la nano tecnologia en el mundo informatico

Page 1

Small- pc Tecnología De Información

Lo que debes saber Sobre la era de la información

Información Y Sus Fuentes

Hardware Y Software Informáticos

Modelo De Negocio B2B Y B2C

Tus Dudas Más Frecuentes Sobre La Sociedad De La Información


LA ERA DE LA INFORMACION La Información Y Sus Fuentes La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente, permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento

racional

es

la

base

del

conocimiento. Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano. Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información a través de Internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas. Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las elites que han determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio y a la cierta mejoría de la posición relativa de poder de los grupos tradicionalmente subordinados, como las mujeres, la comunicación a través del ordenador ofrece una posibilidad para invertir los tradicionales juegos de poder en el proceso de la comunicación Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento determinado se recurre a las distintas fuentes de información que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas cuestiones previamente planteadas. La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por su respuesta a la necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser: 

Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título

Localizar los documentos relativos a un tema en particular


Distinguiré entre dos tipos de fuentes: Fuentes para la búsqueda directa de la información y Fuentes para la localización e identificación del documento. a) Fuentes para la búsqueda directa de información A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia. 

Fuentes primaria

de

información

Son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas. 

Monografías o libros electrónicos En Internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. En la red están disponibles mayoritariamente aquellas obras y escritos que han dejado de ser propiedad intelectual de sus autoras o herederos/as por haber perdido su vigencia. Aunque cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en la red, éstas suelen ser publicadas por instituciones públicas.

Revistas Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet brinda un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas tanto científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos. Otras características de las revistas electrónicas que suponen una ventaja son: coste económico reducido, difusión global, calidad de reproducción de las imágenes, suscripción y envío electrónico de trabajos, suscripción personalizada, presencia de hipertexto, almacenamiento digital, buena comunicación autor-lector e independencia comercial.

Obras de referencia Se denominan "obras d referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida. "Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado, y forma de tratar los temas, para la consulta con fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una cuestión" (Sabor, Josefa). Para comentar y describir las obras de referencia que se encuentran en Internet distinguiremos entre:


Enciclopedias Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas.

Diccionarios especializados Son obras de referencia ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el vocabulario de un área del saber.

Directorios Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por materia y que ofrece los datos mas importantes para su identificación.

Repertorios biográficos Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías de mujeres ilustres que han destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad que ejercían.

Estadísticas Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que pretendan estar informados. Las funciones que deben permitir las estadísticas son: ayudar, mediante la representación de datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en científicos/as y profesionales. b) Fuentes para la identificación y localización del documento También denominadas "referenciales" o bien "de información directa o inmediata"

Bibliografías Son listados de referencias bibliográficas elaboradas con rigor, es decir, siguiendo un método establecido. Las bibliografías o listados bibliográficos que están presentes en la red hacen alusión a referencias bibliográficas de monografías y publicaciones periódicas en soporte papel.

Catálogos de Bibliotecas: Sin duda alguna, los instrumentos para la búsqueda bibliográfica son las bases de datos bibliografías y los catálogos de bibliotecas. La diferencia entre ambas está en que las primeras identifican los documentos, y las segundas además de identificarlos, los localizan. En cuanto al contenido, se diferencian en que las bases de datos bibliográficas, en su mayoría recogen los artículos de las


publicaciones periódicas mediante un análisis del contenido, mientras que los catálogos recogen los datos de identificación de monografía y de publicaciones periódicas. Los catálogos de bibliotecas consultables vía Internet, a diferencia de las bases de datos, ofrecen la ventaja de consulta gratuita, por ello también se les denomina OPAC (Open Public Catalog Access). Otra ventaja es que cuentan con servicios de préstamo por correo, normalmente tienen una dirección de correo electrónico para hacer la petición del documento/s que nos interesen en cuestión. Además, al igual que las bases de datos, la mayoría permiten exportar los registros en diferentes formatos.

Contexto donde se genera y se usa la información Existen muchas clasificaciones de contexto generadores de información. Una posible es por grados de aplicación: Considerando sólo el contexto de personas, y en función de a quien aplica, podríamos dividirlo en:  Contexto individual Información contextual que concierne a o describe el entorno de una persona o entidad concreta  Contexto de grupo Información extraída de un grupo de personas (una familia, los pasajeros de un tren, un grupo de amigos, los asistentes a una conferencia); no se trata de la mera agregación de los contextos individuales sino que es necesario considerar qué propiedades de contexto propagar al grupo entero, y si la existencia del grupo provoca la aparición de nuevas propiedades no aplicables a título individual.  Contexto colectivo Se distingue del contexto de grupo en su agregación a gran escala. Son contextos de aplicación a poblaciones grandes, y en ellos lo importante es determinar qué rasgos (con el margen de error considerado) son generalizables a las poblaciones objeto de análisis. Otra posible clasificación es por fuentes de contexto (de dónde se extrae) Así podemos enumerar una serie de rasgos que componen el contexto de una


persona (los contextos aplicados a grupos o colectivos recolectarían estos tipos de cada uno de sus miembros):

 Contexto espacial Supone, en primera instancia la localización física del usuario, y en segunda instancia tanto la interpretación semántica (“está en casa”, “en el trabajo”, “en el coche”) como el marco de ese contexto espacial (qué hay alrededor, quién hay cerca del usuario).  Contexto temporal Es el instante de tiempo actual, y una segunda evaluación tiene las dos vertientes de interpretación semántica (“es por la mañana en día laborable”, “es la hora de sacar a pasear al perro”) y de marco temporal a corto plazo (“queda media hora para que salga del trabajo”, “ha comido hace poco”).  Contexto ambiental Se puede considerar como una extensión del contexto físico, y engloba variables más generales como el tiempo atmosférico (temperatura, si hace sol,si llueve), iluminación, ruido ambiente, contaminación, etc  Contexto personal Comprende el estado de la persona en el momento de evaluar el contexto. Se refiere por tanto a aspectos como la actividad que está desarrollando (trabajando, leyendo, practicando un deporte), el estado de ánimo, circunstancias físicas (si tiene medio de transporte propio, si va muy abrigado o poco).


 Contexto social Es el que extiende el contexto involucrando a la parte de la red social del usuario que está activa (o es relevante) en cada momento; cada uno de los individuos en este segmento de red social aporta su contexto (espacial, temporal, ambiental, personal) al conjunto total. En general hay fuentes primarias de contexto, basadas en sensores, a partir de las cuales se puede inferir contexto de más alto nivel. Entre ellas:

 GPS da siempre la posición más exacta, pero a veces no está disponible (el dispositivo no lo tiene, o falla la cobertura) o activado (al consumir bastante energía, en muchos casos se desactiva).  Sensores inalámbricos no celulares, basados en identificación de nodos de red inalámbrica de posición conocida (por ejemplo, estaciones WiFi, o dispositivos Bluetooth).  Posicionamiento de celda, para dispositivos móviles: asignar la posición a partir de la estación base o triangulando entre estaciones a partir de medidas radio.  Posicionamiento IP (basada en bases de datos que mapean direcciones IPs o rangos a áreas geográficas, útil especialmente en terminales fijos). Tienen precisión típicamente a nivel de ciudad.


TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (TI)

DEFINICIÓN INFORMACION

DE

TECNOLOGÍAS

DE

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua USO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ACTUALES El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ayudaría a disminuir la brecha digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se pueden clasificar las TIC según:   

Las redes. Los terminales. Los servicios.

Las redes A continuación se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales. Telefonía fija El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en un acceso telefónico básico. A pesar de que no tiene las ventajas de la banda ancha, este sistema ha sido el punto de inicio para muchos internautas y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo.


En casi todos los países de la Unión Europea, el grado de disponibilidad de línea telefónica en los hogares es muy alto, excepto en Austria, Finlandia y Portugal. En estos países la telefonía móvil está sustituyendo rápidamente a la fija. De todas maneras, en España, el acceso a Internet por la red telefónica básica (banda estrecha) prácticamente ha desaparecido. En el año 2003 la mitad de las conexiones a Internet era de banda estrecha. En 2009, el 97% de los accesos a Internet era ya por banda ancha y casi el 95% era superior o igual a 1 Mbps

La banda ancha originariamente hacía referencia a una capacidad de acceso a Internet superior al acceso analógico (56 kbps en un acceso telefónico básico o 128 kbps en un acceso básico RDSI). El concepto ha variado con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica. Según la Comisión Federal de Comunicaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha al acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbps, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps. Según los países, se encuentran diferentes tecnologías: la llamada FTTH (fibra óptica hasta el hogar), el cable (introducido en principio por distribución de TV), el satélite, la RDSI (soportada por la red telefónica tradicional) y otras en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada país ha sido diferente y las decisiones de los reguladores de cada país han dado lugar a diferentes estructuras de mercado. En el gráfico se ve la evolución del acceso a Internet desde 1999 hasta 2007 y se puede apreciar cómo se incrementó en ese periodo el uso de la banda ancha. Internet está evolucionando muy rápidamente y está aumentando enormemente la cantidad de contenidos pesados (vídeos, música...). Por este motivo, los operadores se están encontrando en muchas ocasiones que las redes tradicionales no tienen suficiente capacidad para soportar con niveles de calidad adecuada el tránsito que se comienza a generar y prevén que el problema aumente con el tiempo, debido al ritmo actual de crecimiento. Algunos operadores de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están actualizando sus redes, llevando fibra hasta los hogares (FTTHFibre-to-the-home) y fibra a los edificios (FTTB- Fibre-to-the-building). En diciembre de 2007, el número de accesos a banda ancha mediante fibra suponía ya un 9% del total en los países de la OCDE, un punto porcentual más que un año antes. El ADSL seguía siendo la tecnología más empleada con un 60% de las líneas de banda ancha y el cable mantenía la segunda posición con un 29%.


Teléfono móvil Los primeros dispositivos móviles disponían simplemente de las funcionalidades básicas de telefonía y mensajes SMS. Poco a poco se han ido añadiendo pantallas de colores, cámaras de fotos... En 2004 llegaron los primeros terminales UMTS y la posibilidad de videoconferéncias. En el año 2005, los teléfonos fueron capaces de reproducir MP3, también, sistemas operativos y conexión a internet, destacando los Blackberry de la empresa Research in Motion (RIM). De esta manera, los usuarios empezaron a entender el móvil como una prolongación de sus Pcs en movimiento, cosa que ha hecho desembocar a una doble evolución: unos móviles más centrados en el entretenimiento que tienen como principal característica la capacidad multimedia, y móviles más centrados en la productividad que destacan por tener teclado qwerty y están optimizados para la utilización e-mail De todos los terminales, el teléfono móvil es uno de los más dinámicos por lo que a su evolución se refiere. La gran competencia entre los fabricantes por un mercado en continuo crecimiento ha comportado el lanzamiento de un gran número de novedades anualmente, y sobre todo a una reducción de los ciclos de vida con el consiguiente riesgo para las compañías que en algunas ocasiones, justo amortizan sus inversiones. A pesar de ser una modalidad más reciente, en todo el mundo se usa más la telefonía móvil que la fija. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar. El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar de que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en las WiFi.18 Esto permite a los usuarios un acceso a Internet con alta movilidad, en vacaciones o posible para quienes no disponen de acceso fijo. De hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a Internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Este crecimiento será un factor clave para dar un nuevo paso en el desarrollo de la sociedad de la información. Las primeras tecnologías que permitieron el acceso a datos, aunque a velocidades moderadas, fueron el GPRS y el EDGE, ambas pertenecientes a lo que se denomina 2.5G. Sin embargo, la banda ancha en telefonía móvil empezó


con el 3G, que permitía 384 kbps y que ha evolucionado hacia el 3.5G, también denominado HSPA (High Speed Packet Access), que permite hasta 14 Mbps de bajada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y, teóricamente, 5,76 Mbps de subida si se utiliza a más HSUPA (High Speed Uplink Packet Access). Estas velocidades son, en ocasiones, comparables con las xDSL y en un futuro no muy lejano se prevé que empiecen a estar disponibles tecnologías más avanzadas, denominadas genéricamente Long Term Evolution o redes de cuarta generación y que permitirán velocidades de 50 Mbps El ritmo de implantación de la tecnología 3G en el mundo es muy irregular: mientras en Japón los usuarios de 3G son mayoría, en otras zonas también desarrolladas, como Bélgica, su uso es residual. Estas tecnologías son capaces en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) a altas velocidades, aunque en la práctica la calidad del servicio es variable. La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, lo que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la transmisión de voz, como en el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3. Redes de Televisión Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales: 

La televisión terrestre, que es el método tradicional de transmitir la señal de difusión de televisión, en forma de ondas de radio transmitida por el espacio abierto. Este apartado incluiría 

 

la TDT. La televisión por satélite, consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. La televisión por cable, en la que se transmiten señales de radiofrecuencia a través de fibras ópticas o cables coaxiales. La televisión por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.


Redes en el Hogar Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la sociedad de la información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como la duplicidad de información en diferentes terminales, datos que no están sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.23 Es muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa. Los terminales

Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información y por eso son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continua la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital. A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincidido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.26 Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.

Navegador de Internet La mayoría de los ordenadores se encuentran actualmente conectados a la red. El PC ha dejado de ser un dispositivo aislado para convertirse en la puerta de entrada más habitual a internet. En este contexto el navegador tiene una importancia relevante ya que es


la aplicación desde la cual se accede a los servicios de la sociedad de la información y se está convirtiendo en la plataforma principal para la realización de actividades informáticas. El mercado de los navegadores continúa estando dominado por Internet Explorer de Microsoft a pesar que ha bajado su cuota de penetración en favor deGoogle Chrome y de Firefox. Apple ha realizado grandes esfuerzos para colocar Safari en un lugar relevante del mercado, y de hecho, ha hecho servir su plataforma iTunes para difundirlo, cosa que ha estado calificada de práctica ilícita por el resto de navegadores. NO obstante esto, y a pesar que ha subido su cuota de mercado y que cuenta con un 8,23% de penetración, aún se encuentra a mucha distancia de sus dos competidores principales. 42 Parece de esta manera romperse la hegemonía completa que Microsoft ejerce en el sector desde que a finales de la década de los noventa se impuso sobre su rival Netscape. La función tradicional de un navegador era la de presentar información almacenada en servidores. Con el tiempo, se fueron incorporando capacidades cada vez más complejas. Lo que en un principio eran simples pequeñas mejoras en el uso, con el tiempo se han convertido en auténticos programas que en muchos casos hacen la competencia a sus alternativas tradicionales. En la actualidad existen aplicaciones ofimáticas muy completas que pueden ejecutarse dentro de un navegador: Procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos que cada vez incorporan más funcionalidades y que para muchos usos son capaces de remplazar a sus alternativas del escritorio. Existen también aplicaciones tan complejas como el retoque fotográfico o la edición de vídeo, de forma que el navegador, unido a la disponibilidad cada vez más grande de la banda ancha, se está convirtiendo en la plataforma de referencia para las actividades informáticas. En 2008-2009 se dan dos hechos significativos, relacionados con navegadores web: 

La versión tres del navegador web Firefox incluye un gestor que permite que las aplicaciones online puedan ser ejecutadas cuando no se dispone de conexión a internet.  Google ha entrado en el mercado de los navegadores con el lanzamiento de Chrome el mes de septiembre. Su principal diferencia respecto a los navegadores tradicionales es que su estructura interna se parece más a un sistema operativo que ejecuta aplicaciones web que a un navegador web clásico. Para Chrome, cada página web es un proceso diferente. Dispone de una herramienta de gestión de dichos procesos similar a la de un sistema operativo (como el Administrador de trabajo del Windows), que permite realizar acciones como acabar procesos que se han colgado (páginas web que no responden) o buscar el uso de recursos básicos del


sistema. Esto, que parece innecesario para una página web convencional, es una gran facilidad para las páginas web que incluyen aplicaciones online (como, Gmail, Google Docs, etc.). Chrome complementa perfectamente Google Gears, un software para permitir el acceso off-line a servicios que normalmente sólo funcionan on-line.

Televisor El televisor es el dispositivo que tiene el grado de penetración más alto en todos los países de la Unión Europea, un 96% de los hogares tienen como mínimo un televisor, y en tres países: Malta, Luxemburgo y Chipre esta tasa llega al 100%.55 A pesar de la alta tasa en todos los países, hay algunas diferencias de origen cultural, más alta en los países mediterráneos e inferior a los países nórdicos: curiosamente Suecia y Finlandia ocupan las últimas posiciones, justo al contrario de la posición que ocupan a casi todos lo sindicadores que están relacionados con la sociedad de la información. Por esta alta tasa de penetración, durante mucho tiempo se consideró que podría ser el dispositivo estrella del acceso a la sociedad de la información, no obstante esto, durante el año 2007 sólo un 2% accedió a internet por esta puerta de entrada. La renovación del parque de televisores está cambiando drásticamente el tipo de estos terminales en los hogares. Las nuevas tecnologías, como el plasma, el TFT o el OLED han desplazado completamente a los televisores de tubo de rayos catódicos, que han quedado como residuales en las gamas más bajas y de pequeñas dimensiones, esta popularidad de los televisores avanzados tiene como consecuencia una bajada continua de los precios. A pesar que la venta de televisores tradicionales casi ha desaparecido, el parque de televisores instalados suele tener una antigüedad alta, y se encuentra en un buen número de hogares la convivencia de ambos tipos de modelos. Estos terminales empiezan a incluir otras funcionalidades como el sintonizador de TDT que ya supera con amplitud a los televisores que no lo incluyen, disco duro o puerto de USB, o en los casos más avanzados conexión sin hilo, Bluetooth y Wi-fi. El año 2008, Samsung y Sony presentaron televisores OLED de 31 pulgadas y con unos 8 milímetros de grueso. Esta tecnología permite obtener una nitidez de imagen y una gama e intensidad de colores que supera a cualquier otro producto actual, importante es el paso a las pantallas de 200 hertzs.


Otro fenómeno que se está produciendo es la entrada de alta definición en muchos nuevos terminales. Hay dos “familias” de formatos detelevisión de alta definición (HDTV) : 1920 píxels X 1080 líneas o 1280 píxels X 720 líneas. Según datos de Jupiter Research, en Europa un 11% de los televisores están preparados, aunque sólo un 5% utilizan esta finalidad. La resolución de las pantallas de ordenadores es un general muy superior a la de los aparatos de televisión tradicionales; ha empezado un proceso de convergencia entre ambos tipos de pantallas. Reproductores portátiles de audio y vídeo Desde el 2005, el mercado de los reproductores portátiles se encuentra en un proceso de renovación hacia aquellos dispositivos que son capaces de reproducir MP3 y MP4. Todas las otras formas de audio, como los dispositivos analógicos (radios), y dispositivos digitales (lectores de CD en todos los formatos), se encuentran en claro retroceso. El proceso de renovación se encuentra con la convergencia de diversas funciones en un mismo aparato, como por ejemplo el teléfono móvil que muchas veces incorpora funciones de audio como reproductor de MP3 o radio. Consolas de juego Durante el año 2007, se produjo una explosión en las ventas en el mundo de videoconsolas. Las nuevas consolas PlayStation 3 de Sony, Nintendo Wii de Nintendo, y Xbox 360 de Microsoft renovaron el panorama de las consolas ofreciendo a los usuarios una experiencia de «nueva generación. En enero del 2009 la consola Wii llegó al tercer lugar de uso de las consolas.Una parte importante del éxito de la consola Wii se basa en su enfoque innovador del concepto de los juegos que hacen que el jugador se involucre en hacer físicamente los movimientos de los juegos en que participa. Una parte importante radica en que ha sido capaz de crear una comunidad de juegos que saben sacar partido de las calidades diferentes de Wii, como el juego Wii Fit que incita a realizar deporte a la vez que se juega. También ha sabido atraer a gente de prestigio reconocido y de gran influencia mediática como Steven Spielberg que se ha iniciado en el mundo de los videojuegos con el juego Bloom Blox para esta


consola. Así la supremacía también se consolida en el campo de los juegos donde de los cinco vieojuegos más vendidos en el mundo al mayo de 2008, dos corresponden a la consola Wii

Servicios móviles Sistema de mensajería multimedia. La telefonía móvil es uno de los apartados que aporta más actividad a los servicios de las TIC. Además de las llamadas de voz, los mensajes cortos (SMS) es uno de los sistemas de comunicación más baratos, eficaces y rápidos que existen. Los mensajes multimedia (MMS) van ganando peso, poco a poco. Nueva generación de servicios TI La mayor disponibilidad de banda ancha (10 Mbps) ha permitido una mayor sofisticación de la oferta descrita, se puede acceder a la TV digital, vídeo bajo demanda, juegos online, etc. El cambio principal que las posibilidades tecnológicas han propiciado ha sido la aparición de fórmulas de cooperación entre usuarios de la red, donde se rompe el paradigma clásico de proveedorcliente. La aparición de comunidades virtuales o modelos cooperativos han proliferado los últimos años con la configuración de un conjunto de productos y formas de trabajo en la red, que se han recogido bajo el concepto de Web 2.0. Son servicios donde un proveedor proporciona el soporte técnico, la plataforma sobre la que los usuarios auto-configuran el servicio. Algunos ejemplos son: Servicios Peer to Peer (P2P) Es la actividad que genera más tráfico en la red. Se refiere a la comunicación entre iguales para el intercambio de ficheros en la red, donde el usuario pone a disposición del resto, sus contenidos y asume el papel de servidor. Las principales aplicaciones son eMule y Kazaa. La mayor parte de los ficheros intercambiados en las redes P2P son vídeos y audio, en diferentes formatos.


Elementos de la Tecnología de la Información (TI): Hardware informático, es el conjunto de elementos físicos (mecánicos, magnéticos, eléctricos y electrónicos de una instalación o red de procesamiento de datos) utilizados para el procesamiento de la información. “El hardware es lo que golpeamos cuando el software se cuelga”.

El Hardware de una Computadora por sí solo no nos dará los resultados que de él esperamos. Es como un automóvil que sin gasolina ni aceite no nos llevará a ningún lado. Sin embargo el Hardware tiene mucha importancia para obtener resultados y su capacidad o configuración debe estar acorde a los volúmenes de información y las aplicaciones a procesar.

Software informático Son todos los componentes intangibles de una computadora, el conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica de procesamiento de información para usuarios finales y funcionamiento del sistema. Entre ellos tenemos: Software de base Es aquel que está constituido por el sistema operativo, que es el conjunto de programas concebidos para efectuar la administración de los recursos del equipo. Software de aplicación. Este se compone por todos aquellos programas que permiten al usuario trabajar en aplicaciones específicas, como ser: - Contabilidad - Facturación - Sueldos y Jornales - Cuentas Corrientes - Stocks - Etc.


Telecomunicaciones y Redes de transmisión. Un sistema de telecomunicaciones consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo sucesivo se denominará "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la información. Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza un equipo terminal a través del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de acceso. Cada servicio de telecomunicaciones tiene distintas características, puede utilizar diferentes redes de transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales. Por ejemplo, para tener acceso a la red telefónica, el equipo terminal requerido consiste en un aparato telefónico; para recibir el servicio de telefonía celular, el equipo terminal consiste en teléfonos portátiles con receptor y transmisor de radio, etcétera.

CANALES El canal es el medio físico a través del cual viaja la información de un punto a otro. Las características de un canal son de fundamental importancia para una comunicación efectiva, ya que de ellas depende en gran medida la calidad de las señales recibidas en el destino o en los nodos intermedios en una ruta. Los canales pueden pertenecer a una de dos clases: 1) Canales que guían las señales que contienen información desde la fuente hasta el destino, por ejemplo: cables de cobre, cables coaxiales y fibras ópticas. Por estos tipos de canales pueden ser transmitidas las siguientes tasas:


cable de cobre hasta 4 Mbps (4 millones de bits por (par trenzado) segundo)

cable coaxial

hasta 500 Mbps (500 millones de bits por segundo)

fibra óptica

hasta 2000 Mbps (2 000 millones de bits por segundo; o bien 2 "giga" bps: 2 Gbps)

Los cables de cobre son, sin lugar a duda, el medio más utilizado en transmisiones tanto analógicas como digitales; siguen siendo la base de las redes telefónicas urbanas. El material del que están formados produce atenuación en las señales, de manera tal que a distancias de entre 2 y 6 km, dependiendo de la aplicación, deben ser colocadas repetidoras. Los cables coaxiales tienen un blindaje que aisla al conductor central del ruido en la transmisión; han sido muy utilizados en comunicaciones de larga distancia y en distribución de señales de televisión.

2) Canales que difunden la señal sin una guía, a los cuales pertenecen los canales de radio, que incluyen también microondas y enlaces satelitales. Las microondas utilizan antenas de transmisión y recepción de tipo parabólico para transmitir con haces estrechos y tener mayor concentración de energía radiada. Principalmente se utilizan en enlaces de larga distancia, desde luego con repetidoras, pero a últimas fechas se han utilizado también para enlaces cortos punto a punto.


Los enlaces satelitales funcionan de una manera muy parecida a las microondas. Un satélite recibe en una banda señales de una estación terrena, las amplifica y las transmite en otra banda de frecuencias. Las ventajas de las comunicaciones vía satélite son evidentes: se pueden salvar grandes distancias sin importar la topografía o la orografía del terreno, y se pueden usar antenas que tengan coberturas geográficas amplias, de manera tal que muchas estaciones receptoras terrenas puedan recibir y distribuir simultáneamente la misma señal que fue transmitida una sola vez. Y por lo mismo, las comunicaciones vía satélite han servido para una gran variedad de aplicaciones que van desde la transmisión de conversaciones telefónicas, la transmisión de televisión, las teleconferencias, hasta la transmisión de datos. Las tasas de transmisión pueden ser desde muy pequeñas (32 kbps) hasta del orden de los Mbps. Para entender mejor la operación de los sistemas basados en transmisiones vía satélite (y su asociación con "antenas parabólicas"), a continuación se presenta el principio en que se basan este tipo de antenas. La geometría de una parábola es tal, que una emisión que llega a la parábola paralela a su eje es reflejada pasando por su foco, y una emisión que sale de su foco, al incidir sobre la superficie parabólica, es reflejada paralela a su eje (figura V.10).

Figura V. 10. Operación de una antena parabólica.

NODOS Los nodos, parte fundamental en cualquier red de telecomunicaciones, son los equipos encargados de realizar las diversas funciones de procesamiento que requieren cada una de las señales o mensajes que circulan o transitan a través de los enlaces de la red. Desde un punto de vista topológico, los nodos proveen los enlaces físicos entre los diversos canales que conforman la red. Los nodos de una red de telecomunicaciones son


equipos (en su mayor parte digitales, aunque pueden tener alguna etapa de procesamiento analógico, como un modulador) que realizan las siguientes funciones: a) Establecimiento y verificación de un protocolo. Los nodos de la red de telecomunicaciones realizan los diferentes procesos de comunicación de acuerdo con un conjunto de reglas que les permiten comunicarse entre sí. Este conjunto de reglas se conoce con el nombre de protocolos de comunicaciones, y se ejecutan en los nodos para garantizar transmisiones exitosas entre sí, utilizando para ello los canales que los enlazan. b) Transmisión. Existe la necesidad de hacer un uso eficiente de los canales, por lo cual, en esta función, los nodos de la red adaptan al canal la información o los mensajes en los cuales está contenida, para su transporte eficiente y efectivo a través de la red. c) Interface. En esta función el nodo se encarga de proporcionar al canal las señales que serán transmitidas, de acuerdo con el medio de que está formado el canal. Esto es, si el canal es de radio, las señales deberán ser electromagnéticas a la salida del nodo, independientemente de la forma que hayan tenido a su entrada y también de que el procesamiento en el nodo haya sido por medio de señales eléctricas. d) Recuperación. Cuando durante una transmisión se interrumpe la posibilidad de terminar exitosamente la transferencia de información de un nodo a otro, el sistema, a través de sus nodos, debe ser capaz de recuperarse y reanudar en cuanto sea posible la transmisión de aquellas partes del mensaje que no fueron transmitidas con éxito. e) Formateo. Cuando un mensaje transita a lo largo de una red, pero principalmente cuando existe una interconexión entre redes que manejan distintos protocolos, puede ser necesario que en los nodos se modifique el formato de los mensajes para que todos los nodos de la red (o de la conexión de redes) puedan trabajar exitosamente con dicho mensaje; esto se conoce con el nombre de formateo (o, en su caso, de reformateo) (en la figura V. 11 se muestra el formato típico de un paquete).

Figura V.11. Formato típico de un paquete. f) Enrutamiento. Cuando un mensaje llega a un nodo de la red de telecomunicaciones, forzosamente debe tener información acerca de los


usuarios de origen y destino; es decir, sobre el usuario que lo generó y aquel al que está destinado. g) Repetición. Existen protocolos que entre sus reglas tienen una previsión por medio de la cual el nodo receptor detecta si ha habido algún error en la transmisión. Esto permite al nodo destino solicitar al nodo previo que retransmita el mensaje hasta que llegue sin errores y el nodo receptor pueda, a su vez, retransmitirlo al siguiente nodo. h) Direccionamiento. Un nodo requiere la capacidad de identificar direcciones para poder hacer llegar un mensaje a su destino, principalmente cuando el usuario final está conectado a otra red de telecomunicaciones. i) Control de flujo. Todo canal de comunicaciones tiene una cierta capacidad de manejar mensajes, y cuando el canal está saturado ya no se deben enviar más mensajes por medio de ese canal, hasta que los mensajes previamente enviados hayan sido entregados a sus destinos.

Redes de transmisión Las redes de área local o LAN (Local Area Network) son sistemas de comunicación que permiten compartir recursos, tanto de hardware como de software, entre ordenadores u otras redes, aunque siempre dentro de un ámbito geográfico limitado. Se pueden conectar a otras redes externas mediante dispositivos que reciben el nombre de pasarelas (Gateways) . Los tres componentes principales de una red LAN son el servidor (server), las estaciones de trabajo (Workstations), compuestas de un ordenador o terminal y una tarjeta de red y el cableado que, como ya se ha visto, puede ser. coaxial, de par trenzado o de fibra óptica.

Reciben este nombre los servicios ofrecidos por ciertas empresas que emplean las redes de transmisión de datos. - El Telefax La transmisión facsímil o fax es un servicio por el que pueden transmitirse texto, gráficos, dibujos, fotogrfías, etc., mediante terminales conectados a la línea telefónica. Los dispositivos que permiten la emisión y recepción de los datos son un combinación de un lector óptico (escáner), una impresora y un módem.


- El correo electrónico Es un método de creación, envío y recepción de comunicaciones desde una terminal a otra dentro de una red. Cada usuario dispone de un buzón (mail box) en el sistema, al que se accede a través de una relación detallada. Para controlar su uso,se debe comunicar al administrador de correo si los mensajes se pueden leer o borrar, el tiempo de duración de los mensajes en el disco y la impresora por la que se quieren recibir los documentos escritos.

- Red Ibercom Se trata de una red puesta en servicio en España por telefónica, cuya finalidad es ofrecer al usuario comunicaciones de voz y datos. - Videotex Es un servicio que controla las comunicaciones entre usuarios y las bases de datos que ofrezcan los diferentes Centros. En España este servicio se denomina Ibertex.


Uso Estratégico De La Información En Las Organizaciones Tecnologías de información estratégica En los últimos años, las grandes y medianas empresas han tendido a mejorar la rentabilidad de su gestión ya sea a partir de la reducción de costos por diferentes medios o mejorando el aprovechamiento de sus activos, para lo cual buscan: optimizar sus procesos de negocio, revisar y actualizar políticas de adquisición en la compañía, automatizar los procesos manuales, entre otros. Cuando se utilizan las tecnologías de información de acuerdo a las necesidades de corto plazo del departamento de informática o de algunas áreas de negocio, sin tener en cuenta la visión, misión y estrategias que la alta dirección quiere implementar en el negocio, dichas iniciativas de TI no llegan a entregar los beneficios estimados en un principio, originando así un quiebre en las expectativas de todas las partes interesadas (alta dirección, gerencias del negocio, gerencia de informática, etc.). De ahí la importancia de contar con un plan maestro, es decir, un Plan Estratégico de Tecnologías de Información. Para nosotros, un Plan Estratégico de Tecnología de Información es un conjunto de definiciones tecnológicas e iniciativas de TI que deben soportar la visión, misión y estrategias que el negocio tiene para un horizonte de tiempo definido, creemos que la razón de ser de las tecnologías de información es el negocio mismo y por ende ambas perspectivas (negocio y tecnología) deben estar alineadas y contar con mecanismos para facilitar éste alineamiento. El Plan Estratégico de TI, debe servir de herramienta para acompañar a la alta dirección en la programación de inversiones en iniciativas de TI por cada paso estratégico realizado en el negocio, conocer el impacto de las iniciativas de tecnología en el negocio, tener una idea clara del beneficio tangible e intangible a obtener y una aproximación de los costos y plazos para cada iniciativa


Optimización de las Áreas de Tecnología de Información para Facilitar el Cambio Las diferentes áreas dentro de una organización tienen particularidades que se ven reflejadas en sus procesos, controles, indicadores y estilos de gestión. La problemática dentro de un Área de Tecnología de Información (TI) no es la excepción, sin embargo, en la mayoría de empresas no existen definiciones y reglas claras respecto a los procesos, controles e indicadores de gestión a tener en consideración para medir el desempeño de éste tipo de áreas. Usualmente, las empresas realizan esfuerzo en la optimización de sus procesos de negocios tanto del core-business como de los procesos de soporte administrativo, asimismo, se definen indicadores para medir el desempeño de cada una de éstos procesos. En contraparte, la mayoría de las Áreas de TI y sus procesos no están completamente estructurados y definidos, presentando un contraste interesante con los resultados que siempre se exigen a las Gerencia de TI y que eventualmente no se logran concretar. Para cumplir con los resultados exigidos a la Gerencia de TI, el área de TI debe estar optimizada. La optimización de un Área de TI trae como consecuencia, una mejora en los resultados de gestión respecto a los servicios brindados a todas las partes del negocio interesadas, tales como: alta dirección, gerencias del negocio, clientes internos y externos. Asimismo, la optimización debe habilitar un aporte significativo por parte de las tecnologías de información en el desempeño total de la organización. La práctica mundial de Deloitte en TI a base de la experiencia recogida en organizaciones de diferentes industrias, tamaños y localidades, ha diseñado el CIO Management Framework, una metodología que recopila las mejores prácticas para la Gestión de Tecnologías de Información y define un marco de trabajo adaptable y personalizable a su organización. Esta metodología considera disciplinas, las cuales son clasificadas de acuerdo a su aplicación en:  Orientación a la Creación de Valor      

Gestión de la Estrategia de TI Gestión de la Innovación de TI Gestión de la Arquitectura de TI Gestión de la Entrega de Proyectos de TI Gestión de las Compras de TI Gestión de los Programas de TI


 Orientadas a la Entrega de Valor   

Gestión de los Recursos de TI Gestión de las Operaciones de TI Gestión de las Relaciones con los Clientes de TI  Orientadas a la Administración de TI

 

Gestión del Negocio de TI Gestión del Gobierno de TI

Estrategias competitivas empresariales y Tecnología de Información (TI): Michael E. Porter, Doctor en Economía Empresarial de Harvard, define la estrategia competitiva como aquella que nos dice "como emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así una rentabilidad superior para la empresa". Existen tres tipos de estrategias competitivas: 1. Liderazgo en Costes Supone el lograr una ventaja competitiva a través de una ventaja en costes, o sea, mediante unos costes lo más reducidos posible. De este modo, la empresa se situará en una posición de ventaja no sólo frente a los competidores, sino también ante los proveedores y los clientes. Para que esta estrategia sea factible se deben dar una serie de condiciones. Así, es preciso alcanzar una elevada cuota de mercado que posibilite la colocación de grandes volúmenes de productos. Por otro lado, se debe conseguir una alta productividad de los factores que permita una reducción de los costes unitarios de producción. Se debe verificar un fuerte control de los costes a fin de eliminar o reducir los que no sean oportunos. Frente a los proveedores, sus mayores márgenes y su mayor tamaño le situarán en condiciones de negociar. Ahora bien, no todo son ventajas en la estrategia de liderazgo en costes. Esta estrategia, si se sigue de un modo continuado y no se toman constantemente las medidas necesarias para que se sigan dando las condiciones antes descritas, puede entrañar graves riesgos. Si la


empresa no va adaptando su tecnología, niveles de productividad, etc., a las nuevas necesidades surgidas por cambios en tecnología, etc., corre el riesgo de ver cómo su ventaja en costes puede desaparecer si otro competidor sí que incorpora tales cambios. Además del peligro que supone, para el éxito de este tipo de estrategias, no estar atento a las posibles obsolescencias de los procesos, existe el peligro de descuidar las posibles obsolescencias de los productos y nuevas expectativas de clientes.

2. Diferenciación La estrategia de diferenciación persigue que la empresa en general, o alguno de sus elementos en particular (por ejemplo, productos, atención al cliente, tecnología, calidad…), sean percibidos como únicos, tanto por parte de los clientes como por parte, incluso, de los proveedores. La diferenciación, con respecto a los compradores, provoca una lealtad hacia la empresa, hacia los productos o servicios de ésta, haciendo que la demanda sea menos sensible a variaciones en los precios. Se debe señalar que la estrategia de diferenciación normalmente impide o dificulta lograr una elevada participación en el mercado. También esta estrategia puede ver su éxito limitado, a consecuencia, por ejemplo, de la imitación por parte de algún competidor, o de la evolución de las preferencias de los consumidores, o un desfase entre la "prima de precio" y la diferenciación aportada. 3. Segmentación Esta estrategia consiste en centrarse en un segmento de mercado. Se trata, pues, de reducir su ámbito de competencia. Una vez situados en una estrategia de nicho, ésta puede ser o de liderazgo en costes o de diferenciación. Por uno u otro medio (liderazgo en costes o diferenciación), la empresa pretende conseguir una ventaja competitiva en el segmento o nicho en el que compite. Así pues, la estrategia de nicho goza de las ventajas e inconvenientes de la estrategia de


liderazgo en costes o de la de diferenciación, y sus riesgos son los inherentes a la validez temporal de la segmentación del mercado.

Modelos de Estrategias de Negocios Apoyados por Las Tecnologías de Información Planificación de estrategias Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia Empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing, etc. La planificación estratégica es el camino que guía a la empresa durante un periodo determinado y la misma está compuesta por estrategias y objetivos estratégicos que permiten el logro eficaz y eficiente de lo planificado. Modelo De Fuerzas Competitivas Y Estrategias De Porter Ha sido utilizado por empresas para desarrollar estrategias para aumentar su perfil competitivo. También demuestra como la TI puede realzar la competitividad de las corporaciones. El modelo reconoce 5 fuerzas principales que pueden poner en peligro la posición de una compañía dada. Aunque los detalles del modelo difieren de una industria a otra, su estructura general es universal. Las 5 fuerzas principales generalizarse como sigue:

pueden

1. La amenaza de la entrada de nuevos competidores 2. El poder de negociación de los proveedores 3. El poder de negociación de los clientes (compradores) 4. La amenaza de los servicios o productos sustitutos 5. La rivalidad entre las empresas en la industria


El poder de cada fuerza es determinada por factores relacionados con la estructura de la industria. Así como el Internet ha cambiado la naturaleza de hacer negocios, también ha cambiado la naturaleza de la competencia. Algunos han sugerido cambios en el modelo de Porter. Harmon (2001) La amenaza de nuevos competidores. El Internet aumenta la amenaza de nuevos competidores. Primero, reduce drásticamente las barreras tradicionales de entrada. Segundo, el alcance geográfico del Internet permite a competidores lejanos competir en el mercado local. El poder de negociación de los proveedores. El impacto del Internet en los proveedores está mezclado. Por un lado, los compradores pueden encontrar proveedores alternativos y comparar precios más fácilmente, reduciendo el poder de negociación de los proveedores. Por otro lado, como las compañías usan el Internet para sus cadenas de suministros y unir intercambios digitales, los proveedores participantes prosperarán creando clientes cautivos e incrementando los switching costs. El poder de negociación de los clientes (compradores). La Web aumenta considerablemente el acceso de los compradores a la información de productos y proveedores. El Internet puede reducir los switching costs del cliente, y estos pueden comprar más fácilmente a diferentes proveedores. La amenaza de servicios o productos sustitutos. Las industrias basadas en información están en el mayor peligro aquí. Cualquier industria en la cual la información digitalizada puede reemplazar bienes materiales (música, libros, software) puede ver al Internet como una amenaza.


La rivalidad entre firmas existentes en la industria. La visibilidad de aplicaciones de Internet en la Web hace a los sistemas propietarios más difícil mantener secretos, reduciendo diferencias entre competidores. Porter concluye que el impacto global del Internet es el aumento de competencia, lo cual impacta negativamente la rentabilidad. "La gran paradoja del Internet es que sus muchos beneficios –información disponible, menor dificultad de compra, mercadeo y distribución; permitiendo a compradores y vendedores encontrar y hacer negocio con otro más fácilmente- también hacen más difícil a las compañías tomar esos beneficios como ganancias"

INTERNET EN LA ERA DE LA INFORMACION Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación conectadas entre sí. Es un mundo virtual, con una cantidad de 1.500 millones de usuarios (y en aumento). Es la mejor y más rápida herramienta, que está a nuestro alcance, para la transmisión de datos de prácticamente cualquier tipo. Cada día millones de personas se dan cuenta de lo importante que es el uso de Internet en sus vidas, tanto así, que pasa a ser una necesidad para muchos. Estos son sólo algunos de acontecimientos que hicieron Internet lo que es hoy.

los del


1. Lanzamiento de Google AdWords (2000): Esto generó un cambio en la industria del comercio, ya que permitió que cualquier persona o empresa empleara los servicios del buscador para promover campañas publicitarias. 2. Wikipedia (2001): Iniciando con 20 artículos en 14 lenguajes, sale a relucir una de las enciclopedias más grandes y completas del mundo. Hoy en día cuenta con millones de artículos en 271 idiomas. 3. La revolución del video online (2006): Llega el contenido casero y profesional al Internet, generando un cambio en todo lo que se conocía hasta el momento. Se abrió la posibilidad de ver videos de cualquier tópico gracias a sitios como Youtube. 4. El iPhone (2007): El Internet se vuelve portátil, con la incorporación del mismo a los SmartPhones. 5. El boom de las redes sociales (2008): Con la llegada de Facebook se logró captar la atención de millones de personas, debido a la facilidad para comunicarse a largas distancias. Acceso a Internet Los métodos comunes de acceso a Internet en los hogares incluyen dialup, banda ancha fija (a través de cable coaxial, cables de fibra óptica o cobre) Wi-Fi, televisión vía satélite y teléfonos celulares con tecnología 3G/4G. Los lugares públicos de uso del Internet incluyen bibliotecas y cafés de internet, donde los ordenadores con conexión a Internet están disponibles. También hay puntos de acceso a Internet en muchos lugares públicos, como salas de los aeropuertos y cafeterías, en algunos casos sólo para usos de corta duración. Se utilizan varios términos, como "kiosco de Internet", "terminal de acceso público", y "teléfonos públicos Web". Muchos hoteles ahora también tienen terminales de uso público, las cuales por lo general basados en honorarios. Estos terminales son muy visitada para el uso de varios clientes, como reserva de entradas, depósito bancario, pago en línea, etc Wi-Fi ofrece acceso inalámbrico a las redes


informáticas, y por lo tanto, puede hacerlo a la propia Internet. Hotspots les reconocen ese derecho incluye Wi-Fi de los cafés, donde los aspirantes a ser los usuarios necesitan para llevar a sus propios dispositivos inalámbricos, tales como un ordenador portátil o PDA. Estos servicios pueden ser gratis para todos, gratuita para los clientes solamente, o de pago. Un punto de acceso no tiene por qué estar limitado a un lugar confinado. Un campus entero o parque, o incluso una ciudad entera puede ser activado." Los esfuerzos de base han dado lugar a redes inalámbricas comunitarias. Comerciales servicios Wi-Fi cubren grandes áreas de la ciudad están en su lugar en Londres, Viena, Toronto, San Francisco, Filadelfia, Chicago y Pittsburgh. El Internet se puede acceder desde lugares tales como un banco del parque. Aparte de Wi-Fi, se han realizado experimentos con propiedad de las redes móviles inalámbricas como Ricochet, varios servicios de alta velocidad de datos a través de redes de telefonía celular, y servicios inalámbricos fijos . De gama alta los teléfonos móviles como teléfonos inteligentes en general, cuentan con acceso a Internet a través de la red telefónica. Navegadores web como Opera están disponibles en estos teléfonos avanzados, que también puede ejecutar una amplia variedad de software de Internet. Más teléfonos móviles con acceso a Internet que los PC, aunque esto no es tan ampliamente utilizado. El proveedor de acceso a Internet y la matriz del protocolo se diferencian de los métodos utilizados para obtener en línea. Un apagón de Internet o interrupción puede ser causada por interrupciones locales de señalización. Las interrupciones de cables de comunicaciones submarinos pueden causar apagones o desaceleraciones a grandes áreas, tales como en la interrupción submarino 2008 por cable. Los países menos desarrollados son más vulnerables debido a un pequeño número de enlaces de alta capacidad. Cables de tierra también son vulnerables, como en 2011, cuando una mujer cavando en busca de chatarra de metal cortado la mayor parte de conectividad para el país de Armenia. Internet apagones que afectan a los países casi todo se puede lograr por los gobiernos como una forma de censura en Internet, como en el bloqueo de Internet en Egipto, en el que aproximadamente el 93% de las redes no tenían acceso en 2011 en un intento por detener la movilización de protestas contra el gobierno. En un estudio norteamericano en el año 2005, el porcentaje de hombres que utilizan Internet era muy ligeramente por encima del porcentaje de las mujeres, aunque esta diferencia invertida en los menores de 30. Los hombres se conectaron más a menudo, pasan más tiempo en línea, y eran más propensos a ser usuarios de banda ancha, mientras que las mujeres tienden a hacer mayor uso de las oportunidades de comunicación (como el correo electrónico). Los hombres eran más propensos a utilizar el Internet para pagar sus cuentas, participar en las subastas, y para la recreación, tales como la descarga de música y videos. Hombres y mujeres tenían las mismas probabilidades de utilizar Internet para hacer compras y la banca. Los estudios más recientes indican que en 2008, las


mujeres superaban en número a los hombres de manera significativa en la mayoría de los sitios de redes sociales, como Facebook y Myspace, aunque las relaciones variaban con la edad. Además, las mujeres vieron más contenido de streaming, mientras que los hombres descargaron más En cuanto a los blogs, los hombres eran más propensos al blog en el primer lugar;. entre los que el blog, los hombres eran más propensos a tener un blog profesional, mientras que las mujeres eran más propensas a tener un blog personal

Tecnología De La Información Tras La Gran Red Con la finalidad de comprender mejor la aplicación de Internet y Comercio Electrónico en modelos de información de apoyo a las PyMES, presentare un breve repaso de algunas tecnologías de vanguardia, todas ellas asociadas a la red mundial Internet.

La World Wide Web (WWW) 

 

Páginas Web Dinámicas. Con estas tecnologías existe la posibilidad de desarrollas Páginas Web que actúen de forma dinámica, comportándose de manera diferente bajo diferentes condiciones o usuarios. Enlaces y anillos de Sitios Web. Existe la posibilidad de formar enlaces entre Sitios Web, o anillos de Sitios Web agrupados por temas o especialidad. Máquinas de Búsqueda. Se tiene ya la posibilidad de incorporar Máquinas de Búsqueda (Buscadores) que apoyen en la búsqueda de información dentro de un sitio Web. Bases de Datos Relacionales y Documentales integradas al Web. Cada vez más las páginas Web son la puerta de entrada a bases de datos de muy diversos tipos.


El correo electrónico   

Correo electrónico con interfaz Web. El correo electrónico puede ser ya accesado desde cualquier parte del mundo mediante una página Web. Listas de correos. Las listas de correos agrupando grupos de usuarios por temas son cada día más comunes. Se puede incluso realizar inscripciones a listas de correos de los individuos que visitan un sitio Web en particular. Convertidores de correo electrónico en Páginas Web. Ahora los correos electrónicos pueden ser publicados como Páginas Web de manera automática dando la posibilidad de publicar las aportaciones de las listas de correos a través del Web.

Otros medios de comunicación y difusión por Internet    

Sistemas de Conversación en Línea. Se refiere a los ya muy conocidos “Chats”, donde un grupo de personas pueden reunirse para discutir o conversar sobre alguna temática en particular. Conferencias por Internet. Ya sea a través de videoconferencias o boletines electrónicos, existen ya tecnologías de vanguardia para apoyar eventos tipo talleres o conferencias a través del Web. Foros Electrónicos de Discusión. También existe ya la posibilidad de formar foros de discusión sobre temáticas específicas a través del Web. Audio y Video por Internet. Tecnologías donde el sitio Web envía información de audio y vídeo (tipo televisión) hacia un grupo de personas que “escuchan” y “observan” la transmisión.

Telefonía y Faxes por Internet.

Facilidades de envío de faxes y de llamadas telefónicas apoyándose en Internet y con costos mucho menores que los tradicionales. Negocios en Internet 

El comercio electrónico. Existen múltiples tecnologías que apoyan el comercio electrónico y las transacciones de compra/venta a través del Web, hoy en día de manera muy segura. La publicidad en Internet. El caso de la tecnología de banderas publicitarias (banners) y de redes públicas o privadas de intercambio


de estas banderas por el Web, dan a las empresas un medio de publicidad medianamente económico y con mucho más alcance que los tradicionales. Intranets. Finalmente, cabe asentar que todas las tecnologías anteriores asociadas al Internet, pueden ser también aplicadas en “universos cerrados” donde sólo la empresa o cierto grupo de empresas o individuos pueden tener acceso a los servicios desarrollados. De esa forma se generan los llamados Intranets.

Comercio Electrónico: Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales. También se podría decir que es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios. Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo. Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones.


VENTAJAS Ventajas para los Clientes Permite el acceso a más información. La naturaleza interactiva del Web y su entorno hipertexto permiten búsquedas profundas no lineales que son iniciadas y controladas por los clientes, por lo tanto las actividades de mercadeo mediante el Web están más impulsadas por los clientes que aquellas proporcionadas por los medios tradicionales. Facilita la investigación y comparación de mercados. La capacidad del Web para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de encontrar los artículos. Abarata los costos y precios. Conforme aumenta la capacidad de los proveedores para competir en un mercado electrónico abierto se produce una baja en los costos y precios, de hecho tal incremento en la competencia mejora la calidad y variedad de los productos y servicios. Ventajas para las empresas Mejoras en la distribución. El Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero. Por poner un ejemplo, los productos digitales (software) pueden entregarse de inmediato, dando fin de manera progresiva al intermediarismo. También compradores y vendedores se contactan entre sí de manera directa, eliminando así restricciones que se presentan en tales interacciones. De alguna forma esta situación puede llegar a reducir los canales de comercialización, permitiendo que la distribución sea eficiente al reducir sobrecosto derivado de la uniformidad, automatización e integración a gran escala de sus procesos de administración. De igual forma se puede disminuir el tiempo que se tardan en realizar las transacciones comerciales, incrementando la eficiencia de las empresas


RIESGOS Como medio comercial el Web presenta las siguientes deficiencias, derivadas tanto de su tecnología como de su naturaleza interactiva: Entorno empresarial y tecnológico cambiante. Empresas y clientes desean tener flexibilidad para cambiar, según su voluntad, de socios comerciales, plataformas y redes. No es posible evaluar el costo de esto, pues depende del nivel tecnológico de cada empresa, así como del grado deseado de participación en el comercio electrónico. Como mínimo una empresa necesitará una computadora personal con sistema operativo Windows o Machintosh, un módem, una suscripción a un proveedor de servicios de Internet, una línea telefónica. Una compañía que desee involucrarse más, deberá prepararse para introducir el comercio electrónico en sus sistemas de compras, financieros y contables, lo cual implicará el uso de un sistema para el intercambio electrónico de datos (EDI) con sus proveedores y/o una intranet con sus diversas sedes. Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante el Web, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes. Cuestiones legales, políticas y sociales. Existen algunos aspectos abiertos en torno al comercio electrónico: validez de la firma electrónica, no repudio, legalidad de un contrato electrónico, violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas, pérdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades. Por otra parte, deben considerarse las leyes, políticas económicas y censura gubernamentales.


USOS

 

 

         

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes: Creación de canales nuevos de mercadeo y ventas. Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los clientes. Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos. TECNOLOGIAS QUE EMPLEA El comercio electrónico utiliza un amplio rango de tecnologías como son: Intercambio Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange) Correo Electrónico (E-mail o Electronic Mail) Transferencia Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer) Aplicaciones Internet: Web, News, Gopher, Archie Aplicaciones de Voz: Buzones, Servidores Transferencia de Archivos Diseño y Fabricación por Computadora (CAD/CAM) Multimedia Tableros Electrónicos de Publicidad Videoconferencia


MODELO B2C (Business to Consumer) Se define como el contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta. Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio. Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa) Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura. La compañía por referencia del modelo B2C es Amazon, por ser una de las más importantes a nivel mundial en ventas de libros y discos a través de su portal de internet. MODELO B2B (Business to Business) El modelo de comercio electrónico es dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de mayorista a minorista o autónomos. Dicho modelo B2B son direcciones web destinadas al intercambio de productos y servicios entre empresas que pretenden reducir costes entre ellos. Dichas direcciones generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones comerciales. Es un medio para abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de información. Existe englobado en dicho modelo la “empresa virtual”, donde se activan estándares mediante el outsourcing a empresas especializadas, un ejemplo de viabilidad de dicho modelo son las compañías de General Motors y Ford.


La Web 2.0 (también conocida como Internet 2.0) no es un software específico ni tampoco una marca registrada, pero en cambio se trata de una serie de aplicaciones web que facilitan el intercambio de información de forma interactiva, el uso de centros de diseños y las colaboraciones en la www (World Wide Web). La Web 2.0 representa la evolución de la www de una serie de portales estáticos hacia un entorno global en el que el software online, las aplicaciones multimedia y la conexión de banda ancha permiten ofrecer una mayor cantidad de información y una interacción más estrecha entre los usuarios. creo que las características de la Web 2.0 pueden resumirse en los siguientes diez apuntes que permitirán una mejor comprensión sobre la Web 2.0: 1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en nuestros PC’s a servicios de software que son accesibles online. 2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda en la transferencia de información y servicios desde páginas web. 3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a través de de pantallas más agradables y fáciles de usar 4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la habilidad para compartir la información y los servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de la implementación de intuitivos elementos modulares. 5. La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web” mediante la socialización y el movimiento gradual de los miembros del mundo físico hacia el mundo online. 6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la Web 2.0 permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de desarrollo beta por un periodo de tiempo indefinido. 7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más avanzando porque este nivel permite el acceso a contenidos digitales a los que antes no se podía llegar. Esta idea es similar a la del concepto del “Long Tail”, que se centra en el contenido menos popular al que antes no se podía tener acceso. 8. La Web es combinable. La expansión de códigos para poder modificar las aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google Maps)


permite a los individuos, que no tienen porque ser profesionales de los ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas. 9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha adoptado una estructura de participación que alientan a los usuarios mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de mantenerla rígida y controlada. 10. La Web está en nuestras manos. El aumento de la organización de la información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias al fenómeno social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información.

Las Redes Sociales Las redes sociales se podrían definir como estructuras en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas. Por lo tanto hoy en día el término "red social " se llama así a los diferentes sitios o páginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros. De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servici os sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional


Evolución De Las Redes Sociales Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros. En 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales. Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en el año 2002, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de amigos, y desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había crecido a la cantidad de 300 mil usuarios. En el 2003 con la llegada de sitios tales como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow y LinkedIn. Habia más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Google lanzó Orkut en enero del 2004 apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004, los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet. A través de estas redes sociales se puede compartir fotos, videos, aficiones, conocer gente, darte a conocer, relacionarte, en general, con los demás, los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter. Ventajas Y Desventajas Del Uso De Las Redes Sociales  

Ventajas: Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras. Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.


 

  

 

  

Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar. Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas. Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas. Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos. Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual. Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones. Desventajas: Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios. Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición. Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción. Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales. Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

La Sociedad De La Información La Sociedad de la Información es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera". El factor diferencial que introduce la Sociedad de la Información es que cada persona u organización no solo dispone de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse el mismo en un generador de información para otros. Lo peculiar de la Sociedad de la Información es precisamente el carácter general e ilimitado que en ella tiene el acceso a la información. La expresión Sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y la sociedad.


Este cambio en la capacidad de acceso a la información es tan importante que constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de profundo alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnológicos abre una nueva puerta hacia un mundo de posibilidades. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras con las que se mejoran los procesos con un nuevo enfoque. Se modifica as formas de actuar, es decir las herramientas. Al cambiarse muchas formas de actuar, se ve afectada la propia forma de ser. A medida que se transforman los valores y las actitudes, podemos decir que, en última instancia, están cambiando la cultura y a la propia sociedad. La sociedad de la información debe atender los intereses de todas las naciones y pueblos del mundo de manera tal que les asegure el desarrollo, justo, equilibrado y armonioso. Muy particularmente, deberá prestarse especial atención a los países en desarrollo. Acceso A La Información Y Al Conocimiento

   

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas. Las iniciativas para compartir y mejorar los conocimientos mundiales para favorecer el desarrollo serán mas eficaces si se eliminan las barreras que impiden un acceso equitativo a la información para las actividades educativas, científicas, económicas, sociales, políticas y culturales y se facilita el acceso a la información de dominio público. Dichas barreras podrían suprimirse mediante la promoción de: El libre acceso. Normas abiertas. La elaboración de programas informáticos de traducción plurilíngues La disponibilidad generalizada de puntos de acceso público.


Elementos Que Conforman La Sociedad De La Información

    

Desde la perspectiva de William J. Martin y Frank Webster, es posible distinguir cinco elementos que nos pueden ayudar a describir que es una sociedad de la información; estos son: Elemento tecnológico. Elemento económico. Elemento ocupacional. Elemento tiempo-espacio. Elemento cultural. A continuación se describirá en que consiste cada uno de estos:

Elemento Tecnológico: El aspecto tecnológico utilizado en las actividades de información, ha hecho posible el procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información en todos los ámbitos de la sociedad. El factor principal en todo esto es el uso de la computadora. Actualmente el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, tanto en el ámbito económico como en el social, se identifican como las características distintivas de la sociedad de la información.

Elemento Económico: Fritz Malchlup, intento trazar las industrias de la información en términos estadísticos, para la cual distinguió cinco ramas industriales: a. Educación, escuelas y bibliotecas. b. Medios de comunicación ( radio, televisión, publicidad) c. Máquinas de información (equipos de cómputo, instrumentos musicales) d. Servicios de información (leyes, seguros, salud, entretenimiento) e. Otras actividades de información (investigación y desarrollo)


Trabajando con estas categorías se advierte que cada una tiene un valor económico y su respectiva contribución al PIB. Hoy es común argumentar que nos hemos desarrollado en una sociedad cuyas características distintivas son la información y la globalización como los creadores de riqueza. Probablemente el trabajo más conocido y más citado sobre el surgimiento de una economía de la información sea la obra de Marc Porat, quien dividió la economía en sectores primario y secundario.

Elemento Ocupacional: Medida de surgimiento de una sociedad de la información es aquella que enfoca un cambio ocupacional y encuentra que el predominio del empleo yace en el sector de la información. Esto es, cuando el número de oficinista, profesores, abogados, y otros, sobrepasa el de obreros y trabajadores manuales, con base en que la definición ocupacional frecuentemente se combina con la medición económica. Parece obvio que un trabajo que demanda fuerza física y destreza manual, como la industria y la agricultura, decline por ser sustituido por ocupaciones burocráticas, lo que nos indica la entrada de un nuevo tipo de sociedad en el mercado laboral, donde el conocimiento y la información se convierten en modos de producción no materiales.

Elemento Tiempo-Espacio: Este concepto de la sociedad de la información que descansa en la economía y la sociología tiene como núcleo la fuerza distintiva de un ámbito espacial. Aquí el enfoque principal está en la redes de información que conectan localidades y en consecuencia, tienen efectos dramáticos en la organización del tiempo y el espacio. Frank Webster identifica cuatro elementos relacionados con la transmisión hacia una sociedad de la información, que son los siguientes: 1. La información está ocupando en lugar central como recurso estratégico clave en la economía mundial, de ello se desprende que la organización y recuperación de la información es de valor excepcional y atestiguamos que se aplicara a un gran número de actividades. 2. Computación y tecnologías de información suministran la infraestructura que permite que la información se procese y distribuya, facilita las operaciones instantáneas de comercio y monitorea los asuntos económicos y sociales a escala global.


3. Ha existido un crecimiento excepcionalmente rápido del sector comercial de la información en la economía de servicios como medios de comunicación y el desarrollo de bases de datos en línea, que suministran información instantánea sobre precios de bienes, listas, fluctuaciones de monedas, así como resúmenes de revistas técnicas y científicas, entre otras. Estas tendencias enfatizan la centralidad de redes de información que vinculan localidades, ciudades, países, regiones y continentes, y hacen posible la globalización de la información. La restricción del espacio se ha limitado y, simultáneamente, el tiempo se ha reducido debido a la fusión entre telecomunicaciones y computadoras. Esta comprensión tiempo-espacio, como lo llama Anthony Giddens, incluye a corporaciones, gobiernos e individuos.

Elemento Cultural: El enfoque cultural en una sociedad de la información es quizá el que más fácilmente se reconoce. Todos sabemos que en la trayectoria de nuestra vida diaria existe un extraordinario incremento de la información que circula socialmente; esto es, más información que nunca antes. La televisión se ha expandido de un solo canal y servicio discontinuo a una programación de centenares de canales, lo que ha permitido el mejoramiento e incorporación de tecnologías de información, como el cable, los canales satelitales y los servicios computarizados como el teletexto. Y no podemos pasar por alto la enorme de títulos de libros y revistas editados en papel y en formato electrónico, todo lo cual testifica que habitamos en una sociedad abrumada por los medios de comunicación e información.

El índice de la sociedad de la información (ISI): Su construcción esta a cargo de International Data Corporation (IDC, 2004)5. El índice permite medir el avance de un país con respecto a acceso a la información, capacidad de adoptar tecnologías de información y habilidad para su uso de forma útil y apropiada. (PNUD, 2002) Los indicadores de este índice están agrupados en cuatro (4) grupos, a saber: Computadores, información (infraestructura de telecomunicaciones), internet y social6. En la Tabla 1 se muestra la posición de algunos países latinoamericanos a partir del ISI. Venezuela se ubica en el año 2004 en la posición número 45, por debajo de Colombia (43), México (39), Brasil (38), Argentina (37) y Chile (29). En cuanto a los indicadores, está bien posicionada en el área de Internet al mejorar su posición del año 2001 al 2004, no así en el resto de las áreas en las cuales pierde posiciones en relación al periodo considerado. Pudiéramos pensar que nuestro país enfrenta varios retos en lo que respecta al desarrollo de la SI; su


infraestructura de comunicaciones y su parque de computadores (infoestructura) se muestra débil en comparación a otros países, al igual que el área social. Sobre este último aspecto se puede pensar que la infocultura7 pudiera incidir, en parte, sobre los resultados de la infoestructura y mucho más cuando acá incluimos parte del llamado "capital cultural8"

El índice de adelanto tecnológico (IAT): Es elaborado por el PNUD. Es presentado por primera vez en el "Informe sobre desarrollo humano" del año 2001 de dicho programa, cuyo tema fue "poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano". El índice tiene doble propósito, en primer lugar, reflejar en qué medida un país está creando y difundiendo la tecnología y construyendo una base de conocimientos humanos y, por ende, su capacidad para tomar parte en las innovaciones tecnológicas de la era de las redes9 y en segundo lugar, determinar en qué medida participa el país en su conjunto en la creación y uso de la tecnología. (PNUD, 2001) El IAT se ocupa de cuatro dimensiones referidas a la capacidad tecnológica (véase Tabla 2), de allí que los indicadores de tales dimensiones hagan hincapié en aspectos significativos de la política tecnológica de los países. A partir de estas dimensiones e indicadores, los países son clasificados de la siguiente manera: líderes, líderes potenciales, seguidores dinámicos y marginados. En el caso de Latinoamérica, ningún país ocupa la categoría de "líderes". Sólo México (en la posición 32 de 72 países que conforman el total del informe), Argentina (en el puesto 34), Costa Rica (en el puesto 36) y Chile (ocupando la posición 37) se encuentran en el grupo de "lideres potenciales". En el rango de "seguidores dinámicos" se encuentran: Uruguay, en el lugar 38, Panamá, en el 42, Brasil, en el 43, Bolivia, en el 46, Colombia, en el 47, Perú, en el 48, Jamaica, en el 49, Paraguay, en el 52, Ecuador, en el 53, El Salvador, en el 54, República


Dominicana, en el 55, y Honduras, en el puesto 61. Por último, Nicaragua, con la posición número 64, es el país latinoamericano que está registrado en la categoría de "marginados" (Lima, 2004). El índice elaborado por el PNUD muestra en el caso latinoamericano que son pocos los países que aprovechan eficazmente la tecnología, en términos del aliento a las innovaciones. Sin embargo, esto constituye un reto para otros (los "seguidores dinámicos") que, a nuestro entender, en el conjunto de los países que integran el índice parecen aprovechar sus capacidades para dominar las tecnologías mundiales y adaptarlas a sus necesidades locales. El índice del triangulo de las riquezas de las naciones: Money Matters Institute y Global Horizon Fund10 son los encargados de la elaboración de este índice. Está construido sobre la premisa de que el crecimiento sustentable es dependiente de un balance entre tres elementos, el "Medio Ambiente Económico", el "Medio Ambiente Social" y el "Intercambio de Información"11. Los países que consiguen tal balance o se acercan al mismo, bajo la forma de un triangulo equilátero, tienen mayores posibilidades de atraer capitales globales en forma de fondos de pensión y portafolio de inversiones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.