
11 minute read
Evolución del Rap
De los 70 a los 90
Este género tan controversial surge como la expresión del sonido y las melodías de la cultura del Hip Hop por parte de la comunidad afroamericana en las fiestas de barrio en la ciudad de Nueva York en la década de los 70, donde nacieron otras corrientes como el graffiti, el breakdance o el scratch por parte de los DJ. Pero 20 años después ya en los 90 con el nacimiento del
Advertisement
Gangsta Rap. ¿Sigue siendo el mismo género? ¿Habrá consecuencias a raíz de este nuevo subgénero?
Toda esta cultura se hizo muy popular entre los jóvenes latinos y afroamericanos de los barrios de Nueva York como consecuencia de la marginación y segregación racial. La cuestión de la delincuencia como drogas y bandas armadas influyó en que se unieran y otros encontraron una alternativa de toda aquella violencia que vivían. En barrios como el Bronx, Harlem, Queens y Brooklyn nacería el Hip Hop. Muchos de los jóvenes al conocer esta cultura empezaron hacer graffiti, breakdance en la parte artística, pero otros se fueron a la música como DJ y M.C. que actualmente los conocemos como Raperos estos comenzaron a ser maestro de ceremonias tenían la habilidad de animar una fiesta y lírica, estos evolucionaron a los Raperos. El Hip Hop cambiará al Rap, ya que es una expresión más del Hip Hop, mientras que este último es toda una cultura que abarca otros aspectos además de la parte musical.
RUN-DMC fue una banda de Hip Hop de Nueva York que influyó poderosamente en el desarrollo de estilo músical.

The Notorious B.I.G., Biggie Smalls, fue un rapero y productor estadounidense.
Ice Cube, es un rapero y miembro del polémico grupo de gangsta rap, N.W.A. A inicios de los 90 el género tuvo un “boom” exponencial por parte de los jóvenes, sintiéndose identificados por las letras que reflejaban su realidad un ejemplo de estos artistas son Notorious B.I.G, 2pac, Ice Cube, el ritmo que generan las palabras rimadas, sirvieron para dar voz a las comunidad ya que ellos querían destacar, ser reconocidos esto fue lo mejor que les pudo haber pasado por la razón de que eran discriminados por la represión policial en contra las minorías afroamericanas y latinas que se vivió, que es algo que se sigue viviendo actualmente y debemos erradicar.

En la Costa Oeste específicamente en Los Angeles nacería uno de los mejores subgéneros dentro de la cultura, el famoso Gangsta Rap el cual se daría en los barrios más pobres de la ciudad como “Compton” esta será claro referente en la escena ya que de esta ciudad saldrán los artistas más representativos del género, este estilo musical está hecho por “gangsters” y en sus letras se caracterizaban por contar aventuras que se viven en las calles, peleas de bandas, asesinatos, intercambio de drogas y este también inspirará a los jóvenes de Nueva York a formar parte de sub género. A raíz de todo el éxito que tuvo este género, hubo un impacto negativo en los jóvenes de aquella época. Con letras que honran la violencia, drogas y el abuso del alcohol y la objetivación de mujeres son todas estas acciones que hicieron que muchos jóvenes comenzaron a involucrarse en pandillas y ventas de drogas.Esta idea de que el género incita a los jóvenes a realizar estas actividades debería ser erradicada, ya que en las canciones solo se relatan historias de cómo era la realidad que vivían en ese momento.
En conclusión, realmente si hubo un cambio en el concepto que se conocía el Hip Hop en los 70, evolucionó a que una expresión cultural se consolida como género musical, lo más destacable que se puede considerar es que les dio voz a las minorías discriminadas en Estados Unidos.
Por mi parte les haré una recomendación de algunas de las canciones que yo creo son las más importantes si quieres conocer la escencia del Rap de los 90. Comenzamos con Dr. Dre, “Nuthin ‘But A’ G ‘Thang” de 1992 por parte de la Costa Oeste, Ice Cube, “It Was A Good Day” que relata cómo sería un día perfecto, por último, desde la Costa Este tenemos a The Notorious BIG, “Hypnotize” de 1997 que fue número uno en todo Estados Unidos.
Top 5 de las canciones de los 90
La época dorada del hip-hop se denomina así debido a que en este periodo surgieron íconos del rap, personajes que son históricos y que posiblemente, marcaron la escuela de los siguientes raperos influyendo hasta exponentes contemporáneos. Los raperos de los 90 son inspiración para cualquiera que le atraiga el mundo del rap.
1.“911 Is A Joke” Public Enemy
Llegó al número uno de Billboard Hot 100 y se mantuvo durante 15 semanas en las listas de éxitos. Está incluida en el tercer álbum del grupo, Fear of a Black Planet. Las ideas contenidas en este tema salieron por completo de la cabeza de Flavor Flav.


2.“Gin and Juice” Snoop Doog
Tema incluido en su álbum debut, Doggystyle. Alcanzó la posición número 8 de Billboard.

The Notorious B.I.G.4.“Juicy”
Incluida en el debut de Biggie, Ready to Die. Es uno de los temas que sigue sorprendiendo a través del tiempo.

Wu Tang Clan3.“C.R.E.A.M.” 5.“California Love” 2pac ft. Dr. Dre
Pasó 16 semanas en la lista de éxitos, pero a 26 años de su lanzamiento sigue siendo una de las canciones más innovadoras y sorprendentes en la historia del género. Primer sencillo del icónico All Eyez on Me. Es considerado una de las mejores canciones de hip hop de todos los tiempos. Llegó a la posición 19 de Billboard y se mantuvo en las listas durante 20 semanas.


Reseña - Película

Foto añadida el 4 de agosto de 2015 |Copyright Universal Pictures International France.
La historia de cómo seis chicos de Compton (Arabian Prince, DJ Yella, Dr. Dre, Eazy-E, Ice Cube y
MC Ren), uno de los barrios más peligrosos de Los Ángeles, formaron el grupo de rap
N.W.A. Dirigido por el director neoyorquino F. Gary Gray dedicado especialmente a videos musicales nos sorprende con Straight Outta Compton estrenado en 2015, uno de sus trabajos más conocidos es Friday, Set It Off un clásico de los 90 donde actúa el rapero Ice Cube miembro del grupo ya dicho N.W.A., también otros de sus trabajos son
La Estafa Maestra, Rápidos y furiosos 8, MIB por mencionar algunas. La caracterización de los actores a los raperos es 10 muy similar tenemos de ejemplo al actor O´Shea Jackson Jr que interpreta a su padre Ice Cube en sus años de juventud, Jason Mitchel y Corey Hawkins son copia exacta de los raperos Eazy-E y Dr. Dre, su actuación en representar a este grupo es muy creíble da la idea de que son la misma persona, el cómo representan la ciudad de Compton en los 90 en esos tiempos de drogas, pandillas y la opresión de la policía contra la comunidad afroamericana te sientes envuelto en todo este mundo. Uno de los puntos más importantes es el soundtrack de la película que los mezclan con escenas específicas del cómo surgen esas ideas para crear las canciones más representativas del grupo y de los artistas en su época como solistas tenemos el ejemplo de Fuck the Police el grupo se dirige al estudio y de la nada unos policías abusan de su poder y los someten solo para humillarlos, tras estas acciones el grupo escribe y compone esta polémica canción. La historia retoma momentos específicos de la vida de N.W.A. del cómo llegaron a ser el grupo más controversial de los 90, censurando y cancelado por el gobierno de ese tiempo, la separación por desacuerdos monetarios y la creación de la disquera Death Row Records que creo éxitos de los raperos Tupac Shakur, Snoop Dogg, Mc Hammer. Una película recomendada si te gusta la escena del Rap en los 90 y en general, podrás conocer más sobre la historia de tus raperos favoritos y como llegaron a tener éxito.
Hip Hop, más que música
Editorial - El tiempo 10 de octubre 2019, 07:35 P. M
Más allá de los innegables desmanes que protagonizaron algunos asistentes al festival Hip Hop al Parque, los frutos sociales de este encuentro, que ya cumple 23 ediciones, son alentadores e invitan a no bajar la guardia en la difícil labor de hacer llegar la cultura a los sectores más desfavorecidos.
Por tradición, el movimiento hip hop ha estado asociado con el espíritu de esta población, y muestra de ello es que participan músicos salidos de los centros de formación artística Crea, que tienen presencia, justamente, en los lugares que requieren mayor apoyo estatal.
Otras manifestaciones culturales surgidas de espacios de expresión, como los colectivos de grafiti, también fueron protagonistas, en virtud del tributo que les rindieron a la naturaleza y la tradición indígena. En general, 335 propuestas artísticas se presentaron a las convocatorias para hacer parte de este encuentro. Algo similar podría decirse de la zona de emprendedores, quienes en Hip Hop al Parque ofrecieron su producción gráfica, textil y musical, lo cual les abrió nuevas oportunidades comerciales y laborales.
Si bien son más visibles los desórdenes y las peleas en los alrededores del parque Simón Bolívar, lo que no se ve es la construcción de tejido social, lo cual ocurre no solo durante el evento, sino a lo largo de todo el año e involucra a numerosos gestores de convivencia.
¿Cuántas personas protagonizaron incidentes? Es difícil calcularlo. Pero son una ínfima minoría si se comparan con los 58.000 jóvenes y adultos que vibraron en paz con las actividades lúdicas y académicas de un festival que se convierte en oportunidad única para conectarse con las inquietudes populares.
No se deben ocultar las fallas de seguridad que se presentaron, pero esos lunares no pueden comprometer el futuro de un evento que por más de dos décadas ha demostrado ser decisivo en el acercamiento del Estado a los jóvenes de barrios deprimidos y en la política pública hacia sectores populares. La cultura debe ser para todos.
Historia del Graffiti
Se llama grafiti, graffiti o pintada a un modo de pintura o arte visual callejero, por lo general ilegal o paralegal, que es generalmente realizada en superficies amplias de espacios urbanos paredes, portones, muros, etc.
La palabra “graffiti” tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito.
Cuándo empezó el grafitti? Pues la historia moderna de graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en Nueva York, influído por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a firmas, y vivían y pintaban en Nueva York. Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183 y fue entrevistado por el New York Times en 1971. Su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles, llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizadas por los grafiteros tiene su orígen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183. Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York, especialmente aquellos atraídos por la música rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto queautoridades tuvieron que gastar más de $300.000 (es decir 80.000 horas laborables) en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo numero de sitios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de graffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que
Una etiqueta es lo que representa el artista callejero (como una firma personal) y puede ser la cosa más fácil de marcar en una pared.
lograban firmar. Cuánto más peligroso, más estatus. Paralelamente, Keith Haring un artista, empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, primero pegando posters y luego pintando directamente sobre muros y los paredes de los metros de Nueva York.
Al ser un tipo de arte tan distinto, Haring se hizo famoso, y pronto museos de arte en la ciudad empezaron a exponer sus obras. Poco a poco el graffiti callejero, inspirándose en los diseños de Haring, se iba incorporando en la cultura Hip Hop, rap y break dancing y empezó a extenderse a otros países. Tuvo su momento más fuerte durante los setenta, pero luego empezó a perder popularidad. Pero hace una década una de las cadenas nacionales más populares de los Estados Unidos emitió un programa de televisión sobre el graffiti y de repente volvieron a aparecer firmas y arte graffitero no solo por los Estados Unidos, sino por sitios urbanos en todo el mundo y sobre todo en ciudades europeas.
Actualmente en 2011 del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, titulada Art in the Streets, definitivamente no fue la primera vez que el graffiti llegó a un museo, pero sin duda es una de las más memorables. Bajo la guía del entonces director Jeffrey Deitch, un gran amante del graffiti y del arte callejero, la muestra exploró a fondo la historia del graffiti y su evolución hasta convertirse en arte urbano. Según algunas estimaciones, es la exposición más concurrida en la historia del MOCA, demostrando que existe un verdadero interés por este tipo de arte.