La voz de Hidroituango Ed. 19

Page 1

PUENTE PESCADERO Enero de 2011, Edición N.° 019

1

Enero de 2011 - Edición 018

Archivo Familiar

Falleció José Tejada, el ingeniero que concibió la central Pescadero Ituango

Lea en esta edición Pág. 2 2011 es un año decisivo Pág. 3 Don Alberto Herrera lideró el progreso de El Valle Pág. 4 Autoridades se unen para proteger el Proyecto. Pág. 6 El minero Saúl Múnera recuerda su niñez con José Tejada Pág. 8 ¿Todavía se pesca en Pescadero? Pág. 10 Se fortalece Acción Comunal en Buriticá Pág. 11 Gustó la Eco Navidad que construimos juntos Pág. 12 Volvieron los cuadernos de HIDROITUANGO


de

HIDROITUANGO ¡Buena energía! para todo el año

EDITORIAL Al comenzar un año decisivo para el futuro de Antioquia con el inicio de las obras principales de nuestra Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango, no puedo dejar pasar la oportunidad sin dirigirme de manera especial a las poblaciones de la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango.

Andrés Duarte

2

Enero de 2011, Edición N.° 019

Para nosotros, en la Sociedad, el 2010 fue un año fructífero, lleno de buenas noticias, entre las que quiero destacar la llegada de nuestro socio, Empresas Públicas de Medellín, como la empresa que se encargará del desarrollo del Proyecto a partir de 2011, según el acuerdo al cual llegaron nuestros socios mayoritarios: el IDEA y la misma EPM. Desde mi llegada a la Administración de Hidroituango, comenzamos a trabajar en la búsqueda de un inversionista que garantizara la ejecución de las obras, partiendo de unas premisas fundamentales, a saber: que se mantuviera el desarrollo del Proyecto, mantener la propiedad del mismo, que se maximizara el beneficio para los dueños de la empresa y, sobre todo, que no hubiera que hacer más aportes de capital por parte de los accionistas. Después de extensos análisis, se propuso a la Junta Directiva, y esto fue aprobado por unanimidad, un sistema similar al de las concesiones en las carreteras: conseguir una empresa que se encargara de la financiación, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica, y después de un tiempo nos la devolviera en plena operación. Inicialmente se consideró convocar a empresas de todo el mundo, entre ellas a EPM, que debían participar en una subasta pública para garantizar no solamente la transparencia en la adjudicación, sino la posibilidad de conseguir los mayores beneficios para los socios. Posteriormente se dio un movimiento entre la opinión pública planteando la conveniencia de que EPM, con su experiencia y conocimiento fuera la empresa encargada del Proyecto, hecho que se concretó en lo que ya he mencionado: el acuerdo entre los socios mayoritarios. De esta manera, nuestro Proyecto, que será por mucho tiempo el más grande del país, entra en lo que podemos llamar la “recta final”. EPM se encargará de financiarla y tendrá la responsabilidad de adjudicar los contratos, de poner la Central Hidroeléctrica en operación y de mantenerla por un tiempo que hemos considerado de 50 años (8 de construcción y 42 de operación), tiempo en el que debe recuperar la inversión, con una ganancia que ya está definida. EPM actuará a través de una compañía filial que se denominará EPM Ituango. A partir del año 2018, cuando debemos entrar en operación, la Sociedad HIDROITUANGO comenzará a recibir los excedentes provenientes de las ventas de energía y, por consiguiente, sus socios.

Luis Guillermo Gómez Atehortúa, Gerente General de HIDROITUANGO

Creemos haber cumplido con nuestra misión. Esta tarea de la financiación, ha ido de la mano con las gestiones de lo que los ingenieros llamamos la etapa de pre construcción (compra de predios, construcción de las vías de acceso, inicio de los trabajos medio ambientales y sociales), todo ello con un cuidadoso respeto no solo por las disposiciones legales y las obligaciones que nos impone la licencia ambiental, sino por las comunidades de la zona de influencia, con las que hemos llevado las mejores relaciones. Quiero agradecer a todos y cada uno de ustedes su buena disposición para con la Hidroeléctrica. Desearles un año 2011 lleno de paz y tranquilidad y reiterarles nuestro compromiso de velar para que esta obra monumental, que tanto progreso y bienestar traerá al Departamento y a las regiones, llegue a feliz término de la mano de EPM a través de su compañía filial EPM Ituango.

Directora: Editor: Diseño: Impresión:

Katharina Elizabeth Haller Hecher Comunicadora Social Periodista Julián Ochoa Restrepo Comunicador Social Periodista Morales Ircom Colombia Periódico El Colombiano

CONTÁCTENOS

Carrera 43 A Nº 1A Sur - 143 Edificio Santillana, Torre Sur Of. 302 Medellín, Colombia. Ámerica del Sur PBX: (574) 4600080 FAX: (574) 2662964 hidroituango@hidroituango.com.co www.hidroituango.com.co

Tiraje de 11,000 ejemplares

Luis Guillermo Gómez Atehortúa Gerente General


Enero de 2011, Edición N.° 019

3

Don Alberto siempre creyó en el Proyecto Rafael Botero

Don Alberto Herrera nació en el Corregimiento de El Valle donde aún reside su progenitora, la señora María Elpidia Quintero y algunos de sus hermanos en la casa que hoy la familia conserva como una reliquia. Allí en este poblado nacieron y se mantuvieron sus sueños, los mismos que se hicieron realidad al ver iniciar el gran proyecto de la Hidroeléctrica. Laureano, su hijo mayor nos relata cómo desde muy niño siempre escuchó a su padre decir que esperaba ver este proyecto: sus esperanzas estaban puestas en él.

Rafael Botero

A los 18 años salió de su casa sin permiso después de recoger una cosecha de fríjol, para solventar sus gastos en Medellín, donde se abrió camino. Terminó su bachillerato, estudió en el SENA, trabajó mecánica con el Departamento de Antioquia y después se independizó.

Don Alberto Herrera Quintero

Don Alberto Herrera Quintero, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento El Valle, de Toledo, gestionaba proyectos para su corregimiento, hacía planes para disponer de unos buenos locales para atender la clientela y continuar apoyando a su familia como siempre lo hizo, como el mejor de los hijos y hermanos. Hoy queda su legado para la señora Cielo, su compañera y esposa; para Laureano, Carolina, Juliana y Daniela, quienes seguirán sus enseñanzas, su lucha y entrega en la búsqueda del desarrollo para la tierra que lo vio nacer y lo acunó, y la tierra donde su sueño de la Hidroeléctrica se hizo realidad. Paz en su tumba.

Que siga el parque de El Valle .:. Palabras pronunciadas en la Novena de la Econavidad HIDROITUANGO . :.

16 de diciembre de 2010

Rafael Botero

Don Alberto Herrera estuvo en los momentos decisivos para su comunidad. Aquí, a fines de 2010 en la reunión sobre el Plan Corregimental de El Valle, liderada por HIDROITUANGO.

Muy buenas noches a todos los aquí presentes y con todo afecto, a nombre de las mujeres que elaboramos el pesebre les deseamos una feliz Navidad.

Queremos agradecerles a los señores de la Hidroeléctrica por habernos tenido en cuenta para la elaboración del pesebre ya que fue una experiencia muy enriquecedora para todas nosotras y que contribuyó al embellecimiento del pueblo. También, muchas gracias por el arreglo que le estaban haciendo al parque, pero como madres cabeza de familia les pedimos el favor de que continúen su construcción ya que por unas cuantas personas que se opusieron, no es justo que los niños que son los que más necesitan el parque no lo puedan disfrutar. Como grupo de mujeres, y recogiendo el sentimiento de la mayoría de personas de El Valle, queremos ver el parque construido y embellecido con las hermosas flores que nos regalaron.

Que sigan las obras que hacen HIDROITUANGO y sus contratistas en el Parque de El Valle, quieren sus mujeres

De antemano, muchas gracias por su apoyo y colaboración. Atentamente, Las mujeres de El Valle, Francisca Elena Uribe c.c. 43.267.508 de Medellín


de

4

Enero de 2011, Edición N.° 019

HIDROITUANGO

Sergio Montoya Q.

Autoridades se unen para proteger el Proyecto

De izquierda a derecha, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, Gerente General de HIDROITUANGO; Eduardo Esteban Cadavid Restrepo, gerente (E) EPM; José Jaír Jiménez Londoño, Subsecretario de Gobierno de Antioquia, y Luis Javier Vélez Duque, Jefe del Área de Generación de Proyectos de Energía EPM.

A los asistentes les animó la convicción de que las regiones del Norte y el Occidente de Antioquia no pueden dejar que la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango sufra inconvenientes por causa de personas que no han ejercido tradicionalmente las actividades económicas en la zona que fue declarada de uso exclusivo para el Proyecto. Los alcaldes y personeros escucharon una amplia exposición de los alcances del más ambicioso desarrollo energético de Colombia, a la vez que les fue explicado cómo la Ley pone en sus manos el control de actividades ilegales, contando con el acompañamiento de múltiples instituciones del Estado. Invasión de tierras es un delito “Alcaldes: es a ustedes a quienes por Ley corresponde restituir bienes ocupados por particulares y que pertenecen a entidades públicas o a Hidroituango. Deben dar la orden inmediata de desalojo para que cese la perturbación. Deben hacer control de oficio o a petición para vigilar y retener a cualquier persona que quiera invadir. Lo

deben hacer personalmente o por delegación en los inspectores de policía. La invasión de tierras es un delito contemplado en el Código Penal. Se necesita que la actuación sea ágil, respetuosa de los Derechos y de la Dignidad Humana.” Así intervino el doctor Francisco Henao Duque, Juez Departamental de Policía y jefe de todos los inspectores de policía de Antioquia. Aumenta la fuerza pública Con el convencimiento de que pronto se hará realidad su sueño de una estación de Policía en el corregimiento El Valle, de Toledo, el coronel Jorge Rodríguez Borbón, Comandante de Policía Antioquia, describió las labores de total conexión entre las alcaldías, el Proyecto y la Fuerza Pública, representada en Ejército, Fuerza Aérea y Policía, sintonizados en solidaridad integral para queno se pertjurben la inversión, la convivencia y la tranquilidad. Recordó que los intentos de asentamientos nuevos para explotación minera en una zona donde fue prohibida no pueden ser concebidos como una actividad informal, sino ilegal.

Serían espacios de explotación ilícita y por eso se han hecho desalojos. Destacó el coronel Rodríguez Borbón que la actuación inmediata de la comunidad y las autoridades, especialmente los alcaldes, poniendo en práctica las soluciones que permite la Ley, evita contingencias futuras. El teniente coronel Freddy Marlon Coy, Oficial de operaciones de la Cuarta Brigada expuso cómo han reasignado batallones a la zona de influencia, con más hombres. Cómo están fijando la atención en el corredor hacia Puerto Valdivia evitando Sergio Montoya Q.

La estrategia para proteger los predios necesarios para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, fue compartida con las autoridades y personeros de la zona de influencia, en el encuentro sobre el tema de seguridad que se realizó en la Gobernación de Antioquia el 19 de enero de este 2011.

De derecha a izquierda participan atentos los alcaldes de Olaya, Liborina, Buriticá, Sabanalarga y Peque.

CONTINÚA PÁG 5>


Enero de 2011, Edición N.° 019

El proyecto es la redención Carlos Alberto Vallejo Rendón, director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Antioquia intervino ante los alcaldes y personeros de la zona de influencia de HIDROITUANGO invitándolos a que se entreguen a la vigilancia y garantía de los derechos de todos para que este proyecto fluya y contribuyan así a darle a la región el futuro esperado. “No le tengan miedo al tema. Ese proyecto es la redención de las comunidades. Que no les digan que fueron los culpables de que no se realizara. Alcaldes: no den el brazo a torcer. Hay que hacerlo con muy buena mano y firme mano. Igualmente, los personeros, quienes son garantes de los derechos de las personas, pero también de la comunidad”, dijo el doctor Vallejo Rendón. EPM está lista para cumplir El magister Eduardo Esteban Cadavid Restrepo, gerente encargado del grupo empresarial EPM, entidad que con su filial EPM Ituango construirá y operará la Central, manifestó su confianza y

gratitud a las autoridades y habitantes de la zona de influencia por su decidido apoyo a una empresa que tiene toda la capacidad de entregar la energía de Pescadero Ituango a partir del 2018. El doctor Cadavid Restrepo reiteró la voluntad de reconocer los derechos de las personas que ceden terrenos o actividades con una adecuada compensación económica, pero evitando sobrecostos, y anunció la pronta conformación de mesas de trabajo entre constructores, autoridades y comunidad. Seguimiento mensual

Sergio Montoya Q.

asentamientos ilegales con total respeto por los Derechos Humanos y resaltó la labor de interacción con las autoridades para tener un conocimiento milimétrico de la zona.

5

Personeros, alcaldes, Ejército, Policía, empresarios y Gobierno Departamental manifestaron su disposición de apoyar a los habitantes de la zona de influencia.

Finalmente, los asistentes a la reunión de Hidroituango y EPM con las autoridades civiles y militares del área de influencia de la Hidroeléctrica, estuvieron de acuerdo con el doctor José Jaír Jiménez Londoño, subsecretario de Gobierno Departamental, en hacer reuniones mensuales de seguimiento y retroalimentación sobre diversos aspectos del Proyecto Hidroeléctrico, especialmente en el tema de seguridad.

Desde hace años sabemos quién es quién Hay censos desde hace cuatro décadas Sergio Montoya Q.

En la reunión con autoridades de la zona de influencia, el Gerente General de HIDROITUANGO, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, reveló que de la mano con EPM se viene desarrollando toda una estrategia que incluye un permanente registro fotográfico aéreo y una unidad de abogados de apoyo a las autoridades, para prevenir la llegada de personas a buscar indemnizaciones sin derechos. Esas medidas se suman a que los predios adquiridos son vigilados y administrados por asociaciones comunitarias de la zona. El doctor Gómez Atehortúa dio tranquilidad a la comunidad beneficiaria al decir que éste es uno de los proyectos hidroeléctricos más estudiados del país. Desde los primeros estudios en los años setenta se han hecho censos sucesivos en toda la región.

Luis Guillermo Gómez Atehortúa, Gerente General de HIDROITUANGO.

“Esto nos permite decir con toda certeza que nosotros tenemos un retrato muy claro, muy definitivo de quién es quién en la zona, qué actividad tiene, cuánto tiempo lleva desarrollándola, y eso nos permite entonces el apoyo a las autoridades judiciales y administrativas para decir con absoluta certeza, a la hora de un procedimiento, quién es quién, quién tiene un derecho y quién es un recién llegado a la zona en búsqueda, tal vez, de indemnizaciones a las cuales no tendrá derecho, de acuerdo con la Ley”, dijo el doctor Gómez Atehortúa.


de

6

Enero de 2011, Edición N.° 019

HIDROITUANGO

José Tejada: el hombre bueno Archivo familiar

“El padre de Hidroituango”, como también lo denominó el periódico El Mundo, falleció el pasado 8 de enero a la edad de 91 años. Nacido en Pereira, llegó a Medellín para estudiar Ingeniería en la Escuela de Minas. En 1946 obtuvo su Master of Science en Hidráulica en la Universidad de Wisconsin de los Estados Unidos. Fue profesor de Centrales Hidroeléctricas en la Facultad de Minas y la Universidad Pontificia Bolivariana, y desde 1962 hasta 1988 fue miembro del Comité Colombiano de Presas Hidráulicas. Indiscutiblemente, José Tejada Sáenz fue uno de los ingenieros más prestigiosos del país. Prueba de ello, los reconocimientos, entre otros, de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros de la cual fue su Presidente y que lo designó Gran Maestro de la Ingeniería Antioqueña, y el reconocimiento a su trayectoria profesional otorgada por la Asociación de Ingenieros civiles de la Universidad Nacional. Estuvo casado con Sony Jiménez, la primera mujer Ingeniera Civil de Colombia, egresada de la misma facultad de la Universidad Nacional, Master of Science en Ingeniería Civil de Carnegie Institute of Technology de Pittsburg, Estados Unidos y Magister en Planeación Física Urbana de la Nacional de Medellín.

Gran Maestro de la Ingeniería Antioqueña, ingeniero José Tejada Gómez.

“Era una persona buena en todo sentido… nunca oí que alguien tuviera un concepto distinto del elogio sobre José Tejada… buen ciudadano, excelente profesional, magnífico ingeniero… un hombre cívico… humanista…” Con estos calificativos recordó el Ingeniero Luis Guillermo Gómez Atehortúa, Gerente General de Hidroituango, la personalidad de José Tejada Sáenz, quien fuera su profesor de Centrales Hidroeléctricas en la Facultad de Minas de Medellín. Y como si recogiera sus palabras, el periódico El Colombiano lo denominó Señor Don José Tejada. Nada más significativo para nosotros que referirnos a alguien con el título de Señor: eso lo sabemos bien…

José Tejada Sáenz fue pionero de la Ingeniería de Consulta, rama que permitió una nueva mirada al desarrollo tecnológico del país. Junto con 5 compañeros, egresados de la Escuela de minas y con maestrías en Estados Unidos, José Tejada fundó la empresa Integral para prestar la labor de consultoría necesaria para el desarrollo de las Empresas Públicas de Medellín, EPM. Recuerda Álvaro Salgado cómo “con el trabajo de José Tejada Sáenz y Óscar Mejía Vallejo, entre otros, se estableció INTEGRAL desarrollando proyectos con énfasis en la generación hidroeléctrica, pero también haciendo ingeniería de vías y carreteras, y planeación de acueductos y alcantarillados”. A través de esta empresa, se ha generado progreso y desarrollo para toda la sociedad. Medio siglo de grandes obras de ingeniería en Antioquia y en el país ha tenido como actor de primera línea a la firma constituida modestamente en 1955 por Tejada y sus amigos y convertida hoy en una de las más grandes y distinguidas empresas de su campo. Pero Don José también fue hombre de acción en otros escenarios. Gracias a su especial afición por la fotografía, arte que dominó de manera excepcional, el 15 de mayo de 1955 fundó también, junto

CONTINÚA PÁG 7>


Enero de 2011, Edición N.° 019

7

con un grupo de amigos, el Club Fotográfico Medellín, decano de los clubes fotográficos en Colombia.

Archivo familiar

En 1977, junto con otros 26 profesionales, fundó la Escuela de Ingeniería de Antioquia, de la que fue por mucho tiempo su Presidente, cargo en el cual le correspondió el honor de reemplazarlo al actual Gerente General de Hidroituango, Luis Guillermo Gómez Atehortúa. Otras instituciones no menos importantes como Actuar Famiempresas, la Cámara Colombiana de la Construcción Regional Antioquia, el Club de Ejecutivos, la Corporación Medellín Cultural y la Corporación Fomento de la Música llevan también el sello de la iniciativa de este hombre que la Hidroeléctrica Ituango tendrá que recordar, con mucha justicia, pues su desarrollo técnico se debe a él. Desde estas páginas expresamos nuestra voz de solidaridad a toda su familia.

Don José Tejada, con su esposa Sony Jiménez, primera mujer ingeniera de Colombia.

Saúl acompañó la expedición de José Tejada Andrés Duarte

A propósito de evocar la memoria de don José Tejada, Saúl Múnera Álvarez es un minero de Ituango que a finales de los años sesenta, y con ocho años de edad, acompañó la expedición que hizo el eminente ingeniero Tejada buscando un sitio para hacer una central hidroeléctrica en el río Cauca, aguas abajo del Puente Pescadero. Saúl fue uno de los protagonistas de nuestra radionovela que se emite los lunes a las 5:30 de la tarde y se repite los sábados a las 8:30 de la mañana por las emisoras de nuestra zona de influencia. Así habló de aquellos tiempos en 1969. “Vivía yo en un lugar que llama la garrucha de Gurimán. De allá caminábamos lo que era acá al desemboque del río de Ituango, que en esa época tenía muy buen metal. Ahí conocí yo unos ingenieros que bajaron tomando unos trazos para hacer una represa para el río

Saúl de Jesús Múnera Álvarez.

“Yo tenía unos ocho años y me ofrecieron que les hiciera los mandados, mientras pasaban los días con unos aparatos midiendo de lado a lado del río. Recuerdo que me daban cien pesos para ir por carne a Briceño. El doctor que los comandaba, el más viejón, era muy especial conmigo.”

“A nosotros nos daba risa que dizque fueran a atajar el río. Pero ellos seguían insistiendo en su trabajo. El tiempo fue pasando… nosotros seguimos en nuestro trabajo de minería. Luego, ya al tiempo vinieron a hacer unos túneles y se fueron. Nosotros seguimos, hasta ahora que ya vemos que lo que decía ese doctor Tejada es una realidad.”


de

8

Enero de 2011, Edición N.° 019

HIDROITUANGO

Luz M. Uribe

¿Se pesca en Pescadero? En la Gerencia General surgió esta casi obvia pregunta, necesaria de responder ya que los colombianos verán y oirán ese nombre durante muchas décadas porque el más grande proyecto energético del País será la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango. Como parte de su investigación con algunos pescadores de Ituango y Toledo, en la cuenca media del río Cauca, la bióloga Luz Miryam Uribe Rojas, de HIDROITUANGO, consiguió este relato de Cristóbal Toro Villa, un conocido minero y pescador itangüino, quien le narró sus vivencias sobre sus afluentes y quebradas cercanas. Don Cristóbal Toro Villa señala el río Cauca donde tantas veces probó con el anzuelo como complemento a su antigua actividad minera.

Relato del pescador Cristóbal Toro Villa Nací en la finca San Juan de Rodas en un punto llamado La Llanada, el 27 de Noviembre de 1945. Allí viví toda la vida. He sido pescador y mi padre era pescador. Desde niño, mi papá me enseñó a nadar. También fuimos bogas y pasábamos el rio en un palo de balso. Hacíamos una balsa y eso no se hunde jamás. Se puede montar uno con cuatro arrobas de peso. Uno lo maneja como un caballito. Claro que a uno siembre le da miedito, pero uno lo maneja y lo mete por un ladito fuera de los chorros. Si no lo maneja, lo puede golpear contra las rocas y ahogarse. Hace muchos años no se pescaba en el Cauca sino en la desembocadura de las quebradas con atarraya y anzuelo con carnada. Para los bagres utilizábamos como carnada un pedazo de sabaleta o de dorada. A estos pescados hay que ponerles un nylon muy grueso para que resista. Había muchos sitios de pesca, empezando por la desembocadura del río Ituango, por la quebradita de Tenche, quebradita de Burundá, quebradita de Orejón y por la desembocadura del río San Andrés, que era el mejor punto. Hoy en día no se pesca: lo más seguro es que uno pierde la ida. No hay pescado. Hace siete a diez años atrás se cogía mucho pescado, ahora está agotado. ¡Antes sí había mucho! Estaba la dorada, otro que se llama la picuda, el

jetudo… el bagre se cogía de dos clases: tigre y bagre sapo… bocachico, blanquillo, el comelón, anguilla, sabaleta… mucha calidad de pescado… otro que se llama gurre de agua o corroncho. Según como estuviera, sacábamos pescado por costalados. Algunas veces veía a mis compañeros que pescaban más y pasaba una gallada por ahí entre 20 y 40. Todos sacábamos bastante pescado. Según fuera la pesca nos turnábamos los puntos. Cada uno pescaba una hora. Yo cogía mi viaje y ellos también, y ninguno quedaba bravo. Vendíamos el pescado en el parque de Ituango, pero me va mejor con la minería. Yo lo más que he sido es como minero pero también se pescar. En las tardes de los sábados y domingos y me dedicaba a pescar; todo el pescado lo traía para Ituango donde se vendía muy bien. Pero… ¿se pescaba en Pescadero? El puente Pescadero había que pasarlo por encima, por la vía, para ir de una orilla a otra porque ahí el río es peligroso. Un poco más arriba llega la quebrada

CONTINÚA PÁG 9>


Enero de 2011, Edición N.° 019

Archivo HIDROITUANGO

9

Pescadero que es seca y tiene agua sólo en ciertas épocas. Allí nunca se ha pescado. En la quebrada Taqui tampoco se pescaba, pues aunque tiene buen caudal, tiene un chorro grande y no permite que pase el pescado; sólo suben los pequeños. Es que al pescado le da brega subir hasta por el Río Cauca porque hay muchos chorros. El chorro más grande queda en la Francesita, como a quince kilómetros aguas debajo de la desembocadura del río Ituango. Los pocos peces que pasan se reproducían en las quebradas. Yo cogía pescado sólo en la desembocadura del río San Andrés, que es más abajo del puente de Pescadero… Hace cuatro años dejé de pescar... es que de pronto se sacaba, si acaso, una librita. Dicen que le echaron unos químicos a los criaderos de peces en la Costa, entonces murieron cantidades de pescado y desde eso no pudimos volver a pescar.

Archivo Integral - HIDROITUANGO

La desembocadura del Río San Andrés al Cauca fue tradicional sitio de pesca.

La doctora Luz Miryam Uribe averiguó que muchos habitantes de Ituango, desde hace más de una década no volvieron a tener en su plaza el “pescado de pescadero” y que esta actividad desapareció de la región. Así también lo documentó por el relato de don Cristóbal Toro y los reportes del estudio de factibilidad hecho por la empresa Integral hace tres años, que registraron cero peces en la estación ubicada en el puente Pescadero. Este año, la Hidroeléctrica continuará con los monitoreos de subienda que realiza a lo largo de las cuencas media y baja del río Cauca.

Antiguo puente colgante de Pescadero, reemplazado a comienzos de los años sesenta.


de

10

Enero de 2011, Edición N.° 019

HIDROITUANGO

La Voz de HIDROITUANGO da participación a la organización comunitaria de nuestra zona de influencia. Les presentamos el artículo que nos envió el sicólogo Guillermo León Valencia sobre el movimiento comunal en Buriticá.

Se fortalece la Acción Comunal en Buriticá Cortesía G.L.V.

Colaboración de Guillermo Valencia, gestor comunal El municipio de Buriticá, en Convenio con la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Gobernación de Antioquia, inició desde diciembre un proceso de fortalecimiento y capacitación de las 37 juntas de acción comunal del Municipio, en materias tan diversas como la conformación de veedurías ciudadanas, organización interna, gestión empresarial, legislación, auto diagnóstico, rendición de cuentas, liderazgo y administración de recursos. El objetivo de este proceso es dejar una estructura con capacidad para realizar una mejor gestión y administración de las JAC en los municipios de Antioquia.

La participación de todos los estamentos del movimiento comunitario se siente en el corregimiento La Angelina, de Buriticá.

Las fotografías corresponden a la reunión con la junta del corregimiento La Angelina la noche del 27 de diciembre de 2010, cuando se desarrolló el cuestionario ICO -índice de capacidad organizacional-

Este trabajo es adelantado en Buriticá por el sicólogo Guillermo Valencia, quien se reunió al final con los líderes de acción comunal para comenzar a desarrollar el plan de mejoramiento que se desprendió de ese primer encuentro.

“El corregimiento La Angelina, del municipio de Buriticá, es una de las poblaciones del área de influencia de HIDROITUANGO y tiene un interesante potencial turístico, enmarcado por el río Cauca, la cercanía de Santa Fe de Antioquia, una topografía agreste, un suelo con plantas de desierto y vestigios arqueológicos. Esas características se podrían aprovechar con una arquitectura en terrazas de piedra y madera con cabañas eco amigables que lo hagan un destino característico.”

Guillermo León Valencia.

Cortesía G.L.V.

para identificar las fortalezas y debilidades internas de cada junta de acción comunal.

Algunos de los miembros de la Junta de Acción Comunal La Angelina, conformada por Sigifredo Ibarra, presidente, Milton Hernández, secretario; Albeiro Cossio, tesorero; Daniel Ibarra, revisor fiscal; Abelardo Cossio, vicepresidente; Héctor Hernández, coordinador de trabajo; Diomer Ibarra, coordinador de deportes.


Enero de 2011, Edición N.° 019

11

Palabras en la ceremonia del encendido la Econavidad HIDROITUANGO en Olaya, escritas por Luz Elena Patiño Morales y Bibiana Cartagena, integrantes del grupo de mujeres que construyó el pesebre ecologista. En nombre de mis compañeras y mi persona le damos gracias a la Hidroeléctrica Ituango, al señor alcalde Daniel Alberto Gutiérrez mesa, a Érika, a la doctora Carla, a Juan Congote, a la empresa Mopa-Mopa y al profesor José David, por habernos dado la oportunidad de elaborar este pesebre ecológico.

Foto CVML

Gustó la Econavidad HIDROITUANGO

Nos dio un poco de dificultad recolectar las botellas pero con la colaboración de algunas personas y de salir a la orilla del río y de la carretera lo pudimos lograr. Aprendimos que de una simple botella se pueden hacer cosas muy lindas y así también colaboramos con el medio ambiente. Como experiencia de la construcción de este proyecto nos quedan gratos recuerdos, enseñanzas y lazos de amistad más fortalecidos, momentos recreativos que permitieron salir de la rutina que a diario vivimos. Compartimos ratos muy agradables que nos enseñaron los valores de algunos materiales que para muchos son simplemente basura y nocivos para el medio ambiente. Nos sentimos muy orgullosas de ser parte de un grupo de personas comprometidas con el medio ambiente como lo es Mopa-Mopa y la Hidroeléctrica. Un fervoroso agradecimiento a la comitiva representante de la Hidroeléctrica Ituango, por habernos permitido participar en tan majestuoso pesebre

La niñez de El Valle sintió el espíritu de la Eco Navidad HIDROITUANGO.

artesanal y ecológico, lo que significa para nosotros un gran reto, no solo de emprendimiento sino también de liderazgo ya que con esto nos convertimos en un gran ejemplo de cultura para nuestro municipio, lo que atrae la admiración no solo a nuestra comunidad sino también a los visitantes, demostrando que las mujeres y jóvenes de la comunidad de Olaya son un gran ejemplo de calidad de vida. La única manera de retribuir nuestros agradecimientos a ustedes HIDROITUANGO, es mostrando lo bello que se ve este pesebre en tan humilde comunidad.

Foto CVML

Otro saludo que resume varios mensajes y llamadas que hemos recibido en el mismo sentido, es el de la Red Juntos, del municipio de Peque. A todos quienes nos han escrito, gracias por sus mensajes.

También en Peque, los adultos mayores pudieron revivir la calidez de compartir entre todos la Navidad.

Atento saludo, Quiero extender mis felicitaciones por su compromiso con los municipios que hacen parte de la zona de influencia del mega proyecto, además por acompañarnos en nuestro municipio en la temporada navideña en la construcción del pesebre ecológico que alegró a toda la comunidad, en especial nuestros niños y nos dejó trazado un compromiso con el medio ambiente trabajando en la defensa de todos nuestros recursos naturales pues “Todos somos parte de este medio ambiente”. De igual manera, gracias por generar a través de la construcción de este pesebre trabajo para estas mujeres de nuestro pueblo... Deseo que la “Buena energía” continúe trayendo más oportunidades a nuestro Municipio. Diego Úsuga Rivera Cogestor Social Red Juntos Municipio de Peque


de

12

Enero de 2011, Edición N.° 019

HIDROITUANGO

Historias del Espejo del Agua, la radionovela de HIDROITUANGO tiene quién le escriba. Sintonícela por las emisoras de nuestra zona de influencia los lunes a las 5 y 30 de la tarde, con repetición los sábados a las 8 y 30 de la mañana.

Carta a Salvador, el de la radionovela Saúl Múnera Álvarez le había escrito a Salvador, aquel personaje de nuestra radionovela quien, además de ser cacharrero de vereda en vereda, estudia Comunicación Comunitaria a distancia y está haciendo un reportaje sobre la región donde quedará la Central Hidroeléctrica Pescaero Ituango.

Ituango, diciembre de 2010

Señor SALVADOR Radionovela Historias del espejo de Agua La Voz de HIDROITUANGO

Tengo para contarle cómo y de qué manera se comunicaban las veredas y los municipios. Eran formas muy sencillas de comunicación como los puentes de madera y garruchas. Salvador: te cuento que en el río Sinitavé había un puente de madera que era la comunicación de Pascuitá con El Aro. Para pasar, el pasajero tenía

que pagar dos pesos y el caballero, cinco pesos. Así era desde El Aro para Briceño en el puente de Palestina. Salvador, te cuento que igualmente era la garrucha de Gurimán, que era propiedad del señor don Benito Álvarez, de Pascuitá, por donde cruzaban mineros, comerciantes, cacharreros y agricultores. Éstas y muchas historias tengo para contarte, Salvador. Sin más, se despide este humilde recordador, Saúl de Jesús Múnera Álvarez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.