario exportador basado en recursos naturales, el cual era y es el principal componente de nuestra exportaciones”.

X.

LA GUERRA DEL SALITRE: El Perú como Promesa y Posibilidad.

En la década de los 70 del siglo XIX la economía del guano había colapsado. La crisis se producía en medio de una coyuntura especialmente negativa para la región, puesto que el capitalismo inglés había ingresado con mucha fuerza en Chile, asociado a la burguesía chilena y orientada a la explotación del salitre dentro de territorios bolivianos. La coalición británico-chilena desarmó la supuesta alianza peruana-boliviana-argentina y, de un momento a otro, el Perú se encontró en la necesidad de enfrentar una guerra que no había previsto. El ejército chileno, provisto de las armas más sofisticadas para su tiempo y entrenados por especialistas alemanes altamente calificados, enfrentó aun ejército improvisado, sin recurso y con un gobierno debilitado por la crisis económica del fin de la era del guano. Las campañas naval y terrestre el sur y el Lima significaron triunfo militares del ejército chileno. La ocupación de lima y la expedición punitiva del general Lynch significó no solamente una derrota militar sino una humillación para los peruanos. El izamiento de banderas europeas en las grandes casas de la aristocracia limeña no dejó duda sobre la identidad nacional de la aristocracia criolla limeña. Derrotados los ejércitos boliviano y peruano, ocupada la costa y saqueadas las haciendas costeñas por la expedición Lynch, tres fueron las posiciones de los sectores sociales dominantes: una, representada por el Dr. García calderón, en representación de los “notables” de Lima, quienes consideraban que la guerra estaba perdida y que la única actitud posible era la negociación; la segunda, representada por Piérola, que consideraba igualmente perdida la guerra pero que consideraba que se podía hacer esfuerzos para construir un gobierno menos débil para la negociación; y, la tercera, representada por Cáceres, quien consideraba que la guerra no había terminado y que el enemigo debería ser llevado a la sierra peruana y derrotarlo en ese escenario. Estas tres posiciones

45


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

frente a la situación política y militar dieron origen a tres políticas frente al invasor: los primeros conformaron un “gobierno” con el apoyo del ejército chileno en Lima, disponiéndose a negociar inmediatamente; el segundo convocó a un Congreso Constituyente en Ayacucho; y, el tercero inició los preparativos militares para organizar la resistencia en la sierra, conocida más tarde como la “Campaña de la Breña”. El desenlace de la guerra se produjo como consecuencia de una nueva alianza construida por el ejército chileno y los terratenientes serranos, temerosos del desarrollo de las luchas campesinas promovidas por Cáceres. La alternativa de la aristocracia criolla limeña fue desechada debido a que la propuesta chilena de cercenar las provincias salitreras afectaba directamente sus intereses expresados en las propuestas de “nacionalización” del salitre. Por ello, fue el terrateniente Iglesias, propietario de la hacienda Montan, quien conforma la alternativa entreguista que aliada con el ejército chileno logra derrotar a los ejércitos de Cáceres. El trauma de la guerra ha teñido gran parte de nuestros sentimientos de identidad, particularmente en las regiones del país donde se vivió la invasión chilena: Tacna, Lima y alrededores, la sierra central y norte y la costa norte. En cada pueblo todavía celebran los actos heroicos de hombre y mujeres que enfrentaron al invasor chileno sólo con su coraje.

XI. EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA: La Propuesta Criolla Limeña de Construcción de un Estado Centralista y Monocultural. El Perú de la post guerra con Chile es una sociedad mucho más compleja que la sociedad anterior a la guerra. La búsqueda de “responsables” de la derrota tiene todos los tonos; desde Ricardo Palma acusando a los indígenas pro falta de “patriotismo” hasta las diatribas de Gonzáles Prada contra la aristocracia criolla limeña.

46


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Pensamiento de Ricardo Palma  En mi concepto la causa principal del gran desastre del 13 está en que la mayoría del Perú la forma una raza abyecta y degradaba que usted quiso dignificar y ennoblecer. El indio no tiene sentimiento de la patria; es enemigo nato del blando y del hombre de la costa y, seños por señor, tanto le da el ser chileno como turco. Así me explico que batallones enteros hubieran arrojado sus armas en San Juan sin quemar una cápsula. Educar al indio, inspirarle patriotismo, será obra no de las instituciones, sino de los tiempos. Por otra parte, los antecedentes históricos nos dicen con sobrada elocuencia que es orgánicamente cobarde”. (Cartas a Piérola, p. 20)

Pensamiento de Manuel Gonzáles Prada  En esta obra de reconstitución y venganza, no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos, produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutos de sabor amargo. Que venga árboles nuevos, a dar flores nuevas, frutas nuevas. ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!  “El Perú, es un organismo enfermo; donde se aplica el dedo, brota la pus”.

Pero son nuevamente los militares los que asumirán la conducción del Estado en lo que Basadre llama “El Segundo Militarismo” o militarismo de la derrota, representado principalmente por Iglesias y Cáceres. La recomposición de la clase política criolla se hace en oposición del militarismo. Son los líderes del Partido Civilista y el Partido Republicano de Piérola quienes pactarán una alianza que derrota a Cáceres, no solamente en el plano político, sino, incluso, con las armas. Las montoneras dirigidas por Piérola derrotan al héroe de la Breña. La coalición civilista encabezada por Piérola derrota al caudillo de la Breña e instaura la “República Aristocrática”, que gobernará durante 20 años los destinos del país. La tesis central de estos gobiernos se basó en la premisa que las fuerzas que retardan el desarrollo del país son los indígenas y asumiendo las tesis racistas más conservadoras convierten en política de Estado la promoción de la colonización de territorios indígenas por grupos de hombres y mujeres blancos para “mejorar la raza”. Las políticas educativas estaban orientadas a “civilizar” a los indios a través de la escolaridad civilizatoria. En otras palabras, para ser peruano había que convertirse en “criollo, urbano, limeño, occidental”.

47


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Estas políticas educativas monoculturales, monolingües y enemigas de la diversidad, dirigieron la escuela pública de todo el siglo XX y continúan dirigiéndola. La economía peruana de este periodo se caracteriza por la aparición de un nuevo boom extractivista: el caucho. Esta actividad generó un cambio sustancial en las sociedades amazónicas como no la tuvo en la invasión colonial y otros periodos de explotaciones esporádicas. Los patrones caucheros eran hombres blancos o mestizos que se desplazaban en la selva peruana con un pequeño ejército de mercenarios armados que organizaban las “correrías” en los pueblos indígenas para capturar mano de obra para la saca de shiringa. Hombres y mujeres eran secuestrados en sus territorios y desplazados hacia territorios lejanos para que trabajen como esclavos. La memoria de los pueblos indígenas no olvida esta nefasta época de “desarrollo” del Perú, alentada por los gobernantes criollos. La economía peruana inicia procesos de cambios en la hegemonía del capital extranjero. Se produce un desplazamiento de la hegemonía del capital inglés por el capital norteamericano, particularmente en la minería. Es el tiempo de a llegada de la empresa Cooper Corporation a Cerro de Pasco. Además del caucho y los minerales, durante este periodo se desarrolló la agricultura costeña, principalmente de la caña de azúcar y el algodón; y la explotación lanera en la sierra sur. Así se configuran los tres grandes circuitos económicos del occidente peruano (lana, minerales, azúcar y algodón) y el gran circuito oriental del caucho. Los inicios de la modernización económica marcan igualmente la aparición de nuevos actores sociales y políticos: el proletariado urbano y rural, la clase media urbana y el desarrollo de los conflicto con otras características. Los inicios del siglo XX nos ofrecen un panorama demográfico completamente disfuncional a las necesidades de la economía capitalista en pleno auge. La mayoría de la población vivía dispersa en las áreas rurales de la costa, la sierra y la selva, mientras las inversiones se concentraban en lugares específicos (minas, haciendas, fábricas). Es la Nacional Agraria (SNA) y promovieron un concurso para buscar una solución a la falta de mano de obra en sus haciendas.

48


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

XII. LEGUÍA: Los Primeros Intentos de Modernización del Estado y el Surgimiento de un Nuevo Actor Político, el Movimiento Popular. El desarrollo del capitalismo dependiente en América Latina fue impulsado desde las metrópolis capitalistas a través de mecanismos financieros. Las inversiones del capital extranjero señalaban los derroteros del “desarrollo” y las orientaciones de los factores productivos. El capitalismo norteamericano, ya hegemónico en la economía peruana en los primeros 20 años del siglo XX, orientó sus inversiones hacia las actividades extractivas mineras y en la agricultura costeña moderna. pero, al mismo tiempo algunos sectores de la burguesías nativas realizaban sus negocios sobre la base del consumo interno, razón por la cual cuestionaban las trabas que tenían el mercado interior, principalmente debido a las formas pre capitalistas utilizadas por los gamonales serranos y costeños (mitayos, aparceros, arrendires). La subsistencia de formas y relaciones de producción pre capitalista (con ausencia de moneda) se convirtió en una traba real para el desarrollo de este capitalismo dependiente. Sin embargo, la fuerza político de este sector en el sistema oligárquico impedía una solución bajo las normas del sistema y la costumbre. Esta es la base del transfuguismo leguista, su renuncia al civilismo y la conformación de nuevas alianzas políticas, particularmente con las fuerzas sociales afectadas por el poder gamonal. El golpe de Estado de Leguía le permitió construir un sistema político sui géneris que con el apoyo financiero norteamericano se convirtió en un régimen populista y constructor. Leguía gestiona préstamos y dirige las inversiones hacia la modernización delas ciudades y los caminos, particularmente en Lima. Se celebra el Centenario de la independencia (1921) con actos e inauguraciones fastuosas para la época. Se inaugura el Parque de la Exposición, las grandes avenidas que conectan la ciudad con la periferia industrial; se construyen cientos de kilómetros de carreteras. Durante el gobierno de Leguía se busca una alianza entre el Estado y los pueblos indígenas, particularmente dela sierra. La Constitución de 1920 restablece los derechos de las comunidades indígenas a la propiedad colectiva de sus tierras; se crea el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, y se designa al indigenista Hildebrando Castro Pozo como responsable de la defensa de los derechos indígenas. Leguía termina haciéndose coronar “Inca” y balbucear algunas

49


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

palabras en quechua. Su acercamiento al indigenismo estaba orientado a presionar a la sobrerepresetación pre capitalista en el estado. La llamada “Patria Nueva” de Leguía es el primer intento serio de modernización del estado y de intentos de inclusión de las grandes masas campesinas a la dinámica social nacional. Estos intentos, sin embargo, fracasaron por las mismas causas que lo originaron: el sistema capitalista mundial.

XIII. LA GRAN CRISIS CAPITALISTA Y LA FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POPULARES: El Partido Socialista y el APRA de la crisis del 30 al Frente Democrático. En el año de 1929, en el corazón del sistema capitalista mundial estalló una crisis violenta e incontrolable. El sistema financiero internacional se había roto como consecuencia de una sobreproducción industrial que rebasó los límites del consumo. Quebraron los principales bancos, las fábricas cerraron, las minas se detuvieron y el algodón, azúcar y lanas se amontonaron en los depósitos. En el Perú no se hizo esperar las repercusiones de la crisis: las poblaciones urbanas de los centros de producción industrial se quedaron sin salarios y sin perspectivas de laborar: las masas desocupadas aparecieron en las plazas y calles exigiendo al Estado medios para soportar el hambre. El gobierno de Leguía fue avasallado por una población urbano y agrícola costeña que poco antes lo aplaudía como instaurados de la “Patria nueva”. El ejército, nuevamente, se convirtió en muro de contención del as masas enardecidas. Esta vez ya no es militarismo victorioso de las guerras de la independencia ni el militarismo de la derrota de la guerra con chile; es el militarismo funcional, el que conduce el Estado en momentos de crisis, es el llamado “Tercer militarismo”. El principal líder de este golpe de estado, sin embargo, es legitimado en las elecciones de 1931, siendo elegido en un proceso electoral donde se confronta con el novísimo partido popular, filial del movimiento continental APRA. Por primera vez en la historia política peruana participa un candidato en

50


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

representación de los sectores sociales marginados y con un discurso revolucionario. La crisis económica social y la crisis política generaron conatos de revoluciones en varios lugares del país, siendo el más significativo la insurrección de Trujillo, organizada por los jóvenes aprista. La represión no se hizo esperar y tampoco la reacción popular que termina con el asesinato del Presidente Sánchez Cerro, por un militante aprista. Los noveles congresistas apristas son desaforados y los partidos “internacionales” (APRA y Partido Comunista) son declarados ilegales, aprobándose la nueva Constitución en el año 1933 excluyendo a todos aquellos que participen de las ideologías “extranjeras”.

XIV. EL ESTADO OLIGÁRQUICO Y EL TERCER MILITARISMO: De Sánchez Cerro a Pérez Godoy. El asesinato de Sánchez Cerro generó un clima de crisis que sólo se aplacó cuando se encargó la presidencia al General Oscar R. Benavides, para que complete el periodo electoral del presidente asesinado. Benavides cumple el papel del tercer militarismo, es decir, enfrentar la crisis y vitar acciones revolucionarias de las clases populares. Este militar al cumplir el periodo de Sánchez Cerro convocó a elecciones, que fueron anuladas por la sospecha que un candidato habría recibido votos de los “apro comunistas”. Así continuo la dictadura de Benavides hasta 1939 en que un representante genuino de la aristocracia criolla limeña es elegido: Manuel Prado Ugarteche (1939-1945), quien recibe los “beneficios” políticos y económicos de la II Guerra Mundial y la reactivación de la economía mundial. El estado oligárquico había iniciado su crisis definitiva; su cancelación histórica era un problema de tiempo. En las elecciones de 1945, impedidos el APRA y el Partido Comunista de participar en procesos electorales por la Constitución de 1933, deciden apoyar indirectamente a una coalición democrática encabezada por José Luis Bustamante y Rivero, quien gana las elecciones y conforma un gobierno con ministros apristas. Las crisis permanentes de esta coalición impiden la realización de las reformas que se había propuesto y generan las condiciones para un nuevo golpe de estado, esta vez de un caudillo clásico: Manuel A. Odría. El Perú de la postguerra mundial disfruta de los beneficios de la hegemonía norteamericana sobre la economía mundial y del incremento de los precios de los

51


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

metales motivado por la guerra de Corea. El populismo de este caudillo militar se expresó en un fuerte impulso de la educación pública y el mejoramiento de la infraestructura escolar creando las unidades escolares y las unidades vecinales para los trabajadores. La oligarquía tradicional tuvo un respiro durante el Ochenio, que se amplió con el segundo gobierno de Manuel Prado. Las décadas de los 50 y 60 marcaron el inicio de un proceso tardío de industrialización en el Perú, como producto del conflicto generado por el desarrollo desigual de la economía capitalista y la preeminencia numérica del gamonalismo serrano en el sistema político del Estado oligárquico. En otras palabras, la expansión de la producción industrial sólo podía ser viable si el mercado interno se ampliaba. Ampliar el mercado interno significaba generalizar las relaciones salariales; generalizar las relaciones salariales significaba acabar con la servidumbre y todas las formas pre-capitalistas a las que estaban sometidos los indígenas y mestizos indígenas de la sierra. La lucha política posterior a la segunda guerra mundial estuvo enmarcada en este proceso que se resumió en una consigna revolucionaria: Reforma Agraria. Incorporar al mercado a los miles de campesinos pasaba necesariamente por dotarlos del recurso principal: la tierra. Las viejas consignas “apro-comunidades” pasaron, en las décadas de los 50-60 a ser enarboladas por los sectores “progresistas” y por los propios industriales y militares preocupados por la “seguridad nacional”. El capital extranjero hizo su parte en este proceso derivando parte de sus capitales a la industria y apoyando la solución del entrampamiento histórico de la política peruana. La configuración demográfica del Perú cambió sustantivamente: la población nacional pasó a ser mayoritariamente urbana. El desplazamiento rápido de estas poblaciones rurales hacia la costa y a las ciudades presionó sobre la demanda de servicios, principalmente de educación, salud y vivienda. Es el periodo donde se configuran las “barriadas”, “pueblos jóvenes” que van configurando la imagen actual de las ciudades.

XV. LA MODERNIZACIÓN ARMADA: Las Reformas y Contrarreformas del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

52


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

El entrampamiento generado por la sobre representación política del gamonalismo serrano y el conservadurismo criollo de los barones del azúcar en el estado oligárquico trató de ser resuelto por las vías formales de la democracia representativa. La elección traumática de Fernando Belaúnde (1962-1968), previo golpe de estado institucional de las fuerzas armadas fue la última ocasión perdida de esta posibilidad. Sin embargo, la alianza política anti reformista que constituyeron el APRA y la UNO constituyeron un serio obstáculo para la aprobación de la Ley de Reforma Agraria, bandera de la alianza AP-DC en el proceso electoral. El proceso de derechización del gobierno de Belaúnde en los últimos años de su primer gobierno, el abandono de la Democracia Cristiana (DC) de la alianza gobernantes y la formación de lo que se llamó la “superconvivencia” entre el ala carlista de AP, el APRA y la UNO, configuraron el escenario de un imposible proceso modernizador a través de las formas “democráticas”. Esta crisis de gobernabilidad generó las condiciones para la aplicación, por la vía militar, de las llamadas “reformas estructurales” que el Perú necesitaba para evitar poner en peligro la “seguridad nacional”. En la elaboración de este proceso militar modernizados jugó un papel importante la institución castrense denominada Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), hoy día rebautizado como Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Es este centro académico de las fuerzas armadas donde el General José del Carmen Marín establece un centro de investigación dedicado a los problemas que hoy se denominarían “gobernabilidad”. En el CAEM desarrollan cursos sobre Sociología, Antropología, Política, historia, Derecho, los principales intelectuales universitarios peruanos y latinoamericanos. La inquietud de un grupo selecto de altos oficiales los lleva a elaborar un plan de Gobierno teniendo en cuenta las propuestas reformistas debatidas. Así nace el Plan Inca, que se pone en ejecución luego del 3 de octubre de 1968. El discurso modernizador (desarrollo del capitalismo) sin modernidad (promesas políticas de la ilustración y la revolución francesa) polarizó a la sociedad peruana a favor y en contra de esta dictadura, a la que se motejó de “dictablanda”. Para la derecha criolla y el APRA, se trataba de un proyecto “comunista” engendrado en Moscú y apoyado por Cuba, mientras que para un sector de la izquierda se trataba de un movimiento revolucionario, y para otros no era sino una nueva

53


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

forma del fascismo. Entre estos extremos se movieron los primeros 6 años y se analizaron las medidas tomadas por el gobierno. Las principales propuestas del gobierno militar estaban orientadas a construir una nueva alianza política que asegure la gobernabilidad y le quite espacio a los movimientos sociales que durante toda la década de los 60 habían conmovido el sistema político.  “Nacionalización de la Brea y Pariñas”, símbolo de una larga lucha de las fuerzas progresistas del país (recordemos que en los años 60 se formó el frente de Defensa del Petróleo, encabezado por un General en retiro, un cura y el principal período nacional). Con esta medida se inició la política de desarrollo de un capitalismo de Estado para convertir a éste en el dueño del sistema productivo y motor de la economía.  La Reforma Agraria. Esta medida tan anhelada por el campesinado pobre y sin duda del empresario moderno se convirtió en el eje de las políticas reformistas del gobierno. El objetivo principal de esta medida fue siempre político: controlar el movimiento campesino y genera un sistema de redistribución de recursos que amplié el mercado interno; para lo cual el gobierno crea un aparato político denominado Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), convertido luego en el partido político del gobierno. Este sistema se encargó de la organización corporativa de los trabajadores constituyendo sindicatos y federaciones desde el Estado (CTRP, CNA, SERP, etc.) Al SINAMOS se debe igualmente las campañas publicitarias de la Reforma Agraria con la imagen de Túpac Amaru II y la famosa frase: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”. 

La Reforma de la Educación. El gobierno militar compromete, a través de un intelectual muy respetado como Carlos Delgado, aun conjunto de especialistas de primera línea para diseñar una

54


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

nueva política educativa pública. Fueron convocados los educadores Augusto Salazr Bondy, Walter Peñaloza Ramlla, Emilio Barrantes Revoredo, Carlos Castillo Ríos; así como jóvenes educadores de dos granes centros de formación magisterial: la Facultad de Educación de la Universidad nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Junto a ellos, algunos científicos y especialistas de las Ciencias Sociales, como Jorge Bravo Bresani, Carlos Delgado y de las ciencias fácticas como Víctor La Torre y un grupo de militares retirados entre generales y coroneles. Este equipo de profesionales, después de casi un año de discusiones produjo el llamado “Informe Preliminar” de la Comisión de Reforma dela Educación (CRE). La publicación de este informe generó tal convulsión en los sectores conservadores (en particular la Iglesia Católica) que obligaron al gobierno a “incorporar” un nuevo contingente de miembros a la CRE, donde ocuparon un lugar privilegio los sacerdotes y personajes vinculados a la derecha peruana. La principal crítica que se desarrolló al Informe Preliminar fue la “ausencia” de la dimensión religiosa católica y las críticas demasiado severa al sistema escolar tradicional. Hasta ese momento ya se había cambiado el nombre del Ministerio de Educación Pública por el Ministerio de Educación a secas, señalando con claridad que la educación privada también era espacio del Estado. La nueva CRE aprueba el Informe General de la Reforma y se aboca a la tarea de ingresar al terreno de la acción pedagógica directa. Nuestros reformadores y sus equipos de “Entrenadores” capacitados e ideologizados en las corrientes modernas del pensamiento pedagógico, principalmente latinoamericano, donde destacaba claramente el pensamiento de Paulo Freire. Tan pronto se inician acciones reformista en el sistema aparecen los primeros obstáculos puestos por la burocracia y por la Iglesia Católica. La propuesta de nuclearización (NEC) recibió la descarga de los Colegios privados, en particular de los católicos, quienes se negaban a en todos los tonos a compartir los espacios con los niños y niñas de escuelas pobres de su entorno; la propuesta de elección democrática de los directores de NEC se frustró después de las primeras experiencias; los materiales educativos eran supervisado s por

55


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

ciertos funcionarios ocultos que fueron capaces de amputar una página aun libro de lectura de primaria para impedir que los niños del Perú lean la obra de Arguedas El Sueño del Pongo. La reforma de la educación fue reconocida por la UNESCO como una de las reformas más avanzadas del mundo (en teoría sin duda) y en el Perú como una utopía más o una nueva ocasión perdida. El gobierno militar reformista llegó tarde a la historia del Perú. Tal vez en los años 20 de ese siglo un proyecto nacionalista e industrializados hubiera sido viable; sin embargo, en los años 70 de la crisis petrolera mundial, del Perú con un 63% de población urbana; con una economía primario-exportadora de escasa absorción de mano de obra y una PEA esencialmente de servicio y escasa productividad. En este marco, el proyecto “nacionalista”, “ni capitalista ni comunista”, fue un fracaso. La crisis vino desde la misma fuerza armada. Como toda institución en una sociedad clasista, alberga diversas corrientes, con diverso grado de desarrollo. En los años siguientes del auge reformador se había constituido ya un sector conservador y reaccionario que maduró hasta promover el golpe dentro del golpe encabezado pro el primer ministro de Economía de Velasco: Francisco Morales Bermúdez. Desde entonces, el péndulo inicia su regreso al viejo orden liberal en los tiempos y la velocidad que las luchas populares le van otorgando. Las reformas “Velasquistas”, más que militares, sin embargo dejaron huella en la sociedad peruana. El movimiento social popular había recibido un fuerte impulso desde el estado y ahora le resultaba difícil revertirlo. La historia CGTP fundada por Mariátegui y los primeros obreros clasistas, había recibido un apoyo oficial importante, hasta convertirse en la primera central sindical del Perú; asimismo, la confederación Nacional Agraria tenía ya su propia dinámica en el campo. Fuera del control del gobierno, el movimiento sindical y popular creció y se fortaleció: la Confederación Campesina del Perú (CCP), el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP); la Federación Minera, la Federación de Metalúrgicos; las organizaciones barriales, particularmente la organización autónoma de Villa El

56


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Salvador. Cuando se produce el golpe de estado derechista de Morales Bermúdez, el movimiento social popular estaba en condiciones de enfrentar las políticas del nuevo poder hegemónico. La confrontación entre el nuevo gobierno y el movimiento popular estaba en la agenda desde 1975, pero sólo se produce el 19 de julio de 1977, con el histórico “Paro Nacional” que derrotó al militarismo que se vio obligado a presentar un plan para su retirada. Este plan comprendía la elección de una Asamblea Constituyente sin poder alguno sobre el gobierno y las elecciones generales en el marco de esta nueva Constitución. Esta propuesta política fue recibida con alborozo por el APRA (tal vez había sido conversada con el Jefe máximo de este partido, acostumbrado a los arreglos con la derecha peruana), con dudas por una parte de la izquierda y con un rechazo rotundo por la izquierda radical y el partido Acción Popular (AP) de Fernando Belaunde Terry. La Asamblea Constituyente reflejó en parte la nueva geografía política del Perú: un tercio aprista, un tercio la izquierda marxista dividida y un tercio de la derecha más conservadora, representada por la escisión de la Democracia Cristiana dirigida por Bedoya Reyes (Partido Popular Cristiano, PPC). Las calles y el movimiento social constituían un monopolio de la izquierda en todos sus matices. Así, entre los años 1978 y 1979 se van a producir las más importantes huelgas magisteriales de la historia, por su duración e impacto social. En todas ellas, el APRA jugó el papel de siempre: agitación verbal y traición real. Los cuadros del APRA, en ambos movimientos, jugaron el papel de rompehuelgas.

XVI. EL NEOLIBERALISMO: DE LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN LOS 80 A LA HEGEMONÍA ABSOLUTA EN LOS 90. Los años 80 significaron la aceleración de las contrarreformas iniciadas por Silva Ruete, Ministro de Economía del Régimen de Morales Bermudes, desde 1975. El gobierno de Acción Popular (AP) desmontó las oficinas del Instituto nacional de Planificación (INP), símbolo del modelo anterior, pero no pudo hacerlo con la Reforma Agraria ni con las empresas estatales y sus respectivas “Comunidades”. Si lo hizo con los rezagos de la reforma educativa, modificando drásticamente los currículos escolares y restableciendo la libertad en la producción e textos escolares.

57


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

Belaunde y su gobierno no hicieron sino administrar la crisis e impulsar la desactivación del modelo de economía estatista de Velasco, defendido en ciertos aspectos por el movimiento social, aún fuerte pero en proceso de dispersión. El gobierno de AP enfrenta, por primera vez, el fenómeno de la violencia política desatada por el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso” y por el movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El siguiente gobierno estuvo dirigido por un supuesto partido Social Demócrata, encabezado por un joven dirigente vinculado personalmente al caudillo histórico quien sagazmente utilizó la lucha de facciones entre los segundones de la vieja generación aprista (Villanueva – Townsed) para erigirse como el tercero en discordia. El novato candidato, orador formado en el viejo estilo aprista de la oratoria rimbombante ganó las elecciones con una cierta complicidad del candidato de la “izquierda desunida”, Alfonso Barrantes Lingan, quien se retira antes de enfrentar la votación en la segunda vuelta electoral. Inauguró una gestión orientada a la promoción abierta del neoliberalismo, con los lenguajes propios del populismo aprista. Se rodeó de los llamados “12 apóstoles”, los principales empresarios peruanos, a quienes otorgó todas las ventajas para su desarrollo. Se estableció el llamado “Dólar MUC” o dólar a cambio diferenciado, privilegiando a los grandes capitales. Al final de su gobierno, cuando pretendía atender ciertas demandas de otros sectores sociales, provocó la inflación más grande de la historia del Perú y posiblemente una de las más altas de la historia del mundo. El fenómeno de la violencia y el terrorismo se agudizó. El Estado respondió a la violencia con la violencia; al terrorismo de Sendero y MRTA con terrorismo de Estado, convirtiendo a las instituciones en simples cajas de resonancia del poder. La llamada “nacionalización de la banca” resultó no solamente una maniobra política, sino un traspié frente a sus antiguos aliados.

58


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

El neoliberalismo necesitaba más seguridades para instaurarse en nuestra economía y el APRA no logró dársela. Así culminó el peor de los gobiernos del siglo XX, dejando una grave duda sobre las condiciones de nuestra memoria histórica como pueblo. La elecciones de 1990 resultaron paradigmáticas para las Ciencias Sociales en relación a los comportamientos electorales de nuestra ciudadanía. El candidato “natural” de la derecha peruana, Vargas Llosa, desarrolló con franqueza la propuesta neoliberal con todos sus componentes, incluido el pensamiento liberal y la defensa irrestricta de la democracia; el APRA se presenta sólo para negocias sus votos, en condiciones sumamente desventajosas; y como parte de las modas políticos un outsider aparece acumulando intenciones de votos populares, sin que se sepa hasta ahora los mecanismos del imaginario colectivo nacional. Las fuerzas formalmente enemigas del neoliberalismo convierten al candidato INDEPENDIENTE en su candidato, empujando a sus electores a escoger al “mal menor”. La prédica fujimorista, aprendida del APRA, ofrece un “programa” anti neoliberal (“el no shock”) pero termina implementando el programa de Vargas Llosa y recogiendo a todos los tránsfugas del movimiento generado por los entusiastas liberales. La correlación de fuerzas del fujimorismo resultaba impredecible: había recibido votos de todos lados y había generado expectativas en todos los sectores sociales, especialmente populares y provincianos. Una vez elegido y rodeado de la cúpula militar del ejército, Fujimori escogió el camino y sus aliados. El “shock” lo presento su Premier Hurtado Miller sin el menor atisbo de explicación al electorado que votó por él por su promesa exactamente contraria. Dos años después, ante la imposibilidad de desenredar el ovillo en que estaba enredado y bajo la influencia de su asesor Montesinos y la cúpula militar decide el cierre del congreso y la instauración de una dictadura cívico militar que emprendió lo que se ha llamado el “primer piso” del proyecto neoliberal en el Perú. Los 10 años de dictadura significaron un nuevo cambio en la geografía política del Perú. El terrorismo senderista fue combatido por el terrorismo de Estado. La paz social y la desactivación n de todas las leyes protectoras de los trabajadores; la

59


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

reducción del empleo y la ampliación de la brecha entre ricos y pobres; la venta masiva de las empresas del Estado a precios viles y finalmente la corrupción generalizada, cuyas consecuencias estamos viviendo en estos momentos. Como toda lucha gansteril, el delincuente mayor cae por errores menores. La propalación de un video registrado en el local del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) comprando la voluntad de un congresista de la “oposición” fue el equivalente de los problema de impuestos del Al Capone. La lucha por la huida terminó siendo una película policial y la renuncia por fax una escena patética. Por primera vez, en la historia, los grandes jefes militares mostraban sus desnudeces morales al encontrárseles sus cuentas secretas de la corrupción. El gobierno de Transición elegido en el año 2001 fue un aliento fresco de democracia, que terminó con la elección de un ciudadano con cara de indígena y espíritu norteamericano, quien prometió y construyó el “segundo piso” del modelo neoliberal. La tarea de la dictadura fujimorista no se frustró, sólo sufrió un pequeño paréntesis en el gobierno de transición. El gobierno de este improvisado político (otro outsider de la política) no pasará a la historia sino como el promotor apresurado de la “regionalización” al momento de dejar el gobierno.

XVII. LAS NUEVAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS DEL SIGLO XXI: El movimiento regionalista, los pueblos indígenas, el nacionalismo, los movimientos evangélicos. Las elecciones nacionales y regionales del año 2006 nos han mostrado una nueva geografía política y nuevas fuerzas sociales emergentes. En las elecciones nacionales se confrontaron la derecha tradicional representada por la candidata de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores; el candidato nacionalista, en torno de quien se agruparon los sobrevivientes de la izquierda; y un variopinto grupo de “outsiders” impredecibles; y el candidato del APRA, con discurso electoral social demócrata en la primera vuelta y con un discurso neoliberal (“cambio responsable”) en la segunda. El triunfo de Alan García significa para el Perú la construcción del “tercer piso”! del edificio neoliberal iniciado por Fujimori. Las leyes

60


MANUAL DE HISTORIA DEL PERU

sólo favorecen al gran capital, principalmente extranjero, se están rematando todos los recurso naturales existentes, incluida la Amazonía y se ha recibido el TLC con EE.UU. de cómo la salvación nacional. La imagen electoral del Perú, sugerida en el proceso electoral nacional, ha resultado mucha más clara en los proceso regionales: no existen partidos políticos “nacionales” (a excepción del APRA formalmente), los peruanos de las regiones desconfían profundamente del centralismo limeño y de sus partidos; los pueblos indígenas de la sierra y la Amazonía se van convirtiendo en un referente cada vez más claro de la “utopía” en torno al cual se van forjando ideologías “nacionales” y regionales; las iglesias evangélicas han optado por la militancia política para garantizar su desarrollo y su lucha por la hegemonía eclesiástica. Las ideologías “verdes” relacionadas con la defensa del medio ambiente frente a las actividades extractivitas que dañan los ecosistemas naturales. ¿Hacia dónde vamos? Es la pregunta que cada uno de nosotros debe responder, asimilando la memoria colectiva que como sociedad hemos vivido y a la que siempre debemos recurrir para no seguir tropezándonos con las mismas piedras con las que nos hemos tropezado desde la colonia.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.