investigacion cualitativa

Page 1

Investigaci贸n cualitativa Metodolog铆a de la investigaci贸n


El contexto filosófico de la investigación 

Muchos investigadores ponen poca atención a la filosofía.  Pero toda investigación se fundamenta en ideas filosóficas.  El investigador opera en su sistema de creencias (constituido por ideas filosóficas) que determina la posición disciplinaria, la preferencia metodológica, y hasta la pregunta de investigación que se plantea.  El paradigma filosófico cualitativo


Supuestos

Preguntas Característi cas

Ontológico ¿Cuál es la s naturaleza de la realidad?

Tomado de Creswell, 2007, p 17

La realidad es subjetiva y múltiple, tal cual es vista por los participantes en el estudio.

Implicaciones prácticas El investigador utiliza citas textuales y temas en el lenguaje de los participantes y provee evidencias desde diferentes perspectivas.


Supuestos

Preguntas

Características

Implicaciones prácticas

Axiológicos ¿Cuál es el papel de los valores?

El investigador reconoce que la investigación está comprometida con valores y que están presentes algunos prejuicios o sesgos.

El investigador discute abiertamente los valores que dan forma a la narrativa, incluye su propia interpretación con la interpretación de los que participan.

Tomado de Creswell, 2007, p 17


Supuestos

Preguntas

Características

Implicaciones prácticas

Epistemoló- ¿Cuál es la gicos relación entre el investigador y lo que se investiga?

El investigador busca disminuir la distancia entre él y aquello que está siendo objeto de la investigación.

El investigador es colaborador, dedica tiempo a compartir con los participantes en el campo de observación y llega a ser parte de ellos.

Tomado de Creswell, 2007, p 17


Supuestos Retóricos

Preguntas

Características

¿Cuál es el El lenguaje de la investigador investigación? escribe en un estilo literario informal, habla en términos personales cualitativos y utiliza limitadas definiciones.

Tomado de Creswell, 2007, p 17

Implicaciones prácticas Utiliza un estilo comprometedor en su narración, puede que escriba en primer persona y emplee el lenguaje de la investigación cualitativa.


Supuestos

Preguntas

Metodológi ¿Cuál es el cos proceso de la investigación ?

Tomado de Creswell, 2007, p 17

Característi cas Utiliza la lógica inductiva, estudias sus tópicos tomando en cuenta el contexto, y utiliza un diseño emergente.

Implicaciones prácticas El investigador se centra en los detalles antes que en las generalizaciones, describe en detalle el contexto del estudio y continuamente revisa sus preguntas a partir de sus experiencias en el campo.


Investigación cualitativa  Es

un proceso que busca la comprensión de un problema social o humano apoyado en tradiciones metodológicas distintivas. El investigador conduce su estudio en un ambiente natural, analiza palabras, informa detallados puntos de vista de los involucrados, y construye un cuadro complejo e integrador.


Características de un investigador cualitativo. 

Está dispuesto a dedicar mucho tiempo en el campo.  Desea participar en un complejo proceso de análisis de datos.  Desea escribir largos pasajes en los que se sustente con evidencias las afirmaciones y se presenten múltiples perspectivas.

Desea participar en una forma especial de investigación de las ciencias humanas y sociales que no cuenta con claras directrices o procedimientos específicos, que están en constante evolución.


Razones para aplicar una metodología cualitativa        

La naturaleza del estudio lo requiere. El tópico en estudio necesita ser explorado. Se requiere una descripción detallada del tópico. Se busca estudiar a los individuos en su ambiente natural. Se busca informar en un estilo literario. Se cuenta con suficiente tiempo y recursos. La audiencia es receptiva a investigaciones cualitativas. El investigador quiere ser un aprendiz activo.


Cómo diseñar un estudio cualitativo? 

Por lo general se espera que indique en “blanco y negro”, con toda precisión y detalle, lo que hay hacer y cómo hacer para tener un buen plan para una investigación cualitativa. 

Tenemos un pensamiento lineal, hemos sido educados para el orden y las secuencias que siguen pautas y procedimientos claramente estipulados lo cual facilita la evaluación. Suponemos una realidad ordenada, una forma ideal de trabajo a la cual todos deben de apuntar, un criterio uniforme para hacer y para evaluar todos los casos.

No hay un problema de investigación que sea exactamente igual a otro porque, si la pregunta es la misma, las circunstancias que rodean cada estudio varia, y como resultado, también debería variar la forma de abordar el diseño del estudio.  Los investigadores no son iguales. Aunque se ubiquen en el mismo contexto, sus habilidades y antecedentes conforman un investigador con características particulares que también han de ser tomadas en cuenta al abordar un trabajo de investigación en el que el investigador ejerce una influencia singular.


Cómo diseñar un estudio cualitativo? 

Así que, determinar qué es primero y qué sigue?, qué es principal y qué es secundario?, de qué manera debe de presentarse una propuesta de investigación?, cuál debe ser su contenido?, cómo surge o qué pasos se sigue en un proceso de investigación cualitativa?, son preguntas que no tienen una respuesta categórica y precisa si es que se comparte una cosmovisión apropiada para un estudio cualitativo. Desde la perspectiva filosófica cualitativa más sana y honesta, las respuestas a las preguntas que nos hemos planteado, las encontramos en las palabras de la canción latinoamericana: “No hay camino.... se hace camino al andar.” Hay innumerables formas de investigación cualitativa.


Dimensión

Biografía

Fenomenología

Desarrollo de teoría

Etnografía

Estudio de caso

Foco

Explora la vida de un individuo.

Comprender la esencia de la experiencia respecto a un fenómeno.

Desarrollar una teoría fundamentada o arraigada en datos obtenidos en el campo.

Describir e interpretar una cultura o grupo social.

Desarrollar un análisis a profundidad de un “caso” único o múltiple.

Disciplina de origen

Antropología Literatura Historia Psicología Sociología

Filosofía Sociología Psicología

Sociología

Antropología cultural Sociología

Ciencias políticas Sociología Evaluación Estudios urbanos Ciencias sociales.

Recolección de datos

De manera principal, entrevistas y documentos

Entrevistas largas o extensas con hasta 10 personas.

Entrevistas con 20 a 30 individuos a fin de saturar las categorías y detallar una teoría.

Sobre todo observaciones y entrevistas con artefactos adicionales durante un largo periodo en el campo. (6 meses-año)

Fuentes múltiples, documentos, registros de archivos, entrevistas, observaciones, artefactos físicos.

Análisis de datos

Historias Epifanías Contenido histórico

Declaraciones Significados Temas significativos Descripción general de la experiencia.

Codificación abierta Codificación axial Codificación selectiva Matriz condicional.

Descripción Análisis Interpretación

Descripción Temas Afirmaciones

Forma narrativa

Una imagen detallada de la vida de un individuo.

Descripción de la “esencia” de la experiencia.

Teoría o modelo teórico

Descripción de la conducta cultural de un grupo o un individuo.

Un estudio a fondo de uno o varios casos.


Plan en gestación 

El investigador elabora una descripción general de la forma como va a abordar el estudio. No puede hacer un plan detallado, siendo que las características exploratorias y naturalistas que identifican un trabajo cualitativo, así como la incertidumbre que se tiene respecto a lo que finalmente se encontrará en el trabajo de campo, obliga a desistir de la planeación detallada y exige un alto grado de sentido común, creatividad y adaptabilidad por parte del investigador a medida que avanza en su proyecto. Recuerde que en la medida que el investigador imponga un plan predeterminado al fenómeno natural que estudia, alterará la realidad y limitará su comprensión. Los datos dan forma al estudio.


El fundamento teórico 

En lo que se refiere a la revisión de literatura o marco teórico requerido al planear el trabajo, abordamos uno de los asuntos más problemáticos, si estamos explorando un fenómeno es porque se conoce poco sobre él y sus particularidades, si el propósito del estudio apunta a generar teoría es una contradicción anteponer un marco teórico al trabajo. Siendo que no vamos a dar explicaciones de causalidad o de relaciones entre variables, no es indispensable proponer una hipótesis a la pregunta de investigación pues si ésta se ubica en el contexto cualitativo no requerirá de una respuesta previa a la recolección de datos (no hay prueba de hipótesis).


El formato 

Respecto al formato del estudio cualitativo, este difiere del formato tradicional, las tesis no necesariamente consisten en cinco capítulos como las tesis de estudios cuantitativos tradicionales, los artículos cualitativos tienen un estilo flexible que puede comenzar y terminar con un relato-retrato de un escenario en particular en lugar de contener introducción, revisión de literatura, metodología, resultados y conclusiones.


La experiencia 

Partimos de un asunto o situación problemática respecto a la cual buscamos una respuesta. Por lo general se trata de problemas muy propios de las personas, de sus emociones y con un fuerte componente práctico. Para estudiarlo, se elaboran preguntas abiertas y cerradas que buscan facilitar la escucha de lo que las personas desean decir. Después de explorar el asunto, reformulamos las preguntas a medida que se avanza en la investigación y se logra una mejor comprensión del problema que se estudia. Con esas preguntas, nos acercamos al terreno a fin de recolectar palabras o imágenes que permitan describir, comprender y representar, de la mejor manera, lo que estamos estudiando. Esto resulta en cuatro tipos básicos de información: observaciones, entrevistas, documentos diversos (físicos y electrónicos) y materiales audio-visuales


La experiencia 

A medida que se recolecta la información hay que proteger el anonimato de las fuentes, la confidencialidad, y el respeto a los derechos de la persona. Los datos hay que organizarlos y archivarlos casi al mismo tiempo que se van recolectando. Esta actividad permite valorar la calidad y la pertinencia de los datos a fin de repetir o ampliar el proceso de recolección de la información hasta que se logre el cuadro completo.


La experiencia 

Esta actividad de recolección y análisis de la información permite que el investigador vaya creando una narración; una historia que contar. Una historia honesta, interesante e ilustrativa la cual eventualmente se presenta siguiendo un formato tradicional de informe de investigación. Al elaborar el informe hablamos de nuestra experiencia al realizar el estudio, la situación que se estudió, las preguntas que nos hicimos, los métodos que utilizamos y lo que encontramos. Permitimos que, mediante nuestro informe, las personas que participaron tengan la oportunidad de hablar y contar su historia; por lo general mediante diálogos con el investigador


Plan del trabajo cualitativo 

Introducción   

Diseño de la investigación.    

  

Participación en el lugar. Observación directa Entrevista a profundidad. Revisión de documentos.

Recursos y pautas para el registro, manejo y análisis de los datos del estudio.    

Estrategia general y racional (estudio piloto) Especificación del lugar, población y fenómeno. Selección de personas, conductas, eventos y/o procesos. Asuntos relacionados con el ingreso, la reciprocidad, biografía personal y ética.

Métodos para la recolección de datos. 

El problema y su importancia. Enfoque y preguntas de investigación. Limitaciones del estudio

Calendario de eventos Nivel de recolección de datos. Personal requerido. Recursos requeridos

El valor y la lógica de utilizar la Investigación Cualitativa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.