Arquitectura_vocabulario y construccion

Page 23

B cuación de las humedades que atravesarán la cerámica, nunca absolutamente impermeable de forma relativa, y la evacuación de los tremendos calores que puede producir el soleamiento veraniego. Por ello es tradicional la sustitución de algunas tejas cobijas por unas piezas especiales con una amplia boca a modo de bocina o toca monjil, son las *beatas, que dan nombre a este apartado. Una voz que llegó a ser popular pero que ha quedado asociada a las ventilaciones de cinc (T) y que Serra Hamilton definió como «pequeñas piezas que protegen unas aberturas de los tejados o cubiertas para ventilación del espacio entre la cubierta y el último techo o cielo raso».

8

El vocabulario del tejado es muy preciso, como se puede apreciar. La pérdida de esos términos acarrea también el olvido de algunas de las especifidades de la construcción tradicional: las tejas de corte especial como el aguilón, que se corta por ambos lados para acabar en punta el vuelo de la limatesa. O de colocación asimismo especial, como la bocateja, que es la primera de las tejas canales, la que vierte aguas al canalón, y que según el Torroja también recibe el nombre de *luneta. O lo que podría llamarse *cornijal o la teja *de borde, de difícil postura, que remata lateralmente el vuelo de los aleros, y hace de lambrequín y goterón. O la teja *de copete, que se coloca en el punto de intersección de varias limatesas no horizontales. O el álabe, teja dispuesta en voladizo, a veces en varias capas solapadas, para soportar el vuelo del alero. O, por último, la teja más alargada y estrecha con la que se forman las canales: la canaliega, «la teja más combada que las otras» (RAE), que se emplea para formar el canal de desagüe de los tejados. El Torroja distingue además una *canaliza, la teja usada en las limahoyas; y existe también una teja de tres brazos que sirve a la vez de canaliega y bocateja y a la que he oído llamar *tortuga (véase el diccionario de Corominas).

9

Pero incluso algunas partes de las tejas disponen de nombre, como el lomo, o roblón, que es su parte convexa y abombada (MM), o el *talón, que es su borde. El lomo da nombre asimismo a la teja árabe, que a veces se denomina *lomera. En Argentina la llaman *muslera, porque tomaba su forma aproximadamente troncocónica sobre el muslo del tejero.

10

Teja aguilón en Cartagena de Indias, Colombia.

Canaliegas en una vivienda del Maresme, Barcelona.

Álabes formando un alero leonés.

© Ignacio Paricio. © Bisagra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura_vocabulario y construccion by carlos Alberto Nino Samer - Issuu