Y pavimentos. En lenguaje propio de la construcción se aplica especialmente a la piedra más gruesa que la grava y menos que los cantos rodados» (MM). Cuando es más pequeño, se puede usar garbancillo: «cascajo del tamaño de los garbanzos aproximadamente» según el mismo diccionario. El reble es sinónimo de ripio, y ha dado lugar al verbo reblar, utilizado para designar la acción de rellenar. 7
Así pues, con todos esos materiales se rellenan muros y grandes pilares. La voz *emplecton, según Vitrubio, «relleno o núcleo interior de un muro, a base de mortero o fragmentos de piedra, que sirve para trabar los dos paramentos exteriores fabricados de sillería» (P) describe la más común de las construcciones. Muchos verbos describen la acción de añadir escombro a la obra o a la pasta más o menos aglomerante; así sucede con encascotar, que es «rellenar un hueco con cascote, o poner cascote en la argamasa después de extendida para reforzarla» (MM).
8
Cada oficio tiene sus desperdicios, y si son utilizables poseen nombre. En la carpintería es la zoquetería, «el montón de zoquetes y pedazos de tabla que se desperdician en el taller, pero que se pueden aprovechar para otras cosas» (MT) . Zoquete da lugar también a la voz enzoquetar: «poner zoquetes para evitar el pandeo». El retal de los cerrajeros se llama zocata (MT). La rocalla, realmente también es un desperdicio, el de los canteros: «conjunto de trozos de roca desprendidos espontáneamente al tallar las piedras» (MM). Un término con un origen probablemente idéntico al de la guinda: «cada uno de los bloques de gran tamaño que se colocan en la masa fresca de hormigón para formar el hormigón ciclópeo» (SH).
9
Los elementos constructivos horizontales también se rellenaban. Si se trata de pavimentos, todo vale. La alcatifa, catifa o alquitifa es la «broza o cascote que se emplea como relleno para allanar antes de pavimentar o tejar» (MM). En particular, la enruna es el «cascote, escombros o desperdicios que sirven para solar» (RAE). Una voz de uso habitual en nuestros días es encachado, que es «la capa de cimentación en el pavimento de las carreteras formado por cascajo apisonado» (MM). Es curioso que el Torroja, necesariamente más técnico, nos diga que se trata de un «pavimento formado por trozos irregulares de piedra o lo© Ignacio Paricio. © Bisagra
157
Guindas en el hormigón ciclópeo de Taliesin, EE.UU. (F. Ll. Wright).
Alcatifa sobre las bóvedas de la Casa de la Caritat de Barcelona.