Herreriana vol. 10 núm. 2 (2014)

Page 1

Año 10, No. 2, 2014.

· Neandertal: El hermano incómodo del Homo sapiens · Proyecto Microbioma Humano · · El zopilote negro: ¿Un beneficio ecológico? · Breve historia sobre la distribución del coyote · · Alexander Von Humboldt: Su legado a 155 años de su muerte · · Otra forma de ver la naturaleza: Fractales · Entrevista · Editorial ·


Índice 01 Neandertal:

El hermano incómodo del Homo sapiens.

05 Proyecto Microbioma Humano. 07 El zopilote negro:

¿Un beneficio ecológico?

13 Breve historia sobre la

distribución del coyote.

19 Alexander von Humboldt:

Su legado a 155 años de su muerte.

27 Otra forma de ver la naturaleza: Fractales.

31 Entrevista al doctor

Arturo Sánchez González

35 Editorial.


Foto: Historias Visuales Cada parte desea ser su todo http://tinyurl.com/qcqck9d

DIRECTORIO EDITORA GENERAL Consuelo Cuevas Cardona EDITORES ASOCIADOS Ulises Iturbe Acosta Katia A. González Rodríguez CONSEJO EDITORIAL Jesús Martín Castillo Cerón Consuelo Cuevas Cardona Katia A. González Rodríguez Ulises Iturbe Acosta Gerardo Sánchez Rojas DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Eddier Montiel

Año 10, No. 2, 2014.

ISSN 1870-6371


Neandertal:

El hermano inc�omodo del Homo sapiens Juan Carlos Zavala-Olalde

University of Western Sydney

1

· Neandertal ·


Dicen que toda familia tiene una

aquello que nos caracteriza. Si

nos debe hacer reflexionar acerca

oveja negra, sea o no cierto la

bien nacemos con la cualidad

de la propia y cómo la ejercemos

familia de los homínidos, donde

humana, es mucho más la que

en la justicia e igualdad entre

está científicamente incluido el

desarrollamos por la vida en

todas las naciones.

ser humano, tiene la suya: los

sociedad. La humanidad se hace

neandertales. Fueron la primera

en la experiencia, en compartir,

Los restos fósiles de neandertales

especie de homínidos fósiles

en comprender, en aceptar lo

fueron descubiertos en agosto

descubierta y aún hoy están

humano de otros y aceptarnos

1856 en la cueva de Feldhofer,

presentes en la discusión sobre

similares. Si bien se construye

dentro del Valle de Neander

qué tanto son parte de nuestra

a partir de la diferencia, es

en Alemania. El primero en

historia evolutiva o no. Vamos

para sustentar la similitud con

evaluarlos fue el maestro de

a explorar los diversos papeles

nuestro propio grupo. Pero una

primaria

que se les han asignado en la

vez consciente de ello, podemos

le

evolución humana.

acercarnos a los que suponemos

posibles restos de un oso y él se

muy diferentes y descubrimos

dio cuenta que debía tratarse

He dicho ser humano y me

que son tan humanos como

más bien de un ser humano.

refiero

para

nosotros mismos. Vamos a ver

Los seres humanos tenemos

hacernos reflexionar hasta qué

qué tan humanos o no se han

algunas características que nos

punto el término es el centro

considerado a los neandertales.

distinguen de otros animales,

de la discusión. Lo humano es

Esta mirada hacia su humanidad

como las dimensiones del cráneo,

a

lo

humano

habían

Carl

Fuhlrott.

presentado

Se

como

Foto: Ricardo Giaviti Neanderthals - National Museum of Natural History - Washington DC - USA http://tinyurl.com/nx7warj

2

· H e r re r i a n a ·


la forma del rostro, el tamaño.

ser

humano

con

raquitismo,

la Asociación Británica, con lo que

años. Los datos obtenidos basados

Éstas le sirvieron a Fuhlrott para

trastorno causado por la falta de

hizo una aportación trascendental,

en material genético (ADN) de

asociar a los neandertales con los

vitamina D y de otros elementos

pues les dio un nombre, los situó

las mitocondrias (los organelos

seres humanos y así comenzó la

esenciales como calcio y fósforo,

entre los humanos, los hizo parte de

subcelulares que participan en la

larga travesía por la humanidad

que hace que los huesos se

nuestra historia evolutiva y con esto

respiración celular) demostraban

de los neandertales.

debiliten y deformen. Por las ideas

señaló que debían ser estudiados.

que neandertales y sapiens no eran

de Virchow, los restos pasaron

parte de la misma historia evolutiva.

Fuhlrott envió los restos fósiles

a ser considerados los de un

A lo largo del siglo XX, el lugar de

a

señaló

enfermo, un ser deforme y cuya

los neandertales en la evolución

Sin embargo, en 2014 Pääbo

que se trataba de un ejemplar

humanidad dejó de ser el punto a

humana estuvo polarizado en dos

cambia

perteneciente a las razas bárbaras,

discusión. Por eso mismo podría

posturas contrastantes. Algunos

señala que el origen de los

que era como en el imperio romano

dejarse de lado en la comprensión

consideraban que eran sólo una

neandertales

llamaban a los europeos del norte

de la historia evolutiva de nuestra

rama lateral de la evolución y

400,000 a 300,000 años y su

de los cuales no comprendían

especie, podría ser olvidado.

que no tenían nada que ver con

extinción se dio hace 30,000. Así

el ser humano. La otra postura

mismo, reconoce que existió un

Shaafhausen,

quien

su lengua. Incluso Shaafhausen

su postura y ahora

ocurrió

hacia

pensaba que seguramente eran

Meyer, por su parte, no aceptó

afirmaba

europeos

grado de descendencia común

restos previo a los celtas y a los

ni la idea de Shaafhausen ni la

debían ser descendientes de

entre los Homo neanderthalensis

alemanes y quien posiblemente

propuesta de Virchow y propuso

los

neandertales,

así

como

y los Homo sapiens. Los procesos

vivió en la época prediluviana.

que fue un cosaco que peleó contra

los

asiáticos

australianos

de mestizaje habrían ocurrido

Shaafhausen no negó la humanidad

Napoleón y que al ser herido

descendientes de los H. erectus

hace 90,000 a 40,000 años.

de los neandertales, que aún no

se refugió en la cueva en la que

asiáticos y los africanos de los H.

El aporte de los neandertales

tenían ese nombre científico. Lo

murió. Pero ante estas historias,

habilis y H. erectus africanos.

sería de cerca del 2% a nuestro

que hizo fue decirnos que no sólo

Thomas Huxley supuso que había

bastan las características físicas

un pasado evolutivo. Sin pruebas

A finales del siglo XX, Svante

no significa poca importancia.

para clasificar a quien es humano,

suficientes para reconstruir esa

Pääbo

mismas

Los efectos fisiológicos que

también importan las condiciones

historia, pero como una hipótesis

posturas opuestas, pero con una

aportaron a los modernos Homo

históricas de su existencia. Así

valiosa por las posibilidades de

forma de estudio de la evolución

sapiens se considera que son

que el ser no humano estaría

exploración, consideró que esos

muy

muy relevantes.

señalado por lo bárbaro de su

fósiles eran parte de nuestra

Pääbo trabajó con Allan Wilson,

apariencia, asumiendo la idea

historia evolutiva y con esto marcó

el precursor de los estudios

Los

de los bárbaros en la época y las

el primer paso científico de esos

moleculares de evolución humana.

cercanos a nosotros. Eso ya

ideas de transiciones históricas no

estudios en el marco de la teoría

Sus

nos

lo había visto Trinkaus, quien

evolutivas que existían a mediados

evolutiva expuesta en 1859 por

hicieron saber que el Homo del

en 1983, al estudiar a los

del siglo XIX en Europa.

Darwin y Wallace.

Valle de Neander vivó hace 42

neandertales de la región de

000 años y que la especie Homo

Shanidar, en Medio Oriente,

que

los

y

genoma, pero el bajo porcentaje

ejemplificó

novedoso.

primeros

las

Hacia

resultados

1984,

neandertales

son

muy

Rudolf Virchow se opuso a

En 1863, William King propuso

neanderthalensis y la que daría

había sugerido llamarlos Homo

Shaafhausen

que

denominar a los restos: Homo

origen a los Homo sapiens se

sapiens

los restos debieron ser de un

neanderthalensis en la reunión de

separaron hace 69,000 a 58,000

significaría

3

y

· Neandertal ·

aseguró

neanderthalensis. que

son

Eso Homo


(humanos) e igualmente sapiens

desconoce de ella. Pero cuando

como nosotros y que sólo difieren

nos acercamos con una mirada

en haber vivido en otra época y

humana, lo humano surge. Así,

área de distribución. Esta sería la

debemos reconocer que entre

forma más cercana de llamarlos

los neanderthalensis y los sapiens

seres humanos. Aunque esta

hay

propuesta no es la más aceptada,

evolutiva que será desentrañada

tampoco carece de certeza si

entre

consideramos

historia y la nuestra.

que

realmente

una

más

estrecha

relación

conozcamos

su

participaron de nuestra historia evolutiva y que poseyeron una cultura compleja.

La discusión nos ha acercado a ellos, ahora debemos sumar la gran cantidad de trabajo arqueológico que nos deja ver que los neandertales poseyeron un sistema cultural complejo. Si imaginamos a grandes cazadores prehistóricos, debemos pensar en

los

neandertales.

Junto

con la caza está el cuidado de quienes sufrían alguna lesión.

Agradezco a María Antonia Hernández Tenzohua su lectura del presente trabajo. Lecturas sugeridas Carroll, S. B. 2009. Remarkable creatures. Epic adventures in the search for the Origins of Species. Quercus, Gran Bretaña. Hublin, J. J. 2009. The prehistory of compassion. PNAS, 106 (16): 6429-6430. Abril 21, 2009. Howell, C. 1951. The place of Neanderthal man in human evolution. American Journal of Physical Anthropology, 9 (4): 379-416. Pääbo, S. 2014. The Human Condition – A Molecular Approach. Cell, 157(1): 216226. Marzo 27, 2014. Tattersall, I. 1999. The Last Neanderthal:

Ellos utilizaban adornos, zapatos,

The rise, success and mysterious extinction

construían casas, se dedicaban

of our closest human relatives. MacMillan, New York.

a enseñar a su descendencia. Tenían

rituales

complejos,

Trinkaus,

E.

1983.

The

Shanidar

Neanderthals. Academic Press, New York.

algunos relativos a su noción de vida vs muerte. En conclusión, si viéramos a los neandertales no

Foto: Paolo C. Neandertal (Homo neanderthalensis). http://tinyurl.com/mcp7uxm

saldría de nuestro juicio una idea de deshumanización hacia ellos. La oveja negra muestra siempre ser tan parecido a los demás hermanos que no deja de ser oveja. Su carácter de ser negra sólo muestra lo mucho que se

4

· H e r re r i a n a ·


¿Sabías que un cuerpo adulto saludable contiene hasta 10 veces más células microbianas que células humanas, incluyendo bacterias, archaeas, y microbios eucariontes? Debido a que su existencia tiene implicaciones médicas, es importante estudiar toda esta microbiota, ya que la presencia de determinados microbios está directamente relacionada con el estado de

PROYECTO MICROBIOMA HUMANO Aldo Uriel Lenoyr-Vázquez Estudiante de la Licenciatura en Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAEH

salud de nuestro cuerpo.

El proyecto microbioma humano está formado por más de 200 investigadores pertenecientes a 80 centros de investigación en Estados Unidos, coordinados por institutos nacionales de salud de ese país, y fue establecido para dar una idea de la diversidad microbiana, tomando como referencia 18 sitios diferentes del cuerpo humano, entre los que se encuentran la mucosa de la boca, lengua, faringe, encías, axilas, parte interior del codo, nariz, muestras de excremento provenientes del tracto digestivo y, en el caso de mujeres, la vagina. Desde hace unos años, esas comunidades bacterianas empezaron a verse como auténticos ecosistemas. Un ejemplo es el artículo publicado en la revista Journal of Investigative Dermatology Symposium Proceedings en 2001, del investigador David N. Fredricks, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. Él señala que el ecosistema del suelo es una buena analogía del ecosistema de la

Marc Perkins Staphylococcus epidermidis 1,000x 2 http://tinyurl.com/p9axoqo Staphylococcus epidermidis 400x http://tinyurl.com/oknjeg2

piel humana y que en este último hay múltiples nichos: “la axila puede ser tan diferente del tronco como una selva tropical de un desierto”.

5

· Proyecto Microbioma Humano ·


Para entender la relación entre

2012). Sin embargo, la cantidad

bacterias presentes en la capa

de microorganismos acompa-

nuestro microbioma bacteriano

de bacterias y microorganismos

más superficial de nuestra piel

ñándote en cada rincón de tu

y una buena salud, es esencial

presentes en el cuerpo huma-

se encargan de alimentarse a

la descripción de dicho bioma

no es exuberante, por lo que

base de excreciones grasosas

en ausencia de enfermedad.

el aislamiento y preparación de

de las células de la misma, lo

funciones vitales y a sobrevivir.

En un microbioma saludable,

medios de cultivo con los re-

cual permite mantener la fle-

Si te interesa obtener más in-

las bacterias son el componen-

querimientos de temperatura

xibilidad en la piel y evita apa-

te clave en el desarrollo de una

y tipo de nutrientes adecua-

riciones de grietas; por otra

barrera mucosa que sirve como

dos se convierte en una tarea

parte, los organismos micros-

respuesta adaptativa de inmuni-

muy tardada, por tal motivo,

cópicos presentes en nuestro

niente que revises los artículos

dad, así como para establecer la

una nueva técnica denominada

tracto intestinal se encargan de

publicados en Public Library of

eliminación de patógenos. En un

metagenómica se ha empleado

producir vitaminas, mismas que

microbioma enfermo, la barrera

en dicho proyecto. Ésta se en-

logran una mejor asimilación de

de mucosa queda expuesta y las

carga de identificar muestras

los nutrientes.

bacterias patógenas empezarán

genéticas de huéspedes micro-

a crear una inflamación crónica

bianos aislados y asociados con

que eventualmente acarreará

tejido humano, secuenciación

enfermedades. De acuerdo a es-

por marcadores genéticos (16S

tudios realizados en 10 tractos

rRNA) de miles de microbiomas

digestivos diferentes, se obtuvo

saludables,

como resultado que sólo dos

metabólicas, y un catálogo con

phyla son los dominantes en esta

cerca de 5 millones de genes

parte de nuestro cuerpo (Firmi-

microbianos (actualizados al

cutes y Bacteroidetes), al bajar

mes de junio de 2014).

reconstrucciones

cuerpo, ayudándote a realizar

formación sobre el proyecto de microbioma humano es conve-

Science (PLOS), donde se encuentra un apartado especial sobre investigaciones realizadas

Kjersti Tillery, del Baylor College of Medicine en Houston,

referentes a este interesante proyecto iniciado en 2007.

Texas, menciona que el microbioma de un ser humano aparece desde el momento de

Referencias

su nacimiento; la vagina de la

Conlan, S., H.H. Kong, J.A. Segre. 2012.

madre tendrá una composición diferente de microorganismos durante la etapa del embarazo,

Species-Level Analysis of DNA Sequence Data from the NIH Human Microbiome

hasta el momento en que se da

Project. PLOS ONE. DOI:10.1371/journal.

De acuerdo a los estudios me-

la proliferación de la bacteria

pone.0047075.

tagenómicos realizados hasta

Lactobacillus johnsonii, la cual

el momento, se ha descubierto

se encargará de producir en-

que los seres humanos presen-

zimas digestivas. Durante un

tamos una cantidad muy baja

parto natural, el bebé adquirirá

(casi despreciable) de genes

éste y otros microorganismos

relacionados con capacidades

que le permitirán tanto digerir

La epidemiología es una dis-

enzimáticas para digerir bio-

la leche materna como presen-

ciplina

importante en dicho

moléculas complejas, pero con

tar más resistencia a las enfer-

proyecto, por tal se ha demos-

la acción de nuestros queridos

medades (por acción de otras

trado que bajo las condiciones

huéspedes,

capacidad

bacterias), en comparación a

DOI:

adecuadas de laboratorio se

logra extenderse casi en 100

un recién nacido por cesárea.

http://www.ploscollections.org/article/

puede tener una secuencia bien

genes, es decir, no sólo se lo-

Dichas bacterias adquiridas al

info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.

diseñada del material genético

gra una complementariedad,

nacer, permanecerán con noso-

pone.0032118

de ciertas bacterias patógenas

sino que se considera que nos

tros a lo largo de nuestra vida

(Staphylococcus), para enten-

aportan más genes vitales que

e irán cambiando de acuerdo

der qué parte de su genoma

nuestro propio código genéti-

a nuestro desarrollo y hábitos,

Segata, N., S. K. Haake, P.Mannon, K.P.

puede beneficiarnos. Con téc-

co, del cual sabemos, sólo cerca

es por eso que se ha llegado a

Lemon, L. Waldron, S. Gevers, C. Hutten-

nicas de biología molecular se

del 10% son genes funcionales.

la conclusión de que cada indi-

inicia la secuenciación y ampli-

Si sigues creyendo que todos

ficación del genoma benéfico,

los microorganismos presen-

para que dicha secuencia sea

tes en el cuerpo humano son

aislada y cultivada en diferen-

malignos, permíteme señalar

Así que cuando te sientas solo,

tes medios para la prevención

ciertas funciones realizadas por

recuerda que no es así, que hay

de enfermedades (Conlan et al.,

algunos de ellos. Por ejemplo,

aproximadamente 100 billones

los niveles taxonómicos aparecen más categorías, teniendo principalmente cuatro grupos representativos a partir de los cuales se pueden hacer detecciones tempranas de enfermedades (Segata et al., 2012).

dicha

viduo es portador de un microbioma único.

Fredricks, D.N. 2001. Microbia Ecology of Human Skin in Health and Disease. Journal of Investigative Dermatology Symposium Proceeding,s 6:167-169. Li, K., M. Bihan, Y. Shibu y B. A. Methé. 2012. Analyses of the Microbial Diversity across the Human Microbiome. PLOS ONE. 10.1371/journal.pone.0032118.

hower, y J. Izard. 2012. Composition of the adult digestive tract bacterial microbiome based on seven mouth surfaces, tonsils, throat, and stool samples. Genome Biology, 13:R42. DOI: 10.1186/gb-2012-13-6-r42.

6

· H e r re r i a n a ·


EL ZOPILOTE NEGRO: ¿Un beneficio ecológico?

Osciel Jesús Sánchez-Núñez y Gerardo Trujano-Huerta Alumnos de la Licenciatura en Biología, Universidad del Mar, Oaxaca

7

· El Zopilote Negro ·


¡Cuidado estimado lector! Si observas funestas sombras merodeando en círculos por encima de tu cabeza, percibes olores a putrefacción o te sientes observado, puede ser una señal de que tu hora ha llegado. ¡Sí, así es! Hablamos de los zopilotes, indispensables elementos limpiadores de la naturaleza, que a pesar de su aspecto casi nada atractivo, son los encargados de deshacer cualquier carroña, animal enfermo o muerto, que se atraviese en su camino. Sin embargo, hoy en día las cosas han tomado otro giro, fuera de un papel ecológico con beneficios, bajo ciertas circunstancias estas aves se han vuelto dañinas para otras especies y para la sociedad. Una de las principales causas de este cambio es el crecimiento de las poblaciones urbanas, lo que provoca el exceso de desechos orgánicos y basura. Al parecer, una forma de que los zopilotes ahorren energía es satisfacer su hambre en basureros, tiraderos y rellenos sanitarios. Por lo mismo han cambiado su conducta, se han vuelto más agresivos y han llegado a atacar a las personas. Uno de los problemas de esto es que, debido a que su modo de vida está atado a condiciones insalubres, pueden transferir patógenos a otros animales e incluso a los seres humanos.

Foto: Andrea Westmoreland Coragyps atratus http://tinyurl.com/o9hg4mq

8

· H e r re r i a n a ·


¿Quién es el principal sospechoso? El zopilote negro (Coragyps atratus) pertenece a la familia Cathartidae (del griego kathartes: limpiador). Esta ave se distribuye en todo México. Su tamaño es de mediano a grande, con una longitud de 56 a 134 cm y un peso que va desde 580 g hasta 15 kg. Sus grandes alas son largas y amplias, y les permiten alcanzar hasta 7,000 m de altura. La cola presenta plumas cortas o medianas y de contorno cuadrado o ligeramente redondeado. Su gran pico en forma de gancho les sirve para desgarrar piel, carne y vísceras (Figura 1). La ausencia de grandes uñas no los limita a la captura de presas vivas (Cautino y Molina, 2009).

Figura 1. Zopilote negro, Coragyps atratus.

Figura 2. La generación de cada vez más residuos, propicia que el zopilote negro elija estos sitios como su principal fuente de alimento.

9

· El Zopilote Negro ·


Foto: Brian Gratwicke Black Vulture http://tinyurl.com/o7y5rk2

Los principales daños La gran abundancia de estas aves ha provocado daños en el sector agrícola y en la aviación. En los zoológicos son atraídos por la carne que se sirve como alimento y que se coloca al aire libre. Se ha observado que además de aprovechar los desechos, agreden a los animales que se encuentran confinados y roban su comida. Las razones de que esta especie se haya salido de su rol ecológico se deben en gran parte a las actividades y al modo de vida que tenemos actualmente los seres humanos de las zonas urbanas, al producir grandes cantidades de desechos (Figura 2).

10

· H e r re r i a n a ·


Sin embargo, también se han observado ataques en zonas naturales. En la playa Palmarito en Puerto Escondido, Oaxaca, los trabajadores del campamento tortuguero y los pobladores del lugar han observado que los zopilotes llegan a alimentarse de las crías de tortugas que, al momento de eclosionar y partir hacia el mar, son acechadas por estas aves que las voltean y no les permiten llegar al mar para sobrevivir. En textos científicos no se tiene registrada esta conducta, pero ha sido observada frecuentemente en zonas de playa de anidación de tortugas en este mismo estado.

Como ya se dijo, la transmisión de enfermedades es uno de los mayores problemas que causa esta ave carroñera. En el ZOOMAT, zoológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se anunció la muerte de la única nutria marina con la que contaba, debido a una enfermedad causada por un nemátodo que se encuentra en las heces del zopilote.

Ante esta situación es lógico pensar que entre más desechos se produzcan y cuanto más crezcan las ciudades mayores son los recursos que tienen los zopilotes para sobrevivir. Pero no hay que espantarse, los zopilotes no van a conquistar el mundo, existen formas de controlar sus poblaciones, opciones en las que no es necesario exterminarlos, ya que a fin de cuentas son una especie más con la que compartimos el planeta.

11

· El Zopilote Negro ·


Figura 3. A pesar de su mal aspecto, el zopilote negro se considera como

Referencias Cautiño-Molina. J. y P. Enríquez-Rocha. 2009. Zopilotes y cóndores de América. Ecofronteras, 13(37): 22-25. Jacobo-Salcedo, M. del. R., M. del C. Juárez-Vázquez, L. A. González-Espíndola, S. P. Maciel-Torres, A. García-Carrancá, y A. J. Alonso-Castro. 2012. Biological effects of aqueous extract from Turker vulture Cathartes aura (Cathartidae) meat. Journal of Ethnopharmacology, 145(2013): 663-666.

12

· H e r re r i a n a ·


Foto: Matt Knoth Prairie Wolf http://tinyurl.com/lfbruzs

BREVE HISTORIA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL COYOTE (Canis Iatrans) Jorge E. Ramírez-Albores1 y Livia León-Paniagua2 1 División de Ciencias Ambientales, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., Camino a la Presa San José 2055, Colonia Lomas 4ª Sección, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. jorgeramirez22@hotmail.com

Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-399, 04510 México, D. F., México.

2

13

· Breve Historia Sobre la Distribución del Coyote ·


Introducción El coyote (Canis latrans) pertenece a la familia de los cánidos o Canidae, la cual agrupa alrededor de 35 especies silvestres e incluye al perro doméstico (Canis familiaris). Los cánidos tienen una distribución natural amplia, encontrándose en todos los continentes a excepción de Australia, la Antártida y las islas del planeta, donde su presencia actual es resultado de introducciones realizadas por el hombre (Wilson y Mittermeier, 2009). En México se distribuyen cuatro especies de cánidos: zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), zorra del desierto (Vulpes macrotis), coyote (Canis latrans) y lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi; Ceballos y Oliva, 2005), aunque esta última se encuentra extinta en estado natural y actualmente se realizan programas de reintroducción en ambientes naturales en el norte del país. De las 19 subespecies de coyote que se han descrito, 10 están presentes en México y tres en Centroamérica (Bekoff y Gese, 2003; Ceballos y Oliva, 2005; Cuadro 1). Debido a que el hombre ha transformado drásticamente la mayor parte de los ecosistemas, y como resultado de estos cambios, muchas especies silvestres (principalmente grandes depredadores) han sido eliminadas de gran parte de sus áreas de distribución original. Sin embargo, contrario a otras especies silvestres, las actividades humanas han provocado un ligero aumento en la distribución y en las poblaciones del coyote debido, entre otros factores, a que sus depredadores naturales como el lobo gris (Canis lupus) y el oso pardo (Ursus arctos) se encuentran extintos en estado natural, y otros, como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), han sido diezmados fuertemente. En este sentido, la presente revisión pretende proporcionar una breve sinopsis histórica acerca de cómo ocurrió la expansión de la distribución del coyote, una especie que hoy en día se encuentra estigmatizada por el hombre como un depredador de ganado doméstico y de especies de interés cinegético, por lo que está siendo perseguido y cazado, sin considerar que este cánido tiene importantes funciones dentro de los ecosistemas.

Sobre su origen y distribución Los cánidos se originaron en Norteamérica durante el Eoceno medio tardío, hace más de 38 millones de años y de ellos se conocen cinco géneros fósiles. El coyote es uno de los miembros más primitivos. La información existente hasta hace poco indicaba que el límite sur de este cánido era el centro de México (Figura 1). Sin embargo, se ha hecho el hallazgo de fósiles del Pleistoceno en Costa Rica. Además, existen informes de viajeros y religiosos europeos que mencionan la presencia de coyotes en el siglo XVI en Costa Rica, Nicaragua y Guatemala (Hidalgo-Mihart et al., 2004). Lo anterior, demuestra que probablemente el límite sur de la distribución de esta especie antes de la llegada de los europeos al continente americano, era mucho más al sur de lo que anteriormente se pensaba. Aunque también se cree que el cambio en las actividades productivas y la introducción de ganado (bovino y caprino) por los conquistadores españoles, habrían favorecido la expansión del coyote hacia el sur y sureste de México (con excepción de la península de Yucatán) y hacia la costa del Pacífico y las tierras altas de Centroamérica, llegando hasta Costa Rica (Hidalgo-Mihart et al., 2004; Figura 1). Por otra parte, a finales del siglo XIX el coyote comenzó una expansión hacia el norte, particularmente hacia los bosques del este de Norteamérica y del noroeste de Canadá y Alaska (Parker, 1995; Figura 1), cuando las poblaciones locales de los cánidos de mayor tamaño y otros grandes depredadores, como lobos, osos y pumas, fueron diezmadas por el hombre. Antes de la década de los 60, las poblaciones de coyotes eran escasas en las planicies, desiertos y zonas arbustivas áridas, en donde ahora son abundantes (Bekoff y Gese, 2003).En México no habitaban las áreas boscosas de la Sierra Madre Occidental, pero ahora han ocupado

14

· H e r re r i a n a ·


el territorio dejado por el lobo gris mexicano que era abundante en estos sitios. Tampoco habitaban las densas selvas tropicales del sur de México, donde las poblaciones de puma y jaguar eran dominantes y en donde ahora también se les encuentra. Así, es un hecho que el área de distribución del coyote en Norteamérica y Centroamérica se ha ampliado en las últimas tres décadas (Figura 1), ya que se han avistado individuos de este carnívoro por primera vez en áreas en donde anteriormente no se habían observado, como en Yucatán (Sosa-Escalante, 1997) y en Campeche (Hernández-Lara, 2010; Guzmán-Soriano et al., 2013, Hidalgo-Mihart et al., 2013) en México, así como en Guatemala (Ordoñez-Garza et al., 2008; SotoShoender y Giuliano, 2011), Belice (Platt et al., 1998) y norte de Panamá (Méndez et al., 1981; Vaughan, 1983). Hoy en día, el coyote se distribuye desde Alaska, oeste y centro de Canadá, Estados Unidos hasta el norte de Panamá (Bekoff 1977; Hall, 1981; Figura 1). En México se encuentra presente en casi todo su territorio, excepto en el área que cubre la parte este de Tabasco y Quintana Roo (Hidalgo-Mihart et al., 2004; Figura 1). Sin embargo, ante el actual ritmo de crecimiento de la población y de la deforestación de bosques y selvas, sumado a su alto potencial reproductivo y hábitos oportunistas, este cánido podría en algún momento llegar a ampliar aún más su distribución hacia el sur y colonizar varias regiones en Sudamérica (Vaughan, 1983; Monge-Nájera y Morera-Brenes, 1986) y, como consecuencia, afectar y/o desplazar tanto a depredadores de talla media, como a sus respectivas fuentes de alimento en esta región. A pesar de que en algunas regiones las poblaciones de este cánido han disminuido, el coyote ha persistido en casi toda su área de distribución.

15

· Breve Historia Sobre la Distribución del Coyote ·

Aunque no existen datos suficientes para asegurarlo, se ha sugerido que su expansión ha sido inducida fundamentalmente por la pérdida y fragmentación de los bosques y selvas, causada por el crecimiento de las actividades agrícolas y ganaderas (Vaughan, 1983; SosaEscalante et al., 1993; Hidalgo-Mihart et al., 2006), además del cambio climático o la variación en las densidades humanas, pues estas acciones probablemente crean ambientes similares a los hábitat abiertos dónde este cánido evolucionó y a los cuáles está bien adaptado (Young, 1951). En estos entornos, una especie oportunista y generalista como el coyote, fácilmente puede encontrar alimento. Así, mientras que las zonas geográficas de la mayoría de los grandes depredadores se han ido reduciendo, las del coyote se han incrementado.

Un poco del contexto sociocultural Debido a su amplia distribución en el territorio mexicano, el coyote se encuentra vinculado con diversas culturas prehispánicas mexicanas (i.e., náhuatl, yaqui, otomí) y por esta razón ha sido nombrado de maneras muy distintas a lo largo del país, por lo que también es conocido como perro de monte o perro ladrador, o reconocido por diversas culturas como huaábe’e (en cora), miñ’o (en otomí), choj (en tzeltal), oqu’il (en tzotzil), coyotl (en náhuatl) y pek’i’cash (en maya-lacandón; Olivier, 1999; Aranda, 2005). En la cultura náhuatl, el coyote era considerado como un dios o estaba relacionado con alguna deidad, esto se encuentra en los escritos de cronistas como Sahagún y en diversos códices prehispánicos (Aranda, 2005). Inclusive, varios poblados a lo largo del país (v.g., Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California Sur, Querétaro, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes, Durango) han adoptado el nombre de este cánido como parte de su propia identidad El Coyote o Los Coyotes (en


Foto: Matt Knoth Canis latrans http://tinyurl.com/pns9wyx

Cuadro 1. Distribución de las subespecies de coyote (Canis latrans).

diversas regiones del país), San Antonio del Coyote (en Coahuila) o El Alto del Coyote (en Sinaloa), y en otros, el nombre del poblado deriva del náhuatl “Coyotl” como Coyotepec (“en la montaña del coyote”, en el Estado de México), Coyoacán (“lugar de los dueños del coyote”, en el Distrito Federal), Netzahuacóyotl (“coyote que ayuna o coyote hambriento”, en el Estado de México), Huehuecóyotl (“coyote viejo”, en Morelos), Cuyutlán (“lugar de coyotes”, en Colima), por mencionar algunos.

El conflicto humano A pesar de lo anterior, hay lugares en los que el coyote es una especie estigmatizada por considerarse un depredador que ocasiona pérdidas económicas e inclusive problemas de salud pública, por lo que es perseguido y cazado de forma desmedida. Esto es resultado de la falta de información y conocimiento sobre los hábitos reales de esta especie y su importante papel ecológico. Esto ha generado un desequilibrio ecológico en algunas regiones, ya que como parte de una cadena alimenticia, los cambios en las poblaciones del coyote afectan las poblaciones de otros eslabones de la cadena alimenticia, tal como las de roedores y lagomorfos (liebres y conejos) que se pueden tornar en plagas y causar severos daños a los cultivos, o bien representar una amenaza para el hombre, por ejemplo, si hubiera un gran crecimiento de poblaciones de víbora de cascabel. La función ecológica del coyote como controlador biológico en un ecosistema no es valorada, como sí ocurre con otras especies de fauna silvestre a las que se reconoce su importancia en la dispersión de semillas y de frutos para la regeneración de la vegetación natural, por ejemplo. Es necesario considerar que cuando se afecta a las poblaciones

Figura 1. Distribución geográfica pasada y actual del coyote (Canis latrans; mapa modificado a partir de Gese y Bekoff 2004; y de www.urbancoyoteresearch.com). Registros recientes de la extensión del rango de distribución del coyote: 1. Yucatán, México (Sosa-Escalante, 1997), 2. Campeche, México (Hernández-Lara, 2010; Guzmán-Soriano et al., 2013, Hidalgo-Mihart et al., 2013), 3. Belice (Platt et al., 1998), 4. Guatemala (Ordoñez-Garza et al., 2008; Soto-Shoender y Giuliano, 2011), 5. Norte de Panamá (Méndez et al., 1981; Vaughan, 1983), y 6. Noreste de Costa Rica (Cove et al., 2012).

16

· H e r re r i a n a ·


de depredadores, se afecta al ecosistema como un todo, y cualquier disturbio se filtra hacia las especies que se encuentran en el tope de la cadena alimenticia, haciendo a los depredadores más vulnerables que otras especies. Así, el coyote como todo ser vivo, tiene una función importante que redunda en beneficio para muchas especies, incluyendo la humana.

Conclusiones La expansión de las fronteras agrícolas y de los centros urbanos y suburbanos llevarán a que se siga exterminando a las especies silvestres sensibles a estos cambios y que se beneficien otras que se consideran una amenaza o un problema para las actividades humanas, como es el caso del coyote. Es necesario que se implementen acciones amigables de control y manejo que incluyan el entendimiento de los intereses involucrados y del contexto sociocultural para lograr la conservación del coyote, así como de otras especies de fauna silvestre. Mientras el ser humano no tenga una clara conciencia de que tiene que convivir y entender la importante función ecológica que juega la fauna silvestre en un ecosistema, seguirá enfrentando un conflicto permanente con la naturaleza.

Foto 1: Coyote (J. E. Ramírez-Albores)

Foto: Matt Knoth Coyote Foto 2: J. E. Ramírez-Albores

17

· Breve Historia Sobre la Distribución del Coyote ·

http://tinyurl.com/p29w4a4


Referencias Aranda, K. L. 2005. El simbolismo del coyote, el zorrillo y el colibrí en el mundo náhuatl y supervivencia en una comunidad huasteca. Revista de Antropología, 3: 63-73. Bekoff, M. 1977. Canis latrans. Mammalian Species, 79: 1-9. Bekoff, M. y Gese, E. 2003. Coyote (Canis latrans), p. 467-481, In G. A. Feldhamer, B. C. Thompson y J. A. Chapman (eds.), Wild mammals of North America: biology, management and conservation. 2nd ed. Johns Hopkins University Press. Baltimore, Maryland. Ceballos, G. y Oliva, G. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Ed. Fondo de Cultura Económica-CONABIO. México. Cove, M. V., Pardo, L. E., Spínola, R. M., Jackson, V. L. y Sáenz, J. C. 2012. Coyote Canis latrans (Carnívora: Canidae) range extension in northeastern Costa Rica: possible explanations and consequences. Revista Latinoamericana de Conservación, 2(2)-3(1):82-86. Gese, E. M. y Bekoff, M. 2004. Central and North America (Neartic), In C. Sillero-Zubiri, M. Hoffman & D.W. MacDonald (eds.), Canids: foxes, wolves, jackals, and dogs. IUCN World Conservation Union/SSC Canid Specialist Group. Gland, Switzerland and Cambridge. UK. Guzmán-Soriano, D., Vargas-Contreras, J. A., Cú-Vizcarra, J. D., Escalona, G., Retana, O. G., González, A., Benítez, J. A., Arroyo-Cabrales, J., Puc, J. C. y Victoria, E. 2013. Registros notables de mamíferos para Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 29(2):269-286. Hall, R. E. 1981. The Mammals of North America. John Wiley and Sons. New York, USA. Hernández-Lara, C. 2010. Cambio de uso de suelo y expansión de una especie potencialmente conflictiva: el caso del coyote en el sureste de México. Tesis de Licenciatura, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. México. Hidalgo-Mihart, M. G., Cantú-Salazar, L., González-Romero, A. y López-González, C. 2004. Historical and present distribution of coyote (Canis latrans) in Mexico and Central America. Journal of Biogeography, 31: 2025-2038. Hidalgo-Mihart, M. G., Contreras-Moreno, F. M., Pérez-Lozano, L.A. y Hernández-Lara, C. 2013. Primeros registros de coyote (Canis latrans) en Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84:1012-1017. Méndez, E., Delgado, F. y Miranda, D. 1981. The coyote (Canis latrans) in Panama. International Journal for the Study of Animal Problems, 2:252255. Monge-Nájera, J. y B. Morera-Brenes. 1986. La dispersión del coyote (Canis latrans) y la evidencia de antiguos cronistas. Brenesia, 25-26:251-260. Olivier, G. 1999. Huehuecóyotl, “Coyote Viejo”, el músico transgresor ¿Dios de los otomíes o avatar de Tezatlipoca? Estudios de Cultura Náhuatl, 30: 113-132. Ordoñez-Garza, N., Bulmer, N.W., Eckerlin, R. P. y Matson, J. O. 2008. Coyotes (Canis latrans) in Guatemala. The Southwestern Naturalist, 53:507509. Parker, G. (1995). Eastern coyote: the story of its success. Nimbus Publishing Limited, Halifax, Canada. Platt, S. G., Miller, B. W. y Miller, C. M. 1998. First record of the coyote (Canis latrans) in Belize. Vida Silvestre Neotropical, 7:139-140. Sosa-Escalante, X., Hernández, S., Segovia, A. y Sánchez-Cordero, V. 1997. First record of the coyote, Canis latrans (Carnivora: Canidae) in the Yucatán Peninsula, Mexico. The Southwestern Naturalist, 42:494-495. Soto-Shoender, R. y Giuliano, W. M. 2011. Predation on livestock by large carnivores in the tropical lowlands of Guatemala. Oryx, 45:561-568. Urban Coyote Research. 2013. Urban Coyote Research. The Cook County, Illinois-Coyote Project-The Ohio State University. http://www.urbancoyoteresearch.com Vaughan, C. 1983. Coyote range expansion in Costa Rica and Panama. Brenesia, 21:27-32. Wilson, D. E. & Mitermeier, R. A. 2009. Handbook of the mammals of the world. Lynx edit. Barcelona, Spain. Young, S. P. 1951. Part 1, Its history, life habits, economic status, and control, p. 1-226, In S. P. Young & H. H. T. Jackson (eds.), The clever coyote, Wildlife Management Institute, Washington, D.C.

18

· H e r re r i a n a ·


Alexander Von Humboldt: Su legado a 155 años de su muerte Jaime M. Calderón-Patrón1, Cristian Cornejo-Latorre2 1Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5 s/n, Ciudad Universitaria, Mineral de la Reforma, Hidalgo, CP 42184; 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, La Paz, Baja California Sur 23096, México.

“COLECCIONARÉ PLANTAS Y ANIMALES, ESTUDIARÉ LA TEMPERATURA, LA ELASTICIDAD, LA COMPOSICIÓN MAGNÉTICA Y ELÉCTRICA DE LA ATMÓSFERA, LA ANALIZARÉ, DETERMINARÉ LAS LONGITUDES Y LOS PARALELOS GEOGRÁFICOS, MEDIRÉ MONTES; PERO, EN REALIDAD, ÉSTE NO ES MI OBJETIVO FINAL. MI VERDADERA Y ÚNICA FINALIDAD ES INVESTIGAR CÓMO SE ENTRETEJEN TODAS LAS FUERZAS NATURALES, LA INFLUENCIA DE LA NATURALEZA INANIMADA SOBRE EL MUNDO VIVO ANIMAL Y VEGETAL”

(Humboldt, 1799 citado por Camacho-Ochoa, 2006).

19

· Alexander Von Humboldt ·


Cuando uno recorre las calles del centro

Friedrich

Von

dos años en la Academia de Minería

de la ciudad de México, Guadalajara

Humboldt nació en Tegel, localidad

de Freiberg (Geissler, 1991; Calderón-

o Oaxaca, se puede observar

que

ubicada a pocos kilómetros de Berlín,

Domínguez,

éstas llevan el nombre, en la mayoría

Alemania, el 14 de septiembre de

desempeñó durante cinco años, en los

de los casos, de personajes ilustres de

1769. Fue hijo de Alexander Georg

cuales se esforzó por perfeccionar las

la Independencia y de la Revolución

de Humboldt, oficial prusiano de la

técnicas mineras y mejorar las penosas

Mexicana. Sin embargo, en estas ciudades

corte de Federico II El Grande y de la

condiciones de trabajo a causa de la

hay una calle que tiene un nombre raro:

baronesa María Elizabeth Von Hollwege,

escasa ventilación de los pozos. Inventó

“Humboldt”. Para algunas personas puede

acaudalada mujer heredera de una

una máscara conectada a un dispositivo

resultar interesante saber quién fue y que

fortuna recibida de un matrimonio

de suministro de aire fresco que consistía

habría hecho el dueño de tal apellido, para

anterior. Tuvo un hermano llamado

en un saco impregnado, que contenía

Wilhelm Von Humboldt, quien

fue

aire limpio para la respiración (Geissler,

estadista

1991). A los 27 años se retiró de la

ser merecedor de que una calle tuviera su nombre. Este escrito tiene como propósito esclarecer este punto, a través de la descripción breve de la biografía de uno de los naturalistas más importantes que han existido. Reconocemos que esta tarea no es sencilla, más aun cuando se han publicado numerosos libros y artículos sobre la vida y obra de este destacado personaje. A 155 años de su muerte, creemos que vale la pena

un

Heinrich

destacado

Alexander

filósofo

y

que contribuyó con la creación de la

2009).

administración

Este

prusiana,

cargo

al

lo

heredar

Universidad de Berlín (Geissler, 1991;

de su madre una fortuna (Calderón-

Calderón-Domínguez, 2009). Durante

Domínguez, 2009).

su

adolescencia,

clases

de

Alexander,

filosofía,

física,

recibió idiomas,

grabado y dibujo y para complacer a su madre también estudió administración (Geissler, 1991; Calderón-Domínguez, 2009).

Durante el año de 1797 estudió astronomía y viajó a Francia, donde hizo amistad con Aimé Bonpland, botánico y cirujano francés, personaje que se convertiría en un compañero inseparable de sus viajes (Calderón-Domínguez,

mencionar una vez más la importancia

Estudió en las universidades de Frankfort

2009). Humboldt y Bonpland tenían el

de las aportaciones científicas de este

y Gottingen. A los 24 años (1793), fue

interés de explorar por todo el mundo;

gran geógrafo y naturalista, a quien han

designado superintendente de minas,

sin embargo, después de ver frustrados

llamado el “Aristóteles del siglo XIX”.

después de haber estudiado durante

varios de sus proyectos, viajaron a España

20

· H e r re r i a n a ·


en marzo de 1799, donde se entrevistaron con el Rey Carlos IV

fechada el 16 de octubre de 1800 “Más de seis mil plantas

y la Reina María Luisa de Aranjuez, quienes le concedieron un

desecadas, comprendidas las dobles, seiscientas descripciones

amplio pasaporte para visitar las colonias españolas en América

exactas de especies muy curiosas o nuevas; insectos, muchas

(Geissler, 1991). Durante su estancia en España, Humboldt

conchas; medidas barométricas y trigonométricas de la alta

estableció la latitud y longitud de Madrid y Aranjuez, y además

cadena de montañas; descripciones geológicas; operaciones

elaboró los perfiles topográficos de Guadarrama y La Península

astronómicas de vasta extensión...experimentos sobre la

Ibérica (Calderón-Domínguez, 2009).

declinación e inclinación magnética; sobre la longitud del

El 5 de junio de 1799, zarpó del puerto La Coruña (España) rumbo a América en la corbeta “Pizarro”. Se decía que Humboldt transportaba consigo los cincuenta aparatos de medición más modernos de la época y un laboratorio científico en su maleta (Andradi, 2009). La primera parte del viaje tenía

péndulo; sobre la temperatura, elasticidad, transparencia, humedad, carga eléctrica y cantidad de oxígeno de la atmósfera; y, en fin, unos cincuenta dibujos sobre la anatomía de vegetales y conchas... tal es el fruto de nuestros trabajos en la provincia de Cumana” (Camacho-Ochoa, 2006).

como destino la isla de Cuba, pero una epidemia a bordo obligó

El 24 de noviembre de 1800, Humboldt y Bonpland

al capitán de la nave a dirigirse a Cumaná (Venezuela), puerto

abandonaron Venezuela y se trasladaron a la isla de Cuba,

más cercano en tierra firme, llegando el 16 de julio de 1799

donde permanecieron dos meses aproximadamente, y cuyas

(Calderón-Domínguez, 2009). En Venezuela, Humboldt y

observaciones Humboldt registraría posteriormente en su

Bonpland se dedicaron a explorar gran parte de su territorio.

obra Ensayo Político sobre la isla de Cuba para seguir rumbo

El 28 de septiembre de 1799 recorrieron la famosa Cueva

al puerto de Cartagena de Indias (Colombia). En 1801 realizó

del Guácharo en Caripé con 472 metros de profundidad,

una de sus observaciones más importantes, describiendo

donde descubrieron un nuevo género y especie de ave, el

un gradiente altitudinal en la sucesión vegetal al recorrer la

Guacharo (Steatornis caripensis), por lo que se les considera

cordillera central de los andes colombianos, que iniciaba en

los precursores de la espeleología científica de América Latina

las zonas de clima tropical y finalizaba en las zonas nevadas

(Calderón-Domínguez, 2009). Humboldt manifestó el fruto de

(Zamudio y Butanda, 1999).

su trabajo por Venezuela explícitamente en su carta a Fourcroy,

Figura 1. Retrato de Alexander Von Humboldt Tomado de: Biografías y vidas. 2014. Alexander Von Humboldt. http://tinyurl.com/puw84no

21

· Alexander Von Humboldt ·


Posteriormente viajó a Ecuador donde realizó su expedición a la

las minas (Geissler, 1991; Zamudio y Butanda, 1999; García-

cumbre más alta registrada en esa época, el cerro del Chimborazo

Bergua, 2009).

a 6,268 metros de altura. En Perú, Humboldt quedó maravillado por la flora, lo que lo motivó a publicar años después (1808) su

Humboldt realizó observaciones sobre el origen del volcán

libro Cuadros de la Naturaleza (Ansichten der Natur) (Calderón-

El Jorullo, ubicado en Michoacán, a 40 km al sur del lago de

Domínguez, 2009). Sus observaciones y mediciones realizadas

Pátzcuaro, cuyos resultados publicó en Europa y tuvieron un

en aguas del Océano Pacífico enriquecieron la oceanografía,

fuerte impacto (Urquijo-Torres, 2008). También determinó la

al describir una de las corrientes oceánicas de aguas frías más

altura del Popocatépetl, del Iztaccihuatl, del Nevado de Toluca,

importantes del mundo, misma que sería bautizada con su

del Cofre de Perote y del Pico de Orizaba (Zamudio y Butanda,

nombre (Corriente de Humboldt). Como resultado de los

1999; García-Bergua, 2009).

trabajos realizados en esta ésta etapa de su vida publicó entre 1807 y 1834 su obra Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo

En la ciudad de México estableció muy buenas relaciones

Mundo en 30 tomos, de los cuales, 24 tratan sobre la naturaleza

con los científicos de la época y quedó sorprendido por las

de Venezuela (Calderón-Domínguez, 2009).

instalaciones dedicadas a la ciencia, al respecto escribió: “Ninguna ciudad del Nuevo Continente sin exceptuar las de

Durante esta etapa de su vida contribuyó al desarrollo de la

los Estados Unidos presenta establecimientos científicos tan

cartografía moderna, al levantar mapas físicos de algunas

grandes y sólidos como la capital de México” (Krauze, 1994;

de las regiones visitadas. Fue el primero en trazar las “líneas isotermas” las cuales actualmente se utilizan en los mapas climáticos para indicar los vértices que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada y exploró el curso del Orinoco hasta comprobar su conexión con el Amazonas (Zamudio y Butanda, 1999; Calderón-Domínguez, 2009). Fue también uno de los primeros en conocer las propiedades del guano como fertilizante, al encontrarlo en abundancia en varias islas y mandar muestras a Francia para su análisis (García-Bergua, 2009).

Zamudio y Butanda, 1999; Camacho-Ochoa, 2006). Como parte de los resultados de las expediciones de Humboldt y Bonpland a la Nueva España obtuvieron aproximadamente 6,000 especímenes que fueron depositados en diferentes herbarios de Europa, de los cuales según Willdenow, entre 1400 y 1500 fueron especies nuevas para la ciencia (Zamudio y Butanda, 1999). Una de las cualidades más notables de Humboldt fue la de anticipar las consecuencias que las actividades antrópicas generarían sobre los recursos naturales a futuro, como lo demostró al pronosticar que la ciudad de México tendría dificultades hidrológicas debido a los descuajos

Humboldt en la Nueva España

y destrucción de los bosques (Ezcurra, 2002).

El 15 de febrero de 1803 se dirigió por mar hacia Acapulco, en

Se interesó también por la arqueología y al escuchar sobre la

la Nueva España, donde trazó el primer mapa de la bahía. El 29

Coatlicue solicitó permiso para verla. En 1803 la desenterraron,

de marzo inició su recorrido hacia la ciudad de México, pasando

aunque sólo estuvo a la vista 20 minutos como escribió “Lo

por Chilpancingo, Mezcala y Taxco, en donde en pocos días

vimos acostado, y es cierto que asombra la enorme masa de

evaluó de forma exacta el rendimiento de la minería (Geissler,

este coloso, antiguamente suspendido en el aire. Acompañé

1991; Zamudio y Butanda, 1999; García-Bergua, 2009). A

al obispo a su convento y luego regresé a la universidad para

su paso por Cuernavaca y admirado por el clima de la ciudad

contemplar aquel coloso una vez más; pero él había vuelto

mencionó “Al sudeste de la ciudad de Cuernavaca (la antigua

a ver la luz del día por tan sólo 20 minutos, pues cuando yo

Cuahunáhuac), en la pendiente occidental de la cordillera de

llegué ya lo habían enterrado de nuevo. Según dice el público

Anáhuac, en esa hermosa región que los habitantes designan

malintencionado, la universidad teme que si este monstruo es

como tierra templada, porque en ella reina una primavera

expuesto ante sus ojos, los jóvenes se entreguen a la idolatría.

eterna…”. (Krauze, 1994). El 12 de abril llegó a la ciudad de

En la plaza de Popayán fue destruido un ídolo, ¡porque aullaba

México, y poco tiempo después comenzó a explorar sitios

durante las tormentas!” (Camacho-Ochoa, 2006). La Piedra

cercanos como el Cerro del Chicle, el Peñón de los Baños,

de Sol o Calendario Azteca también despertó su admiración

Pachuca, San Miguel Regla, Atotonilco el Grande, Actopan y

y describió que estaba formado por 18 meses de 20 días y

Real del Monte, investigando los yacimientos de obsidiana y

un ciclo de 52 años, además calculó su peso en 24,500 kilos

22

· H e r re r i a n a ·


“NUNCA ESTÁ MÁS ELEVADO EL ÁNIMO QUE CUANDO HA ENCONTRADO UN TRABAJO ADECUADO.”

(García-Bergua, 2009). A petición del

rey de Prusia lo nombró su consejero

Darwin durante su viaje en el Beagle, y a su

Virrey José de Iturrigaray, Humboldt

y dictó importantes conferencias que

vez, Humboldt admiraba el Diario de Viaje

calculó el tamaño de la población de la

contaban con una gran cantidad de

de un Naturalista alrededor del mundo,

Nueva España, su resultado reveló que el

asistencia. Posteriormente, el zar de

publicado por Darwin en 1839 (Calderón-

número de habitantes era un poco mayor

Rusia lo invitó a visitar su país y en

Domínguez, 2009).

a seis millones y medio de personas

1829, a los 60 años de edad, emprendió

(García-Bergua,

Permaneció

una expedición a través de Rusia que

casi dos años en la Nueva España y

duró casi un año, desde Siberia hasta la

como resultado de sus observaciones y

frontera con China (Zamudio y Butanda,

reflexiones, realizó las Tablas Geográficas

1999;

Políticas del reino de la Nueva España,

Una de sus recomendaciones, producto

que manifiestan su superficie, población,

de este viaje, fue que se instalaran

agricultura, fábricas, comercio, minas,

estaciones meteorológicas en todo el

rentas y fuerzas militares, las cuales

país, las cuales fueron establecidas en

entregó al virrey antes de partir, algunos

1835. Los datos obtenidos en estas

años después publicó un libro titulado

estaciones permitieron que Humboldt

Ensayo político sobre el reino de la Nueva

desarrollara “el principio o regla de

España (1811) y, poco antes de su

continentalidad”, el cual establece que

muerte, El atlas geográfico y físico de la

las regiones interiores de los continentes

Nueva España (Camacho-Ochoa, 2006).

tienen climas más extremos, debido a la

2009).

Calderón-Domínguez,

2009).

ausencia de la influencia moderadora del océano (Calderón-Domínguez, 2009).

Humboldt regresa a Europa Humboldt permaneció en la Nueva España hasta el 7 de marzo de 1804,

El trabajo científico de Humboldt fue por demás excepcional, siendo pionero en varias disciplinas; sin embargo, es considerado como uno de los padres de la biogeografía, ya que a diferencia de

sus

contemporáneos

botánicos

dedicados a buscar y describir especies nuevas o a clasificar las plantas a través de su morfología externa, se interesó por su distribución y por las asociaciones entre las especies, como lo demuestra su punto de vista “Las observaciones de partes individuales de los árboles o hierbas de ninguna manera pueden considerarse geografía de las plantas; más bien la geografía de las plantas indica las conexiones y relaciones por medio de las

En 1834 comenzó a aparecer su gran

cuales todas las plantas se relacionan entre

obra final: Cosmos o Idea General de una

sí” (Zamudio y Butanda, 1999).

descripción física del Universo publicada en cinco volúmenes, el último de los cuales

Humboldt también ha sido considerado

vio la luz en 1860, después de su muerte.

como uno de los pioneros en el

Esta obra es, de acuerdo con el mismo

reconocimiento del paisaje como una

Humboldt, una síntesis filosófica de todos

unidad natural de estudio, convirtiéndolo

los conocimientos de su tiempo (Geissler,

de un concepto estético a uno científico

1991; Calderón-Domínguez, 2009). El 19

(Gómez-Mendoza y Sanz-Herráiz, 2010),

de enero de 1842 conoció a Darwin con

al explorar numerosas cumbres a lo largo

quien había mantenido correspondencia

de Europa y América y describir en varias de

años (Calderón-Domínguez, 2009).

durante varios años, la admiración entre

sus obras las asociaciones vegetales que en

ambos era mutua, ya que los trabajos de

estas se desarrollaban (Gómez-Mendoza

En 1827 regresó a Berlín, donde el

Humboldt habían servido de inspiración a

y Sanz-Herráiz, 2010). Así, cuando visitó

volvió brevemente a Cuba y, en abril de 1804, viajó hacia los Estados Unidos donde se entrevistó con el presidente Tomás

Jefferson.

Posteriormente

continuó con su viaje hacia Europa, llegando a Burdeos (Francia) el 3 de agosto de 1804 y estableció su residencia en París donde permanecería durante 20

23

· Alexander Von Humboldt ·


Tenerife ascendió al Teide, del cual estudió la distribución de la vegetación natural y de los cultivos (Gómez-Mendoza y SanzHerráiz, 2010). Al respecto, en su visita a la Nueva España, Humboldt realizó la siguiente observación “En ninguna parte se deja ver mejor el admirable orden con que las diferentes asociaciones vegetales van sucediéndose unas arriba de las otras que cuando uno va subiendo desde Veracruz hasta la cumbre de Perote de manera que en este país maravilloso en el espacio de pocas horas, recorre el hombre de ciencia toda la escala de la vegetación” (Zamudio y Butanda, 1999).

Trabajó activamente durante 70 años y empleó su fortuna en sus viajes, publicaciones y en ayudar a otros científicos jóvenes y de escasos recursos. Humboldt falleció el 6 de mayo de 1859 a los 90 años. Sus restos fueron sepultados en el panteón de Tegel y el 29 de junio de ese mismo año, el presidente de México Benito Juárez lo declaró Benemérito de la Patria (Geissler, 1991; Camacho-Ochoa, 2006). En la actualidad, su nombre se encuentra en monumentos naturales, calles, ciudades, escuelas e institutos, galardones, universidades, especies (Cuadro 1) y

hasta en un cráter en la Luna. Una de las dos estatuas de Alejandro Humboldt que podemos apreciar en México, se encuentra en la Alameda Central de la ciudad de México y la otra en Cuernavaca frente a la catedral; además, hay calles con su nombre en diferentes ciudades (Figura 1) y existe una comunidad zapoteca ubicada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, llamada Guevea de Humboldt. Esto nos indica el aprecio y admiración de México para con este notable científico, considerado Benemérito de la Patria, que contribuyó al conocimiento de los recursos naturales del país.

Figura 2. Perfiles de la Península Española, dibujo de Alexander Von Humboldt.

24

· H e r re r i a n a ·


Cuadro 1. Taxones animales válidos dedicados a Humboldt (de acuerdo con: Integrated taxonomic Information System. 2014. http:/itis.gov.

25

TAXON

Nombre común

Altica humboldtensis Fall, 1922 Aorotrema humboldti Hertleing y Strong, 1951

Escarabajo crisomélido Molusco gasterópodo

Aplodontia rufa humboldtiana Taylor, 1916

Castor de montaña

Bembidion humboldtense Blaisdell, 1902 Bradycellus humboldtianus (Casey, 1924) Calymmaria humboldi Heiss & Draney, 2004 Caprella acanthogaster humboldtiensis Ceratina humboldti Friese, 1910

Escarabajo Escarabajo Araña Camarones esqueleto Abeja

Chirostoma humboldtianum (Valenciennes in Cuvier and Valenciennes, 1835)

Charal de Xochimilco

Conepatus humboldtii Gray, 1837

Zorrillo de Humboldt

Dellacasiellus humboldti Gordon and Skelley, 2007 Eigenmannia humboldtii (Steindachner, 1878) Flavarchaea humboldti Rix & Harvey, 2010 Heroldia humboldti Verhoeff, 1926 Humboldtiana Ihering, 1892 Humboldtiana agavophila Pratt, 1971 Humboldtiana cheatumi Pilsbry, 1935 Humboldtiana chisosensis Pilsbry, 1927 Humboldtiana edithae Parodiz, 1954 Humboldtiana ferrissiana Pilsbry, 1928 Humboldtiana fullingtoni Cheatum, 1972 Humboldtiana hoegiana (von Martens, 1892) Humboldtiana palmeri Clench and Rehder, 1930 Humboldtiana texana Pilsbry, 1927 Humboldtiana ultima Pilsbry, 1927 Humboldtianidae – valid

Escarabajo Pez cuchilla de vidrio Araña Isópodo Caracol de tierra Caracol del tierra Caracol de tierra Caracol de tierra Caracol de tierra Caracol del tierra Caracol de tierra Caracol del tierra Caracol de tierra Caracol del tierra Caracol de tierra Familia de caracoles de tierra

Hylocharis humboldtii (Bourcier & Mulsant, 1852)

Colibrí zafiro de Humboldt

Inia geoffrensis humboldtiana Pilleri and Gihr, 1978 Lasioglossum humboldtense (Michener, 1936) Litoria humboldtorum Günther, 2006

Delfín del río Orinoco Abeja Rana arborícola australiana

Martes americana humboldtensis Grinnell and Dixon, 1926

Marta

Neozemioses humboldti Damoiseau, 1989 Olios humboldtianus Berland, 1924 Oonopoides humboldti Dumitrescu & Georgescu, 1983

Gorgojo de hocico recto Araña Araña

Oreodytes humboldtensis Zimmerman, 1985

Escarabajo buceador

Philoscia humboldtii Verhoeff, 1926 Phrygilus alaudinus humboldti Koepcke, 1963

Isópodo

Pinodytes humboldtensis Peck and Cook, 2011

Escarabajo de hongo redondo

· Alexander Von Humboldt ·


TAXON

Nombre común

Psephidonus humboldtianus Casey, 1893 Pteroglossus inscriptus humboldti Wagler, 1827 Scymnus humboldti Casey, 1899 Serica humboldti Gordon, 1975 Sorex trowbridgii humboldtensis Jackson, 1922 Spheniscus humboldti Meyen, 1834 Sycandra humboldti

Escarabajo estafilínido Tucaneta Mariquitas Escarabajo melolóntido Musaraña Pingüino de Humboldt Esponja

Tamias siskiyou humboldti Sutton and Patterson, 2000

Ardilla de montaña

Thalassarachna humboldti Newell, 1967 Theridion humboldti Levi, 1967 Titiotus humboldt Platnick & Ubick, 2008 Trechus humboldti Van Dyke, 1945 Trichoprosopon humboldti Lane and Cerquiera, 1942 Zabrotes humboldtae Kingsolver, 1990

Ácaro Araña Araña Escarabajo carábido Mosquito Escarabajo crisomélido

Referencias Andradi, E. 2009. Alexander Von Humboldt el viaje del pensamiento. La Jornada Semanal, 769. 29 de noviembre del 2009. Calderón-Domínguez, M. 2009. Alexander Von Humboldt, perfil de un sabio (el también merece ser celebrado). Encuentros en la biología, Universidad de Málaga, 2(126): 61-66. Camacho-Ochoa, J. 2006. Humboldt y la historiografía mexicana. Vuelo libre, 1:39-50. Ezcurra, E. 2002. Redescubriendo a Humboldt. Ciencias, 66: 4-11. García-Bergua, A. 2009. Humboldt en México: el tesoro desenterrado. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 15 pp. Geissler, G. 1991. Humboldt un benemérito de la patria. Elementos, 15(2): 42-48. Gómez-Mendoza, J y Sanz-Herráiz, C. 2010. De la biogeografía al paisaje en Humboldt: pisos de vegetación y paisajes andinos equinocciales. Población y Sociedad, 17: 29-57. González-Reyna, J. y García-Rojas, A. 1961. El barón Alexander Von Humboldt y su influenza en el desarrollo científico y económico de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 24(1): 4-24. Krauze, E. 1994. Humboldt y México: un amor correspondido. Vuelta, 212: 21-24. Urquijo-Torres, P. 2008. Humboldt y el Jorullo. Historia de una exploración. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental e Instituto de Geografía de la UNAM/Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT/Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. México. 103 pp. Zamudio, G. y Butanda, A. 1999. Humboldt y la botánica americana. Ciencias, 55-56: 36-43.

26

· H e r re r i a n a ·


Otra forma de ver la naturaleza:

fractales Valeria García-Muñoz

Estudiante de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAEH.

Foto: Lali Masriera Belle & Sebastian : Expectations http://tinyurl.com/nygmg53

27


Desde niños siempre hemos observado las formas que existen a nuestro alrededor, desde la flor de un jardín, hasta las nubes del cielo, todo es un mundo nuevo en tal etapa; conforme pasa el tiempo, en la escuela nos enseñan que hay otras formas que podemos plasmar en un papel: el cuadrado, el círculo, el triángulo, en fin, figuras que podemos trazar con ayuda de un juego geométrico que todos conocemos y que podemos adquirir en cualquier papelería. Comenzamos a aprender cómo se obtiene el área de la figura, el volumen si es que ya está en otra dimensión, y comenzamos a crearnos un mundo de medidas: ¿cuánta agua tomas al día?, ¿qué volumen tiene el vaso?, ¿qué área tiene la mesa?, ¿qué volumen tiene la caja en donde te escondes? En fin, las preguntas pueden seguir, pero conforme avanzamos, nos encontramos con una pequeña dificultad… ¿Cómo mido un pétalo, el volumen de un brócoli, mi mochila…? Nos podemos ingeniar a hacer diferentes figuras hasta rellenar lo que estamos midiendo o ponerlo en una cuadrícula, pero siempre quedarán espacios sin considerar, ahora parece que la escuela no tiene todas las respuestas, ¿cierto? Afortunadamente esta observación ya se había hecho hace tiempo y algunos matemáticos curiosos, entre ellos Georg Cantor (1845-1918), Giusseppe Peano (1858-1932), Helge Von Koch (1870-1924), Felix Hausdoff (1868-1942) y Mandelbrot (1982-1997), observaron que las formas irregulares y regulares no eran suficientes para medir lo que la naturaleza les ofrecía, descartaron la geometría Euclidiana, que es la que todos conocemos y con la que hemos crecido, para dar lugar a una nueva geometría que les permitiera explorar las formas de la naturaleza y así descartarla como enemiga de las matemáticas. Aunque muchos participaron para el descubrimiento de esta nueva geometría, resalta el nombre de

Benoit Mandelbrot, conocido ahora como el fundador de la “Geometría Fractal”, o también conocida como “La Geometría de la Naturaleza”, pero, ¿en qué consiste?; o bien, ¿qué es un fractal? Imaginemos una copiadora que puede reproducir el mismo objeto tantas veces como lo deseemos, pero con unas pequeñas condiciones: se duplicará sobre el objeto inicial, su tamaño se reducirá y en cada duplicación volverá a suceder lo mismo, como en la siguiente imagen:

La figura que se obtiene al final es conocida como “Triángulo de Sierpinski”, el cual sorprendentemente siempre se obtiene como resultado después de seguir el mismo patrón, así sea un círculo, un triángulo, un cuadrado, o un trapecio. Ésta es una figura que posiblemente sea complicado encontrar en la naturaleza; sin embargo, es un buen comienzo para formar figuras diferentes. Si a la copiadora se le da la indicación de que ahora al duplicar la imagen se cambie en un ángulo diferente, se puede obtener lo siguiente:

El resultado ya es más familiar. Si viéramos sólo el final diríamos que es una hoja de helecho, y no estaríamos equivocados, ya que se le nombró como “Helecho de Barnsley”. Con ayuda de esto, podemos comenzar a articular una definición de fractal: es una estructura autosimilar, es decir, que se puede cortar arbitrariamente en pedazos pequeños, cada uno de los cuales es una pequeña réplica de la estructura completa. Además, debemos agregar que los fractales pueden ser matemáticos (surgen de iteraciones de fórmulas sencillas pero que llevan a estructuras complejas) o bien naturales o físicos (los que se encuentran en la naturaleza como la hoja de helecho, una arborización bronquial, capilares sanguíneos, entre otros). Ahora que los conocemos, que hemos comenzado a dibujarlos e imaginarlos, sigue su medición; la primera es conocida como la Dimensión de autosimilitud, que se obtiene por la proporción entre el número de objetos que conforman al objeto en sí (n) y el factor de reducción de cada uno de ellos (su escala) (r), entonces tenemos: D=log n / log r Debido a que algunas estructuras son un poco más complejas Hausdorff ingenió la Dimensión de Hausdorff, la cual consiste en colocar la estructura fractal en una cuadrícula, cuyos lados de cada cuadro tengan una longitud

28

· H e r re r i a n a ·


1/s. Posteriormente, se cuentan los números de la cuadrícula que contienen algún punto del objeto y se denota por N(s). Se repite la misma mecánica dando diferentes valores a s. Ya con un número considerable de dichos valores se establecen en un plano cuyos ejes de coordenada serán (log s, log N(s)) y se asocia una recta que mejor se aproxime a dichos puntos. Después sólo se calcula su pendiente y se obtiene su dimensión. Lo anterior se ilustra de una mejor manera en la siguiente figura:

Ya que hemos conocido una nueva geometría y todas las oportunidades que ofrece, parece que es un tanto divertida y que al final la naturaleza no le estaba jugando una broma a los matemáticos interesados en estudiarla desde un punto de vista numérico; sino que con esto se ha descubierto una hermosa simetría que esconde cada forma estudiada y no sólo eso, también el uso de herramientas únicas. Veamos un ejemplo, todos hemos observado alguna vez un caracol, los cuernos de un borrego cimarrón, los caracoles de mar, un clavel, entre otras formas que presentan algo en común: un enroscamiento o espiral, como le llamamos. Pues ese comportamiento es único también desde el punto de vista de la matemática. Se le llama Gnomon a aquello a lo que hay que agregar o quitar “algo” para que siga siendo lo “mismo”; es decir, a un cuadrado se le agregaría una escuadra para que siguiera siendo un cuadrado; a un círculo un anillo; a un triángulo un trapecio… y el único gnomon al que se le agrega él mismo es la espiral logarítmica, la cual es la que hemos visto en los objetos antes mencionados. Notemos que ésta también cumple con las características de un fractal al agregársele la misma estructura repetida una infinidad de veces. Existe un mundo entre las matemáticas y la biología que se han unido para poder hacer aproximaciones de una realidad que nos rodea día y noche. Estudiar a los seres vivos desde otro punto de vista permite conocerlos más a fondo. Los descubrimientos que se han encontrado entre las matemáticas y la biología han sido asombrosos, ya que las simetrías que presentan las formas de la vida son únicas y bien relacionadas con las matemáticas, entre éstas encontramos la proporción áurea, la espiral logarítmica y, otras más que se siguen trabajando. Aún falta mucho por descubrir al respecto. No debemos limitarnos a lo conocido, ya que lo nuevo por conocer puede sorprendernos más de lo que nos imaginamos, y lo que descubrimos puede ser realmente hermoso. Para terminar se anexan unas imágenes de fractales más elaborados y coloridos.

29


Nova Fractal zoom at -0.5610029695, -0.78403 Autor: Ahmad Adla http://tinyurl.com/pdjzfq2

30

路 H e r re r i a n a 路


Entrevista al

DR. Arturo Sánchez González Arturo Yhair Cordero-Lezama

Estudiante de la Licenciatura en Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, UAEH

El doctor Arturo Sánchez González, profesor-investigador del Área Académica de Biología, de la Universidad Autónoma Estado de Hidalgo, desarrolla actualmente varias líneas de investigación que incluyen tópicos como sistemática de Pteridofitas y Briofitas, análisis de la estructura y distribución espacial y temporal de la vegetación y diversidad y conservación vegetal. Realizó sus estudios de Licenciatura en Biología y de Maestría en Ciencias en Recursos Vegetales en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, con Especialidad en Botánica, en el Colegio de Postgraduados.

El doctor Arturo aceptó con agrado que los alumnos del Taller de Divulgación de la Ciencia, que se ofrece como materia optativa en la Licenciatura en Biología, le hiciéramos una entrevista. Nos habló sobre sus inicios como estudiante, de la experiencia adquirida en 25 años como profesor y en 15 años como profesor-investigador.

Empezamos por preguntarle cómo eligió su carrera y así nos respondió: “Como estudiante en el bachillerato de la UNAM podía elegir cualquier carrera, pero tenía dos opciones en mente: Psicología o Biología. No sabía por cuál decidirme, así que me dejé llevar por mi intuición y considero que hice una excelente elección”.

31

· Entrevista ·

En el inicio de cualquier profesión pueden existir dificultades para encontrar empleo adecuadamente remunerado y relacionado con la profesión que se eligió; la carrera de biólogo es un buen ejemplo, el doctor nos comentó al respecto: “En los primeros semestres de la carrera en la ENEP Iztacala, algunos de los profesores nos decían que estudiar Biología nos resultaría difícil y que una de las pocas opciones de los biólogos era dar clases, una actividad poco remunerada; ante esta perspectiva muchos de mis compañeros se desanimaron y abandonaron los estudios, pero los demás perseveramos, con la idea de que era más importante ser que tener”.


A pesar de algunos contratiempos, el doctor logró culminar la licenciatura. En los últimos semestres de la licenciatura inició su tesis con un grupo de plantas, pero no logró terminar el proyecto. ¿Cómo sucedió esto? “Como estudiante de Biología me agradaban todos los seres vivos, pero en los últimos semestres tuve que elegir un área y un grupo en particular, así que ingresé al laboratorio de genética de poblaciones para realizar mi tesis. Mi director era un experto en el área y trabajaba principalmente con agaves, pero desafortunadamente no pude continuar con este tema. Tuve la necesidad de trabajar y encontré mi primer empleo como biólogo en un centro de investigación, dedicado al mejoramiento genético a través de la transferencia de embriones de bovino. Ahí aprendí todo el proceso, tanto en campo como en laboratorio, y gracias al apoyo de los directivos hice el análisis de la heredabilidad en la respuesta a la súper-ovulación en un grupo de 500 vaquillas Holstein texanas. Después de laborar por dos años en ese centro de investigación y concluir mi tesis exploré otras opciones y comencé a impartir clases en la UNAM, primero en el bachillerato y después en licenciatura, pero pronto decidí que no era lo único que quería hacer. Tenía una gran inquietud por conocer más sobre la naturaleza, quería generar conocimiento más que saber o aprender los hechos de memoria y por ello decidí estudiar la maestría en recursos vegetales en la ENEP Iztacala. Yo fui de la primera generación y ahí me encontré de nuevo con mis profesores de la licenciatura, en especial con el doctor Diódoro Granados, que actualmente trabaja en la Universidad Autónoma Chapingo, él tiene gran experiencia en el área de la ecología vegetal y un enorme conocimiento sobre los recursos naturales de México. Realicé mi tesis bajo su dirección, sobre la flora y la vegetación de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, una región semiárida con características biológicas y culturales muy interesantes. En un par de años concluí la maestría y decidí conocer otra institución diferente a la UNAM, por lo que me inscribí en el doctorado en el Colegio de Postgraduados”.

32

· H e r re r i a n a ·


El trabajo de investigación del doctor Sánchez González ha abarcado el análisis de la flora en ambientes muy diferentes, desde zonas áridas hasta el bosque mesófilo de montaña. Ha dirigido tesis que abordan el estudio de distintos grupos de plantas, aunque actualmente su principal interés son las Pteridofitas y las Briofitas: “Pocos investigadores trabajan con estos dos grupos de plantas en México, en otros países es diferente, porque han descubierto que son plantas sumamente interesantes en varios aspectos ecológicos, evolutivos, fisiológicos... Uno de mis profesores de licenciatura y maestría, el doctor Daniel Tejero, es el especialista en helechos en México, él me apoyó mucho cuando inicié el estudio de este grupo y actualmente seguimos colaborando y publicando. En algún momento, durante la licenciatura realicé un proyecto semestral con Briofitas, con los musgos de las lagunas de Zempoala; en una práctica de campo los colectamos, identificamos y mediante algunos experimentos comprobamos que tenían propiedades antibióticas... así que mi interés por ambos grupos de plantas surgió en realidad desde que era estudiante de licenciatura”.

Con más de diez años de experiencia en su actual campo de investigación, ha publicado varios artículos concernientes a la flora de la Sierra de Catorce, de la Sierra Nevada, del Parque Nacional Los Mármoles, de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, de los bosques mesófilos de montaña del estado de Hidalgo, entre otros sitios. Pero según su percepción, el logro profesional más destacado es precisamente dedicarse al estudio de los helechos y las Briofitas en colaboración con los expertos, los doctores Daniel Tejero y Claudio Delgadillo, respectivamente. En referencia a sus publicaciones destaca: “A nivel de artículos algo interesante es que cuando se publica en revistas extranjeras el trabajo es considerado más ‘relevante’, pues el factor de impacto es considerado muy importante. Sin embargo, al menos en mi caso, para realizar un inventario de especies de helechos, por ejemplo, tengo que invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en el trabajo de campo y de laboratorio, y por lo tanto el valor está en la dedicación y en la constancia, en la calidad de la información, más que en el nombre de la revista en donde se publique. Afortunadamente, existen en la actualidad varias revistas mexicanas que están adquiriendo relevancia a nivel internacional, en las que puedo publicar la información que estoy generando”.

33

· Entrevista ·


Próximo a ser ascendido al nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores, nos comenta lo siguiente sobre el significado de este logro: “Para mí es importante en el sentido de que tal vez así logre un poco más de libertad y tiempo para dedicarme al trabajo de investigación y también porque la evaluación es real en el sentido de que los evaluadores no te conocen ni tú a ellos, por lo tanto califican objetivamente el trabajo. Es un gusto subir de nivel, pero realmente todavía hay mucho más que hacer; por ejemplo mi director de tesis de doctorado, el doctor Lauro López, también está en el nivel dos, pero yo reconozco que él tiene mayor experiencia y un nivel académico más alto, así que considero que hay niveles dentro del nivel dos... alcanzarlos sólo se logra con esfuerzo y dedicación”.

Dentro de sus investigaciones da un lugar preponderante, al menos en los próximos dos años, a los bosques de haya dominados por el taxón Fagus grandifolia subsp. mexicana: “Recientemente empecé a trabajar con los bosques de haya del estado de Hidalgo gracias a que uno de mis alumnos, Ernesto Chanes Rodríguez, los eligió como tema de tesis doctoral y actualmente desarrollo un proyecto de Ciencia Básica, con apoyo económico del CONACyT en estos bosques. En el este de Estados Unidos de América y Canadá los bosques de haya ocupan miles de hectáreas, pero en México tan sólo existen en la Sierra Madre Oriental, ocupan menos de 200 hectáreas en total y están fragmentados y separados. Son bosques muy bonitos, muy agradables para trabajar y sus dueños, los ejidatarios, nos han apoyado mucho para estudiarlos. Creo que es una de las asociaciones vegetales del estado de Hidalgo con mayor belleza escénica y la menos perturbada dentro del bosque mesófilo de montaña, pues es impresionante el grado de destrucción de los ecosistemas en México y en particular en el estado de Hidalgo”.

Al cuestionarle acerca de la razón de tal destrucción, el doctor nos comentó. “Bueno no estoy capacitado para hablar sobre la problemática a nivel social, me dedico a la parte biológica: al trabajo en campo y laboratorio para conocer la estructura de los bosques, su composición taxonómica, el porqué de la distribución de las especies, entre otros temas básicos ... Pienso que la parte que realizo es importante, los datos que se generan son relevantes para los programas de manejo y conservación de la biodiversidad. Existe la parte social y económica que tienen que ver directamente con la degradación de los ecosistemas, el cómo resolver este componente del problema me intriga y me interesa, pero no es mi campo de trabajo. Al parecer existen planes de un corredor biológico para los bosques mesófilos de montaña y tal vez los bosques de haya formen parte de este corredor. En Zacualtipán se encuentra el bosque de haya más grande de México y espero que continúe siéndolo por mucho tiempo, actualmente los ejidatarios y varias instituciones públicas están involucradas en los planes de manejo y conservación de este bosque. Sin embargo, desde un punto de vista utilitario debemos proteger todos los tipos de vegetación, considerando los recursos naturales y los servicios ambientales que representan”.

Con respecto a sus metas en el futuro cercano, señala que quiere continuar publicando con todos los datos que ha obtenido, pues su labor más importante es generar información nueva. Para finalizar, ahora él nos pregunta si estamos interesados en dedicarnos a la investigación, nos recomienda que como estudiantes nos fijemos metas a corto, mediano y largo plazo y a trabajar con tesón para materializarlas.

“Si ustedes quieren dedicarse a la investigación es necesario que realicen sus estudios de posgrado de forma continua, pues actualmente el nivel de competencia y exigencia es muy alto, las instituciones en donde podrían laborar ahora requieren de jóvenes con postdoctorado. Traten de ser constantes independientemente de lo que elijan ser, lean mucho, no sólo temas biológicos, lean obras literarias para que su vocabulario y nivel cultural se enriquezcan, eso les facilitará mucho su labor cuando tengan que escribir artículos y libros”.

34

· H e r re r i a n a ·


Editorial Consuelo Cuevas-Cardona

El pasado evolutivo del ser humano siempre resulta de gran interés para todos.

¿Compartimos nuestras características humanas con otras especies? ¿Con cuáles estamos emparentados? ¿Qué sabemos acerca de ellas?

35

En este número se presenta un artículo sobre la historia del descubrimiento del Homo neanderthalensis y las posiciones de diferentes científicos respecto a su parentesco con Homo sapiens. Relacionado con el ser humano, pero desde una perspectiva distinta, se presenta un ensayo sobre los microbios que habitan en nuestro cuerpo y que nos ayudan a cumplir funciones esenciales como la digestión de biomoléculas complejas o la producción de vitaminas que permiten una mejor asimilación de nutrientes. Sin los millones de bacterias que habitan nuestros cuerpos nuestra vida sería imposible. Por otra parte, nuestra sobrevivencia y crecimiento poblacional han afectado la

existencia de otras muchas especies. Uno de los casos que se presenta es el del zopilote, un ave que se ha convertido en plaga debido a las grandes cantidades de desechos que producen las sociedades urbanas. Otro caso es el del coyote, cuyas poblaciones han aumentado debido a la desaparición de otros depredadores por las actividades humanas. Ambas especies son estigmatizadas y perseguidas, a pesar de que el aumento de sus poblaciones se debe a los grupos humanos consumistas que no han aprendido a manejar su ambiente. Estas especies y otras muchas más seguramente fueron vistas por Alexander Von Humboldt durante el recorrido que realizó por América y que tanta riqueza

natural mostró en las publicaciones que resultaron de sus viajes. Humboldt fue un gran científico, interesado en todo lo concerniente a la naturaleza, por lo que seguramente le hubiera interesado mucho saber acerca de la “Geometría de la Naturaleza” o “Geometría Fractal” de la que trata otro de los artículos que aquí se presentan. Para finalizar, se publica la entrevista realizada por un alumno del Taller de Comunicación y Divulgación de la Licenciatura en Biología a un científico de nuestro tiempo, el doctor Arturo Sánchez González, integrante del Área Académica de Biología de la UAEH y quien a partir de 2015 será Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.


Colabora en Herreriana

Guía para colaborar en Herreriana, revista de divulgación de la ciencia:

1. Las colaboraciones a entregar pueden ser de varios tipos: a). Artículos informativos sobre cualquier área de la ciencia, en especial de la biología, o de la metaciencia (filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, sociología de la ciencia y política científica, entre otras). b). Narraciones sobre experiencias propias. Por ejemplo, anécdotas sobre lo ocurrido durante algún trabajo de campo, sobre cómo surgió el interés por la ciencia o cómo se eligieron los temas de estudio. c). Refexiones en torno al quehacer científico. d). Entrevistas o pláticas sostenidas con científicos. e). Entrevistas con estudiantes o investigadores. f). Reportes de sucesos o eventos ocurridos en los centros de trabajo. g). Cuentos que ayuden al lector a saber más acerca de algún fenómeno científico o recreaciones biográficas. 2. El tamaño del escrito deberá ser menor a 10 cuartillas en doble espacio, en texto corrido (sin justificar), letra Times New Roman, 12 puntos. 3. Los textos deberán estar redactados en un lenguaje que pueda ser entendido por la población en general, sin palabras técnicas. Se sugiere echar mano de toda la imaginación y

UAEH Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy Rector

Mtro. Adolfo Pontigo Loyola Secretario General

Dr. José Luis Antón de la Concha Coordinador de la División de Investigación y Posgrado

Lic. Jorge Augusto del Castillo Tovar Coordinador de la División de Extensión de la Cultura Mtro. Jesús Ibarra Zamudio Coordinador de la División de Docencia

Lic. Alfredo Dávalos Moreno Director de Comunicación Social y Relaciones Públicas

Dr. Orlando Ávila Pozos Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

creatividad literaria posibles.

Mtro. Carlos Domínguez González

4. Los dibujos, gráficas y fotografías deberán remitirse en archivos por separado en formato RAW o JPG (300 dips).

Secretario del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

5. Los pies de figura de las ilustraciones se mandarán al final del texto y en orden

Mtro. Jesús Martín Castillo Cerón

correspondiente.

Jefe del Área Académica de Biología

6. Los textos enviados sin las características arriba mencionadas no serán dictaminados. 7. Las colaboraciones deberán enviarse al correo: herreriana@uaeh.edu.mx

36

· H e r re r i a n a ·


A単o 10, No. 2, 2014.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.