CURSO HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL GRATIS GO

Page 1

Historia Universal del Arte

Pรกgina 1


Historia Universal del Arte

HISTORIA UNIVERSAL 1. CONCEPTO La historia universal es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del Homo Sapiens hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad. En la historia humana, y en oposición a la prehistoria, hay que destacar un hecho relevante convertido de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra: la invención de la escritura. Este hecho ha hecho posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido. La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura, del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio. La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen. 2. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA 

La arqueología, uno de los campos de la antropología, estudia a las diferentes culturas de la humanidad analizando los hallazgos materiales en conjunto con datos pertinentes del medioambiente directamente relacionado.

La diplomática estudia específicamente documentos, para determinar su autenticidad y validez. Para estos fines se considera el lenguaje, la escritura, y el estilo del texto para llegar a conclusiones sobre la época y el autor del documento.

La epigrafía busca descifrar las anotaciones o inscripciones realizadas en materiales como piedras (recordemos la piedra rosetta en Egipto), huesos y madera.

Página 2


Historia Universal del Arte

La genealogía, estudia el pedigrí o árbol familiar de un individuo. Para esto se estudian los nombres y relaciones entre los parientes vivos y muertos, en base a documentos y evidencias de características varias, para poder armar el famoso árbol genealógico.

La heráldica estudia los escudos de armas, los cuales eran portados por los guerreros en la época en donde se utilizaban las armaduras; nace de la necesidad de identificar a los contrincantes en las batallas.

La numismática es el estudio científico de las monedas, medallas y medallones, los cuales tienen materiales y símbolos característicos que se prestan para análisis.

La paleografía estudia los escritos de la antigüedad, abarcando todas las ciencias auxiliares anteriores, y además estudia otro tipo de documentos y tiene funciones más amplias.

Como hemos podido ver, las ciencias auxiliares de la historia están estrechamente relacionadas entre sí, y es difícil a veces el determinar donde termina una y comienza la otra. Son extremadamente específicas y de ahí su utilidad para el historiador, que aplicara las metodologías más apropiadas de cada una para sus fines. 3. DIVISIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO Se suele dividir en Pre-historia e Historia, según se detalla en el siguiente gráfico.

PREHISTORIA Edad de Piedra Paleolítico Paleolítico Paleolítico Inferior Medio

Edad de los Metales

Mesolítico

Paleolítico EpiSuperior paleolítico

Protoneolítico

Edad Edad del del Neolítico Cobre Bronce

Edad del Hierro

Historia (Occidente) Protohistoría

Edad Antigua

Edad Media

siglo

Edad

siglo

Edad

Página 3


Historia Universal del Arte

Baja Edad Media Alta Antigüedad Antigüedad Edad clásica tardía Media Plena Edad Media

Crisis

XV

Moderna XVIII Contemporánea

siglo siglo XVI XVII

siglo siglo siglo XIX XX XXI

3.1. Prehistoria. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las distintas especies del género Homo, subtribu hominina, superfamilia Hominoidea, orden de los primates), de fechas inciertas, hace más de dos millones de años; hasta la aparición de la escritura, en torno al IV milenio a. C..31. Comprende lo la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

Edad de Piedra 

Paleolítico (Antigua Edad de Piedra, por la piedra tallada). Los hechos más decisivos son los ligados a la evolución humana, en lo físico, y a la evolución cultural primitiva. Los grupos sociales no superarían el tamaño de hordas, con una densidad de población inferior a un habitante por kilómetro cuadrado. La economía se limitaba a una relación depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recolección), lo que no impedía un impacto notable (primera humanización del paisaje natural y extinciones provocadas por la presión de la actividad humana en los ecosistemas donde se introduce).  Paleolítico inferior.  Paleolítico medio.  Paleolítico superior.

Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico. Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación. Desde el X milenio a. C. hasta el VIII milenio a. C., aproximadamente.

Neolítico ("nueva Edad de Piedra", por la piedra pulimentada). Del VIII milenio a. C. al IV milenio a. C. aproximadamente. Su inicio en cada zona está ligado al desarrollo de la denominada Revolución Neolítica: sustitución de la economía depredadora (caza, pesca y recolección) por la economía productora (agricultura y ganadería), lo que intensificó extraordinariamente la densidad de población (de crecimiento limitado -régimen demográfico antiguo-) y el impacto en el medio ambiente. Aparición de la cerámica, sustitución del nomadismo por el sedentarismo (asentamientos estables o

Página 4


Historia Universal del Arte

aldeas). La aparición de la agricultura y la ganadería se produjo de forma endógena en otras zonas del mundo.

Edad de los Metales Desde el IV milenio a. C. (o más tarde, según la zona), que aunque es una época ya histórica en el Próximo Oriente Antiguo, es aún prehistórica en la mayor parte del mundo. Innovaciones tecnológicas de difusión paulatina (metalurgia, rueda, arado, vela). Algunas aldeas se amurallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades. La economía y la sociedad se hace más compleja (excedentes, comercio a larga distancia, especialización del trabajo, estratificación social con una élite dirigente caracterizada por la exhibición de riqueza en forma de armas y monumentos funerarios). El tránsito a la historia se dará cuando se complete la formación de las sociedades compleja (civilizaciones) con estado y religión institucionalizada, que producirán la escritura. 

Calcolítico o Edad del Cobre (III milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).

Edad del Bronce (II milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).

Edad del Hierro (I milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental, hasta la romanización).

3.2. Historia Protohistoria. Período de solapamiento: las civilizaciones que desarrollan escritura dejan constancia escrita no sólo de sí mismas, sino de otros pueblos que no lo han hecho. Habitualmente los pueblos colonizadores son los que dejan testimonio histórico de su relación los pueblos indígenas (por ejemplo, de los pueblos prerromanos). La historia se inicia hacia el año 50000 a.c. con la invención de la escritura y se divide en: 

Edad antigua

Se inicia con la aparición de la escritura 5000 años a.c. y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.c. comprende las culturas de oriente como Egipto, Mesopotamia, Persia, China e India y las de occidente: Grecia, Roma. 

Edad media

Página 5


Historia Universal del Arte

Se inicia en el 476 d.c y termina en el 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos otomanos, y la consiguiente caída del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. Se estudia el Feudalismo y el poder de la Iglesia. 

Edad moderna

Comienza a partir de 1453 y termina con el estallido de la Revolución francesa en 1789, algunos historiadores, consideran que culmina con el descubrimiento de América en 1492. Se estudian los descubrimientos geográficos, el Humanismo, el Renacimiento, etc. 

Edad contemporánea

Se inaugura en 1789 y continúa hasta la actualidad. Se estudian los cambios, transformaciones, avances científicos y tecnológicos de la humanidad. 4. FINES Y JUSTIFICACIÓN DE LA HISTORIA Si la historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender el presente. La historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es un útil para la comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

1. EL ESTUDIO DE LOS RESTOS MATERIALES Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los instrumentos que fabricaron con piedras, los restos de alimentos, etc.

La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales.

Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.

La excavación arqueológica:

Página 6


Historia Universal del Arte

Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio donde supone que hallará restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vida humana descansan bajo algunos metros de tierra. "Toda la historia no escrita de la humanidad se encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo. 2. APARICIÓN DE LOS MAMÍFEROS Hace 65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Podemos decir que al desaparecer los grandes dinosaurios, los mamíferos sobrevivientes ocuparon el lugar predominante en la naturaleza y entre ellos se destacaron los primates que habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad para sobrevivir: poseían un cerebro superior puesto que podían coordinar la vista y el movimiento de las manos. Sus manos eran prensiles y la posición de los ojos les permitía una visión tridimensional. 3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS PRIMATES El nombre de "Primates" fue usado por primera vez por Linneo en 1758 en su ordenación taxonómica de los animales; significa "primeros" en latín. Linneo incluyó en su orden Primates a los humanos, monos antropomorfos, monos del Viejo Mundo y monos del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de mamíferos, a los que llamó "Secundates" (segundos).          

Manos y pies con cinco dedos Pies plantígrados. Pulgar oponible en manos y pies (algunas especies, como el hombre, han perdido la capacidad de oponer el pulgar del pie). Clavículas presentes. Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de las especies). Visión a color (en la gran mayoría de las especies). Articulaciones del hombro y del codo bien desarrolladas. Hemisferios cerebrales bien desarrollados. Visión binocular (en diferentes grados). Órbitas oculares rodeadas de hueso.

4. SURGIMIENTO DE LOS PRIMATES

Página 7


Historia Universal del Arte

Hace 70 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.

Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas de monos: 1) Las de los simios: chimpancé, gorila y orangután 2) Los homínidos o protohumanos, dando origen del hombre actual

Los homínidos o primeros humanos: Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre: Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:

Australopithecus: ("monos del sur") fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes

Página 8


Historia Universal del Arte

molares. Largos miembros y pasaban gran parte de su vida en los árboles. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro. Su talla no superaría el 1,20 m. de altura y los 30 Kg. de peso. Antigüedad: 4 millones de años. Está representado por un grupo de fósiles prehumanos hallados en el sur y el oriente del África. Los más antiguos fósiles tienen aproximadamente 5 millones de años y los más recientes, 1 millón de años. El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental, (Etiopía) y fue llamada Lucy.

Homo habilis: ("hombre habil") esta especie de homínidos, debieron adoptar una posición más erguida porque las variaciones climáticas hizo crecer los pastizales y obligó a que se paren sobre sus pies para divisar posibles peligros. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 750 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. De cuerpo velludo. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo. Se cree que podrían haber hablado. Fueron hallados restos fósiles en la Garganta de Olduvai (Tanzania) junto a los primeros utensilios. Antigüedad: 2 millones de años

Homo erectus: ("hombre erguido") También llamado Pithecanthropus Erectus. Algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Cuerpo alto, espesa cejas y gran musculatura. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 1.100 centímetros cúbicos. Descubrieron el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida. Antigüedad: 1.5 millones de años

Homo sapiens: ("hombre racional") vivió en Europa, en África y en Asia.

Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania). Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años Homo sapiens sapiens: ("hombre moderno") Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1.400

Página 9


Historia Universal del Arte

centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Su representante más fiel es el hombre de CroMagnon (Francia).Antigüedad: De 35.000 a 40.000 años.

HISTORIA DEL ARTE 1. LA HISTORIA DEL ARTE COMO AGENTE DE FORMACIÓN INTEGRAL: EL COMIENZO DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL. A lo largo de centenares de siglos la manera de vivir del hombre no se diferenciaba mucho de la de los animales, pues carecía de escritura, de un sistema de gobierno y de toda clase de vida organizada. No construía casas, ni sembraba, ni cuidaba rebaños, ni manadas de animales, sólo hacía utensilios y armas muy rudimentarias. Pero desde el comienzo, el hombre poseía una gran ventaja sobre los animales, pues, no sólo contaba con un cerebro más grande en proporción con su cuerpo que le permitía elaborar pensamientos, sino también, con manos flexibles, con las cuales confeccionaba sus instrumentos y herramientas, para ir dominando poco a poco la inhóspita naturaleza, que era un reto permanente para su subsistencia. El posterior desarrollo del lenguaje le permitió más adelante no sólo comunicar sus descubrimientos a sus semejantes, sino también transmitirlos a sus descendientes. Así, el conocimiento adquirido por una generación se transmitía, para que lo ampliaran y lo perfeccionaran sus descendientes o sucesores.

Página 10


Historia Universal del Arte

Los hombres llegaron a poseer cultura o sea un conjunto de ideas, costumbres, hábitos, y realizaciones, heredados y transmitidos socialmente, poco a poco, por ello se habla de la cultura de los indios americanos, de los antiguos babilonios o de los romanos, etc. El término cultura, incluye costumbres, instituciones, creencias, actitudes y religiones de un pueblo, las que se fueron sistematizando y perfeccionando. El ser humano, es de naturaleza esencialmente social, por ello, inició la formación de grupos como: clanes, hordas, tribus, aldeas, pueblos y comunidades, organizándose socialmente hasta crear las civilizaciones. El concepto de civilización surge en el siglo XVIII entre los ilustrados franceses, como un término opuesto a la barbarie, mostrando la fe de aquellos pensadores en el progreso humano, que permitía abandonar el salvajismo propio de los hombres primitivos. La expansión europea del siglo XIX y el contacto y conocimiento de nuevos espacios culturales con características propias, propiciaron la entrada de las altas creaciones humanas (civilizaciones) que se desarrollaban fuera de Europa. La civilización es el conjunto de manifestaciones culturales y de logros técnicos relacionados con el orden social, económico y mental de un determinado grupo humano, y que mantiene ciertos rasgos en el proceso de su evolución, es decir, un sello propio o peculiar, una forma determinada de entender al Mundo y al Hombre, una forma de pensar, actuar, una forma de vida que componen una determinada civilización.

Los elementos de la civilización son: 

El espacio. Toda sociedad se asienta sobre un espacio geográfico determinado, escenario de su actividad y de sus inquietudes. Ese espacio influye en las formas de vida de los hombres que viven en él, con situación, altitud, clima, riqueza del suelo, etc.

Una Sociedad. La civilización sólo se puede dar dentro de una sociedad, mediante la relación de grupos humanos que se desarrollan. Las sociedades crecen cambian, evoluciona, conquistan otros territorios o pierden los que tenían.

Una economía. Es un factor importante en la civilización, por medio del trabajo, el hombre explota y se sirve de los recursos naturales, con los que satisface sus necesidades materiales más urgentes, logrando subsistir. Los avances y retrocesos económicos, se proyectan sobre la sociedad.

Página 11


Historia Universal del Arte

Una mentalidad. Cada hombre, cada sociedad tiene una forma concreta de explicarse el mundo en que vive y de entender al hombre.

Toda sociedad tiene valores mentales y espirituales concretos. Las características fundamentales de toda civilización están determinadas por la visión del mundo que adopta. Las ideas son creaciones sociales, y se ven impulsadas a determinados acciones. Las sociedades reaccionan ante un ambiente material y otro espiritual, para enfrentarse al primero, necesitan de técnicas y herramientas, y para el segundo, se requiere de un equipo de ideas como:    

La Moral, que expresa las normas de conducta social y privada de los hombres. El arte, que define la forma en que se entiende la belleza. La religión, que es una pieza clave en la mentalidad de una sociedad, que influye sobe las civilizaciones. La concepción científica del mundo, desarrollada sobe la base de conocimientos.

En consecuencia, las sociedades evolucionan desde la Prehistoria hasta los momentos actuales, en un sentido de progresión (victorias, derrotas, etc.) Crecen, se transforman y se funden muchas veces con otras. Raramente, desaparecen totalmente, sus elementos por herencia o diverso grado de influencia, se han unido a otras. Todas ellas han aportado algo de progreso colectivo a la humanidad. La expresión artística, surge desde los primeros años de la humanidad, con una actividad que realiza el hombre para la satisfacción de sus necesidades, por ejemplo: la música nace por recreación intuitiva y espontáneas de los sonidos y la voz que desarrolló el hombre, teniendo como fuente la naturaleza. Para comprender y valorar la creación artística en la música, escultura, arquitectura, teatro y pintura, es necesario conocer e identificar la época y los hechos, en un determinado momento que sirven de contexto, al trabajo creativo del hombre.

EL ARTE Arte es la expresión del sentimiento humano exteriorizado mediante palabras,

Página 12


Historia Universal del Arte

sonidos, colores, el volumen o la expresión corporal. Es el conjunto de reglas para hacer albo bien. Es toda actividad humana, que crea basándose en conocimientos aplicados por el artista, para alcanzar algo bello. La palabra arte, se deriva de dos vocablos, que son: del latín ars, artis, que tiene el sentido de imaginar, trazar, acomodar, adapta y del griego tekne, que significa, técnica ó habilidad para hacer algo bien. En la versión alemana, el término arte, se deriva del vocablo Konnen, que es igual a “ser capaz de “y significa habilidad, pericia, sabiduría, por lo tanto, no un ser capaz ordinario, sino eminente. El arte y el oficio manual, coinciden en que ambos producen una obra sensorialmente perceptible, no obstante, el oficio manual, apunta a lo útil y lo provechoso económicamente, se reproduce en serie y el arte, se dirige a lo bello, es único y original. El artista, es un vidente porque penetra hasta los más íntimos fundamentos de todo ente, hasta las ideas creadoras de Dios. Es la representación de las ideas con profundidad y vigor. Tanto las ates plásticas mayores (Arquitectura, Escultura y Pintura) con alas artes pláticas menores (palabra hablada, la mímica, sobre todo, la danza y la música), son producto de la actividad sensorial, y se dan en determinados tiempo y espacios. 1. ELEMENTOS DEL ARTE El arte es una actividad en la cual confluyen tres elementos, que son el creador, la obra y el espectador.  

El creador, es el que está dotado de la voluntad de crear la obra de arte, en la cual prolonga su espíritu. La obra, es el vínculo que une al creador con el mundo exterior. Es el impulso creador, es el esfuerzo impulsado por la tradición, la herencia, el ambiente; es la individualidad y el sentimiento humano. El observador, es aquel que está dotado de una potencia de arte, que le permite apreciar, juzgar, criticar, sentir, al emoción del arte.

El arte, es un fenómeno social, porque cada grupo social, cada época, posee sus artistas propios, que crean sus modalidades estéticas en una época determinada de la humanidad. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE

Página 13


Historia Universal del Arte

En una obra de arte, la forma, no puede separarse del contenido; la distribución del color y de las líneas; la luz y la sombra; los volúmenes y los planos, porque el significado, sobrepasa lo visual.

El arte como comunicación La historia del arte no sólo nos interés en cuanto pertenece al pasado histórico, sino, en cuanto actúa sobre el presente. Los monumentos, pinturas, cerámicas, jeroglíficos, etc. Constituyen las primeras fuentes de la Prehistoria y de la Historia y gracias a ellas podemos formarnos ideas del hombre primitivo y de as civilizaciones remotas. El hombre ha participado y perennizado su historia valiéndose del arte y a través de él nos permite conocer cómo pensaban, cómo actuaban y así poder reconstruir el pasado, pero a la vez, ese arte se ha ido perfeccionado con el avance de la técnica y de la ciencia. Las pirámides egipcias, la Esfinge, las Pagodas chinas, la Gran Muralla China de 6500 km de longitud, son obras de arte que nos comunican las vivencias y experiencias de los hombres del pasado, así como la grandes de sus culturas. 3. LAS ARTES PLÁSTICAS Se dividen en artes plásticas Mayores y Menores.

3.1. ARTES PLÁSTICAS MAYORES. Se dividen en la arquitectura, el arte pictórico y el arte escultórico. 

La arquitectura. Es el arte y la ciencia de ordenar plásticamente el espacio en función de un edificio o de cualquier otro tipo de construcción, teniendo en cuenta la época, la orientación espiritual, el medio, los materiales y las técnicas.

La arquitectura nace de la necesidad del hombre de buscar amparo contra las inclemencias del tiempo y los peligros de la naturaleza, y en su evolución intervienen factores de orden técnico y estético. El arte de construir es una creación, es dar forma a la imaginación, interpretar el pasado, vivir el presente y proyectarse al futuro; es pensar, es sentir y crear espacios, formas, emplear la luz y el color para lograr la felicidad. Es el arte de proyectar y construir, desde las viviendas más sencillas, hasta los niveles más

Página 14


Historia Universal del Arte

altos de la arquitectura moderna contemporánea. Logrando “belleza con utilidad”. Es una de las artes que refleja fielmente lo político, la economía o las civilizaciones de todos los tiempos, refleja la idiosincrasia de un pueblo y las aspiraciones del momento histórico. A través de los materiales de construcción usados, se puede explicar la grandes o decadencia, la concepción de la identidad filosófica y religiosa, la sobriedad o el afán de lujo, las influencias extrañas, su originalidad y su capacidad creadora. La historia de la arquitectura se inicia en el Periodo Neolítico, con la construcción de los palafitos o viviendas lacustres, después se construyeron ciudades terrestres fortificadas, dólmenes, menhires.

La arquitectura se clasifica en:  Militar, como fortalezas, murallas, torres de control, bunkers, trincheras, etc.  Religiosa, como monasterios, templos, conventos, catedrales, capillas, atrios, etc.  Civil, como viviendas, palacios, edificios, puentes, carreteras, etc.  Funeraria, como tumbas, cementerios, mausoleos, criptas, catacumbas, etc 

El arte pictórico. Es el arte de representar o figurar un objeto, en una superficie, o también, es el arte de representar escenas de costumbres o de la vida en común mediante las líneas y colores convenientes. El término pintura, deriva del latín Pictum, que significa pintar.

Entre sus características tenemos:  Su carácter varía con las épocas históricas.  Sus elementos constitutivos son los colorantes, que están integrados por sustancias minerales, animales y vegetales.  Los medios o vehículos para aplicarlos son: el agua, el aceite o ambos mezclados.  Los soportes para contenerlos son: Las telas, papel, madera, cuero, yeso, piedra, metal vidrio, etc.

La pintua se clasifica con diversos criterios: Por los temas tratados en:  Retrato que representa a una o un grupo de personas.  Autorretrato, que es el retrato pintado por el mismo autor.

Página 15


Historia Universal del Arte

 Retrato corporativo, que presenta a un grupo de personas que realizan la misma actividad.  Paisajista, que presenta la imagen de un paisaje, ya sea natural o cultural, este último está modificado por la mono del hombre.  Marina, cuya imagen presenta en su mayor porcentaje la vista del mar, lago o laguna.  Bodegón o naturaleza muerta, que representa un conjunto de frutas, flores, verdura o instrumentos inanimados.  De género, que presenta escenas de costumbres o de la vida diaria.  Históricas, cuya imagen refleja una escena histórica.  Religiosa, que representa una escena de la vida de los santos o de personajes de carácter religioso.

Por el material que utiliza en:  Pintura al agua, que además contiene cal, yeso y cola.  Pintura al aceite o al óleo, que consta de un pigmento, aceite sécate u un disolvente volátil.  Pintura sintética, es aquella que contiene como base, las resinas sintéticas.

Los principales procedimientos técnicos pictóricos son:  Acuarela, es una técnica pictórica de colores transparentes, que se preparan con goma arábica y se diluyen con agua.  Aguada, se usa colores preparados con barniz de pez griega y aguarrás, se le utiliza para pintar esculturas de madera, también puertas, ventanas, paredes y otros objetos que no estén expuestos a la intemperie.  Al encausto, se hace empleando colores mezclados con cera y se aplica caliente. Fue usada por pintores griegos como Lisipo y Pausias. Las obras halladas en Pompeya, Roma y Egipto, han conservado su brillo y color. Al fresco, técnica de pintura mural, en la que los pigmentos d disuelven en agua y se aplican sobre un lecho de yeso.  Al óleo, usando aceites como aglutinantes, sobre una superficie absorbente.  Temple, técnicas en donde los pigmentos se mezclan con clara de huevo y agua. 

El

arte

escultórico.

La escultura es el arte de modelar, tallar o escribir, en diferentes materiales como madera, barro, piedra, mármol, arcilla., jabón u otro material conveniente,

Página 16


Historia Universal del Arte

representando un bulto, figuras de objetos, personas, animales o cosas que el ingenio del autor conciba. Es la manifestación del escultor la que nos transporta al maravilloso mundo del arte, haciéndonos participes de la belleza y sensibilidad e su espíritu, creando estatuas o paneles con escenas de relieve, interpretando y perennizando personajes, costumbres con el uso de diversos materiales.

Sus principales elementos son: el volumen o masa, la forma, el material y su contenido o significado.

Las esculturas se clasifican también con varios criterios: Según su posición en:  Bulto redondo o completo, son aquellas esculturas que se presentan aisladas en todo su alrededor, pueden ser vistas por sus cuatro lados.  Busto, representan el bulto desde la cabeza hasta la parte superior del tórax.  Orantes, son aquellas que se presentan en posición de meditación.  Estantes con estatuas que se presenta en posición de pie.  Sedentes que presentan a la figura sentada, echada o semi-echada.  Ecuestres, presenta al personaje sobre un caballo.  Yacentes, cuando la figura se presenta totalmente echada.

Según su forma que presenta sobre una superficie plana, en:  Alto relieve, cuando las figuras resaltan en el plano más de la mitad de su brillo.  Bajo relieve, cuando las formas sobresalen del plano, en menso de la mitad de su bulto.  Medio relieve cuando las figuras sobresale, sólo la mitad de su bulto. 3.2. ARTES PLÁSTICAS MENORES. Son el conjunto de actividades artística que no suele alcanzar grandes dimensiones como: 

El arte musical. La música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable, y está sometida a las reglas de armonía, melodía y ritmo.

Sus características son:  Se transmite mediante vibraciones sonoras.  Constituye un lenguaje especial, que contiene elementos naturales.

Página 17


Historia Universal del Arte

 Es un lenguaje universal, porque su compresión está al alcance de todas las personas.  Estimula al oyente.  Nace con la vida misma.  Está en íntima conexión con el mundo espiritual y material.  Sus orígenes se remontan a la historia misma de la humanidad.  Todas las culturas tuvieron una cultura musical (Chica, Egipto, Roma, Incásica, etc.)

Se clasifica en:  Música clásica, es aquella referida al periodo llamado clásico greco-romano, o sea, desde Bach a Beethoven, generalmente es instrumental y sometida a normas de ese periodo.  Música popular, es aquella que se populariza y el pueblo la adopta como propia, como la salsa, la cumbia, el merengue, la samba.  Música folclórica, es aquella que expresa el sentimiento y tradición de una región como el húyalas, el huayno, el vals, criollo, la marinera.  Música sacra, es aquella que se destina a los a los y ceremonias religiosos, como los corales.  Música moderna, producto de la influencia extranjera como el rock, el pop, la electrónica, el reggaetón, etc.  Música dramática, puede ser vocal o instrumenta propia de las óperas, dramas líricos, operetas, zarzuelas, ballets, etc. 

El arte dramático. El drama es una composición literaria en la que se presenta una acción de vida, con sólo el diálogo de los personajes que es interviene, presenta dos géneros que son: comedia y tragedia.

En todo ser humano existe el impulso de imitar o representar a otras personas el teatro es la síntesis del arte dramático por excelencia, porque en el se conjugan, la destreza del movimiento, la escenografía, el manejo de la luz, el color, la música, la danza, que permiten gozar al espectador. También, es la expresión de la comunicación voluntaria, siendo lugar de encuentro entre el actor y el espectador. También se llama teatro al edificio o sitio destinado a la representación de obras dramática y otros tipos de espectáculos propios de la escena. 

La poesía. Es el arte de evocar y sugerir sensaciones, emociones e ideas por medio de la palabra, sujeta a ritmo, medida y cadencia, en especial cuando éstos toman la forma regular de verso.

Página 18


Historia Universal del Arte

La danza. Es el arte de expresar a través del movimiento del cuerpo, de manera estética, al ritmo de la música. La danza puede expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, contar una historia, costumbres, etc.

El cine. Es el arte y la técnica de representar imágenes en movimiento por medio de aparatos a los cuales sus inventores dieron el nombre de cinematógrafo, aparto que proyecta fotografía de forma rápida y sucesiva fotogramas de forma rápido y sucesiva, para creara impresión de movimiento. Se le considera como el sétimo arte, se originó en 1895, cuando los hermanos Lumiere presentaron el cinematógrafo en Paris, son la filmación de la salida de los obreros de una fabrica.

EL ARTE EN LA PREHISTORÍA 1. PREHISTORÍA. Prehistoria es la ciencia social que estudia la vida del hombre primitivo, es decir, de las primeras agrupaciones humanas que poblaron nuestro planeta, los mismos que no alcanzaron a conocer la escritura. Es el periodo más largo de la vida y la evolución humana. Caracterizada pro condiciones muy duras para la supervivencia, un muy lento desarrollo inicial y por supuesto desconocían la escritura. Comprende las siguientes edades:

Página 19


Historia Universal del Arte

A. EDAD DE PIEDRA Comienza con la aparición del hombre sobre la Tierra hace aproximadamente 4 millones y medio de años. El resto más antiguo corresponde a esta era fue hallado en Etiopia, África cuya antigüedad es de 4 millones 400 il años y pertenece al resto fósil denominado Australopithecus ramidus. Esta edad se divide en Paleolítico y Neolítico, entre ambos esta el Mesolítico.

Periodo Paleolítico. La palabra Paleolítico, se deriva de dos vocablos, que son; paleo, que significa antiguo y litos, que significa piedra, es la Edad de la Piedra antigua. Es el periodo más largo de la humanidad, con una duración de 600 000 años. Abarca desde la época Cuaternaria o glaciar, con profundas variaciones climáticas. Emplearon la piedra, tallándola a base de golpes, también emplearon el hueso y astas de los animales que cazaban. Su posición erecta no era constante, por lo que la liberación de sus manos, no era completa. Nos dejaron abundante industria lítica, como hachas, y lascar, piedras ovales. Las lascas, son más pequeñas, desprendidas de las piedras grandes. Su progreso era lento. Su preocupación fundamental era subsistir, luchando contra las inclemencias de la naturaleza y la agresividad de los animales. Buscaba sus alimentos mediante la caza de animales pesca recolección de frutos y raíces silvestres. Practicaba una economía destructiva, porque no regeneraba las fuentes alimenticias. Vivian horada o grupos de 30 a 40 personas. Practicaba el nomadismo es decir, que se trasladaban constantemente de un lugar a otro, en busca de alimentos. Vivía en cuevas, en donde realizó el Arte Rupestre, que consistía en pintar las paredes con escenas de caza, con figuras de caballos, renos, osos, etc. Conoció el fuego que lo obtuvo entrechocando piedras de sílex o pedernal, junto a hojas secas o también por frotación intensa de dos maderas. Su vida espiritual se caracterizo por ciertas ideas sobrenaturales en relación a los muertos, por ello los enterraba en fosas poco profundas y con utensilios y objetos valiosos, y en posición de cuclillas (rito religioso), demostrado creencias mágico religiosas.

Características de su arte Durante el Paleolítico superior, aparecen las primeras obras de arte de la humanidad y tiene dos manifestaciones.

Página 20


Historia Universal del Arte

El arte mobiliar. Lo constituyen relieves, grabados y esculturas en bulto redondo, emplea como material piedra, el asta, el hueso y el marfil.

Lo forman una serie de figuras femeninas desnudas de forma abultadas exageradamente, llamadas Venus Perigordiense, se trata de idiolillos alusivos a la fecundidad. Son de piedra tallada, de 11 cm. De tamaño, con el abdomen y los seños hinchados por la maternidad. Aparecen en Francia, Alemania e Italia, coma las de Willendorf, Lespugne y Brassempouy. El artista del paleolítico representa con naturalismo el animal, del cual depende su alimento, la cabeza del caballo relinchando, los bisontes tallados en arcilla, también grabaron en bastones de mando. 

El arte rupestre. Son grabados y pinturas, realizados en el interior de las cuevas o paredes naturales, o el aire libre. El español, Marcelino Sanz de Sautuola, en el 1879 descubrió en la Cueva de Altamira, el arte rupestre (SantanderEspaña). El artista rupestre realizó grabados que después coloreó. Posteriormente emplea la policromía (negro, rojo ocre).

Tenemos que distinguir dos áreas con características diferentes: 

Área franco- cantábrica, denominado así porque sus ejemplos más relevantes se hallan en el sur de Francia y norte de España, cuyos rasgos más característicos son: representaciones de animales sueltos y de buen tamaño, la figura humano no aparece, el dibujo es de gran veracidad, perfección y naturalismo. Aprovecha los desniveles de la roca para aumentar el realismo.

Los ejemplos más importantes son: Altamira, considerada como La Capilla Sixtina del arte Cuaternario. La Pasiega y El Castillo de Santander, España. Lascaux, los Combarelles, en Francia. 

Área de Levante español, que está relacionada con África, caracterizada por la aparición frecuente de la figura humana, las escenas de cacería, de guerra o de carácter mágico. Predomina en ellas el dinamismo y el movimiento. Las figuras son de menor tamaño que el anterior, no hay sentido policromo, por ejemplo en: Alpera y Minateda (Albacete) y Cogul (Lérida).

Página 21


Historia Universal del Arte

El arte paleolítico, se mueve con fines religiosos, considera que al representar al animal, del que depende su alimento, lo posee y domina en la realidad.

Periodo Neolítico. La palabra Neolítico, se deriva de dos vocablos, que son: neo, que significa, nuevo y litos, que significa, afilaba y pulimentada la piedra, para ello se valía de la arena mojada. Surge hacia el año 10 000 a.c. hasta el 3 000 a.c. Va dominando su medio ambiente, desarrolló la agricultura y la domesticación de animales, se volvió sedentario, y aumentó la población. Inventó los primeros botes y balsas, por lo que se logró salir del Asia, África y Europa. Fabrican hachas, anzuelos, mejora arcos y flechas, con el descubrimiento del cobre y oro, a fines del paleolítico, practica el arte de navegar, inventa la rueda, alfarería, el telar, construye casas de madera y adobe. Se creo que el primer animal domesticado fue el perro, que le ayudaba en las faenas de cacería y era guardián. Domesticó para su alimentación la caca, el caballo, la cabra, la oveja y el cerdo. Siembra cebada, lino, arroz, maíz, el tabaco, calabaza, etc. Nace la religión, porque creía en lo sobrenatural, para facilitar la lucha por la vida sus objetivos económicos eran hacer germinas semillas, estimular la fertilidad de la tierra y la fecundidad de los animales, evitar las pestes, sequías e inundaciones. Inventa espíritus, fantasmas y dioses, a quienes implora ayuda en el trabajo. A través de rituales, ofrece sacrificios a un poder invisible que dominaba los cielos. Crea los dioses antropomorfos y adora al Sol, el Firmamento, la Reproducción y la Germinación, para que lo ayuden a dominar la naturaleza.

Características de su arte El gran arte neolítico, es la arquitectura, a causa de la sedentarización y el nacimiento de la agricultura, la práctica de la ganadería y por los ritos de carácter funerario. La arquitectura se denomina megalítica, porque se realiza con bloques de piedra. Ejemplo:   

El menhir, que es una gran piedra clavada en la tierra. El alineamiento, que son varios menhires colocados en líneas. El cromiech, que son varios menhires, dispuestos en círculos.

El monumento cumbre es el dolmen o mesa, primera muestra de dintel, constituida por dos piedras verticales, que sostiene a otra horizontal Ejemplo:

Página 22


Historia Universal del Arte

   

La mesa de mercader de Locmariaquer. El Cromiech de Stonehenge (Inglaterra). Los Alimentos de Carnac (Gran Bretaña) En España abundan los dólmenes y menhires (Cataluña y Andalucía).

B. EDAD DE LOS METALES Caracterizada por el empleo de los metales que va descubriendo, y se divide en:  

Edad de Cobre (4 000-3 000 a.c.) Reemplazó a la piedra, es un metal maleable que el nombre encontró en la superficie de la tierra. Edad del Bronce (3 000-1 500 a.c.) Se caracteriza porque el hombre realizó la aleación del Cobre con el Estaño, en 90% y 10% respectivamente. Mejoró sus armas y herramientas. Edad de Hierra. Se extiende desde el 1500 a.c. conoce el hierro y progresa.

Aparece la escritura en Europa y Oriente. Primero se inventó la cuneiforme, empleando cuñas; luego la jeroglífica o pictográfica, a base de dibujos; la fonética, representando sonidos, y después la escritura alfabética valiéndose de signos.

Características de su arte En el periodo de transición de la piedra, al metal, descubre el Cobre, y España aporta al arte un tipo de cerámica, que se extendió en Europa, es un vaso campaniforme. La arquitectura megalítica se continuó en la Edad de Bronce como:   

El Talayot o Torre Troncónica (Menorca) La Taula en T de piedra (Mallorca) La Naveta con forma de quilla de nace invertida (Menorca)

Se desarrolló la orfebrería en la fabricación de armas y adornos. La decoración es geométrica en la Edad del Bronce, y en la Edad del Hierro, el arte decorativo, es curvilíneo. 2. EJEMPLOS DEL ARTE PREHISTÓRICO EN EL MUNDO

Página 23


Historia Universal del Arte

Arte africano Nos centraremos en el arte prehistórico en sí, es decir, hasta la llegada de los europeos, en los siglos XV y XVI, cuando los Yoruba, los Benin, los Sao y otras grandes culturas estaban en su apogeo, cortado de raíz debido al comienzo de la explotación colonial.

Arte africano en la edad de Piedra Las primeras manifestaciones artísticas africanas son paleolíticas, pero muy escasas: por un lado tenemos la dudosa a Venus de Tan-Tan (Marruecos), y por otro los testimonios más firmes del África austral, como la caverna de Blombos (República Sudafricana), con unos 70 000 años, donde hay bolas de ocre mineral (hematita) decoradas con incisiones paralelas, reticuladas y con motivos geométricos (algunas proceden de inhumaciones rituales). Hace tiempo que se sabe que el ocre pudo servir para pintar adornos corporales, sin embargo, es la primera vez que esta especie de lápices de pigmento conserva algún tipo de decoración intencionada. También datable en el Paleolítico es la plaqueta pintada con un zoomorfo no identificado datado en 25 000 años de antigüedad de la cueva de Apollo 11 (Namibia), donde, además, hay arte parietal muy posterior atribuido a los bosquimanos. Existen diversos ejemplos del arte en la Pre-historia en todas partes del mundo.

EL ARTE EN LA EDAD ANTIGUA MESOPOTAMIA La civilización de Mesopotámica se desarrolló en uno de los valles más fértiles y con mejor climatología del momento, entre los ríos Éufrates y Tigris, tuvo lugar, el

Página 24


Historia Universal del Arte

comienzo de la escritura "moderna", apartándonos de los sistemas de escritura primitivos que se conocen. Hasta finales del siglo XIX apenas se conocía el arte mesopotámico, ya que es uno de los que menos obras se conservan, en vista de que utilizaban materiales poco duraderos, como el adobe y el ladrillo. Sus obras se caracterizan por simplificar la realidad para comprenderla de la mejor forma posible. Para ello utilizan figuras geométricas y es muy marcado el uso del cilindro y el cono en la representación de las figuras humanas, siempre con las manos en posición de oración. Es destacable el colorismo de su cerámica y el uso de conchas de animales marinos para resaltar zonas como los ojos. 1. CERÁMICA El nacimiento de una cerámica del barro con desarrollo estable se dio en torno al año 6000 a. C. Antes de esta fecha, se encuentran hallazgos esporádicos de pequeñas piezas, si bien su uso no se popularizó, posiblemente debido a que las piezas de yeso y cal eran más sencillas de obtener e igual de útiles para las necesidades existentes hasta el momento. La cerámica del VI milenio a. C. ya muestra el dominio de una serie de técnicas complejas como son el modelado, el engobe, el ilustrado, el pulido, el alisado y la cocción. Se desarrolló el arte de la inscripción con todo tipo de motivos naturales y domésticos. Durante el período de El Obeid (VI milenio - IV milenio adC) se impuso la decoración geométrica y un mayor tamaño de las piezas en un estilo que se extendió por todo el Oriente Próximo. El III milenio a. C. trajo la aparición del torno de alfarero que revolucionaría el modelado de la cerámica permitiendo formas más estilizadas y paredes más delgadas. Así, en el II milenio a. C. ya se dominaba la producción de vidrio en todo el Oriente Próximo. 2. METALURGIA Regiones productoras de metales en la Edad Antigua en Oriente Próximo. Se muestran marcadas las áreas de prevalencia del bronce arsenioso y del bronce de estaño durante el III milenio a. C.5

Página 25


Historia Universal del Arte

Hacia la mitad del III milenio a. C. se produjo el florecimiento de la metalurgia, fue en este período cuando se descubrió la forja y la obtención de metal desde el mineral. Entre estos primeros metales destacó el cobre, el cual poco después se comenzó a alear con estaño para fabricar bronce. Estos dos tipos de bronce convivieron durante unos mil años en diferentes zonas geográficas: así. La única región donde estos dos tipos de bronce convivieron fue Mesopotamia. Hacia principios del II milenio a. C. el bronce de estaño termina por imponerse. Hacia 1200-1000 a. C. se popularizó el uso del hierro en la metalurgia, posiblemente a partir del descubrimiento de la tecnología de carburación, si bien su precio siempre fue muy superior al del cobre y en muchos casos similar al del oro. 3. LITERATURA La escritura pictográfica nació en Sumeria hacia el 3200 a. C., probablemente como evolución de los sistemas de marcado de mercancías como la hulla y las impresiones numéricas. En Mesopotamia convivían, desde el V milenio a. C., dos pueblos de distintas lenguas: los acadios (semitas) y los sumerios. Probablemente esto, sumado a una progresiva linealización de los símbolos pictográficos sumerios, terminó evolucionando en una escritura fonética, cuneiforme, común a los dos idiomas, hacia el 3000 a. C. y que, entre los siglos XVI-XV a. C. comenzó a ser sustituida por una escritura alfabética nacida probablemente en Fenicia o en la región del Sinaí. En Sumeria los temas pueden dividirse en mitos, himnos y lamentaciones, mientras que en acadio sus temas son religiosos, épicos o sapienciales. El más destacado de los textos épicos es el poema de Gilgamesh, que narra las aventuras de un mítico rey de Uruk que se mide con los dioses en sus aventuras.

CULTURA EGIPCIA

Página 26


Historia Universal del Arte

Ubicada al Noroeste de África, el Egipto antiguo se extendía de Sur a Norte, entre la primera catarata del Nilo y el Mediterráneo, y de Este a Oeste, entre el desierto Arábigo y el de Libia. Con esta situación geográfica, Egipto sería un desierto, sin embargo, logró convertirse en una civilización brillante y creadora, gracias a la presencia y acción del río Nilo, que con sus inundaciones periódicas y anuales, convirtió a Egipto en un oasis, beneficiando al pueblo egipcio, el cual, lo dividió. El río Nilo aportó dos elementos fundamentales: agua y una capa de limo fertilizador, que permitió una riqueza agrícola en base al cereal, alimento principal de las comunidades humanas. Este río dividió el territorio egipcio en: Alto Egipto, al Sur del país y el Bajo Egipto, al Norte del mismo, los cuales fueron unificados hacia el año 3000 a.c. por el Rey Menes. El pueblo egipcio era de raíz mediterránea, se fundió con la raza camítica, quienes se instalaron en el valle del río Nilo, desde el año 10 000 a.c. formando pequeños grupos de agricultores. 1. HISTORIA Se desarrollo mediante el gobierno de 26 dinastías, cuyos gobernantes tomaron el nombre de faraones, dando lugar a varios períodos importantes. Imperio Antiguo (2780-2200 a.c.). Época en que florece la ciudad de Menfis y se construye las grandes pirámides: Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la IV dinastía. Después de la VI Dinastía sobreviene un momento de decadencia, el poder del faraón se debilita y le sucede un periodo feuda. Imperio Medio (2000-1800 a.c.). Constituido por las Dinastías XI a la XIII. Los príncipes Tebanos logran la hegemonía y restablecen la unidad. En este periodo se produce la invasión de los Hicsos que avaban con el Imperio. Imperio Nuevo (1600-1100 a.c.). De la anarquía general resurge nuevamente Tebas, cuyos príncipes restauran la unidad. A esta época pertenecen los grandes faraones Tutmosis III, que consigue la máxima extensión territorial, y Ramsés II, el gran constructor de Tebas y Menfis. Hacia el año 1000 a.c., los llamados pueblos

Página 27


Historia Universal del Arte

del mar lo invadieran, debilitándose y siendo sometidos al gobierno de los Asirios (661), y después, de los Persas (525). Su última representante es la reina Cleopatra, derrotada por Octavio en Actium (31 a.c.) y Egipto pasa a poder de Roma. Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico funerario o religioso. Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto, nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos. Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un estilo característico que surge en los primeros siglos y permanece casi inalterado en tres milenios de cultura. 

Pintura y bajorrelieves. Se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado. Predominaba el "canon de perfil" que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente.

Escultura Comienza a representarse a faraones y dioses ya en las primeras dinastías, alcanzándose durante la cuarta dinastía el dominio absoluto de la técnica en elegantes representaciones de porte majestuoso con acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita. Predominaba la "ley de la frontalidad"

Arquitectura.

Se

caracteriza por su monumentalidad con el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.

Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio solo del faraón, que debía reflejar con su magnificencia.

Página 28


Historia Universal del Arte

GRECIA Los griegos instituyeron el principio de la consideración racional del hombre y de la naturaleza, en la que encuentran la razón que explica la experiencia sensorial de la estética en el arte griego. La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía. Osea que comparaban la belleza con la naturaleza. El sofista griego Protágoras mantenía que el hombre era la 'medida ideal' de todas las cosas. Estas ideas se plasmaron en la arquitectura y la escultura con la aplicación de los conceptos de 'orden arquitectónico' y 'canon de belleza', en ambos la belleza se concibe como proporción armónica entre las partes y el todo, sea de un edificio o del cuerpo. El arte de la Antigua Grecia ha ejercido enorme influencia en la cultura de muchos países occidentales desde los tiempos antiguos hasta el presente, particularmente en la escultura y arquitectura, evolucionando y vinculándose con la sociedad de la época. El arte del Imperio romano deriva de los modelos griegos. En Oriente, las conquistas de Alejandro Magno iniciaron largas décadas de intercambio entre las culturas griega, hindú y asiática, resultando en el denominado arte Grecobudista, cuyas ramificaciones llegan incluso hasta Japón. El Renacimiento europeo se nutrió del ideal humanista y de los altos estándares técnicos del arte griego, inspirando a generaciones de artistas europeos.

Periodos del arte El arte Geométrico por lo general está datado desde aproximadamente el 1000 a. C., aunque en realidad se conoce muy poco sobre el arte en Grecia durante los 2000 años precedentes (tradicionalmente conocido como edad oscura Griega), el período del siglo 19 d. C. atestiguó el lento desarrollo del estilo Arcaico según lo ejemplificado por el estilo de pintura de figura-negra, roja marrón. El inicio de las Guerras Médicas marca el fin del período Arcaico y el comienzo del Clásico, y el reinado de Alejandro Magno (336 a. C. a 323 a. C.) es tomado como la separación entre el arte Clásico y el Helenístico.

Página 29


Historia Universal del Arte

 Pintura Consideraron a la pintura como una de las formas más altas de arte. Los pintores griegos trabajaron generalmente con paneles de madera, que se estropeaban rápidamente (después del siglo IV a. C.), cuando no eran bien protegidas. Hoy en día no queda casi ninguna pieza de pintura griega, excepto algunos restos de pinturas en terracota y de algunas pinturas en las paredes de tumbas, sobre todo en Macedonia e Italia. De las obras maestras de la pintura griega tenemos solamente algunas copias realizadas en las épocas romanas, la mayoría de ellas son de una calidad inferior. Las pinturas en cerámica, de las que han sobrevivido muchas piezas, sobre todo del período arcaico, dan un cierto sentido de estética a la pintura griega.  Escultura Todas las esculturas y obras de arquitectura que ha perdurado, sólo son una pequeña muestra de la inmensa colección de obras griegas. Muchas esculturas de dioses paganos fueron destruidas durante la era cristiana. Desgraciadamente, cuando se calcina el mármol se produce la cal, y ése era el destino de muchas obras de mármol griegas durante la Edad Media.  Arquitectura La gran mayoría de edificios griegos no han perdurado, debido a varias razones: fueron destruidos en guerras, saqueados para obtener materiales de construcción o abatidos por terremotos. Solamente un puñado de templos, tales como el Partenón y el templo de Hefesto en Atenas utilizaron los siguientes estilos: El estilo dórico y El estilo jónico De las cuatro maravillas del mundo creadas por los griegos ninguna ha perdurado: 

La estatua de Zeus en Olimpia.

El templo de Artemisa en Éfeso.

El Coloso de Rodas.

Faro de Alejandría.

 Cerámica De éste período destacan la elaboración de cerámicas para uso cotidiano, o de carácter fúnebre, donde se emplearon grandes jarrones muy bien provistos. Estos jarrones estaban ornamentados con representaciones lineales, y motivos relacionados con la muerte, como batallas marítimas o terrestres. La mayor parte

Página 30


Historia Universal del Arte

de la alfarería está compuesta por piezas domesticas, de las que perduraron recipientes tales como las ánforas, pequeñas cráteras e hidrias.

ROMA Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del Arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.  Arquitectura La arquitectura romana es un testimonio significativo de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.  Escultura La escultura en la Antigua Roma, lo mismo que la arquitectura, es original en el espíritu de su finalidad, pero en ella pesan mucho las inspiraciones etruscas y griegas, siendo buena parte de la producción escultórica romana copia de originales griegos. Se conservan muchas esculturas romanas, fabricadas principalmente en mármol y en menor medida en bronce, si bien parte de ellas están dañadas. Son frecuentes el retrato y el relieve histórico narrativo, en los que los romanos fueron grandes creadores (como la Columna de Trajano, entre muchas). Hay también variedad de esculturas sobre emperadores romanos.  Pintura Como las demás artes, sufrió de gran inspiración griega. Se divide generalmente en tres períodos o estilos: 

Primer estilo o de incrustaciones

Segundo estilo o arquitectónico

Página 31


Historia Universal del Arte

Tercer estilo u ornamental

Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico

INDIA El extenso alcance del arte de la India está relacionado con su historia, las religiones y las filosofías culturales que ponen la producción y el patrocinio del arte en contextos sociales y culturales. El arte indio se puede clasificar en los períodos específicos cada uno reflejando progresos religiosos, políticos y culturales.  Hinduismo y Budismo del período antiguo (3500 a. C. - presente)  Predominancia islámica (712-1757)  El período colonial (1757-1947)  Independencia y el período postcolonial (Post-1947)  Arte moderno y de postmoderno en la India.  Cada período es único en arte, literatura y arquitectura.  Pintura Las pinturas indias más tempranas eran las pinturas de épocas prehistóricas, los petroglifos de rocas según lo encontrado en lugares como Bhimbetka, y algunos de ellos tienen antigüedades que se remontan al 5500 a. C. Tal tipo de trabajos se continuaron durante milenios, de modo que en el siglo VII a. C. fueron tallados los pilares de Ellora (en territorio del actual estado del Maharashtra). Por su parte Ajantā es un refinado ejemplo de la pintura parietal india caracterizada por lo meditado en la composición cromática de sus frescos, que se resaltan con las variadas veladuras rojas y anaranjadas obtenidas a partir de pigmentos minerales.  Literatura La literatura budista de la India está repleta con ejemplos de los textos que describen que los palacios de reyes y de la clase aristocrática fueron embellecidos

Página 32


Historia Universal del Arte

con las pinturas, pero no han sobrevivido en gran parte. Pero, se cree que una cierta forma de pintura del arte fue practicada durante ese tiempo. La producción literaria hindú puede dividirse de la siguiente manera: Primer período o período védico: comprende la literatura anterior al siglo IV a. C. y sus obras más representativas son Los Vedas, Los Brahmanas, Los Purumas, Los Upanishad, Los Sutras, el Código de Manú. Se caracteriza por sus dotes de sabiduría y religión. Segundo período o período épico: se conoce como tal por las dos epopeyas famosas: El Rāmāyana y El Mahabhárata, además de algunos otros textos que al igual que los anteriores se caracterizan por tratar aventuras de grandes héroes que buscan la perfección espiritual. Tercer período o período de sánscrito clásico: se cultivan cuatro géneros literarios: poesía, lírica, fábula y drama.  Música La música de la India incluye variedades múltiples.: La tradición de la música clásica de la India, tiene una historia de desarrollo durante milenios y, convertida sobre varias eras, sigue siendo fundamental a las vidas de los indios hoy como fuente de la inspiración religiosa, de la expresión cultural y de la hospitalidad pura. La India se compone de varias docenas de grupos étnicos, hablando sus propias idiomas y dialectos. Junto a formas obviamente subcontinental hay influencias importantes de la música persa, árabe y británica. Los géneros indios como filmi y bhangra han llegado a ser populares a través de la Asia de Reino Unido y alrededor del mundo.

CHINA

El arte en China está fundamentalmente compuesto por objetos de bronce, jade y hueso, que recogieron el espíritu y efecto buscado en los rituales chamanistas. Como complemento tanto la diversificación de las formas como la iconografía con la que se adornaban correspondían a los principios de jerarquización social y uso ritual que caracterizó los inicios de la civilización china con la Dinastía Shang y la Dinastía Zhou. En esta última dinastía surgen las escuelas de filosofía que

Página 33


Historia Universal del Arte

profundizando sobre la relación del individuo con su entorno y la consideración social del mismo, establecerán los fundamentos teóricos sobre los que siglos más tarde se influiría la forma china del arte.

Porcelana La porcelana china representa un componente central del arte y de la cultura de China. Se convirtió en el modelo de la producción de la porcelana también en el occidente. La porcelana de China está compuesta generalmente de caolín o cuarzo. El caolín es capaz de soportar las cantidades grandes de agua debido a su estructura granular de en relación con la admisión a la masa del trabajo y su moldeabilidad. El cuarzo disminuye la moldeabilidad del material mientras se produce la disminución del volumen al secarse y quemárse.  Cerámica A partir del reinado de Qin Shi Huang la cerámica comienza su apogeo (arcilla, terracota, gres y porcelana) se vuelve, gracias a la capacidad de organización laboral de los centros alfareros, las innovaciones técnicas y la habilidad de los artesanos en el material más versátil y polisemántico de todos. Las piezas en cerámica funerarias encontraron en la Dinastía Tang su mejor expresión con la aplicación, mediante inmersión y goteo, de tres colores o sancai.

Arte para la representación y la colectividad Junto a la delicadeza estética de los materiales señalados, pensados para disfrute particular y en algunos casos también como símbolo de posición social, existieron otras formas de entender el arte.

La escultura en piedra y la arquitectura en madera fueron los cauces a través de los cuales la sociedad se manifestó como colectividad profundamente jerarquizada.

La escultura en piedra se inició como majestuosa y representativa decoración de los caminos funerarios de las tumbas imperiales en la Dinastía Han. Grandes animales reales y mitológicos, representación de los estamentos sociales (letrados, militares, extranjeros, etc.) fueron los temas elegidos para dignificar el poder. Pero la escultura tuvo también fines religiosos ligados a la difusión del budismo en China. Las grutas de Yungang, Longmen y Dunhuang, muestran el trabajo en piedra, ladrillo y estuco, que dio forma al panteón budista.

Página 34


Historia Universal del Arte

La arquitectura palaciega, funeraria, religiosa y civil, partió de simples sistemas de construcción y distribución espacial, haciéndose principalmente eco de su carácter de representatividad. Se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo. El estilo chino combina rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la importancia de la organización del conjunto: utiliza el Feng Shui. Se distinguen claramente los distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante, pero al mismo tiempo dinámico y misterioso.

EL ARTE EN LA EDAD MEDIA Es un gran periodo de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial. La Edad Media (del siglo V al siglo XV) supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye movimientos artísticos principales y distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentes géneros, periodos de florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimiento, las obras de arte y los propios artistas. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental, la cristiandad latina), arte bizantino (en el Imperio bizantino, la cristiandad oriental) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además cada "nación" o cultura en la Edad Media desarrollaron estilos propios diferenciados, como el arte visigodo, el arte anglosajón o el arte vikingo. El arte medieval incluye muchos medios de expresión a través de disciplinas artísticas, técnicas y géneros diferentes: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados (la miniatura y la caligrafía), frescos, pintura en tabla, mosaicos, y un largo etcétera, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos habitualmente en las bellas artes, como la confección de la indumentaria medieval. El arte medieval superó la herencia artística clásica del Imperio romano a través de su mezcla con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de Europa del Norte para producir una notable síntesis artística. La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la interacción entre los elementos del arte clásico, paleocristiano y pagano.

Página 35


Historia Universal del Arte

Santa María del Naranco

Beato de Osma

Función del arte medieval A la hora de encarar las obras de arte medievales es necesario tener en cuenta que en esta época no existe el concepto del arte como fin en sí mismo o de la belleza como único objetivo del artista. El objeto artístico medieval tiene, en el seno de la sociedad en que es producido, un carácter básicamente funcional. En opinión del medievalista francés Georges Duby, la obra de arte medieval cumple fundamentalmente tres cometidos: El de ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener su gracia, su indulgencia, etc. El de ser intermediarios entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible aquí las realidades divinas, según la máxima paulina per visibilia ad invisibilia (a través de lo visible hacia lo invisible). El de ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia que reclamaba su delegado en el mundo; por otro, del poder de aquellos que tienen los medios suficientes para encargar obras de arte. ALTA EDAD MEDIA. Movimientos artísticos y periodos principales

1. El arte paleocristiano. Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino. En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la

Página 36


Historia Universal del Arte

promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.

Arquitectura paleocristiana Hasta el año 315, el arte escultórico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricias cristianos, como las de Domitila y Priscila en Roma. Más tarde en el siglo V, y ante el aumento de creyentes se construyeron cementerios públicos en las urbes, las cuales estaban organizadas en varias partes: estrechas galerías (ambulacrum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (cubiculum) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. En el arte paleocristiano oriental se acusa la marcada tendencia a utilizar construcciones de planta de cruz griega, con los cuatro brazos iguales, como la Iglesia de San Simeón el Estilita.

Arte paleocristiano en España Constituye la etapa final de la influencia romana. El cambio cultural que se opera durante los siglos II al IV tuvo en la Península poca vigencia, pues las invasiones de los pueblos germánicos se inician en el año 409. Pese a ello, y cada vez más, han aparecido abundantes testimonios de la vitalidad del arte paleocristiano hispano.

En arquitectura hay que citar las casas patricias de Mérida y Fraga, adecuadas al culto, en Ampurias, una basílica de una nave, en San Pedro de Alcántara, en Málaga una basílica con dos ábsides contrapuestos, y en Lugo la iglesia subterránea de planta basilical de Santa Eulalia de Bóveda. Edificios funerarios los hay en La Alberca, en Murcia y sobre todo el mausoleo de dos cámaras cubiertas por cúpulas en Centcelles (Tarragona).

La escultura de la época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas. Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia en Zaragoza. También se conservan algunas estatuas exentas, como varias con el tema del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica y sentido del color siguen los modelos romanos.

2. El arte bizantino.

Página 37


Historia Universal del Arte

Es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural, en los países del Mediterráneo oriental, del Imperio romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política. Este Imperio se originará en 395 cuando Teodosio dividió entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio, el Imperio romano; dejando a Arcadio el Imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al que será el Imperio bizantino, que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. Debido a su privilegiada situación y a la caída del Imperio romano de occidente en poder de los bárbaros, pronto será la capital cultural por excelencia en el mundo occidental. Así nace el arte bizantino como confluencia de los estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales. Se le considera el arte más refinado de la Edad Media en términos de calidad de material y habilidad, con la producción centrada en Constantinopla.  Arquitectura bizantina

En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano I, siglo VI, se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período. Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Página 38


Historia Universal del Arte

Otra aportación fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleada durante el siglo IV como evolución del corintio y tallada a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligada la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

En la Segunda Edad de Oro predominan las iglesias de planta de cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. Este tipo nuevo de iglesia se plasma en la desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla (881), construida por Basilio I. A este mismo esquema compositivo corresponde la catedral de Atenas, la iglesia del monasterio de Daphni, que usa trompas en lugar de pechinas, y los conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia.

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, etc. Así mismo se multiplican los templos bizantinos por los valles del Danubio, por Rumania y Bulgaria, llegando hasta las tierras rusas de Moscú donde destaca la iglesia de la Asunción del Kremlin, en la Plaza Roja, realizada en tiempos de Iván el Terrible (1555-1560), cuyas cinco cúpulas, la más alta y esbelta en el crucero y otras cuatro situadas en los ángulos que forman los brazos de la cruz, resaltan por su coloración, por los elevados tambores y por su característicos perfiles bulbosos.  Escultura bizantina No alcanza desarrollo, debido a la influencia de la herejía iconoclasta. Los ejemplos más notables se dan en el campo del relieve y el trabajo en placas de marfil de carácter conmemorativo, representados por dípticos. Un ejemplo de relieve sobre disco metálico, es el de Teodoro y de carácter religioso existen varios temas de la virgen. Las obras más destacadas son las labores ornamentales de los capiteles con motivos vegetales y animales afrontados como son los de San Vital de Rávena o los sarcófagos de la misma ciudad en los que se representan los temas del Buen Pastor.

Página 39


Historia Universal del Arte

Pero las obras capitales de la escultura bizantina son las pequeñas obras, dípticos y cajas, talladas en marfil, destacando el díptico Barberini, Museo del Louvre, del siglo V, o la célebre Cátedra del obispo Maximiano, en Rávena, tallada hacia el año 533 sobre placas de marfil con minucioso trabajo.  Mosaico y pintura bizantinos La pintura como tal, no ofrece gran interés, se reduce a la ilustración de manuscritos, pro ejemplo los Evangelios de las catedrales de Florencia y Rossano del siglo VI. Sin embargo el arte del mosaico adquirió una gran importancia, se decoran con lujo y profusión los interiores, tanto en muros, como en cúpulas. Se desarrolla así el arte decorativo con cerámica vidriada presente también en Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma. Se caracterizan pro sus fondos dorados o azules, imágenes sin movimiento y ricamente ataviadas, son de gran solemnidad. Por ejemplo, Justiniano y su corte.

3. El arte islámico. Durante la Edad Media, además de la producción arquitectónica (las demás artes plásticas tienen un desarrollo menor al no permitirse la representación de figuras) cubre una amplia variedad de artesanías incluyendo manuscritos ilustrados, textil, cerámica, trabajo en metales y cristal. Son la muestra de la cultura material islámica en el Próximo Oriente, España Islámica, y África del Norte. Puede deslindarse una temprana etapa formativa (600-900) y el desarrollo de estilos regionales del siglo X en adelante.

4. El arte prerrománico. cubre el periodo del siglo V al siglo X en Europa Occidental. Las influencias clásicas y las germánicas son activamente son absorbidas y se desarrolla la semilla de la que más tarde surgiría el arte románico. Se divide en distintos estilos locales: El arte del período de las migraciones es el de los pueblos germánicos y eslavos, de la europa del Norte y del Este durante las invasiones bárbaras o Período de Migración de Pueblos (aproximadamente 300-900), incluyendo también el período temprano del arte Hiberno-Sajón en Gran Bretaña y Irlanda. Esta influencia actuó recíprocamente con el arte cristiano, así como el estilo animal y el estilo polícromo. Distintos estilos locales desarrollados a partir del establecimiento de reinos germánicos en:

Página 40


Historia Universal del Arte

Italia, con escasos monumentos ostrogodos (Tumba de Teodorico) y la más decisiva presencia del arte bizantino. España, principalmente el Arte visigodo, el Arte asturiano y el Arte mozárabe o Arte de repoblación. Francia y las zonas centrales del Imperio carolingio desarrollan el Arte carolingio a partir del reinado de Carlomagno (finales del siglo VIII). Alemania, el Arte otoniano, desde mediados del siglo X a mediados del XI. Irlanda (donde no llegaron a establecerse reinos germánicos) y Gran Bretaña (donde sí), habitadas desde la antigüedad por pueblos de origen celta, cuyas producciones de la época pueden denominarse arte celta medieval; desde aproximadamente el siglo V (retirada romana), a aproximadamente la introducción del arte románico en el siglo XII -con la conquista normanda-. Del siglo V al VII se produce principalmente una continuación de la Edad Antigua: la cultura material de la Edad de hierro tardía (cultura de La Téne) con algunas modificaciones romanas; mientras que en los siglos VII y VIII se realizó una fusión con las tradiciones germánicas por el contacto con los anglosajones: lo que llaman el estilo Hiberno-Sajón o el Arte Insular; y finalmente algunas inspiraciones vikingas.

Baja Edad Media Dos estilos internacionales marcan la época, dividiéndola en dos mitades: el arte románico los siglos XI y XII y el arte gótico, que comienza en Francia a mediados del XII y se va imponiendo en el resto de Europa Occidental en el siglo XIII y el XIV. El siglo XV significará el final de la Edad Media y la irrupción del nuevo arte de la Edad Moderna. El nombre románico es utilizado a partir de los historiadores de arte del siglo XIX, para compararlo con la arquitectura romana antigua; mientras que el término gótico es un despectivo utilizado por los artistas y tratadistas de arte del Renacimiento para designar a todo el arte medieval (incluido lo que hoy llamamos prerrománico y románico), que consideraban una degeneración del arte clásico de Grecia y Roma contaminado por los godos (por tanto, gótico).

Diversidad espacial Durante todo el periodo, el arte italiano es una excepción dentro de Europa Occidental, caracterizada por la influencia bizantina (muy visible en la Basílica de San Marcos (Venecia) y la herencia clásica (Púlpito del baptisterio de Pisa de Nicola Pisano), que, aunque produzca ejemplos paradigmáticos de un estilo internacional (el románico de la Catedral de Pisa o el gótico de la Catedral de Milán) siempre lo hace desde la adaptación a una visión propia, más horizontal y

Página 41


Historia Universal del Arte

armónica (véase Arquitectura románica en Italia). La arquitectura en Alemania, en cambio, se caracterizó por una mayor búsqueda de la altura. En la Península Ibérica, los reinos cristianos alternaron entre una mayor influencia de Italia (Corona de Aragón) o Francia y Flandes (Corona de Castilla), y la constante influencia del arte islámico (arte mudéjar), mientras que los reinos musulmanes desarrollaban el arte almohade o el arte nazarí. En Francia también se produjo una gran diversidad estilística (entre Île de France, Provenza, Auvernia, Aquitania, Bretaña o Borgoña) y en algún caso, como el de Normandía, se exportó (Arquitectura normanda, de influencia notable en el sur de Italia -arte árabenormando- y en las Islas Británicas, sobre todo en el románico inglés y con desarrollo posterior en ciertas características diferenciales del gótico inglés y el estilo Tudor).

Las dos grandes épocas: A. EL ARTE ROMÁNICO Se originó en Europa en el Siglo XI, junto con el florecimiento económico y cultural. es el arte cristiano. No fue producto de una sola nacionalidad o región sino que surgió de forma paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países tubo características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional. El románico, arte europeo, cristiano y monacal, resume en sí mismo las metas espirituales de la Europa que camina hacia su plenitud. Comprende los siglos XI y XII, y muestra en sí, el optimismo.

La arquitectura. Utiliza en sus edificaciones planta de cruz latina, es decir los brazos son más largos. Presenta gran solidez en sus muros, emplea el arco de medio punto y bóveda de cañón. Las columnas son pesadas y presenta contrafuertes en el exterior, que apuntalan el muro. Los interiores románicos son oscuros y se debe a la escasez de vanos y pocas ventanas, creando un ambiente tranquilo para la meditación. Las portadas presentan jambas, columnas a ambos lados de la puertas y arquivoltas, conjunto de arcos de medio punto concéntricos, decorados con relieves. Entre el dintel y la arquivolta, queda una superficie semicircular llamada tímpano, que se decora en relieve con temas bíblicos.

Página 42


Historia Universal del Arte

La decoración se reduce a los capiteles y a las portadas, cuyos temas vegetales se mezclan con animales y figuras humanas, tendiendo a lo fantástico y monstruoso.

La escultura. Predomina el relieve de bulto redondo, cuyas características son:  El relieve es muy plano, pero en el siglo XII, predomina el alto relieve.  Es antinaturalista, es decir basada en mitologías.  La figura humana es rígida y simétrica.  El Cristo crucificado se presenta con cuatro clavos y es inexpresivo. A veces se presenta con una larga túnica hasta los pies o con una pequeña falda desde la cintura hasta las rodillas.  La virgen y el Nilo se presentan frontalmente, en posición sedente o estante, son inexpresivos y no tiene relación alguna.  El estudio del cuerpo humano no interesa y se oculta en amplios ropajes. Esta unida a la arquitectura, con tendencia a la enseñanza del cristianismo.

La pintura. Se encuentra subordinada a la arquitectura, las mejores muestras se hallan en los muros y bóvedas.  Se aplica en los muros laterales y se dispone en bandas horizontales, distribuidas en cuadros.  Presenta gran influencia bizantina y carácter antinaturalista.  Busca lo grandioso y monumental, con gran carga expresionista.  Se interesa por el personaje.  No existe perspectivas y los colores son planos.

B. EL ARTE GÓTICO Es el arte de la Baja Edad Media Europea, y se llega a él, como consecuencia de la evolución del romántico. Se extiende cronológicamente desde finales del siglo XII, hasta que es desplazado por las modas modernas del Renacimiento, con las que muchas veces convive o se combina. Es un arte urbano como consecuencia de la burguesía. Su denominación nace en el Renacimiento (Giorgo Vasari). A partir del siglo XIX se le valora por su gran avance en la historia del arte. La mejor manifestación del arte gótico son las catedrales, consideradas como la expresión

Página 43


Historia Universal del Arte

plástica más perfecta de cuanto hay en la espiritualidad de la Edad Media. Nace en Francia y se difunde en Europa Occidental.

La arquitectura. Supone un avance revolucionario con respecto al románico, fundamentalmente por el empleo de tres elementos básicos: la bóveda de crucería, el arbotante y el arco. El arco empleado es el apuntado denominado también, arco ojival. Las plantas del templo gótico presentan forma de cruz latina. En las portadas encuentran los tímpanos, los cuales se decoran, lo mismo que las arquivoltas. Las ventanas se adornan con vitrales o vidrieras, al igual que los rosetones. Las torres tienen a la altura y esbeltez.

La Escultura. En contraste con la románica, la escultura gótica es naturalista, se hace más humana. La rigidez del crucificado y de la Virgen con el niño, cambian radicalmente. La virgen abandona su frontalismo, y aparece como una madre que se inclina sobre su hijo, “le sonríe y le habla”. El crucificado gótico es expresivo: manifiesta dolor y se humaniza. Se presenta clavado con tres clavos. Su cabeza tiene movimiento. Los apóstoles presentan movimiento, la curva se impone.

Representación gótica de la Adoración de los Magos en la Catedral de Estrasburgo.

La Pintura. La pintura mural del estilo románico se pierde por la amplitud de los ventanales. Se impone el arte de la vidriería, que ilumina el interior de las catedrales.

Página 44


Historia Universal del Arte

La pintura gótica se desarrolla en el campo del retablo y sigue produciéndose en miniatura. El dibujo sigue dominando dentro de las composiciones en amplios escenarios arquitectónicos.

La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales:

Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores. Vidrieras. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV. Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la forma predominante, suplantando incluso a las vidrieras. Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, documentando la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales. La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista. EL ARTE ISLÁMICO La era islámica, Hégira, comienza el año 622, fecha en que Mahoma marcha de La Meca a Medina huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el golfo de Bengala hasta el océano Atlántico. El islam („sumisión‟) tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge la palabra de Allah (Dios) revelada a Muhammad (Mahoma), su mensajero o enviado. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe que pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad. Además del Corán existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de sunna (costumbre, hábito o manera), relacionada con la figura del Profeta. La sunna se configura a base de hadiz o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.

Página 45


Historia Universal del Arte

Todo musulmán (muslim, creyente) tiene que realizar cinco manifestaciones o actos en las que se recogen básicamente el contenido dogmático de la religión y sus aspectos de culto o rito. Son los conocidos como pilares del islam: profesión de fe, oración, ritual, limosna, ayuno y peregrinación a la Meca. Cada uno de ellos tiene una especial incidencia en las expresiones artísticas. La profesión de fe o sahada (No hay más Dios que Dios y Muhammad su Profeta) explicita la no existencia del concepto de encarnación del cristianismo e hinduismo, al mismo tiempo que proclama que Muhammad es sólo el mensajero de Dios. Ello comporta la primacía del mensaje sobre el mensajero, del mismo modo que es, sin duda, la clave para el desarrollo que adquiere la escritura como motivo decorativo (la epigrafía) dentro del arte islámico.

Las llamadas artes « menores » Son conocidas en Europa como artes menores las artes decorativas. Sin embargo, en las tierras del islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de perfección que no se pueden clasificar como artesanía.56 Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente religiosas,57 nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del metal, la cerámica, el cristal, y el cristal de roca; y también en piedras duras como la calcedonia, el tallado en madera, la marquetería y el marfil.

Motivos, temas e iconografía del arte islámico Cuando se menciona el término arte islámico, a menudo se piensa en un arte sin imágenes compuesto enteramente de motivos geométricos y arabescos. Sin embargo, hay muchas representaciones de figuras en las artes del islam, particularmente en todo aquello que no está comprendido dentro del ámbito de la religión.

El arte y la religión Las religiones han jugado un papel importante en el desarrollo del arte islámico, que a menudo se ha utilizado con fines sagrados. Se piensa, por supuesto, en la religión musulmana. Sin embargo, el mundo islámico no tuvo una mayoría musulmana hasta el siglo XIII y otras creencias también han desempeñado un papel importante en el islam. El cristianismo, particularmente, en un área que va desde Egipto hasta la actual Turquía.58 El zoroastrismo, especialmente en el mundo irání. El hinduismo y el budismo en el mundo indio y el animismo en todo el Magreb.

Página 46


Historia Universal del Arte

El arte y la literatura Sin embargo, todo el arte islámico no es religioso, y los artistas también utilizaron otras fuentes, entre ellas la literatura. La literatura persa, como el Shahnameh , la epopeya nacional compuesta a principios del siglo X por el poeta persa Ferdowsi, los Cinco Poemas o Jamsa de Nizami en el (siglo XII), es también una fuente importante de inspiración para muchos motivos que se encuentran tanto en el arte del libro como en los objetos (cerámicas, tapices, etc ).59 Las obras de los poetas místicos Saadi y Djami también han dado lugar a muchas representaciones. El alJami tawarikh , o Historia Universal, compuesta por el visir Il-khanide Rashid alDin a comienzos de siglo XIV ha sido la inspiración de numerosas representaciones en todo el mundo islámico.60 La literatura árabe no es la única con representaciones; las fábulas de origen indio Calila y Dimna o el Maqamat de Al-Hariri y otros textos fueron frecuentemente ilustrados en los talleres de Bagdad o Siria. La literatura científica, como los tratados de astronomía o mecánica también tienen ilustraciones.

Motivos abstractos y caligrafía Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos hasta los arabescos. La caligrafía en las tierras del islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito religioso, sino también en las obras profanas.61 ARTE VISIGODO Los visigodos se hacen presentes en España a principios del siglo V, si bien no consolidan por entero su condición de gobernantes del reino hispano-visigodo hasta un siglo después. Las manifestaciones artísticas de este pueblo germano asentado en la Península Ibérica, en especial las de carácter arquitectónico, no se producen plenamente hasta entrado el siglo VII, pudiéndose hablar a partir de este momento y con propiedad de un arte visigodo.

Arquitectura visigoda

Página 47


Historia Universal del Arte

Del siglo VI casi sólo cabe mencionar la pequeña iglesia de San Cugat del Vallés, en Barcelona. Aunque muy deteriorada, muestra una planta de nave única que termina en un ábside. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros templos posteriores pertenecientes al «estilo de repoblación» (mal llamados «mozárabes»), como son, por ejemplo, la iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid), el Monasterio de San Miguel de Escalada (León), la iglesia de Santiago de Peñalba (León), en el prerrománico asturiano y el románico zamorano. Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura.

San Pedro de la Nave, en la provincia de Zamora No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las grandes realizaciones en los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida. Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de segunda categoría. No obstante pueden servir para entresacar algunos de los caracteres propios del arte edificatorio visigodo. Serían éstos: Preferentemente planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones. Espacios muy compartimentados. Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía (prótesis y diakonikón). La capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio. Arco de herradura generalmente sin clave, de tradós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmer y primeras dovelas de planos horizontales. Uso de columnas y pilares como soportes. Capiteles corintios muy simples o troncocónicos invertidos, con gruesos cimacios que anclan en los muros.

Página 48


Historia Universal del Arte

Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros. Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco (more gothico), ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano. Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y animales. Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.

ARTE ANGLOSAJÓN El arte anglosajón es aquel que se generó en la Gran Bretaña desde finales del siglo V hasta la Invasión Normanda, habiéndose elaborado tanto pinturas como esculturas, así como también arquitectura. Antes del siglo IX, el manuscrito ilustrado fue el estilo artístico predominante con dos tendencias distintas: una cultivada en Canterbury donde se producían obras según la tradición clásica, traída a Inglaterra por los misioneros romanos; y otra corriente más influencial practicada en Northumbria donde se realizaban obras inspiradas por el estimulo del aprendizaje que inculcaron los predicadores irlandeses. Las formas curvilíneas, las espirales y los patrones entrecruzados del arte celta introducido por los monjes irlandeses, fueron integrados a la ornamentación abstracta y colorida de la metalistería tradicional anglosajona. Después de los resultados destructivos de las invasiones danesas del siglo IX, los monasterios fueron revitalizados y el interés por la arquitectura mejoró. La actividad edificadora consistía de pequeñas iglesias influenciadas por los estilos de la Europa continental, particularmente el de Francia, por ejemplo, la original abadía de Westminster creada entre los años 1045 y 1050, que fue reconstruida en 1245. La restauración monástica trascendió en la producción de muchos libros y la instauración del "estilo Winchester" a finales del siglo X.

ARTE VIKINGO

Página 49


Historia Universal del Arte

Se denomina arte vikingo al desarrollado en los países nórdicos y sus áreas de influencia durante la época vikinga (siglos VIII-XII). Forma parte del estilo zoomórfico germánico, desarrollado a partir de influencias del arte romano tardío, el arte celta y motivos de los pueblos de las estepas de Asia. Se trató principalmente de un arte aplicado, presente en objetos de la vida cotidina, tales como herramientas, utensilios y joyas, aunque también se utilizó en piedras rúnicas y de manera tardía en iglesias. Se conservan principalmente ejemplares de este arte en metales y piedra, pero también estuvo presente en madera y tela. De acuerdo a su desarrollo suele dividirse en seis estilos: Broa-Oseberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike y Urnes.

Estilo Broa-Oseberg Se considera el primer período del arte vikingo. Este estilo se extiende desde la segunda mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo IX. Toma el nombre de la tumba de un hombre en la localidad de Broa, Gotland, Suecia, y de la tumba de una mujer en Oseberg, Noruega. En Broa se encontraron varias piezas de bronce que formaron parte de bridas de caballo. En Oseberg, lugar de la tumba vikinga más rica de toda la historia, el cuerpo de la mujer se situaba dentro de un barco ornamentado, en cuyo interior se encontraba una gran ofrenda funeraria, que incluye textiles y una gran cantidad de objetos tallados en madera, como un carro, trineos, armazones de cama y ornamentos con cabezas animales. En este estilo aparecen figuras animales ambiguas y zoológicamente indeterminadas, con cuerpos curvos y proyecciones en forma de zarcillos. En sus cuerpos se distinguen extremidades prensiles que se asen del cuerpo de otro animal o al propio. Los textiles de Oseberg son de las pocas piezas de tela que se conservan del arte vikingo.

Estilo Borre El estilo Borre (primera mitad del siglo IX (segunda mitad del siglo X) debe su nombre a un barco funerario hallado en Borre, Noruega. Evolucionó a partir del estilo Boa-Oseberg. Se caracteriza por un patrón de trenzado en las líneas, similar a los eslabones de cadena, que forman figuras simétricas. Aumenta el número de bestias con manos prensiles y el desarrollo de la mismas. Las piezas alcanzan mayor finura en la técnica de filigrana y granulación. Además de Borre

Página 50


Historia Universal del Arte

(principalmente piezas de bridas de caballo), hay también importantes ejemplos de broches en Dinamarca y Suecia. El estilo se extendió a las Islas Británicas, donde alcanzaría bastante popularidad. En la Isla de Man existen varias piedras monumentales de este estilo, lo mismo que en Gran Bretaña e Irlanda.

Estilo Jelling El estilo Jelling fue nombrado por el hallazgo de un copón de plata en el túmulo funerario real de Jelling, en Dinamarca, en donde probablemente estuvo el primer sepulcro del rey Gorm el Viejo. Se conservan principalmente broches en Dinamarca, Noruega y Suecia, en Inglaterra (en la zona de York), en la isla de Man y en las Órcadas. Lo característico son las figuras animales en forma de S, con al cabeza en perfil y similar a la de un dragón, mandíbulas abiertas en ocasiones mostrando colmillos y un típico pliegue sobre el labio superior. Los cuerpos de los animales son de forma más coherente que los del estilo de Borre, aunque suele haber formas intermedias entre ambos estilos. Tienen cuerpos alargados, curvos, con decoración longitudinal en forma de escalera y proyecciones en forma de espiral similares a zarcillos vegetales; es posible distinguir algunas extremidades; los cuerpos de los diferentes animales se entrelazan entre sí.

Estilo Mammen El estilo Mammen emergió de manera gradual e imperceptible del estilo Jelling y ambos estilos suelen no ser diferenciados en el período de transición. Inclusive, algunos la consideran una transición entre el estilo Jelling y el Ringerike. Entre sus piezas maestras figuran el hacha de Mammen, en Jutlandia, con una figura de ave y un rostro humano, y el cofre de Bamberg (supuestamente perteneciente a la emperatriz Cunegunda), ricamente decorado en marfil de morsa. En la forma madura de este estilo, los animales toman formas más conspicuas y sustanciosas; las formas en espiral son de mayor tamaño. Por primera vez aparecen formas vegetales claramente diferenciadas, en forma de sarmientos, zarcillos y esbozos foliares.

Estilo Ringerike El estilo Ringerike coincide con la expansión de la tradición de erigir piedras rúnicas. Su nombre lo toma de un yacimiento arqueológico en la provincia de Buskerud, donde se encontraron piedras rúnicas con ornamentos animales y vegetales. Abarca aproximadamente desde 1000 hasta 1050.

Página 51


Historia Universal del Arte

Lo característico del estilo es la presencia de elementos animales, formas vegetales (zarcillos, hojas) bien definidas, o figuras geométricas (principalmente círculos y figuras en espiral, pero también triángulos) que se agrupan o rodean a una figura animal de mayor tamaño. Entre las formas animales predominan los leones y las aves, pero también aparecen formas humanas. Los animales con frecuencia están "coronados". Por primera vez aparece en la decoración la forma de cruz y palmetas. Otro aspecto es la importancia que toma la simetría. El estilo Ringerike se nutrió del arte anglosajón y del arte otoniano. Fue bastante común en Inglaterra e Irlanda, donde se enriqueció de las tradiciones artísticas locales.

Estilo Urnes El estilo Urnes fue nombrado así por el arqueólgo Haakon Shetelig en 1909, quien tomó como prototipo la decoración del portal norte de la iglesia de madera de Urnes. El estilo se extendió desde la segunda mitad del siglo XI hasta la primera mitad del siglo XII. Es un estilo elegante y vigoroso. Las figuras animales son delgadas, con extremidades, cuando las hay, bastante más esbeltas que el tronco; cuello largo y cabeza estilizada, con ojos en forma de almendra. A menudo aparecen animales en forma de banda o de serpiente, y también aparece la figura del dragón, posiblemente a partir de modelos anglosajón. Otro rasgo es la evidente asimetría y la interacción entre líneas gruesas y delgadas. El estilo también incluye patrones de entrelazado entre delgadas líneas en forma de S o de 8. El portal de Urnes es un relieve ricamente tallado en madera de mediados del siglo XI, y es la única pieza completa del estilo en Noruega; otros ejemplos más en Noruega, uno importante es el portal de la iglesia de madera de Torpo. Se extendió en todos los países nórdicos: en Dinamarca, por ejemplo, se han hallado unos 100 objetos y fragmentos del estilo. Guarda relación con el arte celta y anglosajón. Los evangelios de Lindisfarne, un manuscrito ilustrado por monjes anglosajones en el siglo VII, muestra los mismos patrones de espirales del portal de Urnes

EDAD MODERNA

Página 52


Historia Universal del Arte

1. CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO EN EUROPA Las nuevas circunstancias económicas y sociales que se producen en el Occidente europeo durante el siglo XV, propician la aparición de la monarquía autoritaria, que ideológicamente llegaba preparada por el renacimiento del derecho romano. Esta monarquía autoritaria constituye un puente que enlaza la monarquía medieval con la absolutista moderna, caracterizada por la concentración del poder en la figura del monarca y la unificación de territorios que por historia pertenecen al país; así mismo, se defiende la existencia del rey, de la soberanía, transmitida por Dios directamente a él, que aunada a la inestabilidad social característica de la época, encuentra en el rey el supremo poder ordenador y superados. El rey ejerce su poder apoyado y reforzado por los consejos constituidos por juristas y letrados; la burocracia que son los principales colaboradores de la monarquía; el ejército permanente y la diplomacia formada por los embajadores en distintos países. El renacimiento produce una renovación en el plano económico a través del inicio de las formas capitalistas. El capitalismo constituye un sistema económico en el que los medios de producción e instrumentos de trabajo, no están en manos del trabajador. Se tiene al lucro y a la máxima ganancia, que conducen a la acumulación de dinero. El comercio a gran escala y los negocios constituyen la base para su desarrollo. Otra factor del capitalismo es el aumento de la demanda, que se manifiesta en los medios urbaos y que está relacionada con la circulación monetaria y la introducción de nuevas modas y costumbres. El crecimiento demográfico demanda sobre todo productos alimenticios y de lujo. Los mercaderes acumulan dinero que usaran en forma de préstamos, surgiendo posteriormente, los bancos. Estas forma capitalistas, alientan los grandes descubrimientos geográficos de los portugueses y españoles. Se amplían las rutas que antiguamente se circunscribían al Mediterráneo y se proyectan al Atlántico y en el Índico. El comercio se universaliza, la llegada de plata desde América a partir de 1530, refuerza el capitalismo europeo. Se producen cambios sociales que se manifiestan por la influencia del capitalismo y se reflejan en las rentas que cobraban a los campesinos ya no en especie, sino en dinero, se tiende a la concentración de la propiedad que pasa a manos de los nobles más poderosos, quienes se convierten en un gran soporte de la monarquía autoritaria.

Página 53


Historia Universal del Arte

La burguesía tiende a ennoblecerse, llegando a comprar títulos nobiliarios. El artesanado y los gremios surgen reveses económicos, empeorando su situación. En este contexto político, social y económico del siglo XIV, surge el renacimiento como un movimiento cultural y artístico que se produce en Europa, y que trata de resucitar el mundo clásico de griegos y romanos. Su cuna se encuentra en Italia, próspera y rica, que se dividía en varios estados independientes. Su centro de irradiación está en la Roma de los papas, Venecia, Génova y sobre todo en Florencia. El hombre del Renacimiento creó un nuevo arte, una nueva mentalidad, dominó todas las ramas del saber y descubrió nuevos continentes. Dios había sido el centro de atención en el Medioevo, ahora es el hombre quien tiende a la transformación. En Florencia aparecen las primeras manifestaciones del Renacimiento, es una ciudad de artistas y comerciantes, situada a orillas del río Arno, con gran comunicación en la península. En ella la familia de los Médicis de la nueva clase social dominante convertida en la burocracia mercantil. Cosme Médicis fue el gran protector o mecenas de los literatos y artistas. Otro acontecimiento histórico de gran trascendencia fue el Humanismo, que se entiende como manifestación intelectual, literaria y filosófica del Renacimiento, caracterizada porque el hombre y la naturaleza, se convirtió en el tema principal de los pensadores renacentistas. El hombre busca la verdad, encaminado por el afán profundo del saber, triunfan las ciencias humanas, junto a la afición pro las lenguas griegas, latina y hebrea. El pensamiento se hace antropocéntrico, pues todo gira en torno al hombre. El Humanismo presenta dos etapas, la primera muestra una clara inspiración de la cultura romana y llega hasta finales del siglo XV; y la segunda asimila la civilización griega por la influencia de Bizancio. En 1440 se produce un gran invento gracias al alemán Johannes Gutemberg, que descubre los tipos móviles. El conocimiento del papel inventado por los chinos y transmitido por los árabes, y el grabado en planchas de madera y metal, impusieron la imprenta, que abarató y multiplicó los libros, instrumento de difusión del pensamiento humanista. La Iglesia Católica, al comenzar el siglo XVI, necesita de una urgente reforma que corrigiera el nepotismo, la disolución de costumbres, la compra de bienes espirituales y otras corrupciones. Lutero surgió en Alemania, en donde el descontento contra Roma era grave.

Página 54


Historia Universal del Arte

Lutero monje agustino elaboró una teoría de salvación, según la cual, las obras buenas no son necesarias, sino la fe. 2. EL ARTE DEL RENACIMIENTO El renacimiento es una de las épocas más brillantes de la historia del arte universal, es una corriente que desde Italia, resucita las formas griegas y romanas, desde 1300 se prolonga hasta 1600. Podemos observar tres etapas, el prerrenacentista, el propiamente renacentista y el periodo de transición al Barroco. La etapa prerrenacentista está representada por el gran pintor Giotto, que tiene al regreso de la naturaleza, dentro de la monumentalidad y el dramatismo. Su producción se resume a los frescos de Arena de Padua, caracterizado por un dibujo enérgico, de gran fuerza expresiva e interés por lo humano. La etapa del Renacimiento se divide en dos periodos:  EL QUATTROCENTO

La Arquitectura. Caracterizada por el rompimiento con el estilo gótico, se vuelve a los elementos constrictivos y decorativos empleados por el arte romano. Renace la búsqueda del equilibrio y la armonía, los arcos de medio punto. El representante es Filippo Brunelleschi, que establece el nuevo estilo en su cúpula de la Catedral de Florencia, espigada, elegante y apoyada en un tambor octogonal.

La Escultura. La gran figura es Donatello, quien emplea el relieve, pero con más intensidad el bulto redondo. El clasicismo se refleja en su obra plasmado en el estudio y exaltación del hombre, desde los niños que juegan, al gran David. Sus principales esculturas son: San Jorge, San Juan y el David joven.

La Pintura. Surge varias escuelas como: La Florentina representada por Fra Angélico, autor de los frescos del Convento de San Marcos; la Escuela Umbría, y la Veneciana.  EL CINQUECENTO El siglo XVI significa el momento de máxima expresión y apogeo del Renacimiento italiano con el triunfo de la claridad, la simplicidad y la grandiosidad.

Página 55


Historia Universal del Arte

La Arquitectura. La mayor expresión artística del Renacimeitno es la Basílica San Pedro del Vaticano, primera Iglesia de la cristiandad y considerada como “el templo más hermoso del mundo”, construida bajo el mecenazgo de los Papas Julio II y León X. el arquitecto es Bramante. Triunfa lo grandioso, lo monumental con el uso de la cúpula. Otros arquitectos que continuaron la obra, fueron Rafael y Miguel Ángel. Utilizaron los frontones triangulares y circulares.

La Escultura. La gran figura de la arquitectura del siglo XVI, fue Miguel Ángel, que también es pintor. Su gran obre fue la tumba de su mecenas: el Papa Julio II. Con un estilo que se caracteriza por lo fuerte, lo grandioso, lo colosal. Sus figuras humanas son expresivas, de gran dinamismo, miden 3m. de alto. David de Miguel Ángel (1501-1504) Su primera obra escultórica es la Pietá o La Piedad, con una exactitud y belleza extraordinarias. Luego, le sigue su David, fuerte, musculoso, expresivo; Moisés es su gran definición.

En Pintura. Máximo exponente fue Leonarfo Da Vinci (Florencia), quien representaba a sus personajes como: son serenos, emplea la luz, una ligera sombra, un claroscuro lleno de misterio, que ablanda el dibujo y los volúmenes, técnica denominada, el esfumado, por el esfumado de los colores en gradación. Su obra más representativas son La última Cena, La Virgen de las Rocas, La Gioconda , La Santa Ana y La Capilla Sextina.

PRINCIPALES CORRIENTES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XVIII

 EL ESTILO BARROCO Se originó a fines del siglo XVI, en Italia, alcanza su máximo esplendor en el siglo XVI y pervive, hasta el siglo XVIII. Los hombres del siglo XVIII intentan expresar algo ajeno al orden y a la claridad del clasicismo. El Barroco reacciona frente a lo estricto y a las reglas, convirtiéndose en un arte abierto y en libertad busca lo grandioso y dinámico. Las formas se retuercen, y lo decorativo, se impone.

La Arquitectura. Se caracteriza por el ansia de movimiento, triunfa lo curvo y lo mistilíneo, frente a lo clásico. Se usa la columna salomónica, en espiral ascendente. Las plantas de los edificios son

Página 56


Historia Universal del Arte

curvilíneos; las fachadas presentan una profusa decoración; en las bóvedas y cúpulas las pinturas crean espacios ascensionales en sus figuras; utilización de la técnica del claroscuro, en donde la luz produce intensidad y penumbra. Sus máximos representantes son: Lorenzo Bernini, Francesco Borromini y otros.

La Escultura. Se caracteriza por el afán de movimiento y dinamismo, predomina la escultura decorativa. Presenta gestos exaltados en sus actitudes. Lorenzo Bernini con su obra, Apolo y Dafne, realza el movimiento, el dramatismo y los contrates, y también en El Éxtasis de Santa Teresa.

La Pintura. Presenta un gusto por el naturalismo, se complace por lo feo, lo macabro y monstruoso. Tiene gran variedad temática, aparecen el bodegón, los paisajes, y la pintura de flores y de animales. Hay una gran expresividad de gestos violentos y apasionados, se utiliza el esfumado, la técnica del fresco se sigue empleando, aparece el lienzo y el óleo, y con ello, el concepto de cuadro.  EL ESTILO ROCOCÓ El arte europeo del siglo XVIII, atravesó por dos etapas, la primera en donde perviven las fórmulas del barroco, que vienen dadas desde Italia y Francia principalmente, y la última fase del estilo plenamente decorativa, iniciada en Italia, que sería adoptada por Francia, durante el reinado de Luis XV, es el Rococó, posteriormente se produce una reacción contra el barroco y surge el arte Neoclásico, que encontrará en Francia su definición.

Iglesia de San Carlos Borromeo (Viena), de Johann Bernhard Fischer von Erlach (1716-1737)

La denominación del Rococó, deriva de la palabra rocalla o concha irregular asimétrica, de perfiles sinuosos y curvilíneos, que es el elemento decorativo, que inunda las paredes y continúan por el techo, en especial en los interiores de los salones de baile, del ambiente cortesano de Francia. Para completar la decoración, se emplean ricos muebles, espejos, porcelanas chinas, molduras doradas y amplios cortinajes. Se difunde en Europa, mediante la construcción de hermosos palacios.

Página 57


Historia Universal del Arte

En la pintura también se traduce el carácter cortesano, se busca un ambiente sensual, es eminentemente colorista y brillante, de personajes ricamente ataviados con vestidos de terciopelo y rasos, el lujo es lo que importa. Los temas son las fiestas aristocráticas, galanteos y bailes en los jardines.  EL ESTILO NEOCLÁSICO El dinamismo del barroco y los excesos decorativos del Rococó, acaban cansando el gusto europeo, a mediados del siglo XVIII. El racionalismo imperante en la época, lleva de vuelta a un nuevo clasicismo más sencillo, se prefiere el dórico, al corintio. La arquitectura presenta edificaciones con planta de cruz griega, esbeltas cúpulas y bellos frontones. Surgen arcos del triunfo, con Napoleón y sus glorias militares. En la escritura, se hacen bustos, retratos, se representan temas mitológicos. Los pintores neoclásicos tuvieron una gran dificultad, la ausencia de modelos que imitar y lo sustituyeron copiando la escultura clásica. Louis David es el auténtico creador de la pintura neoclásica, con sus obras: El rapto de las sabinas, El asesinato de Marta, etc.  EL ESTILO CHURRIGUERESCO

Es una expresión utilizada para designar la última etapa de la arquitectura barroca española, desarrollada en el siglo XVIII (el rococó español). Deriva del apellido Churriguera, y en especial de José Benito, quien creó un controvertido estilo, generando enconadas controversias. Su familia de arquitectos, impulsó este estilo eminentemente decorativo, de recargada ornamentación en los muros exteriores, con profusión de formas lineales curvadas y retorcidas.  EL ESTILO MANIERISTA

El término manierista se ha empleado fundamentalmente con dos significados distintos, debido a que en su origen se encuentra unido al término italianao “maniera”, que se aplicaba para designar a los artistas que eran meros imitadores de los grandes maestros, esencialmente de Miguel Ángel, Rafael y Leonardo, tanto para los que eran considerados como imitadores de una forma fría e impersonal, como aquellos que incluían algún matiz creador y original. El manierismo puede ser definido como el mundo de las cosas reales enmarcadas en un espacio ficticio. Se produjo desde 1520 hasta fines de siglo, en que adquirió fuerza y el Barroco, estilo con el que tendrá una importantísima diferencia:

Página 58


Historia Universal del Arte

mientras que el manierismo se realiza exclusivamente para una clase social elevada, el Barroco es un estilo popular.

Alegoría del triunfo de Venus,

Perseo, Benvenuto Cellini (1554)

de Bronzino (1540-1545)

La pintura manierista es la exaltación del movimiento y de la espiritualidad, también de la sensualidad y de la pluralidad de significados y artificiosidad de la realidad. La arquitectura presenta cierta reactivación de las formas del Gótico y del Renacimiento primitivo, aunque matizado con elementos clásicos. La escultura tiene un contenido dramático y formas mucho más elegantes, rebuscadas y artificiosas que la anterior escultura. Las estatuas suelen presentar personajes alargados y los dedos abiertos y estilizados, llenos de fina gracia, más aparente que real. Las obras de este período tendrán un marcado carácter subjetivo y antinaturalista. La belleza no se descubre sólo mediante la simplicidad natural, sino creando un arte artificial en el que la naturaleza y al imitación dejan de ser el modelo y el eje de la creación artística. El ideal de belleza se forma en la mente del artista y es resultado, no de la imitación, sino de la especulación y el invento. Se rechaza la pretendida superioridad del arte antiguo frente al consciente conocimiento y destreza del artista y a su libertad creativa.

Página 59


Historia Universal del Arte

EL ARTE CONTEMPORÁNEO

1. EL ARTE EN EL SIGLO Nos permite analizar el contexto político y económico del siglo XIX, en donde aparecen dos movimientos ideológicos y culturales que marcan el quehacer político: el Liberalismo y el Nacionalismo. El primero provocará el nacimiento de un modelo económico nuevo, que conducirá al colonialismo, y el segundo alterará las fronteras europeas. Surge el proceso independentista de las colonias europeas en América, frente al colonialismo. El siglo XIX significó un avance espectacular en el terreno científico, filosófico, literario y musical. 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIAS. El siglo XIX representa para la humanidad la época de las grandes transformaciones o cambios, la “Revolución Industrial” en 1860 entró a una nueva fase, y sirvió de base para la explosión demográfica en Europa, posibilitando la revolución económica, y propiciando una fuerte emigración hacia los países nuevos. Se impulsa y desarrolla la agricultura, que mejora las condiciones de vida y de habitación. Se agregan los avances en medicina y su lucha exitosa contra las epidemias, mediante las vacunas. Hay incremento del trabajo asalariado en grandes concentraciones fabriles, supresión del régimen señorial en los campos, aplicación de nuevas técnicas de cultivo. Se introduce máquinas como las segadoras y trilladoras mecánicas tiradas por caballos, que liberan al hombre de penosos esfuerzos. Al emplearse la máquina de vapor inventada por el inglés James Watt en 1769; se revoluciona el transporte (tren y barcos) e inicia el uso del petróleo como combustible, etc. En forma paralela, se consolida el gran capitalismo en torno a dos ejes básicos: las grandes empresas comerciales que dan a los particulares la posibilidad de

Página 60


Historia Universal del Arte

intervenir en la financiación de las empresas industriales por medio de acciones compradas, vendidas y cambiadas en las Bolsas de Valores, y, la Banca, entidad que se desarrollo tremendamente, actúa al principio como elemento de crédito, a cambio de un interés, sus préstamos a los industriales, posibilitaron el crecimiento de la producción. Las profundas transformaciones económicas se proyectaron en lo humano, produciendo cambios importantes en l aspecto social. Al introducirse la máquina a gran escala, desaparece el taller de pequeñas dimensiones y surgen las fábricas que concentran a gran número de trabajadores llamados obreros. Par que las máquinas rindan y la productividad mejore, el trabajo se organiza bajo nuevos patrones: aparece la producción en serie y el trabajo en cadena, en el que cada obrero tiene una misión muy concreta que general el odio y la destrucción de las máquinas. Las ciudades crecen, pro que constituyen el escenario de la industria, del comercio y del crédito. El primer problema es la escasez de viviendas y por ello se alojan en malas condiciones e los barros periféricos con duras condiciones de vida. Mientras tanto, el trabajo en las fábricas era desfavorable, ya que las instalaciones eran incómodas u distantes de las viviendas, las medidas de seguridad de higiene, son nulas. Los salarios son muy bajos, el obrero frente a los empleadores, se encuentra desprotegido, tiene que aceptar las condiciones. Los niños y mujeres trabajan en duras condiciones y se les paga menos. Las jornadas laborales son agotadoras entre 11 y 14 horas. En esas condiciones el obrero se transforma en proletario, toma conciencia de su situación y tiende a asociarse para defender sus intereses. Se presenta los paros y las huelgas, como un instrumento de presión, entonces surge la cuestión social, y hubo enfrentamientos. Era el reverso de la medalla de los grandes avances técnicos y económicos, que beneficiaban a la burguesía. Se procuran dar solución al problema mediante una serie de ideología, como: el socialismo utópico, que ensaya la propiedad colectiva y crea comunidades igualitarias y el socialismo científico o marxista, que fundamenta en la economía todos los cambios históricos y preconiza la propiedad colectiva de los medios de producción y la lucha de clases como etapa hasta que se establezca una sociedad igualitaria. Frente al anarquismo, que hace al Estado autoritario responsable de todos los males sociales, la iglesia trata de mitigar el enfrentamiento de clases, sosteniendo el principio de la propiedad privada, pero siempre que coopere el bien común. Como consecuencia de estas discusiones, los gobiernos desarrollaron una amplai legislación que limitó la duración de las jornadas y el trabajo de los menores,

Página 61


Historia Universal del Arte

proegiendo el trabajo de la mujer. Estas medidas se debieron en gran parte a la presión de los sindicatos y de la Internacional obrera. 3. SURGIMIENTO DE CORRIENTES ARTÍSTICAS Y SU INFLUENCIA EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAYORES Aparecen tres corrientes artísticas: Romanticismo, Eclecticismo y Modernismo. 3.1.

ROMANTICISMO

Es un movimiento cultural y político originado en el Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición neoclasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIXI, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, España, etc. Entre sus características tenemos: Que frente a la afirmación de lo racional, irrumpe la exaltación de lo instintivo y sentimental. “La belleza es verdad”. La evocación del pasado. Se alejaron de la realidad, evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, escenarios lúgubres, descontento. El deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta “el yo”, subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. La arquitectura romántica imitó los estilos de la Edad medieval: bizantino, románico y gótico. El neogoticismo triunfó en Inglaterra, en donde el arte gótico no había desaparecido, y tiene como máximo representante a Charles Barry., autor del Parlamento de Westminster. 3.2.

EL ECLECTICISMO

Página 62


Historia Universal del Arte

Deja en libertad al artista para escoger el estilo de su preferencia, e incluso para combinar diversos estilos en una misma obra. El arte medieval, se combina con los elementos del arte clásico. Su representante es Garnier, que construye en París, el Palacio de la Ópera. Frente al eclecticismo, el uso de nuevos elementos como el hierro, el cemento y el vidrio, genera un cambio en la arquitectura, que se desarrollará durante el siglo XX. El reflejo del triunfo de la Revolución industrial, encontrará su más simbólica expresión en la Torre Eiffel en París (1887) y en América se edifican los llamados “rascacielos”, edificios de gran altura. 3.3.

EL MODERNISMO O ART NOUVEAU

Prescinde de toda inspiración tradicional, tiene uno de los mejores representantes en España: Antonio Gaudí. Su estilo es el modernismo de líneas onduladas. Usa el hormigón como material de construcción. Su obra maestra aún inconclusa es el templo barcelonés: la Sagrada Familia.  LA ESCULTURA DEL SIGLO XIX En la primera mitad del siglo, el neoclasicismo sigue su desarrollo, el romanticismo en la escultura no supone la resurrección de lo medieval, sino una reacción frente al neoclasicismo. Se caracteriza por tender a lograr un mayor movimiento, mayor expresividad y apasionamiento. Del Romanticismo, se continúa con el Realismo, siendo Auguste Rodín el escultor por antonomasia del siglo XIX. Su escultura es movimiento, energía y expresión del hombre en su pasión y su drama. Sus esculturas más representativas son; el Beso, Las puertas del infierno y el Pensador.  LA PINTURA DEL SIGLO XIX Francia continúa siendo la capital artística del mundo occidental durante la centuría. El neoclasicismo tiene sus orígenes con Louis David, y a su muerte en 1825, su estilo continúo con Gros, perteneciente a una nueva generación, quien tiende a un mayor colorido e iluminación, es cronista gráfico de Napoleón. 3.3.

EL REALISMO

Cuya meta es atenerse exactamente a lo natural, mostrando especial interés hacia el maquinismo, la Revolución Industrial, la cuestión social, el trabajo del obrero y sus problemas sirven de inspiración para el realismo. El representante de este estilo es Gustave Coubert, con su obra: Los Picapedreros, que representa la dureza del trabajo.

Página 63


Historia Universal del Arte

El Impresionismo, surge del realismo, pero caracterizado por la máxima preocupación en la luz y el color. Los colores se aplican puros, con pinceladas individualizadas y sueltas, que luego la retina del ojo, las une y las fusiona. Claude Monet, es la figura más representativa del estilo. Su pintura triunfa en el paisaje al aire libre, en el que le interesa cómo la luz opera en el paisaje. También cultiva el desnudo: Olimpia y Comida en el Campo. Otro representante es Degas, que es el pintor de lo vaporoso y fugaz, refleja el mundo del ballet, en el que las bailarinas interpretan distintas instantáneas del movimiento. A fines del siglo y como reacción al impresionismo, surgen pintores del volumen y del color, como: Van Gogh, Cézanne y Gauguin.

EL ARTE EN EL SIGLO XX

1. LA MODERNIZACIÓN Y EL ARTE DE MASAS La Revolución Soviética en 1917, rompió con el sistema liberal instaurado por la Revolución Francesa. Inspirada en la ideología de Marx, no encontró al país dentro de las condiciones del marxismo: no existía un orden capitalista burgués, ni una gran concentración del proletariado industrial. Al principio la revolución tuvo el apoyo de los liberales que querían limitar la autocracia del zar, pero después fueron desbordados por los soviets de obreros y campesinos. Un gobierno provisional presidido por Kerensky, trató de salvar el orden democrático, pero se impusieron los bolcheviques, que dominaron la situación. Al año siguiente, fue ejecutado el Zar y la revolución se impuso en toda Rusia. En 1923 se establece una Constitución Federal (URSS) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que con algunas reformas, fue la base de la organización política. Actualmente la Unión se ha dividido en estados independientes. Por otro lado con el estallido de la Segunda Guerra mundial (1939-1945), cuyo resultado fue la mayor catástrofe de la historia con miles de cuidados destruidas y más de sesenta millones de muertos Europa se ve desplazado en el protagonismo mundial por dos grandes potencias ç, Estados Unidos y la Unión Soviética, en torno a las cuales se agrupan los demás países, se produce así una configuración bipolar del mundo en dos campos enfrentados en la “Guerra Fría”, y aunque el conflicto armando es improbable por el temor a la autodestrucción, el recelo es general. A partir de la muerte de Stalin, los dos bloques parecen marchar hacia el entendimiento o lo que se denomina “coexistencia pacífica”.

Página 64


Historia Universal del Arte

La descolonización generalizada de los territorios dependientes de otro estado se produce a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuyas causas principales son: el deseo de liberación, la decadencia de Europa incapaz de aportar sus riquezas y su influencia para controlar los ampliaos territorios dependientes, la postura anticolonialista de Estados Unidos y la Unión Soviética y la influencia de la ideología occidental, que proclama el derecho a la libertad y la autodeterminación de los pueblos. Por ejemplo, en Asia, la India se independiza en 1947, en África, Marruecos, Túnez, Argelia, Zaire, etc. Entre 1956 y 1962. Este conjunto de países un bloque no alineado que se denomina el “Tercer Mundo”, quien tiene voz y voto en las decisiones de la ONU, aunque mantiene diversos problemas como: subdesarrollo, hambre analfabetismo, cierta dependencia de los países ricos y grandes tasas de natalidad. La ciencia en el siglo XX experimenta un continuo y acelerado avance, en el que influyen la sistematicidad en la investigación, las necesidades de la industria, que promueve los inventos, el aumento de científicos que se convierten en especialistas sobre un terreno muy limitado (abarcan un mínimo sector de la ciencia de su campo). Y el trabajo en equipo. En la Física, Química, Biología y Psicología, s han producido transformaciones, que han cambiado los modos de vida. Por otra parte, la revolución en los transportes y las comunicaciones, convierte realmente el mundo, en una ladea global y abre las posibilidades de la conquista del espacio (satélites, naves espaciales, etc.). Este es el contexto del trabajo creativo en el siglo XX, situación que influye en el sentimiento e inspiración del artista, que desea la libertad para expresarse, buscando nuevos valores, y ensayando los más increíbles procedimientos. No tiene validez las reglas, ni tradiciones, adoptan posturas vanguardistas para definir el arte. 2. SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS CORRIENTES ARTÍSTICAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD El arte en el siglo XX, sufre profundas transformaciones debido a los tremendos cambios que se operan en la sociedad, en donde el artista busca nuevas tendencias en base a la libertad artística, no acepta reglas, ni tradiciones, asume posturas vanguardistas.  En la arquitectura

Página 65


Historia Universal del Arte

Predominó el funcionalismo racionalista, caracterizado por el frio racionalismo y el auge de la técnica. Tiende a la utilidad concreta para la que se hace, la decoración sora, por ello es funcional, nace como una nueva corriente. Se usa el hierro y el cemento, que consiguen obras de grandes magnitudes. El muro es sustituido por el crista, que es el tercer elemento definidor de esta arquitectura eminentemente técnica. Sus representantes son: Le Coubusier, para él, la arquitectura es volumen puro y luz; Gropius, que sigue el concepto de volumen, pero con mayor elasticidad, y Mendelsohn, ganado por un dinamismo expresionista. Esta corriente artística triunfa entre 1920 y 1993. Las obras más relevantes son: Villa Saboya y el Pabellón de Suiza, en París, de Le Corbusier. El funcionalismo orgánico representado por el norteamericano Wright, cuya máxima preocupación son los interiores, y el lugar o entorno de construcción. En Estados Unidos de Norteamérica la arquitectura se muestra a través de los llamaos “rascacielos”, caracterizados por enormes mastodontes de hierro, cemento y vidrio, que gana espacio vertical. Es el desafío del hombre moderno. El Empire State Building con más d e300 m de altura, es el clásico ejemplo de esta nueva creación humana. Después de la segunda Guerra mundial, se construyen templos, edificios públicos, sobre todo los reservados para espectáculos de masas, ganan mayor interés en la arquitectura. Los templos se edifican en espacios cuadrado o circulares. Las grandes construcciones públicas son para espectáculos, mercados, salas de exposiciones y congresos, palacios de deportes, etc.  En la escultura En principio hay que distinguir una tendencia conservadora bajo el influjo de Rodín con gran interés por el arte griego y los desnudos y el arte egipcio. Surgen nuevas corrientes artísticas como: El Expresionismo, en este estilo se ponen de relieve los sentimientos, como el dolor, la rebeldía, contra el hambre y el desamparo, la nostalgia y la deshumanización; la figura real se sacrifica, se distorsiona, se utiliza como material preferido el metal sobre todo el hierro. Sus representantes son: Giacometti en Francia y Picasso en España con sus Cristos. El Cubismo, en donde la realidad es traducida a volúmenes puros, con tendencia a lo cóncavo y convexo. Picasso, lleva sus ensayos cubistas al campo de la escultura.

Página 66


Historia Universal del Arte

El Futurismo, estilo que busca el dinamismo y el movimiento a las esculturas cubistas. El Surrealismo, que busca en el lenguaje abstracto, la escultura. La Escultura de “móviles”, que nace con el norteamericano Alexander Calder hacia 1930. Emplea en sus móviles, alambres, que primero son impulsados por pequeños motores, luego por el mismo aire, s4e trata de una escultura cinética, que provoca raudales de reflejos de luz y color.  En la pintura Se buscan nuevas fórmulas al igual que n la escultura. Representa la aventura cargada de ansiedad, al hombre disconforme con su entorno, rebelde al medio tecnificado y deshumanizado, amenazado por la energía que él mismo ha creado, testigo de los guerras mundiales, que lo sumen en el pesimismo y la reflexión: ante toda esta realidad surge la antítesis de la pintura tradicional. Los estilos más representativos son: El Impresionismo, mediante el cual, los artistas pintaban al mundo tal como veían, ese mucho de su entorno; usaron el realismo y el naturalismo. El criterio realista alentaba la pintura de la natural al aire libre, se concentró den lo permanente visible, revela el mundo óptimo compuesto por innumerable s toques de color. El artista considera importante la incidencia de la luz en el objeto, es decir, que el objeto pierde su propia identidad, para ser el centro o soporte local de la luz. Sus representantes son: Coubert y Manet. El Fauvismo, viene del vocablo fauves que significa, fieras, surge en París en el 1905 como reacción frente al impresionismo y sus variantes, su máximo representante fue Henry Matisse. Un cuadro fauve es una orgia del color, en la cual, las formas están determinadas por un trazo negro que separa las manchas de color puro o dividirá una misma mancha en partes diferentes, dado ilusión de diferentes planos de un mismo color. En parís se expuso cuadros con árboles rojo, cielos amarillos, sobras verdes o azules y el trazo negro delimitándolo. El Cubismo, surge en el 1907, más que un estilo, es una tendencia, una actitud ante el problema del arte. Sus representantes son: Picasso y Braque, considerados como los precursores del cubismo pictórico. Su pintura presenta como característica, una estructura geométrica del tema a base del estudio de luces y sombras, con la finalidad de que una vez realizada la composición, cada forma viva su propia vida. La preocupación del artista será la

Página 67


Historia Universal del Arte

conquista de la forma, los colores son apagados y la tercera dimensión sugerida a base de un juego de planos. El Futurismo, estilo pictórico que se origina en Millán y es obra de Fillip Tomasso Marinetti, que proclama la muerte del arte del pasado y aboga por un arte del futuro, en donde la característica fundamental es el tiempo, la velocidad y la técnica, las obras han de reflejar velocidad y técnica, frente al inmovilismo del pasado. Sus obras son bellas, el movimiento es conseguido por una cambiante imagen colorística. El futurismo se impone al inmovilismo cubista, e introduce los estáticos, logrando una imagen cambiante. El Expresionismo, nace hacia el 1910, en Munich y Berlín, caracterizado por la visión del mundo, sobre los acontecimientos y sobre sí mismo, es la expresión de la sensibilidad de los artistas. Sus precursores son: van Goh y Gauguín, que utilizan el color como expresión de las emociones, sentimientos y visiones oníricas. Sus lienzos sirven como instrumento al servicio de la sátira y crítica a la sociedad, que vive en contradicción con las ideas y principios que proclama y da a comprender, que el arte no está al margen de la sociedad, sino que es reflejo y su censor. El Surrealismo, es una actitud intelectual que se propone incorporar en el arte y darle carácter artístico al mundo de lo inconsciente y de lo espontáneo. Surge en 1924 con Bretón, que lo define como un automatismo psíquico puro, al margen de todo control de la razón, que deja al artista en plena libertad de expresión y ejecución, siendo la base de inspiración, los sueños y los actos incontrolados de la razón, que se encuentran fuera de toda preocupación de orden moral, religioso o estético. Pretende dar validez artista a todo acto imaginativo, sin imitaciones. El arte surrealista expresa el subconsciente, que es la única razón de la obra y es a través del subconsciente del espectador por donde ésta, podrá ser captada y comprendida. Sus representantes son: Juan Miró, Salvador Dall, y André Masson. El Arte Abstracto o Informalismo, se denomina así, a toda expresión plástica que prescinde de las formas naturales y tradicionales de la expresión y de la primacía del color y los materiales con que se plasma. El informalismo prescinde de la exigencia de la espontaneidad en la ejecución, aunque no la excluye, por lo tanto las obras puedes ser meditadas y elaboradas usando reglas y compás o estudio científico de las armonías cromáticas, según el impulso del artista, sobre un lienzo o materia cualquiera. Se considera como el Padre del Informalismo a Wassil Kandinsky, que lo creó en 1908, al pintar un cuadro que no tenía tema, no representa un objeto identificable, únicamente estaba compuesto por luminosas manchas de color.

Página 68


Historia Universal del Arte

El Pop At, o Arte, Popular, aparece en Estados Unidos de Norteamérica, después de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por el reflejo del ambiente en el que vive la gente, es decir, ser representan objetos de consumo diario como sobres de pasta para sopas preparadas, paquetes de cigarrillos, envases de cosméticos, postres de estrellas cinematográficas, imágenes de revistas, etc.; todos estos objetos se han elevados a la categoría de arte. Sus representantes so: Robert Rauschemberg y Nevelson, que han creado cuadros entre esculturas y almacén de objetos en pequeñas alacenas o almacenes de toda clase de objetos prefabricados. El Op-Art, se denomina en Europa, consiste en conseguir un efecto visual artístico a base de la repetición indefinida de la misma línea o de un círculo o de un cubo, con colores puros, limpios y contrastados, todo ello, dentro de una ilusión ´0optica, teniendo gran éxito en la vida cotidiana. Sus representantes son: Vasarely y Montensen. 3. EL ARTE DE MASAS: FOTOGRAFÍA, RADIO, CINE, TV, INTERNET. LA GLOBALIZACIÓN La sociedad industrializada, el crecimiento demográfico que resulta de los avances de la ciencia, en concreto en el campo de la medicina, y la concentración humana en determinados lugares privilegiados son factores determinaste para la aparición de las masa, la sociedad de masa, aunque encontramos su cuna en el siglo XIX es la época de la sociedad de masa y no aparece que el XXI siga diferente camino. Más bien lo excede. Esta era de sobre modernidad que vivimos, bajo el exceso de información, el exceso de imágenes y el exceso de imágenes y el exceso de individualismo sigue siendo un campo de cultivo idóneo para la producción masiva y el control ejercido por medio de la tecnología de la información y de la producción de bienes de consumo. El arte de masas es producto del avance de la ciencia y la tecnología, que se traduce a través de bienes de consumo como fotografía, radio, cine, televisión, y en cuanto a comunicaciones, internet, que nos lleva a la globalización cultural.  La Fotografía Es la técnica de grabar imágenes fijas sobre una superficie de material sensible a la luz basándose en el principio de la cámara oscura, en la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumenta su nitidez. Para almacenar esta imagen las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean también sensores digitales.

Página 69


Historia Universal del Arte

La palabra significa “diseñar/escribir con la luz”. Es difícil establecer quien la invento, pero su gran desarrollo se debe a Joseph-Nicéphore Niépce. En la actualidad, la fotografía artística en sí, tiene un carácter muy subjetivo. El impresionismo en la pintura y su consiguiente marcha hacia lo abstracto tuvo un gran efecto en la fotografía. Ya en la actualidad, la fotografía artística pura es casi completamente subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística.  La Radio Ha evolucionado y se le ha dado muy diversos usos. Teniendo en cuenta esto podríamos decir, que comenzó siendo un aparto para comunicar a dos persona a cortas distancias que luego, gracias a la ciencia, se fueron alargando. Esto resulto muy útil tanto en tierra como en alta mar para comunicar a los barcos. Su nacimiento se da a principios del siglo XIX y se desarrollo completamente durante el siguiente. Surgió como producto de mentes diferentes y de varios inventos. A pesar de que se discute si realmente fue Marconi o Popov quien inventó la radio, Marconi fue quien la patentó con la disconformidad de francese, rusos, entre otros.  El Cine La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumiére proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París. El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. El arte de cinematografía alcanzo su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que le cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la ausencia o para mostrar conversaciones importantes. En los años veinte del siglo XX surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a los firmes, que se de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincronizados con la imagen en movimiento.  La televisión Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.

Página 70


Historia Universal del Arte

La televisión o caja Boda, consiste en la transmisión instantánea de imágenes, tales como fotos o escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de líneas de transmisión eléctricas o radiación electromagnética (ondas de radio). Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El recepto de las señales es el televisor. La televisión en color entró a funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Actualmente, el televisor a evolucionado y es vendido a todo el mundo formando parte de la globalización.  Internet Hay varios puntos de vista para entenderlo. Por un lado, internet podría ser concebido en relación con sus protocolos comunes, como una colección de circuitos y rutinas, como un conjunto de recursos compartidos o incluso como una disposición a intercomunicarse; es decir, como una meda red , una red de redes de computadores. Sin embargo, otro enfoque, que parece más adecuado, es pensar en las redes como el medio, a través del cual se envía y acumula información. Desde este punto de vista, Internet puedes ser interpretado como la información y los servicios que circulan por esta red. En pocas palabras, un sistema distribuido de información, una red global de redes de ordenadores. En conclusión Internet es un conjunto de comunidades como un conjunto de tecnología, y su éxito se puede atribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad y a la utilización de ésta de un modo efectivo para impulsar la infraestructura. Es a la vez una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores, independientemente de su localización geográfica.  La Globalización Globalización o mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancia del comercio cultural. El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globvalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como un proseos fundamentalmente económico que conste en la

Página 71


Historia Universal del Arte

creciente integración de las distintas economía nacionales en un único mercado capitalista mundial. La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, modos de producción y movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la “sociedad en red”. En este marco se registra un incremento del comercio internacional e inversiones, debido a la caía de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones. En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio”.

Página 72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.