curso de economia y recursos GRATIS GO

Page 1

Pรกgina 1


ECONOMIA Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. OBJETIVO DE LA ECONOMIA El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado. La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: La microeconomía y La macroeconomía. La microeconomía, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. La Macroeconomía, es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

Página 2


LA REALIDAD NACIONAL: Es objetiva porque trata de elementos tangibles como los recursos económicos, sociales, situación política, estado de desarrollo, de un determinado país,

Las Dos Grandes Realidades; el hombre se encuentra

rodeado

por

dos

grandes

realidades: 

La Realidad Física: Constituida por el mundo de las cosas materiales

La Realidad Social: – Constituida por el mundo de las actividades humanas, es decir, por las acciones de los hombres que se influyen recíprocamente en la sociedad

La Nación Nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), Significa nacimiento, pueblo. Es una sociedad natural de hombres a los que la

unidad

de

territorio,

de

origen,

de

Página 3


costumbres y de idioma, conduce a la comunidad de vida y conciencias sociales.

Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: La nación política y la nación cultural a. La Nación Política; en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado. b. La

Nación

cultural,

concepto

socio-

ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común La nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

EL ESTADO Este es un concepto jurídico-político, y puede expresarse así: Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa. Los elementos del estado son: pueblo, poder y territorio. 

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y

Página 4


reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos. 

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. El territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o „imperium‟. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.

FUNCIONES DEL ESTADO a) Protección: La primera y más importante función del Estado es la protección de sus ciudadanos garantizando la seguridad física y patrimonial ya sea que provenga de afuera o sea originada por los conciudadanos. Esta es la principal razón de existir del Estado y para cumplirla deben existir las fuerzas militares y policíacas y el gobierno tiene que proporcionarlas y es su principal obligación para detentar el monopolio del uso legítimo de la fuerza, la tiene que proporcionar el gobierno por que el libre mercado no funciona bien en esta área. Muchos opinan que el gobierno podría comprar servicios de protección militares o de policía a particulares, pero esto llevaría a la posibilidad de que distintas personas adquirieran diferentes grados de protección de acuerdo con sus deseos individuales, esto no debe ser, ya que cada integrante de la sociedad tiene el derecho a recibir la protección a cabalidad.

b) La

segunda

mantener

el

función

del

Estado

es

Estado

de

Derecho

y

aplicación de la legalidad en forma expedita. Ejemplo Aquí Perú flaquea de forma importante, todos sabemos lo lento, caro y opaco que es cualquier proceso judicial, y no sólo eso, muchas veces lo corrupto que es

Página 5


c) La tercera y última función del Estado es proporcionar bienes que el libre intercambio no puede suministrar pero que se requieren

para

que

el

país

funcione

adecuadamente, nos estamos refiriendo a los bienes públicos o infraestructura, las carreteras son un buen ejemplo

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO El gobierno peruano está conformado por tres poderes: •

El Poder Legislativo

El Poder Ejecutivo

El Poder Judicial.

a. El poder Legislativo: El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma 120 congresistas. El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio. Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios. Según la Constitución son atribuciones del Congreso: Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. Autorizar

empréstitos,

conforme

a

la

Página 6


Constitución. Ejercer el derecho de amnistía. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país. b. El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas. Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años y puede ser reelegido, de inmediato, para un período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. También se elige en las mismas condiciones al 1° y 2° Vicepresidente de la República. Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República: •

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.

Representar al Estado dentro y fuera de la República.

Dirigir la política general del Gobierno.

Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.

Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

Página 7


Ejercer

la

potestad

de

reglamentar

las

leyes

sin

transgredirlas

ni

desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones. •

Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.

Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.

Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso

c. El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.

MINISTERIOS •

Son organismos centrales del Poder Ejecutivo con personería de derecho público interno a cargo de los Ministros de Estado que conducen la gestión de los asuntos públicos de su competencia de conformidad con la política general del gobierno central.

Página 8


Los Ministerios tienen funciones normativas, reguladoras, fiscalizadoras y de ejecución.

Ministros: Son los que formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan y evalúan las políticas de los sectores a su cargo, y asumen la responsabilidad inherente a dicha gestión en el marco de la política general del gobierno nacional.

LA EDUCACION EN EL PERU La "Educación en el Perú" está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes de bajos recursos económicos y que tengan un satisfactorio rendimiento académico.

Estructura del sistema educativo Legislación  Ley General de Educación  Ley Universitaria Nº 23733  Ley de Promoción de la Inversión Privada en Educación Nº 882

Página 9


 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Calidad Educativa. Nº28741

Niveles educativos Educación temprana e inicial Se inicia a partir de los 3 años. Consiste en potenciar periodos sensitivos, que son momentos oportunos en los que el niño/a asimila con facilidad determinados aprendizajes. Por ello es importante conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los niños y niñas brindando las oportunidades. Donde el niño es el protagonista de su aprendizaje junto a los agentes internos y externos que le brindarán condiciones óptimas para el despliegue de sus capacidades. Objetivo: El objetivo de la educación temprana es favorecer el desarrollo integral del niño/a, a través de un enfoque de derechos donde intervengan los padres (agentes internos), las personas del entorno del niño/a, educadoras/es, promotoras/es (agentes externos) implementando centros de educación temprana (CET) con estrategias basadas en el juego libre y el protagonismo de los niños. Educación primaria Se

inicia

con

el

primer

ciclo,

conformado por el 1er y 2do grado. La edad de ingreso para los niños es de 6 años. Este nivel empieza en el 1er grado y termina en el 6to grado de primaria. Para efectos curriculares

se

establecen

3

ciclos

formativos: I ciclo (1ero y 2do grado), II ciclo (3er y 4to grado) y III ciclo (5to y 6to grado); por lo cual pasan a secundaria. Además, se presentan diferentes sistemas de toma de decisiones para ver si los padres quieren que su hijo entre a un colegio privado o público.

Educación secundaria La educación secundaria consta de 5 años, de 1ero al 5to año (1ro de secundaria, 2do de secundaria, 3ro de secundaria, 4to de secundaria y 5to

Página 10


secundaria); ya que es uno de las educaciones que menos gente puede pasar con satisfacción.

LAS CIFRAS 93%, de niños entre 6 y 11 años está matriculado en un grado de la educación primaria en el país. 73%, de chicos entre 12 y 16 años asiste a la educación secundaria. Del 27% restante, 14% está aún en primaria y 13% fuera de la escuela. 1’359.000, niños y adolescentes (entre 6 y 17 años) trabajan en el Perú, según estimaciones del Ministerio de Trabajo. 23%, de la población escolar se encuentra en un grado inferior al que le corresponde según su edad.

Educación superior Consta de los institutos superiores tecnológicos, públicos y privados. Estos ofrecen carreras de 3 años (aprox. 3000 hrs. de estudio), un Título a Nombre de la

Página 11


Nación como Profesional Técnico. Pero de estos institutos se obtienen menos reconocimientos

que

de

las

universidades,

aun

cuando

importe

más

el

desenvolvimiento del alumnado. Educación universitaria La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de Julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua. Educación no universitaria En el Perú, la educación no universitaria se da mediante: institutos técnicos, institutos pedagógicos, CETPROs (Centro de Educación Técnico Productiva), etc. Están bajo la tutoría del Ministerio de Educación, que es el encargado de brindar las licencias de funcionamiento.

Página 12


TASA DE CRECIMIENTO Definición: Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países vecinos. Tasa de crecimiento del Perú (%) La población del Perú en el 2007 fue de 28.2 millones habitantes.

Año 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasa de crecimiento (%)

1.75

1.7

1.66

1.61

1.39

1.36

1.32

1.289 1.264 1.229

Tasa de crecimiento de China (%) La población de China en el 2007 fue de 1328.6 millones habitantes

Año 2000

Tasa de

0.9

2001

0.88

2002

0.87

2003

0.6

2004

0.57

2005

0.58

2006

0.59

2007

2008

2009

0.606 0.629 0.655

crecimiento (%)

Página 13


POBLACION Definición: Esta variable ofrece una estimación de la Oficina del Censo de EE.UU. basada en estadísticas de los censos de población, estadísticas de los sistemas de registro de nacimiento y muerte, o encuestas por muestreo relativas al pasado reciente y en hipótesis sobre las tendencias futuras. El total de la población general presenta una medida del impacto potencial del país en el mundo y dentro de su región. Nota: A partir de 1993, estimaciones demográficas para algunos países (en su mayoría africanos) toman en cuenta explícitamente los efectos del creciente impacto de la epidemia de VIH / SIDA. La información hasta Enero 1, 2009. País

Población

CHINA

1,338,612,968

INDIA

1,166,079,217

EEUU

307,212,123

INDONESIA

240,271,522

BRASIL

198,739,269

PERU

29,546,963

CHILE

16,601,707

Página 14


PROCESO MIGRATORIO PERUANO En las últimas décadas las cifras de emigrantes peruanos han mostrado un marcado crecimiento y actualmente más del 10% de los habitantes del Perú se encuentra residiendo fuera de sus fronteras geográficas. Este movimiento migratorio se ha visto acentuado a partir del año 2000 lo cual resulta paradójico dado el crecimiento económico y las grandes mejoras en las cifras macroeconómicas que ha presentado el Perú desde esos años. Así, entre el año 2000 y 2007 el crecimiento promedio del PBI ha sido de 5.1%, la inflación ha sido en promedio 2.3% y la deuda del sector público se ha reducido del 45.7% del PBI en el año 2000 a 29.1% del PBI en el 2007. Sin embargo, el nivel de pobreza no ha logrado reducirse y al 2007, un 39.3% de la población se encontraba en esta situación. El término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo, las dos opciones de los movimientos migratorios son: 

Emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto

Inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada

Tendencias migratorias recientes El fenómeno de la migración de peruanos al exterior ha seguido una marcada tendencia alcista particularmente en los últimos 25 años.

Página 15


Partiendo de la definición de que en el caso peruano un emigrante es aquel que deja el país por más de 6 meses, en 1980 se calculaba que la población peruana en el exterior era de 500 mil personas. A inicios de los noventas esta cifra se elevó a un millón de personas y, según cálculos oficiales, se estima que cerca de 2,8 millones de peruanos se encontraban residiendo en el exterior en el año 2005. Fases del proceso migratorio, son 5: Primera Fase (1920-1950): En esta primera fase el Perú se desenvuelve básicamente como un país receptor de inmigrantes, principalmente provenientes de Europa. En el caso de los migrantes desde el Perú hacia el resto de países, se tienen registros de migraciones muy limitadas y principalmente orientadas hacia las grandes metrópolis de Europa. En este caso, la gran mayoría de emigrantes peruanos pertenecía a la oligarquía comercial, terrateniente e industrial. Para estos grupos sociales, migrar y poder insertarse en las sociedades europeas era señal de prestigio y de poder. Segunda fase (1950-1970): En esta etapa empieza la emigración de ciudadanos peruanos de clase media, medianos empresarios y estudiantes. Estos se dirigen principalmente a los Estados Unidos, puesto que en este país se daba un crecimiento importante en el ámbito económico y poblacional. A pesar de que las emigraciones hacia los países de Europa Occidental seguían estando compuestas en su mayoría por la clase alta limeña, en la década de los 60, se observa un flujo importante de emigrantes peruanos hacia Francia con la finalidad de seguir estudios universitarios. En esta década se experimenta lo que se nombra “la transición en la migración transnacional”; es decir, el Perú deja de ser un país de inmigrantes y se convierte en uno de emigrantes. Esta tendencia es la que se ha mantenido hasta la actualidad. Tercera fase (1970-1980): Durante esta década, la emigración de estudiantes y trabajadores de clase media se empieza a volver masiva, y los grandes flujos de emigrantes se dirigen principalmente hacia los EE.UU. y por primera vez hacia Canadá. Se observa, además de la emigración a los destinos de Europa Occidental tradicionales, un incremento de las emigraciones hacia los países socialistas, migración que poseía un carácter principalmente educativo y cultural. Cuarta fase (1980-1990): Para este periodo, casi todas las clases sociales se encontraban representadas en los flujos migratorios. Por primera vez los países escandinavos recibieron a peruanos, sobretodo trabajadores manuales y refugiados políticos. Asimismo, en la segunda mitad de la década de los 80, Japón empieza a recibir en sus costas a miles de trabajadores peruanos. Resulta relevante resaltar que Página 16


un fenómeno importante presentado en este periodo es la integración de las mujeres al proceso migratorio, la cual se venía gestando desde la década de los 50, muchas de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana. Quinta Fase (1990 hasta la actualidad): En esta fase, la emigración termina por convertirse en

un

fenómeno

masivo

que

abarca

prácticamente a todas las clases sociales del Perú. El principal suceso que caracteriza a este periodo es el incremento exponencial en el número de emigrantes que, como se verá posteriormente, se da principalmente con la llegada del siglo XXI. La magnitud de este fenómeno ha logrado ser recogida gracias a las estadísticas elaboradas por la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior (DIGEMIN), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

Página 17


LOS AGENTES ECONOMICOS Y SUS COMPORTAMIENTOS Agentes económicos: Son las personas o grupos de personas que realizan una actividad económica. Son tres a. Las Familias b. La Empresa c. El Estado

a. LAS FAMILIAS Las familias: o economías domesticas, que toman decisiones sobre qué consumir y poseen la mayoría de los factores de producción. Se entiende a la Familia como un agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios de trabajo. Junto con las empresas, son los principales agentes a nivel microeconómico a.1. Funciones de la Familia CONSUMO: Entendiéndolo como la satisfacción de necesidades, (alimentación, vivienda, salud, locomoción, entretenimiento, etc.) Los consumidores analizan la relación precio/calidad de los bienes por sentido común AHORRO: Ahorro voluntario Consiste fundamentalmente en depósitos en bancos u otras instituciones financieras. Al depositar, los bancos pagan una tasa de interés Ahorro negativo el endeudamiento de una familia Ahorro forzoso Consiste en el sistema de seguridad social. La ley determina un ahorro obligatorio (jubilación, invalides) INVERSION: Entendiéndola como la creación neta de capital (compra de una casa nueva) b. LA EMPRESA

Página 18


La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital) b.1. Finalidades Económicas y Sociales Finalidad económica externa: Es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad Finalidad económica interna: Es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa (utilidades, sueldos, salarios y prestaciones) Finalidad social externa: Es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad Finalidad social interna: Es contribuir en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes b.2. SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO Industriales La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: 

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:  De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.  De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Página 19


Comerciales Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: 

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

Las De Servicio Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: 

Transporte

Turismo

Instituciones financieras

Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

Servicios

privados

(asesoría,

ventas,

publicidad, contable, administrativo) 

Educación

Finanzas

Salubridad

Página 20


b.3. Según La Forma Jurídica Empresa Individual: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, etc. b.4. Según su Dimensión Las Microempresas Las Pequeñas Empresas

Ejemplo, Las empresas multinacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido

Las Mediana Empresa Las Gran Empresas b.5. Según su Ámbito de Actuación Empresas locales Empresas Nacionales Empresas Multinacionales Empresas Regionales

b.6. Según la Titularidad del Capital Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa auto gestionada si son los trabajadores, etc.)

Página 21


Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado Empresa mixta: si la propiedad es compartida.

c. El Estado Formado por las distintas administraciones públicas. Interviene en la economía de tres maneras: Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora de acudir al mercado. Redistribuyendo la renta. Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree que deben poder recibir toda la población (ejército, sanidad, educación, aguas...) Factores Productivos Son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

Clasificación

Factores Modernos

Página 22


LAS NECESIDADES Es la satisfacción de las necesidades humanas, la satisfacción se lleva a cabo a través de los bienes utilizados Clasificación de las necesidades humanas a) Según su importancia o naturaleza b) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social c) Según su importancia para la Economía d) La Pirámide de Maslow (1908-1970) a) Según su importancia o naturaleza  Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.  Necesidades

Secundarias:

Son

aquellas

necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona. Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc. a. Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social

Página 23


 Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser: 

Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc.

Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de una sociedad a otra.

 Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc. b. Según su importancia para la Economía o

Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público, etc.

o

Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica: Ejemplo: respirar.

c. La Pirámide de Maslow (1908-1970)

Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que el individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son: respirar, comer, dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección.

Página 24


Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos.

Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social): Se refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc.

Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse valorado), etc.

Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal.(Ejemplo: los turistas espaciales).

Clasificación De Los Bienes Y Servicios: a) Según su materialidad BIEN: Son aquellos elementos materiales que satisfacen directa o indirectamente los deseos de necesidad SERVICIO: Son aquellos elementos inmateriales que se destinan para satisfacer las necesidades humanas. b) Según su carácter *) Libres: son muy abundantes o “ilimitados”, no tienen propiedad y son “gratuitos”. No requieren realizar ninguna actividad económica para consumirlos o utilizarlos: el aire, el bosque, el agua del mar, etc. No son objeto de estudio para la Economía. *) Económicos: son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Son apropiables y requieren la realización de alguna tipo de actividad económica: un móvil, el pan, el petróleo, el agua de consumo, etc. Los bienes económicos son el objeto de estudio de la Economía. Los podemos clasificar en 3 tipos en función de la relación que tengan c) Según su naturaleza

Página 25


*) Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por ejemplo una excavadora. *) Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un móvil, etc. Pueden ser: -

Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, una televisión, una lavadora,..etc.

-

No duraderos: les afecta el paso del tiempo y solo pueden utilizarse una vez: el pan, el

pescado,...

d) Según su función *) Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: el acero, el petróleo, la harina, pan precocinado, etc. *) Finales: ya han sido transformados y están listos para su uso o consumo: el móvil, un coche, etc. e) Según sea su consumo o utilización (según sea su propiedad) *) Privados: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por otra persona: el móvil, una vivienda, etc. *) Públicos: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias personas simultáneamente sin exclusión: un parque público, el alumbrado, etc.

Página 26


POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan. POBLACION ACTIVA La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan. No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral o población en edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 ó 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo).

Página 27


La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo

Tasa de actividad o porcentaje de población activa

Página 28


La tasa de actividad de una población resulta del cociente entre la población activa y la población en edad activa (habitualmente expresado en porcentaje). Durante la última mitad del siglo XX la tasa de la población activa se incrementó significantemente en el denominado mundo occidental, debido principalmente al creciente número de mujeres que accedieron al mercado de trabajo. El porcentaje de población activa es un componente clave en el crecimiento económico a largo plazo.

Conceptos relacionados Población ocupada: son las personas que tienen trabajo. Población desempleada: personas que no tienen trabajo pero lo están buscando. Población activa: población ocupada más la población desempleada. Población inactiva: personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando. Población activa en edad legal de trabajar: personas ocupadas más personas desempleadas mayores de 16 años, es decir, la población activa mayor de 16 años. Sectores de la Población Activa

Página 29


sector primario: población empleada en las actividades económicas de agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y la explotación de las minas e hidrocarburos. sector secundario: población ocupada en la actividad económica, la actividad industrial; es decir, manufacturas, construcción, electricidad, gas, agua, etc. sector terciario: población que se dedica a las actividades comerciales, de transporte, servicios en general, tanto públicos como privados.

Página 30


POLITICA MONETARIA La evolución de la economía peruana durante 2004 ha sido bastante buena. El crecimiento económico ha sido de 5%, con un impulso particularmente fuerte de las exportaciones (15,2%). Este crecimiento tiene sólidas bases macroeconómicas: la inflación se mantiene alrededor de 2,5% y nuestra balanza comercial bate records positivos. Una buena política macroeconómica tiene esta capacidad de promover el crecimiento y reducir los riesgos de crisis, lo que es de gran importancia. Política Monetaria Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés b) el control de los movimientos internacionales de capital. c) El control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo. d) Los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras. e) Sobre las emisiones de capital

Página 31


Objetivos finales de la política monetaria Estabilidad del valor del dinero Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación: a) Variación del tipo de interés b) Variación del coeficiente de caja c) Operaciones de mercado abierto

a) Variación del tipo de interés El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco. Por eso, si el tipo de interés es muy

alto,

no

todos

los

inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco.

Página 32


En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos. Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado. No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetariaque también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria. b) Variación del coeficiente de caja El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado. c) Operaciones de mercado abierto Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

Página 33


Tipos de política monetaria Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos: 

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.

Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero. Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictiva Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva: 

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

Página 34


Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero. De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

LA GLOBALIZACION La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste

en

la

creciente

comunicación

e

interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

La globalización desde un punto de vista crítico En lo económico, en lo cultural, en lo político.

Página 35


a. En lo económico: La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países. El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del medio ambiente El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social. b. En lo cultural: El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres. La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales

versus

la

homogenización

producto

de

la

masificación

e

internacionalización de los medios Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores. c. En lo político: El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política. El poder político de empresas sobre los países

Esbozo de críticas de la Globalización Una primera crítica, viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de

Página 36


personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EEUU) y no al de quienes fue creado para beneficiar. Una Segunda Critica, que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema sino también al internacional y Incluso algunos proponentes de la globalización reconocen esto. Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y están, por un lado, apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadísticos básicos - a fin de propagar sus ideas.

La globalización respecto a los TIC’s En

este

contexto

el

desarrollo

tecnológico,

y

refiriéndome en sí a la incorporación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en cada nación, hará que el desarrollo en esta llegue sin tardar demasiado, la competitividad de un país en un sistema globalizado depende en gran medida de la tecnología que adquiera, por eso es tan estrecha la relación entre TICs y globalización.

Página 37


EL TLC Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC Los principales objetivos de un TLC son: •

Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

Promover las condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversión.

Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

Fomentar la cooperación entre países amigos.

Ofrecer una solución a controversias

Página 38


LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERU El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. TLC PERU – EEUU Antecedentes Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos. El ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos), se inició el 4 de diciembre de 1991 el cual rigió hasta el 4 de diciembre del 2001. Esta ley beneficiaba a Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú para comercializar cerca de 5500 productos (estos eran específicos, según dicha Ley). Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas El ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas), ley promulgada por el presidente George Walker Bush el 6 de agosto del 2002, viene a ser el ATPA, pero extendido y renovado. Esta decisión de renovar el ATPA parte del gobierno de los EE.UU. con la intención de mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. Además del régimen de

Página 39


excepción en el pago de aranceles; en este ATPDEA se incluyen temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios). Este tratado tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006 Indicadores Macroeconómicos 2007 Estados Unidos Población (Millones)

Perú

303,9

28,2

13 841 300

109 086

45 546

3 865

Exportación Bs. y Ss. (% PBI)

11,9

29,1

Importación Bs. y Ss. (% PBI)

17,0

21,8

IED: Flujo Neto (Millones US$)

204 415

5 343

1,0

3,1

PBI (Millones US$) PBI per capita (US$)

Tipo de Cambio Promedio (Moneda Nacional / US$) Fuente: FMI, UNFPA, BCRP, INEI Elaboración: MINCETUR

TLC PERU CHINA El lanzamiento de las negociaciones del TLC entre Perú y China fue llevado a cabo por los Presidentes de ambos países, Alan García y Hu Jintao, en setiembre de 2007 en Sydney, Australia, luego de la finalización del Estudio Conjunto de Factibilidad que fue realizado por expertos de ambos gobiernos. IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACION CON CHINA El mercado chino representa una gran oportunidad para el Perú. Demográficamente, China es el mercado más grande del mundo, al contar con una población cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente. •

Mercado de 1,329 millones de personas

Más de 570 millones en zonas urbanas

3ra economía más grande del mundo – PBI (PPP) = US$ 7 billones (2007) Página 40


Economía más dinámica en los últimos años: Tasa de Crecimiento del PBI superior a 673% entre 1990 y 2007.

Creciente poder adquisitivo: PBI per cápita creció a un promedio de 12% anual (90-07) PBI 2007: Principales Países y Bloques (PPP US$ miles de millones) 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000

FUENTE: The World Factbook 2007

Canadá

México

Rusia

MERCOSUR

India

Japón

China

EEUU

UE

0

Importante importador mundial (2007): –

Minería : US$ 72,961 millones

Agropecuario: US$ 35,570 millones

Pesquero: US$ 4,592 millones

Químicos: US$ 144,787 millones

Madera y derivados: US$ 16,866 millones

Textil: US$ 16,605 millones

Elevada demanda por materias primas, bienes intermedios y bienes de consumo importados. Ciudad

Población (en millones)

Población para el 2025 (en millones)

PBI per cápita

Shanghai

15

19.4

$ 9,584

Beijing

11.1

14.5

$ 9, 237

Guangzhou

8.4

11.8

$ 9,970

Shenzhen

7.2

10.2

$ 11,445

Chongqing

6.4

7.3

$ 5,500

Datos La capital económica de China. La capital cultural, educativa y política de China. Posee el aeropuerto más grande del mundo. La ciudad más grande y rica del sur de China. Es un importante puerto marítimo y conexión con el resto del mundo. Es la ciudad que ha mostrado la mayor velocidad de crecimiento. Conocida como "Chicago Chino", es una ciudad industrial y la puerta de entrada al oeste de China.

Fuente: Foreign Policy Noviembre - Diciembre 2008

Página 41


Comercio Bilateral Perú – China (Millones de US$)

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Var. % 2007/2001

0 2001

2002

2003

Exportaciones

2004

2005

Importaciones

2006

2007

Exportaciones: 615% Importaciones: 601%

Sobre las partidas sensibles, el ex presidente de la Asociación de Exportadores (Adex) indicó que los hilados y textiles provenientes de dicho país asiático “seguirán pagando el arancel que pagan hoy en día, que es 17 por ciento”.

De esta forma, señaló que algunos de los productos que se tuvieron que “sacrificar” fueron los de confecciones y calzado, pero ciertamente no se han dejado abandonados. Se ha logrado conseguir que una parte de confecciones chinas inicien un régimen de desgravamen a 16 años, lo que significa que la empresa peruana va tener 16 años de plazo para prepararse hasta que los chinos ingresos con cero arancel, incluso, hay algunos productos de ese país que siempre van a tener que pagar arancel (17%).

Página 42


Nota: EEUU y China concentraron 31% de exportaciones peruanas el 2010.

En el periodo enero - noviembre del 2010, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones peruanas con una participación del 16 por ciento del total, mientras que las ventas a China concentraron el 15 por ciento de las exportaciones peruanas, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Otros principales destinos de las exportaciones peruanas entre enero y noviembre del 2010 son Suiza (11 por ciento del total), Canadá (diez por ciento) y Japón (cinco por ciento). Durante el período enero - noviembre del 2010, el valor FOB de las exportaciones peruanas ascendió a 31,346 millones de dólares y aumentaron 32 por ciento respecto de similar período del año anterior. Las exportaciones a Estados Unidos ascendieron a 5,160 millones de dólares entre enero y noviembre del 2010, cifra que significó un crecimiento de 26.9 por ciento en comparación con similar período del año anterior. El oro, cobre refinado, las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, aceites crudos de petróleo y los demás café sin tostar, fueron los principales exportados a este mercado.

Página 43


Por su parte, las exportaciones peruanas a China ascendieron a 4,759 millones de dólares en el periodo enero - noviembre del 2010, registrando un crecimiento de 34.5 por ciento respecto de similar período del año anterior. Existe una

alta

concentración

de

las

exportaciones

en

productos

primarios, destacando los envíos de minerales de cobre, harina de pescado, minerales de plomo, cobre refinado y minerales de zinc, entre otros.

ANEXOS ECONOMIA EN EL PERU La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en agroindustria, servicios e industrias ligeras.

Página 44


Pรกgina 45


PRINCIPALES MERCADOS POTENCIALES DEL 2009

Principales Oportunidades Sectoriales de Inversi贸n Sector Agro negocios

P谩gina 46


 1er exportador de espárragos, café orgánico y banano orgánico y 2do de páprika en el mundo.  Clima de trópico seco con radiación solar vertical, lo cual mejora la productividad de los cultivos. •

1º en productividad mundial de caña de azúcar.

3º en productividad de espárrago y alcachofas.

 Especialización en cultivos de alto valor: frutas y hortalizas.  Acceso a “ventanas estacionales” en los más importantes mercados con premio en los precios.  5 millones de has. de tierras, muchas con posibilidad de programar cosecha por óptimas condiciones climáticas.  Marco regulatorio promocional que incluye beneficios tributarios.

Exportaciones Agrícolas (Millones de US$) 2,000

No Tradicionales 1,600

Tradicionales

1,200

800

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sector Pesca 1er exportador de harina y aceite de pescado en el mundo. Gran riqueza hidrobiológica: captura de al menos 6 millones de TM de biomasa anual (principalmente de anchoveta). Crecimiento acelerado de la exportación de productos de consumo humano directo: congelados, conservas y procesados. Múltiples especies aún no aprovechadas plenamente. Extenso litoral pesquero (3,080 kilómetros) y miles de lagos y lagunas que ofrecen condiciones propicias para el desarrollo de la acuicultura marina y continental. Marco regulatorio promocional para la actividad acuícola.

Página 47


Exportaciones por país, 2008 China 35%

Otros 39%

Alemania 8% EE.UU. 5%

Japón 7%

España 6%

Sector Minero 1er productor mundial de plata. En Latinoamérica: 

1er productor de oro, zinc, estaño y plomo.

2ndo de cobre y molibdeno. Operan en el Perú prácticamente todas las grandes transnacionales mineras del mundo. Durante el 2008 las exportaciones superaron los US$ 18,500 millones . Las inversiones en cartera bordean los US$ 23 000 MM. Sólo el 10% del territorio con potencial minero ha sido explorado. Alto potencial en minería no metálica: boratos, diatomita, bentonita, roca fosfórica, travertino, entre otros.

Exportaciones Mineras (Millones de US$)

Mineral

2007

2008

Var. %

Cobre

7,241

7,663

5.8

Oro

4,157

5,588

34.4

Zinc

2,535

1,467

-42.1

Plomo

1,033

1,136

9.9

Molibdeno

982

1,079

10.0

Palta

537

595

10.7

Página 48


Estaño

507

695

36.9

Hierro

286

385

34.8

Otros

51

48

-5.1

Total

17,328

18,656

7.7

Sector Textil 1er productor mundial de fibras de vicuña y alpaca. Reconocida calidad del algodón Pima peruano. Exportaciones del orden de los US$ 2,000 millones. En los últimos 8 años las exportaciones del sector se han más que duplicado, manteniendo un ritmo de crecimiento promedio anual de 12%. Se producen en el país prendas para las más renombradas marcas mundiales. Reconocida calidad como proveedor “full package” de las mejores marcas del mundo en tejido de punto de algodón.

Exportaciones por país, 2008

Venezuela 32%

Estados Unidos 40%

Resto 19%

Chile 3% Italia 3%

Colombia 3%

Sector Forestal 2ndo país en área de bosques naturales en Latinoamérica, después de Brasil, con quien comparte Amazonía. 78,8 millones de has. de bosques naturales, 10 millones de has. para reforestación y otras áreas para forestación (plantaciones). Gran diversidad biológica y maderas de alto valor. Desarrollo de maderas duras tropicales en la selva y de maderas blandas en la sierra del país. Potencial para exportar anualmente US$ 3,000 millones de madera y derivados. Oportunidades de inversión en complejos industriales madereros. Exportaciones de madera y sus manufacturas (US$ millones)

Página 49


250

215 213

223

200

169 150

136 114 109

100

78

87

50

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sector Turismo Machu Picchu entre nuevas 7 Maravillas del Mundo. Destino cultural inigualable por sitios arqueológicos de los Incas y culturas Pre-Incas. Diversidad de paisajes, los atractivos naturales van desde las playas de la Costa del Pacífico hasta la Selva Tropical Amazónica, pasando por la Cordillera de los Andes. Gran variedad de ecosistemas. Perú cuenta con 84 de las 114 zonas de vida existentes en el mundo. Vasta flora y fauna, con 1,730 especies de aves, 330 especies de anfibios, 462 especies mamíferos y 25,000 especies de plantas (4,000 variedades de orquídeas). Riqueza culinaria. Lima ha sido reconocida como la capital gastronómica de América Latina Entrada de Turistas (miles de personas)

Ingreso de divisas generado por el turismo receptivo (millones de US$)

2500

2000

1,812

1,949

1000

1,775

2000

1,277 998

2,395

2500

1,635 1,487

1500

3000

1,070

1500 1000

500

837

1,023

1,232

2,007

1,438

500

0

0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

..

Página 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.