revistas del avance de la nanotecnologia

Page 1

i

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL EN V SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS EN UNISARC – SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA

JHON JAIRO CUERVO RUBIO ADRIANA MARIA CUERVO RUBIO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES – ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA Santa Rosa de Cabal, Risaralda 2011


ii

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL EN V SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS EN UNISARC – SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA

JHON JAIRO CUERVO RUBIO ADRIANA MARIA CUERVO RUBIO

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Administración de la Informática Educativa

Asesor WILLLIAM PULGARIN GIRALDO Ingeniero de Sistemas

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES – ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA Santa Rosa de Cabal, Risaralda 2011


iii

DEDICATORIA

A nuestros Titos por su dedicación a apoyo. A Sandra, Sebastián y Luisa María por ser el motor que empuja mi vida. A mi Santi por su comprensión, apoyo y estimulo constante para seguir adelante en mi proceso de formación. A mis Pipes, por su apoyo, colaboración y animo en este agradable proceso de formación. A nuestras Instituciones por dejarnos aplicar lo aprendido.


iv

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios que nos regala la vida, nos envía a las personas como ángeles para motivarnos a seguir, para acompañarnos y apoyarnos y nos da cada día nuevas y diversas oportunidades para seguir creciendo


v

Nota de aceptaci贸n: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ Firma del presidente del jurado

__________________________________________ Firma del jurado

__________________________________________ Firma del jurado

Santa Rosa de Cabal, Septiembre de 2011


vi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1

TITULO DEL PROYECTO

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO REFERENCIAL 3.1. ANTECEDENTES 3.2. MARCO TEORICO 3.2.1. Fundamentación pedagógica del uso de las TIC 3.2.2. Uso de los Blog en la educación 3.3. MARCO CONCEPTUAL 3.4. MARCO CONTEXTUAL 4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO 4.1. TIPO DE ESTUDIO 4.2. MÉTODOS Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.2.1. METODO 4.2.2. TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 4.4. CRONOGRAMA 4.5. PRESUPUESTO 5. DESCRIPCION DEL BLOG 6. REFERENCIAS WEB

3 3 4 5 5 5 6 8 8 10 10 17 19 21 23 23 23 23 23 25 30 31 32 38


vii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Comparación entre psicología del comportamiento y la psicología cognitiva y su aplicación a la educación

Pagina 9

Tabla N° 2 Comparación entre la perspectiva del profesor como centro del proceso de enseñanza aprendizaje y de la perspectiva cognitiva

11

Tabla N° 3 Propuesta de modelo mixto del proceso de enseñanza aprendizaje

13

Tabla No 4 Modelo de Encuesta

24

Tabla No. 5 Tabla No 5 Porcentaje de docentes que emplean internet para el desarrollo de las asignaturas

29


viii

LISTA DE FIGURAS Figura No 1 Estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias que tienen acceso a internet

25

Figura No 2 Estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias que tienen computador en la casa

25

Figura No 3 Estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias que poseen portátil

26

Figura No 4 Estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias que tienen internet en la casa

26

Figura No 5 Estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias que tiene que buscar el café internet para consultar

27

Figura No 6 Calificación del servicio de internet por parte de los estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias

27

Figura No 7 Frecuencia con la que los estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias consultan en internet por semana para resolver las actividades académicas.

28

Figura No 8 Comunicación de los docentes a través de la plataforma de UNISARC con los estudiantes.

29

Figura N° 9 Misión de UNISARC

32

Figura N° 10 Visión de UNISARC

33

Figura N° 13 Autores del Blog

33

Figura N° 14 Contenido y Presentación del Blog

34

Figura N° 15 Unidad 1

34

Figura N° 16 Unidad 2

35

Figura N° 17 Unidad 3

36

Figura N° 18 Unidad 4

36


ix

Figura N째 19 Unidad 5

37


x

GLOSARIO LEGISLACIÓN LABORAL: la legislación esta “Definida como el conjunto de normas que regulan una Nación, emitidas por la voluntad soberana de ésta en la forma prevista en su Constitución Nacional, ya sea a través de la rama legislativa, a través de sus cámaras, o excepcionalmente de la rama ejecutiva o judicial. El carácter general de la legislación es mandar, prohibir, permitir o castigar.”1 El concepto de legislación laboral se refiere entonces a las Leyes que rigen las relaciones de tipo laboral entre empleados y empleadores. BLOG: “Un blog es un Sitio Web conformado por entradas individuales que contienen comentarios, noticias, videos, vínculos, conocimientos o pensamientos del editor del blog, los cuales pueden ser ampliados o comentados por los lectores del blog, en la sección de comentarios, todo esto bajo un estricto control del editor, que es quien decide el contenido que va a aparecer en su blog.”2 WEB: “Se entiende como una web site al conjunto de textos, gráficos, fotografías, sonidos o videos que unidos a otros elementos análogos como pueden ser banners o hipervínculos y que han sido creados para su exposición en la Red para que sean visionados por terceros a través de un navegador.”3 Otra definición de web es “Sistema lógico de acceso y búsqueda de la información disponible en Internet, cuyas unidades informativas son las páginas web.” 4 INTERNET: “Internet es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se presentan en muchas formas: desde cables de red local (varias máquinas conectadas en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de fibra óptica que forman las "carreteras" principales. Esta gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde está conectada.”5 PROCESO DOCENTE EDUCATIVO: “es aquel proceso que… está dirigido, de un modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como desarrollador e instructivo (objetivo); con vista a la solución del problema social: encargo social (problema); mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes (método); planificada en el 1

En: http://www.digitalware.com.co/normatividad.htm, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:28p.m. En http://maestroweb.ticoblogger.com/2006/10/definicin-de-blog.html, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:35p.m. 3 En: http://www.interiuris.com/pintelectual1.php, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:46p.m. 4 En: http://www.definiciones.com.mx/definicion/W/web/, consultado el 14 de agosto de 2011,8:50p.m. 5 En: http://www.angelfire.com/ak5/internet0/, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:54 p.m. 2


xi

tiempo y observando ciertas estructuras organizativas estudiantiles (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); a través de lo cual se obtienen determinadas consecuencias (resultados); y cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que constituyen su esencia.”6 TIC: “… son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.”7

6

Sosa Flores, Miguel (2007). El proceso docente educativo: sus componentes. Edición Cid Editor. Argentina, citado en: http://eivanqs.pbworks.com/w/page/8292894/prProceso%20Docente%20Educativo, consultado 14 de agosto de 2011, 9:07 p.m 7 En: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html, consultado 14 de agosto de 2011, 9:13 p.m.


xii

RESUMEN “IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL EN V SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECURIAS EN UNISARC – SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA” Por Jhon Jairo Cuervo Rubio – Adriana María Cuervo Rubio El estudio “IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL EN V SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECURIAS EN UNISARC – SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA” busca generar nuevos espacios de enseñanza-aprendizaje, innovando en las estrategias curriculares que hasta ahora se vienen utilizando para orientar temas de legislación laboral, rompiendo el esquema convencional del uso del tablero. A través del uso de herramientas WEB 2.0, dentro de las cuales se encuentra el blog, se pretende establecer la interacción entre el docentes y los estudiantes, aprovechando los recursos educativos, la novedad y la atracción que generan las tecnologías de la información y la comunicación (Tic’s) para facilitar el aprendizaje complementando e innovando el proceso educativo sin desplazar la interacción estudiantes y docentes. El uso de la WEB 2.0 como herramienta pedagógica y del espacio virtual, permitirá al docente orientar las clases desde una sala de computo, donde el estudiante tendrá acceso a videos, talleres, foros y libros virtuales y un gran número de recursos que ofrecen las Tic’s. Dicha interacción se someterá a prueba, evaluándola mediante instrumentos de recolección de información, tales como entrevistas, encuestas y listas de chequeo e interpretación para establecer los cambios en los procesos educativos agropecuarios y sobre todo en el nivel de aprendizaje que se refleje en los estudiantes. PALABRAS CLAVES: blog, legislación laboral

ABSTRAC “The study "IMPLEMENTATION OF WEB 2.0 TOOLS IN TEACHING LEARNING PROCESS OF LEGISLACIÓN LABORAL EN V SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECURIAS - SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA" seeks to create new spaces for teaching and learning, making curriculum innovation in how to teach labor law, breaking the conventional scheme using the white-board. Through the use of Web 2.0 tools, among which is the blog, is to establish the interaction between teachers and students, taking advantage of educational resources, the novelty and attraction generated by


xiii

information technology and communication (TICs) to facilitate learning and innovation complement the educational process without moving the student and teacher interaction. The use of Web 2.0 as a teaching tool and virtual space will allow the teacher to guide the classes from a computer room, where students have access to videos, workshops, forums and virtual books and a large number of resources offered by TICs. Such interaction should be tested, evaluated by data collection instruments, such as interviews, surveys and checklists for establishing and interpreting changes in agricultural education process and especially at the level of learning that is reflected in the students." KEY WORDS: blog, labor laws


INTRODUCCION

Desde hace varios años, el gobierno nacional Colombiano ha venido trabajando en la implementación de las TIC en la educación superior y es así como creó un programa denominado PLANESTIC en el que se vincularon varias universidades del país a fin de que de manera acompañada iniciaran el proceso de planeación de las TIC en las instituciones de educación superior. Algunas de las IES (Instituciones de Educación Superior) han iniciado de manera juiciosa a implementar en los procesos de formación presencial con las TIC, otras ya han diseñado y ofrecido cursos totalmente virtuales. Pero pese a este empuje en la implementación de las TIC en la educación se conocen pocos estudios que permitan ratificar la hipótesis que muchos docentes manejan en el sentido de que estas TIC son motivadoras e interesantes para el estudiantes y que por tanto se mejora el nivel de aprendizaje en ellos. Es por esta razón que se quiere iniciar el proceso de investigación creando un blog que acompañe el desarrollo de la asignatura Derecho Laboral en el que se trabajan todos los temas de Legislación Laboral vigente en Colombia y que hacen parte del plan de estudio de Administración de Empresas Agropecuarias, en la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Para el desarrollo de este estudio se hace necesario hacer una revisión bibliográfica que evidencie estudios similares y que permita identificar desde las teorías pedagógicas la aplicación de las TIC y dentro de ellas el Blog, como quiera que es la TIC que se escogió para el desarrollo de este trabajo. La selección del blog radica en el hecho de que a su interior se pueden combinar otras TIC que enriquezcan el proceso y sea mucho más llamativo para los estudiantes.

1


TITULO DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL EN V SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECURIAS EN UNISARC – SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA.

2


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Con los desarrollos tecnológicos surgidos en el último siglo, la posibilidad de acceder a la información de manera novedosa e inmediata han cambiado las necesidades de las personas para acceder a los conocimientos y para comunicarse. Los programas que se pueden establecer en los computadores varían de manera sustancial al punto que ya no es necesario comprar la enciclopedia física como tal, se puede sencillamente instalar en un computador y conseguir la información que se requiera tan solo a la distancia de un clic; si a lo anterior se le suma la posibilidad de acceder a internet, entonces ni siquiera se hace necesario instalar la enciclopedia en el computador, simplemente con la ayuda de un motor de búsqueda se puede acceder a bibliotecas en cualquier parte del mundo y en cualquier idioma, esto sin contar con la posibilidad de tener revistas on line, juegos, videos, fotos que permitan ilustrar algún tema de interés para quien lo necesita. Lo anterior permite que los jóvenes y las personas en general pasen muchas horas frente a un computador explorando el mundo e interactuando con la internet no solo para aprender sino también utilizando el tiempo libre, esta condición no solo es propia para los adultos, tal vez se podría afirmar incluso que los jóvenes y niños pueden ser mucho más avezados en el manejo de esta tecnología como se quiera que ellos prácticamente nacieron en la era de la informática. Estas condiciones de desarrollo del internet y la posibilidad de que todas las personas del mundo puedan acceder a él ha permitido que se encuentren muchos contenidos dinámicos con los que se puede interactuar, con la condición de que muchos de ellos poseen gran contenido audiovisual lo que hace que se enriquezcan y recreen los conocimientos, esto sin desconocer que no todos los contenidos encontrados allí tienen el peso científico esperado, pero lo hace novedoso, agradable y con la posibilidad de capturar la atención del usuario motivándolo a explorar cada vez mas esta herramienta. Frente a esto se encuentra la cotidianidad escolar en la cual se hace un forcejeo con el estudiante para lograr conseguir de él la mayor motivación hacia el aprendizaje tanto presencial como autónomo y en ocasiones no esto no es fácil, máximo cuando él tiene otras posibilidades más interactivas de lograrlo. 3


Es claro que aunque la virtualidad es llamativa, agradable y motivadora, no llegará a reemplazar al docente y la presencialidad de la escuela, pero ella goza de una inmensa riqueza que desde el aula se puede aprovechar para hacer mas motivantes las clases y enriquecer el desarrollo de los cursos, además de permitir que los estudiantes se interesen cada vez más en desarrollar habilidades para incrementar los procesos de autoaprendizaje y trabajo independiente que en la actualidad se espera en todos los niveles educativos en Colombia, pues permite que las personas desarrollen la capacidad de aprender a resolver problemas y de aprender a aprender. Frente a estos desarrollos tecnológicos en la información y comunicación, se hace necesario explorar su aplicación en el campo educativo, cosa que muchos autores han trabajado y han evidenciado su utilidad, pero para el caso concreto de la asignatura legislación laboral en UNISARC, no se han aplicado TIC en su desarrollo, por lo cual no se conoce cuál es la reacción de los estudiantes frente a la incorporación de un blog en el desarrollo de su temática. Es importante aclarar que Legislación Laboral es una asignatura que se encuentra en el V semestre del plan de estudios de Administración de Empresas Agropecuarias y que previa a esta asignatura en la parte de derecho los estudiantes han cursado Derecho Constitucional.

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Lo anterior es aplicable a muchas áreas del conocimiento y se da en el desarrollo de muchas asignaturas y en este caso en especial en el curso Legislación Laboral, lo que lleva a plantearse la pregunta de investigación: ¿Cómo implementar las herramientas WEB 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura legislación laboral en V semestre de Administración de Empresas Agropecuarias en UNISARC – Santa Rosa de Cabal?

4


1.3.

OBJETIVO

1.3.1. General Implementar herramientas web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura legislación laboral en V semestre de Administración de Empresas Agropecuarias en UNISARC – Santa Rosa de Cabal - Risaralda 1.3.2. Específicos   

Explorar, revisar, confrontar y escoger contenidos y objetos virtuales que se puedan incorporar en el desarrollo de la asignatura. Elaborar un blog en Wordpress para integrar los contenidos digitales encontrados en la Web 2. Establecer actividades que permitan la presentación de contenidos, la interacción y retroalimentación de los integrantes del curso entre ellos y con el docente en el blog planteado.

5


2. JUSTIFICACIÓN

Como se presento en el planteamiento del problema, se deben buscar opciones para integrar las actividades escolares a las posibilidades tecnológicas disponibles en el medio de tal manera que se mejore el nivel de motivación de los estudiantes hacia la temática planteada en la escuela. Existen muchas opciones para lograr que las TIC sea parte del desarrollo de un curso y existen además objetos virtuales de aprendizaje con contenido digital valido, pero identificar la validez y seriedad de los mismos implica un trabajo exhaustivo de gran conocimiento en el tema a fin de que estos no sean erráticos y de poco valor educativo. Desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se ha venido promocionando la incorporación de las TIC en la academia, es así como en la educación superior se promueve PLANESTIC que es un programa en que se busca que en estas instituciones se establezcan las TIC en los procesos académicos y administrativos, con esto se busca que los profesionales sean más competitivos en una economía globalizada. Por otro lado, el avance de las TIC en Colombia no ha sido significativo según lo presenta un artículo publicado en universia.net, en el que se manifiesta que Colombia ocupa el puesto 20 entre 31 países latinoamericanos8 en la implementación de las TIC, lo que hace que se presenten desventajas frente a otros países en el desarrollo de estas herramientas. Lo anterior hace necesario que los docentes inicien el proceso de incorporar herramientas tecnológicas en el desarrollo de las clases, con lo cual no solo contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa, a la formación de seres con capacidad de consultar nuevas fuentes de información y de discernir sobre la calidad de la misma, sino que además permite formar al hombre del futuro con competencias comunicativas apropiadas a las necesidades del mundo y por tanto se logra mejorar la competitividad del país porque tendrán la posibilidad de interactuar adecuadamente con su entorno. Finalmente la aplicación de las TIC en la educación permitirá que las personas aprendan de manera sincrónica y asincrónica, rompiendo de esta forma las barreras espacio temporales que puedan limitar su crecimiento profesional y personal. Dentro de las TIC, se encuentra el Blog, que es un espacio virtual en el cual se pueden integrar otras TIC como son los vídeos, libros digitales, imágenes digitales entre otros, por ello al implementar un blog en el desarrollo de la 8

http://noticias.universia.net.co/publicaciones/noticia/2009/03/11/238342/colombia-ocupa-puesto-20-31-paises-americalatina-implementacion-tic.html consultado el 20 de julio de 2011, 9:45 a.m.

6


asignatura legislaci贸n laboral se hace necesario que se identifique y se analice el nivel de aceptaci贸n de esta herramienta por parte de sus estudiantes en el proceso ense帽anza aprendizaje.

7


3. MARCO REFERENCIAL

3.1.

ANTECENTES

Se pueden identificar varios blog en temas de legislación laboral de varios países, así: 

  

http://blog.pucp.edu.pe/blog/del203, consultado el 28 de agosto de 2011 a las 12:56m. En este se presentan link de consultas en temas relacionados y se dan instrucciones del trabajo a desarrollar por parte de los estudiantes, pues se utiliza como mediación en educación. Este blog es peruano y se deduce esto por la dirección en internet. http://www.derechouantof.blogspot.com/, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1: 24 p.m. En este blog se presentan las actividades que los docentes dejan a los estudiantes de la facultad de derecho de la universidad Antofasta de Chile. http://derechosdeltrabajador.wordpress.com/, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:02 p.m. Es un blog argentino denominado consultorio del derecho laboral en Argentina. Este blog tiene 7 páginas y la inicial está mostrando las estadísticas sobre el uso y la aceptación del blog. Las otras páginas se dedican a temas específicos del derecho dentro de las cuales se dedica una página a la legislación laboral. Este blog no tiene uso académico como tal, permite que el público en general realice consultas al autor del mismo. http://blogsdelagente.com/derecholaboral/, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:09 p.m. Es un blog creado por una abogada que se especializa en derecho laboral en Argentina, no tiene relación directa con la academia. http://www.rosaquintana.com.ar/index.php/acerca-del-blog, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:12 p.m. Es un blog de una profesional Argentina, no tiene relación directa con la academia. http://mairenadelalcorporelcambio.blogspot.com/2010/05/legislacionlaboral.html, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:15 p.m. Es Español, abierto al público pero no tiene relación con la academia.

Como los anteriores existen en los países muchos blog que dedican su espacio al intercambio de información en temas de legislación laboral propios de las condiciones del país, pero no se encontraron muchos que hubiesen sido diseñados para la educación, exceptuando los tres primeros que se han relacionado.

8


Cuando se busca información con respecto a la aceptación por parte de los estudiantes en el uso de los blog en el desarrollo de asignaturas, se encontró: 

En Venezuela Arrieta y Delgado9 realizaron un estudio en el que se evaluó el nivel de aceptación de la implementación de las tic en los procesos docente educativo de la asignatura física con estudiantes de noveno grado. Se evaluó tanto a docentes como estudiantes. Dentro de las conclusiones con estudiantes se encontró “Los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes de la muestra, evidencian el interés de éstos (98%) en usar las TIC para la construcción de su propio conocimiento, no descartan la intervención y ayuda del docente, pero reclaman nuevas formas de enseñanza, que involucren estrategias y recursos novedosos promotores de la imaginación y creatividad; tal como lo plantea Sánchez (2000), el uso de las TIC en educación permite la creación de ambientes educativos motivantes y retadores para la adquisición de conocimientos”10

Es claro que en se encuentran estudios que dan fe de las ventajas que se consiguen al incorporar las tic en la educación, algunos de ellos son: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? escrito por Susan Wirsig con fecha de 12 de octubre de 2002 y traducido al español por Cristián Rizzi y Micaela Manso y revisado por Paula Pogré.11 En este documento se concluye que “La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente….Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo. El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas.”12 Además concluye que “Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.”13 Por otro lado en el artículo científico Estrategia virtual: una alternativa para empresas en Colombia como mecanismo de actualización profesional como 9

ARRIETA, Xiomara y DELGADO, Mercedes. Tecnologías de la información en la enseñanza de la física de educación básica. Enlace. [online]. abr. 2006, vol.3, no.1 [citado 28 Agosto 2011], p.63-76. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 16907515. 10 Ídem. 11 WIESING, Susan. ¿CUÁL ES EL LUGAR DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN? en: http://es.scribd.com/doc/42345/tic-en-educacion, consultado 16 de agosto de 2011, 8:36 p.m. 12 Idem 13 Idem

9


resultado del estudio en el ámbito educacional “Metodología de apoyo a la modalidad presencial en la educación superior utilizando los ambientes virtuales de aprendizaje” presentado por Carlos Iván Bucheli Chaves, del grupo de investigación Neurona Dinámica de la Universidad Cooperativa de Pasto14, se plantea que “el empleo de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en la educación moderna está adquiriendo vital importancia en los procesos de aprendizaje…para que los estudiantes sean los beneficiados y que a su vez se encuentren a la vanguardia de las nuevas tendencias metodológicas que les brinden nuevas oportunidades de aprendizaje en la educación virtual. En este proceso educativo tanto los estudiantes como los docentes adquirirán una mayor capacidad comprensiva, de análisis y de síntesis,”15 De los anteriores estudios presentados, se hace evidente que se han realizado muchas investigaciones en las cuales se ha estudiado la aplicación de las TIC en el proceso educativo y las ventajas que ellas tienen en este campo.

3.2.

MARCO TEORICO

Para iniciar el marco referencial, es importante identificar cual es la fundamentación pedagógica del uso de las TIC, para lo cual se retoma el estudio presentado por la Universidad Javeriana de Colombia denominado “Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial” 16, en el que se analizan los fundamentos pedagógicos de la utilización de las TIC en la educación: 3.2.1. Fundamentación pedagógica del uso de las TIC “Con la introducción de las TIC’s en la educación se ha retomado la discusión sobre qué métodos o teorías del aprendizaje se ajustan mejor al entorno actual. En este momento conviven dos teorías para explicar el aprendizaje que, como construcción intelectual de explicación de la realidad, podrían ser consideradas incompatibles: el positivismo basado en el conductismo, y el constructivismo, desarrollado a partir de las teorías cognitivistas”17. En el documento en mención hacen un paralelo sobre la psicología del conocimiento y la psicología cognitiva y su aplicación a la educación así: 14

BUCHELI, Carlos. Estrategia virtual: una alternativa para empresas en Colombia como mecanismo de actualización profesional como resultado del estudio en el ámbito educacional “Metodología de apoyo a la modalidad presencial en la educación superior utilizando los ambientes virtuales de aprendizaje” en http://www.revistavirtualpro.com/files/TI01_200907.pdf, consultado 16 de agosto de 2011, 9:07 p.m. 15 Ídem 16 Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 17 Ídem

10


Tabla 1. COMPARACIÓN ENTRE LA PSICOLOGIA DEL COMOPORTAMIENTO Y LA PSICOLOGIA COGNITIVA Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN Psicología del comportamiento: Psicología cognitiva:  La psicología se basa en  El aprendiz es visto como un comportamientos observables procesador activo de la información (modelo basado en las  Los comportamientos se ven computadoras) condicionados por sus consecuencias o resultados.  Énfasis en los estados psíquicos internos.  El conocimiento se manifiesta en el comportamiento (Respuestas  Considera la perspectiva y correctas) conocimientos del estudiante. Aplicación a la Educación Aplicación a la Educación Positivismo: Constructivismo (Aprendizaje activo, Aprendizaje adulto):  Método: o Presentación del contenido  Los métodos varían: o Se hacen preguntas al o Se promueve la creación del estudiante conocimiento. o Se informa al estudiante de si o El proceso es distinto para las respuestas son correctas. cada estudiante. o Se refuerza positivamente o La exploración es por las respuestas correctas. autodirigida. o El ciclo se repite para las o El aprendizaje se da por respuestas negativas. descubrimiento. o Construcción de conceptos,  Las verdades externas y el esquemas y modelos conocimiento existen para que los mentales. memoricen los aprendices.  La verdad y el conocimiento son  El profesor tiene el control construidos por los estudiantes y se  Los estudiantes aprenden basan en la perspectiva y la significados experiencia.  El profesor observa, entrena y facilita.  Los estudiantes crean significados Fuente: Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_ped ag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m.

Se analiza por tanto las características propias del conductismo y del constructivismo y se plantea: El conductismo: Es una teoría psicológica que se aplica a la educación y surge como contraposición a las psicoanalíticas y psicodinámicas, tratando de establecer medidas de valoración del comportamiento humano acercándolo científicamente al objeto de estudio, por lo cual se basa en medidas observables de manera objetiva. 11


Con base en el conductismo, el aprendizaje es adquirir conocimientos trasmitidos por un experto en la forma clara y directa, para lo cual emplea esquemas para reforzar positiva o negativamente al a quien recibe el aprendizaje, de tal manera que se muestra como conductas reales. Otra característica es que el responsable del aprendizaje es el docente por lo cual el define los contenidos, las partes en que se segmentara, el orden en que se dará a fin de empezar por los más sencillos y dejar los de mayor complejidad para el final; adicionalmente define los objetivos de cada tema a estudiar y todo esto lo hace bajo el supuesto que el estudiante tiene interés de adquirir estos conocimientos. Finalmente el docente también es el responsable de crear y establecer mecanismos y herramientas de evaluación objetivas. En el documento presentado por la Universidad Javeriana, se plantea que como aspecto negativo del conductismo …“es la responsabilidad atribuida al profesor frente a la pasividad del alumno, puesto que el primero se erige como fuente única de la información en un proceso de transmisión de conocimientos unidireccional.”…18. Adicionalmente se plantea como negativo el desconocimiento a las respuestas individuales en el grupos de estudiantes heterogéneos, la poca o nula capacidad para abordar procesos de aprendizaje de elevado nivel de complejidad, además que no tiene en cuenta “la interacción del individuo con otros o con un grupo”.19 Sobre el constructivismo, se plantea: “Las teorías cognitivas se centran en la percepción, el pensamiento y la memoria humana. En el ámbito de la educación consideran a los estudiantes como procesadores activos de información, teniendo en cuenta el conocimiento y bagaje previos que éstos disponen20. Puesto que el alumno es un individuo activo que explora, descubre, y construye conocimientos, las teorías cognitivistas aplicadas a los métodos de enseñanza se han agrupado bajo la corriente denominada constructivismo21. Múltiples modelos se agrupan, por tanto, bajo la perspectiva genérica constructivista, enfatizando diferentes aspectos del aprendizaje: desde

18

Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 19 Idem 20 “Los modelos cognitivos del aprendizaje descartan la idea del aprendizaje como simple réplica de la realidad, basada en la mera práctica. Por el contrario, el conocimiento depende de la interacción entre la información presentada al sujeto y los conocimientos previos que éste posee.�? (Gros, 1995, p. 177). Citado por Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 21 Hofstetter, 1997.. Citado por Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m.

12


las iniciales teorías del procesamiento de la información, hasta el aprendizaje significativo o las zonas de desarrollo próximo22 o de la flexibilidad cognitiva”.23 “En el constructivismo, el eje del acto educativo lo constituye el estudiante, al servicio del cual actúan el resto de elementos. El profesor se convierte en el mediador que administra el entorno para ayudar al estudiante a conseguir sus objetivos, ofreciendo múltiples perspectivas y apoyándose en herramientas relacionadas con la realidad.”24

22

“…la ZDP [Zona de Desarrollo Proximal] es la diferencia entre lo que una persona puede hacer por sí misma y lo que podría hacer con la ayuda de personas más experimentadas que ella.�? (Tiffin y Rajasingham, 1997, p. 49). Citado por Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 23 Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 24 Ídem

13


TABLA 2 COMPARACIÓN ENTRE LA PERSPECTIVA DEL PROFESOR COMO CENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y DE LA PRESPECTIVA COGNITIVA

Fuente: Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_ped ag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m.

En la tabla 2 se establece la comparación de un método de enseñanza tradicional, centrado en el profesor, con uno constructivista, centrado en las teorías cognitivas del aprendizaje. En el constructivismo, “Se intenta explicar el aprendizaje relacionando el conocimiento con las experiencias previas, los intereses personales, los estilos y ritmos de cada individuo, y la interacción entre los integrantes de un colectivo social. De esta forma, el conocimiento se construye individual y colectivamente mediante aprendizajes significativos de base experiencial, y contribuye al 14


desarrollo de conceptos interrelacionados según una estructura reticular (facetado). Igualmente el constructivismo pone atención en los procedimientos y los procesos afectivos como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, incluidos en el desarrollo del conocimiento.”25 “Las estructuras de pensamiento se crean en base a los conocimientos previos, dirigidos por los intereses y la experiencia personales. A medida que el estudiante explora e interactúa con el entorno rico en estímulos, dirige y regula su propia acción para construir, mediante procesos de negociación, sus propias representaciones y significados26. Se fomentan la capacidad crítica y el autoaprendizaje como compromisos que permiten estructurar el conocimiento significativo, de utilidad práctica en la situación personal.”27 Utilizando la perspectiva del proceso, la evaluación tiene en cuenta la situación inicial y valora el progreso de cada estudiante desde su propia perspectiva. En este punto aparece uno de los principales aspectos criticados al constructivismo, el menosprecio al establecimiento de parámetros objetivos mesurables cuantitativamente en todos los momentos educativos, desde la fijación de los objetivos educacionales hasta la evaluación de los resultados, puesto que contextualiza el proceso.28 “A pesar de la teórica incompatibilidad entre el paradigma conductista y el constructivista, y el auge del segundo con la introducción de las TIC’s en la educación, numerosos modelos aplican aspectos de los dos indistintamente, obviando principios teóricos y desarrollando planteamientos eclécticos29. Actualmente se considera reduccionista adherirse completamente a uno u otro, ya que ambos realizan aportaciones de utilidad práctica para el diseño, tratamiento y análisis de procesos educativos, aunque, en rigor, sean mutuamente excluyentes.”30

25

Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 26 “Las experiencias previas de cada persona son fundamentales para interpretar y construir el conocimiento que el profesor pone a disposición del estudiante a manera de guía. A diferencia del proceso lineal del conductismo, el constructivismo se desarrolla de manera negociada entre profesores y estudiantes.�? (Núñez, 2000, p. 1)., citado por Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 27 Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 28 HENAO, 2002 citado por Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 29 Que en su forma de actuar o juzgar adopta una postura intermedia, alejada de soluciones extremas. en: http://www.definition-of.net/definicion-de-ecl%C3%A9ctico, consultado 28 de agosto 2011 a las 5:05 p.m 30 Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m.

15


En la tabla 3, el documento de la Universidad Javeriana presenta una propuesta del modelo mixto del proceso de enseñanza aprendizaje. TABLA 3 PROPUESTA DEL MODELO MIXTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Etapa del diseño Instruccional Análisis

Perspectiva

Estrategia

Conductista

Elaboración e implementación de un cuestionario para investigar las características y motivaciones de los participantes. Los resultados se utilizan para orientar los objetivos del curso hacia las necesidades de los participantes. Diseño Conductista  Manejo administrativo por semanas, secciones y temas de acuerdo a las limitantes de tiempo y recursos.  División del conocimiento en fragmentos de fácil distribución.  Diseño de los objetivos del curso criterios específicos según las competencias que se desea generar en los estudiantes. Desarrollo Constructivista  Desarrollo del material de estudio a manera de guía y sin exceso de contenido para que el estudiante desarrolle su propia aproximación al tema.  Utilización de enlaces para facilitar al estudiante la profundización en los temas de mayor interés personal.  Énfasis en el desarrollo de actividades en grupo para facilitar la negociación social del conocimiento.  Desarrollo de actividades de revisión de pares para promover la reflexión crítica.  Desarrollo del curso como un micromundo que permite la simulación de las competencias que tendrán que realizar los estudiantes al aplicar su conocimiento en la vida real. Implementación Constuctivista Durante el proceso de implementación se debe realizar una aproximación constructivista a través de actividades que invitan a la participación, al desarrollo de trabajos en grupo y a la reflexión crítica a través de conferencias virtuales. La evaluación debe buscar medir el logro de las competencias y objetivos propuestos por el curso a través Conductista y de exámenes tradicionales, pero también debe tomar en Evaluación constructivista cuenta la creación de conocimiento individual a través de la participación en trabajos grupales y los aportes a conferencias virtuales. Fuente: Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_ped ag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m.

“Actualmente los modelos eclécticos aceptan la conveniencia de estructurar claramente los objetivos de aprendizaje, a la vez que se seleccionan y secuencian 16


los contenidos y objetivan los criterios y parámetros de evaluación mediante actividades de aumento progresivo del nivel de dificultad, siguiendo el paradigma conductista.”31 “Del paradigma constructivista se asumen las directrices para la creación de ambientes ricos de aprendizaje que permitan el nacimiento y crecimiento de comunidades virtuales. Por otro lado, se tienen en cuenta los aspectos de personalización basados en la experiencia individual, los intereses y los estilos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Se utilizan materiales hipermediales que, a través de distintos soportes, organizan la información de tal manera que permiten la creación del propio conocimiento por parte del alumnado.”32 “Aplicado al ámbito de la educación de adultos, el profesor actúa como mediador del proceso educativo del estudiante, personalizando su actuación para que cada alumno pueda desarrollar su propio autoaprendizaje, evaluando no sólo los resultados finales, sino también valorando los elementos del proceso, incluidos su propia actuación y el diseño del curso, desde el momento inicial hasta su finalización en todos sus aspectos.”33 Teniendo claro que el uso de las TIC la recogen las teorías pedagógicas enmarcadas dentro del conductismo y constructivismo para dar origen a una práctica pedagógica que retoma las dos, se considera ahora necesario conocer cuál es el uso y aplicación del blog en los procesos educativos. 3.2.2. Uso de los blog en la educación “Actualmente los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier nivel educativo y metodología docente. En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, dado que la formación no se centra solo en un corto espacio de tiempo si no, que es a largo plazo y hay que actualizarse cada cierto tiempo.” 34 De otro lado se ha encontrado que el blog desarrolla la habilidad de pensamiento abstracción, como se pudo evidenciar en una actividad presentada a la UDES en el marco de la Especialización en la Administración de la informática educativa en la que se realizo el análisis del desarrollo de la habilidad de pensamiento abstracción con el blog, partiendo del concepto de habilidades de pensamiento, que “Son las capacidades y disposiciones para hacer las cosas. Es la destreza, la 31

Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial en http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice#Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. 32 Ídem. 33 Ídem 34 Importancia de los blog en el ámbito educativo y utilizaciones especificas en la universidad en: http://blogdefranciguerrero.blogspot.com/2007/12/importancia-de-los-blogs-en-el-mbito.html, consultado el 28 de agosto de 2011, 7:16 p.m.

17


inteligencia, el talento o la acción que demuestra la destreza o inteligencia. Es esa cualidad de ser hábil.”35 De acuerdo con el libro electrónico multimedial de la UDES, el blog es una TIC de tipo asincrónico y permite desarrollar habilidades de pensamiento abstracto que está incluida en la Dimensión 3 planteada por Marzano (2001), citado en el documento en mención. Según el documento la Dimensión 3 tiene que ver con el desarrollo del pensamiento que permite introducir cambios en el conocimiento que ya tiene el individuo de manera progresiva en el que evoluciona lo que sabe y le permite incluirla en la memoria de largo plazo. Dentro de esta dimensión se desarrollan varias habilidades cognitivas como es la de abstraer, que tiene que ver con la capacidad que se desarrolla en la identificación y enunciamiento de ideas generales o principios que subyacen a situaciones particulares y que se relacionan con otras que parecieran no tener relación entre ellas. De acuerdo con otros autores, “el pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad por ejemplo.36 De esta forma, el pensamiento abstracto permite discernir las propiedades comunes, planear y asumir simulacros, y pensar y actuar simbólicamente.37 Por otra parte el Blog es una Tic que se viene empleando con mucha fuerza durante los últimos años en la educación y al respecto Tiscar Lara38, en un artículo denominado USO DE LOS BLOGS EN UNA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA, plantea que estos pueden emplearse de manera muy eficiente en los procesos de enseñanza, pues se adaptan a cualquier nivel de educación y metodología pero que su solo montaje y utilización no asegura que sean efectivos. En este artículo se hace énfasis en la necesidad de desarrollar el paradigma educativo de “aprender a aprender”, con lo cual se dan posibilidades a los estudiantes aprender a acceder al conocimiento en las condiciones espacio temporales que para ellos sean adecuadas, proceso que implica el desarrollo de disciplina por parte de los estudiantes y la motivación constante por parte de los docentes y este último. Por otro lado, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de conocimientos que previamente se tienen, como se plantea en el mismo artículo, con lo cual el docente es un mediador para que el estudiante elabore sus propios conocimientos, lo que se

35

En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=19254 consultado el 9 de Agosto de 2011. En:http://definicion.de/pensamiento-abstracto/ consultado 9 de Agosto de 2011 9:25 p.m. 37 Idem 38 http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo%3D2&rev%3D65.htm consultado el 11 de Agosto 4:25 p.m. 36

18


puede hacer precisamente con el blog, pues en este se presentan documentos y actividades que incitan al proceso de aprender a aprender.

3.3.

MARCO CONCEPTUAL

Con base en la teorías pedagógicas en las TIC se emplean las conductistas y constructivistas pues requieren de un proceso de planeación por parte del docente de los temas, duración, objetivos llevado a un alto nivel de detalle pero además proporcionan condiciones especiales para lograr que el estudiante desarrolle nuevos conocimientos a partir de los conocimientos existentes, integrándose de manera efectiva con el grupo de compañeros pero al mismo tiempo le son respetados sus condiciones individuales. Dentro de las TIC se encuentra el blog que al emplearse en procesos educativos asume el término de edublog y este es un espacio virtual que se diseña con el fin de que se convierta en un recurso educativo para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje. El blog a su vez permite integrar otras TIC como videos, libros digitales, imágenes y establece posibilidades de realizar retroalimentación de los conceptos emitidos por el docente u otros autores. Adicionalmente en el blog se pueden establecer o presentar vínculos con documentos, videos y otros recursos que permiten al estudiante ampliar los conocimientos adquiridos. Por otro lado, el blog contribuye con la habilidad de pensamiento de la abstracción con lo cual el estudiante desarrolla la capacidad de identificar y buscar nuevo material educativo y de relacionarlo con otros conocimientos previos, para la creación de nuevos conocimientos. En la WEB se encuentran muchos blog y no todos ellos están destinados a apoyar procesos educativos, en algunos casos se emplean para establecer contacto permanente con clientes o personas que tiene inquietudes sobre algún tema en especial con lo que se puede establecer que permite una buena retroalimentación con los usuarios. Algunas definiciones que alimentan el marco conceptual son: LEGISLACIÓN LABORAL: la legislación esta “Definida como el conjunto de normas que regulan una Nación, emitidas por la voluntad soberana de ésta en la forma prevista en su Constitución Nacional, ya sea a través de la rama legislativa, a través de sus cámaras, o excepcionalmente de la rama ejecutiva o judicial. El carácter general de la legislación es mandar, prohibir, permitir o castigar.”39 El concepto de legislación laboral se refiere entonces a las Leyes que rigen las relaciones de tipo laboral entre empleados y empleadores. 39

En: http://www.digitalware.com.co/normatividad.htm, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:28p.m.

19


BLOG: “Un blog es un Sitio Web conformado por entradas individuales que contienen comentarios, noticias, videos, vínculos, conocimientos o pensamientos del editor del blog, los cuales pueden ser ampliados o comentados por los lectores del blog, en la sección de comentarios, todo esto bajo un estricto control del editor, que es quien decide el contenido que va a aparecer en su blog.”40 WEB: “Se entiende como una web site al conjunto de textos, gráficos, fotografías, sonidos o videos que unidos a otros elementos análogos como pueden ser banners o hipervínculos y que han sido creados para su exposición en la Red para que sean visionados por terceros a través de un navegador.”41 Otra definición de web es “Sistema lógico de acceso y búsqueda de la información disponible en Internet, cuyas unidades informativas son las páginas web.” 42 INTERNET: “Internet es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se presentan en muchas formas: desde cables de red local (varias máquinas conectadas en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de fibra óptica que forman las "carreteras" principales. Esta gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde está conectada.”43 PROCESO DOCENTE EDUCATIVO: “es aquel proceso que… está dirigido, de un modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como desarrollador e instructivo (objetivo); con vista a la solución del problema social: encargo social (problema); mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes (método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas estudiantiles (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); a través de lo cual se obtienen determinadas consecuencias (resultados); y cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que constituyen su esencia.”44 TIC: “… son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar 40

En http://maestroweb.ticoblogger.com/2006/10/definicin-de-blog.html, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:35p.m. En: http://www.interiuris.com/pintelectual1.php, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:46p.m. En: http://www.definiciones.com.mx/definicion/W/web/, consultado el 14 de agosto de 2011,8:50p.m. 43 En: http://www.angelfire.com/ak5/internet0/, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:54 p.m. 44 Sosa Flores, Miguel (2007). El proceso docente educativo: sus componentes. Edición Cid Editor. Argentina, citado en: http://eivanqs.pbworks.com/w/page/8292894/prProceso%20Docente%20Educativo, consultado 14 de agosto de 2011, 9:07 p.m 41 42

20


y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.”45

3.4.

MARCO CONTEXTUAL

La investigación se llevará a cabo en la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC, en el marco de la asignatura Derecho Laboral, que se orienta en el programa de Administración de Empresa Agropecuarias en el V semestre, que previamente han cursado en el área de Derecho la asignatura Derecho Constitucional.. UNISARC, está ubicada en el kilometro 4 vía Santa Rosa de Cabal Chinchiná, en el municipio de Santa Rosa de Cabal Risaralda. Su misión y su visión son: MISION DE UNISARC:46 La Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC es una Institución de Educación Superior, dedicada a formar seres humanos integrales, desde y para el territorio, con vocación agropecuaria: a. En los municipios rurales, a partir de las relaciones hombre, animal, planta y tierra, con sus ecosistemas. b. En los municipios urbanos, a partir de las relaciones de producción y reproducción en procesos industriales, comerciales y de servicios. Su quehacer curricular se fundamenta en la vivencia de valores vitales y superiores, en la búsqueda del bien común y el desarrollo científico y tecnológico, dentro de criterios de sostenibilidad para la solución de problemas desde lo local y con proyección al desarrollo regional, nacional e internacional. Sus programas y servicios de docencia, investigación y proyección comunitaria se circunscriben en el marco de la educación formal, informal y no formal, que contribuyan al crecimiento y progreso económico, ambiental, social, cultural y político de la comunidad y del país. Para lograr sus propósitos, la Institución mantendrá un clima organizacional que permita y promueva la cualificación permanente de su propio talento humano.

45 46

En: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html, consultado 14 de agosto de 2011, 9:13 p.m. UNISARC En: http://www.unisarc.edu.co/qs.html#m, consultado 12 de junio 2011, 4:46 p.m.

21


VISION DE UNISARC47: UNISARC es una Institución de educación superior, con programas dirigidos especialmente a los sectores agropecuario y rural, con cobertura en todo el territorio nacional. Busca transformar la sociedad a través de la generación, el desarrollo y la aplicación de conocimientos científicos y técnicos enmarcados en criterios de sostenibilidad. Para el efecto, mantendrá énfasis en el conocimiento y difusión de tecnologías alternativas para la producción limpia de alimentos, la conservación de las aguas, del medio ambiente natural, la salud pública, la obtención de fuentes naturales de energía, la transformación de productos y la cualificación del talento humano, en beneficio de la campesinidad y de la ruralidad. Privilegiará desde el enfoque sistémico, el trabajo interdisciplinario, la formación de líderes y el espíritu empresarial.

47

UNISARC En: http://www.unisarc.edu.co/qs.html#m, consultado 12 de junio 2011, 4:46 p.m.

22


4. DISEÑO BASICO METODOLOGICO

4.1.

TIPO DE ESTUDIO

El estudio a desarrollar es descriptivo porque se pretende determinar y escribir el análisis que se hace de la aceptación de los estudiantes de la asignatura Legislación Laboral frente al uso del blog para el desarrollo de esta temática. 4.2.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.2.1. METODO: el método a emplear es inductivo, porque a partir de un estudio de caso particular se obtienen conclusiones y utiliza la observación directa de los fenómenos. 4.2.2. TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Los datos se recolectaran a través de un cuestionario que se aplicará al final del curso a la totalidad de los estudiantes matriculados en el mismo. El cuestionario se diseñará con preguntas cerradas que permitan establecer entre otros aspectos como:   

Grado de interés que le genera el blog en el desarrollo de la asignatura. Se evaluará con calificaciones como muy alto, alto, medio, bajo. Motivación que proporciona el blog en la ampliación de nuevos conocimientos con respecto a la Legislación Laboral. Se evaluará con calificaciones como muy alto, alto, medio, bajo. Frecuencia de visita al blog por semana. Se evaluará con calificaciones como 1 vez, 2 veces, 3 veces, más de tres veces, rara vez, nunca.

Adicional al cuestionario, se tendrá una lista de chequeo en la cual se evidencie el número de visitas semanales al blog, el cumplimiento y oportunidad de las actividades planteadas en el blog por parte de los estudiantes. Con el ánimo de reconfirmar lo planteado en el problema en esta investigación, se diseño una encuesta que permitiera evaluar el nivel de utilización de las TIC en las labores académicas y el interés de los estudiantes para que estas se implementen en sus clases, se elaboro una encuesta en la cual, se identifica si los estudiantes tienen acceso a internet y donde pueden acceder a él, así como la calidad del servicio, el uso de correos electrónicos, el uso del internet para el desarrollo de labores académicas, la frecuencia semanal; el uso de blog y la plataforma virtual de UNISARC. Adicionalmente se indaga sobre la pertenencia de computador, el 23


porcentaje de docentes que emplean las TIC para comunicarse con los estudiantes y el interés por incluir estas tecnologías en las actividades académicas. Tabla No. 4 Modelo de Encuesta CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL UNISARC FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE DESARROLLO RURAL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS No. 1 2 3 4 5 6

7 8

9 10 11 12 13 14 15

Pregunta Tiene Usted Acceso a Internet? Tiene Ud. Computador en la casa? Tiene Ud. Computador portátil Tiene acceso internet en su casa? Tiene que buscar acceso a internet en un café internet? Considera Ud que la calidad del servicio de internet que recibe es: Consulta internet para resolver actividades académicas? Con que Frecuencia emplea el internet para resolver actividades académicas. (veces por semana)

si

no

observaciones

Bueno Regular Malo

1ó2 3ó4 4ó5 5 o mas

Tiene correo electrónico Si la respuesta anterior es si, con que operador? Es usual que sus docentes envíen información a su email? Es usual que sus docentes se comuniquen con Usted a través de blog? Es usual que sus docentes se comuniquen con Usted a través de la plataforma digital de UNISARC? Qué porcentaje de sus docentes emplean el internet para el desarrollo de las asignaturas? Le gustaría que los docentes complementen las clases magistrales con otros medios de aprendizaje como el internet a través de páginas web, blog, chat, foros, entre otros.

La encuesta se aplico a 34 estudiantes del programa de Administración de Empresas Agropecuarias de UNISARC de diferentes semestres como I,IV, VI,VII y X, obteniendo los resultados que se presentan en el análisis de la información.

24


4.3.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIร N

Inicialmente se presentaran los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de Administraciรณn de Empresas, que apoyan la formulaciรณn del problema planteado Figura No 1 Estudiantes de Administraciรณn de Empresas Agropecuarias que tienen acceso a Internet

Fuente: Trabajo de campo Se observa en la figura 3 que el 85% de los estudiantes (29) que fueron encuestados tienen acceso a internet, mientras que un 15% (5) no lo tienen. Figura No 2 Estudiantes de Administraciรณn de Empresas Agropecuarias que tienen computador en la casa

Fuente: Trabajo de campo 25


Del total de la muestra, el 82% disponen de computador en la casa (28) y el 18% no dispone de computador en la casa. Figura No 3 Estudiantes de Administraci贸n de Empresas Agropecuarias que poseen port谩til

Fuente: Trabajo de Campo De los estudiantes encuestados el 62% (21) tienen computador port谩til y el 38% restante no (13) Figura No 4 Estudiantes de Administraci贸n de Empresas Agropecuarias que tienen internet en la casa

Fuente: Trabajo de campo 26


El 68% (23) de los estudiantes disponen de internet en la casa, mientras que el 32% (11) restante no disponen de este servicio en la casa. Figura No 5 Estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias que tiene que buscar el café internet para consultar

Fuente: Trabajo de campo Complementaria la pregunta anterior, el 68% que tienen internet en la casa no realizan consultas en café internet y quienes no disponen de este servicio en sus casas si lo hacen. Figura No 6 Calificación del servicio de internet por parte de los estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias

Fuente: Trabajo de campo 27


La calificación 1 es bueno, la 2 es regular y la 3 es mala. Independiente de donde accedan a Internet, los estudiantes consideran que el servicio es bueno en un 65% (22), regular 29% (10) y malo el 6%(2). Adicionalmente se indago acerca de si los estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias consultan en internet para resolver las actividades académicas y se encontró que el 100% lo hace. Figura No 7 Frecuencia con la que los estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias consultan en internet por semana para resolver las actividades académicas.

Fuente: Trabajo de Campo La categoría 1 corresponde a 1 ó 2 veces por semana, la categoría 2 a 3 ó 4 veces por semana, la 3 a 4 ó 5 veces por semana y la 4 a 5 ó más veces por semana. Frente a la frecuencia de consulta que hacen los estudiantes a internet para resolver sus actividades académicas se encontró que 12 estudiantes (35%) consultan 3 ó 4 veces por semana para resolver sus actividades académicas, mientras que 9 (26%) consultan 5 ó más veces por semana, seguidos de 7(21%) que consultan 4 ó 5 veces por semana y por último 6 (18%) consultan 1 ó 2 veces por semana. Al preguntar si los estudiantes tienen cuenta de correo electrónico, el 100% respondió positivamente. De los 34 estudiantes, el 71% (24) tienen su email con el operador Hotmail, 12% (4) con Gmail, 3% (1) con MNS y 15% con Hotmail y Gmail. Por otro lado, el 85% (29) de los estudiantes opinan que es usual que los docentes les envíen información a sus correos electrónicos, mientras que el 15% (5) restantes no sienten esto evidente. 28


Cuando se indago a cerca de lo usual que sea el hecho de que el docente se comunique con los estudiantes a través del blog se encontró que el 32% de los estudiantes (11) opinan que si y el 68% (23) conceptúan que no. Figura No 8 Comunicación de los docentes a través de la plataforma de UNISARC con los estudiantes.

Fuente: Trabajo de Campo Aunque se conoce de casos en los cuales un número muy bajo de docentes de UNISARC, emplean la plataforma de la Institución para establecer comunicación con los estudiantes, 29 (85%) conceptúan que los docentes no lo hacen, mientras que 5 (15%) opinan que si lo hacen. Se pregunto también que porcentaje de los profesores emplean el Internet para comunicarse con los estudiantes y se encontró: Tabla No 5 Porcentaje de docentes que emplean internet para el desarrollo de las asignaturas PORCENTAJE DE DOCENTES QUE EMPLEAN INTERNET

No. DE ESTUDIANTES

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES

100%

4

12%

95%

1

3%

90%

1

3%

70%

1

3%

60%

2

6%

50%

1

3%

40%

5

15%

30%

1

3%

20%

6

18%

10%

8

24%

No Responden

4

12%

Fuente: Trabajo de Campo 29


El 24% de los estudiantes perciben que solo el 10% de los docentes emplean internet para el desarrollo de las asignaturas, siendo este el porcentaje más alto. El 18% sienten que el 20% de los docentes emplean internet con el objetivo mencionado. Seguido por un 15% de los estudiantes que opinan que es un 40% de los docentes que emplean internet en la ejecución de la asignatura. Si se suman los porcentajes de menor a mayor y las frecuencias de las opiniones de los estudiantes, se encuentra que el 62% de los estudiantes perciben que entre el 10% al 50% de los docentes emplean el internet para el desarrollo de las asignaturas, el 26% de los estudiantes sienten que del 60 al 100% de los docentes emplean el internet para este objetivo y el 12% restante. Finalmente al indagar a los estudiantes les gustaría que los docentes complementen las clases magistrales con otros medios de aprendizaje como el internet a través de las páginas web, blog, foros, entre otros, ellos contestaron en un 68% (23) de manera positiva. Estos resultados demuestran que los docentes no emplean en su totalidad las TIC para complementar sus clases y que a los estudiantes les gustaría que lo hicieran, máximo cuando se tiene que un alto porcentaje de los estudiantes disponen de computador y acceso a internet. Los datos obtenidos se analizaran empleando la estadística descriptiva, privilegiando para ello la moda, de tal manera que se identifique cual es el ítem que más se repite por parte de los estudiantes y que por tanto es significativo para la obtención de las conclusiones del estudio.

FASE I

Construcción del anteproyecto x FASE II Elaboración de instrumentos de recolección de información Aplicación de instrumentos de recolección de información. FASE III Análisis de información y discusión de resultados Elaboración de documento final

30

I sem. 2012 II sem. 2012

CRONOGRAMA 2011

4.4.

X X X X


4.5.

PRESUPUESTO Capital Humano

DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS Estimación de implementación: Costos, tiempo, capital humano: El capital humano está constituido por los autores del curso y otros profesionales en sistemas para el montaje de objetos virtuales y utilización de la plataforma. Se considera que la elaboración del material escrito y consecución de links y objetos virtuales en la web requiere de dos meses por parte de dos profesionales y el mismo tiempo en la utilización de equipos y tiempo de internet. Estimación de mantenimiento: Costos, tiempo y capital humano. El cuso está diseñado para realizarse en 16 semanas, 48 horas, 3 horas por semana. Se estima que por cada 25 estudiantes se requiere de un tutor, con lo cual el costo del talento humano estará relacionado con el número de estudiantes. Se espera poder dedicar 2 horas por día al mantenimiento del curso. Se empleara una plataforma free. Análisis de información Se espera emplear para ello una semana por parte de los dos investigadores. Total

Equipos y Tiempo Internet

Valor Total

7.550.000,00 1.000.000,00

8.550.000,00

3.456.000,00

300.000,00

3.756.000,00

1.887.500,00

300.000,00

2.187.500,00

12.893.500,00 1.600.000,00 14.493.500,00

31


5. DESCRIPCIÓN DEL BLOG

Aunque en proceso de construcción y mejoramiento se ha diseñado el blog: nanacuervo.wordpress.com El blog consta de siete páginas: 1. La página de inicio presenta la información de UNISARC como la visión y la misión. Figura No. 9 Misión de UNISARC

32


Figura No 10 Visi贸n de UNISARC

2. En la p谩gina denominada A se presentan los Autores Figura 13 Autores del Blog

33


3. En la página B va el contenido y la presentación del blog Figura 14. Contenido y Presentación del Blog.

4. En la página C va la UNIDAD 1 donde se presentan los conceptos básicos que deben tenerse en cuenta en la legislación laboral como es el derecho laboral en Colombia, la definición jurídica del trabajo, la relación laboral y la Legislación Laboral Colombiana. Figura No 15 Unidad 1

34


5. En la cuarta página va la UNIDAD 2 que tiene que ve con los elementos que compone el contrato laboral. En esta página se desarrollan temas como: a. Qué es un contrato b. Cuándo se constituye un contrato laboral c. Que debe contener un contrato laboral d. Tipos de contratos laborales e. Causales de terminación de un contrato laboral y dentro de este las causales de terminación de los contratos por justa causa Figura No 16 Unidad 2

6. La quinta página UNIDAD 3 presenta la vinculación de los trabajadores a la seguridad social. En este aspecto se desarrolla la manera como se calcula el pago de los trabajadores a salud, pensiones y riesgos profesionales.

35


Figura No 17 Unidad 3

7. La UNIDAD 4 se presenta en la sexta pรกgina en la cual se presentan los parafiscales y las prestaciones sociales. Figura No. 18 Unidad 4

36


8. La UNIDAD 5 trabaja la liquidaci贸n de contratos laborales y se ilustra con un ejemplo. Figura No. 19 Unidad 5

En el desarrollo de las unidades se ha descrito toda la informaci贸n pertinente al tema y en los casos en los que se ha encontrado videos se han vinculado.

37


6. REFERENCIAS WEB

http://www.digitalware.com.co/normatividad.htm, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:28p.m. http://maestroweb.ticoblogger.com/2006/10/definicin-de-blog.html, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:35p.m. http://www.interiuris.com/pintelectual1.php, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:46p.m. http://www.definiciones.com.mx/definicion/W/web/, consultado el 14 de agosto de 2011,8:50p.m. http://www.angelfire.com/ak5/internet0/, consultado el 14 de agosto de 2011, 8:54 p.m. Sosa Flores, Miguel (2007). El proceso docente educativo: sus componentes. Edici贸n Cid Editor. Argentina, citado en: http://eivanqs.pbworks.com/w/page/8292894/prProceso%20Docente%20Educativo , consultado 14 de agosto de 2011, 9:07 p.m http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html, consultado 14 de agosto de 2011, 9:13 p.m. http://noticias.universia.net.co/publicaciones/noticia/2009/03/11/238342/colombiaocupa-puesto-20-31-paises-america-latina-implementacion-tic.html consultado el 20 de julio de 2011, 9:45 a.m. http://blog.pucp.edu.pe/blog/del203, consultado el 28 de agosto de 2011 a las 12:56m. http://www.derechouantof.blogspot.com/, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1: 24 p.m. http://derechosdeltrabajador.wordpress.com/, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:02 p.m. http://blogsdelagente.com/derecholaboral/, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:09 p.m.

38


http://www.rosaquintana.com.ar/index.php/acerca-del-blog, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:12 p.m. http://mairenadelalcorporelcambio.blogspot.com/2010/05/legislacion-laboral.html, consultado el 28 de agosto de 2011 a la 1:15 p.m. ARRIETA, Xiomara y DELGADO, Mercedes. Tecnologías de la información en la enseñanza de la física de educación básica. Enlace. [online]. abr. 2006, vol.3, no.1 [citado 28 Agosto 2011], p.63-76. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169075152006000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1690-7515. WIESING, Susan. ¿CUÁL ES EL LUGAR DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN? en: http://es.scribd.com/doc/42345/tic-en-educacion, consultado 16 de agosto de 2011, 8:36 p.m. BUCHELI, Carlos. Estrategia virtual: una alternativa para empresas en Colombia como mecanismo de actualización profesional como resultado del estudio en el ámbito educacional “Metodología de apoyo a la modalidad presencial en la educación superior utilizando los ambientes virtuales de aprendizaje” en http://www.revistavirtualpro.com/files/TI01_200907.pdf, consultado 16 de agosto de 2011, 9:07 p.m. Estrategias didácticas para el uso de las TIC’s en la docencia universitaria presencial enhttp://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_indice# Fundamentos_pedag.C3.B3gicos, consultado el 28 de agosto de 2011, 3:49p.m. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=19254 consultado el 9 de Agosto de 2011. http://definicion.de/pensamiento-abstracto/ consultado 9 de Agosto de 2011 9:25 p.m. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@id articulo%3D2&rev%3D65.htm consultado el 11 de Agosto 4:25 p.m. http://www.unisarc.edu.co/qs.html#m, consultado 12 de junio 2011, 4:46 p.m. nanacuervo.wordpress.com

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.