Historia de la Construcción
c) Templo Anfipróstilo. Se trata de un disposición similar a la del templo próstilo, a la que es necesario añadir también un porche en el lado posterior. d) Templo Períptero. En este tipo, la cella se encuentra completamente rodeada por una columnata (pteron). Éste modelo se convirtió en el esquema más extendido de todos los existentes. e) Templo Pseudoperíptero. Es una variante del anterior, escasamente utilizada por los griegos, en la cual, los muros de la cella se expanden hasta el borde del estilóbato, para aumentar así el espacio interior, reduciendo la columnata perimetral a una serie de semicolumnas, adosadas a este muro, que bordean totalmente el edificio. f) Templo Díptero . Se trata de un modelo escasamente empleado caracterizado por la presencia de una doble columnata perimetral que envuelve a la Cella.
A la izquierda, templo períptero y, a la derecha, templo díptero
g) Templo Circular. Presentaba un número variable de columnas rodeando a la Cella y una compleja solución estructural de cubierta. En muchos casos se resolvía en orden corintio. 3.2.2.5.2.- Clasificación de los templos según el número de columnas. Los templos griegos también pueden clasificarse atendiendo al número de columnas existentes en su parte frontal. La nomenclatura empleada en cada caso para su definición, extraída del tratado de Vitruvio, queda recogida en la tabla adjunta:
62
Número de columnas frontales
Denominación
Dos columnas frontales Cuatro columnas frontales Seis columnas frontales
Dístilo. Tetrástilo. Hexástilo.