Plan de estudios de Organizaciones Políticas del Doctorado en Ciencia Política.

Page 1

DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA Materia: ORGANIZACIONES POLÍTICAS Segundo Semestre El Colegio de Veracruz Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx Presentación El presente curso de Organizaciones Políticas impartido en el Doctorado de Ciencia Política, se fundamenta en el estudio de las organizaciones políticas desde una perspectiva histórica con base en las nuevas herramientas analíticas de la ciencia política americana. Asimismo, se pone énfasis en los estudios empíricos sobre las organizaciones políticas en los contextos sociopolíticos de México y América Latina.

Objetivo general: Aplicar los conceptos fundamentales de la teoría de la elección racional al estudio teórico y empírico de las organizaciones políticas como son los movimientos sociales, partidos políticos, el ejecutivo, las legislaturas, la burocracia y los tribunales. . Temario: I.

ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA EN LA CIENCIA POLÍTICA Sesión 1) La ontología del concepto de política Sesión 2) La lógica de la ciencia política Sesión 3) La política comparada

II.

ACCIÓN COLECTIVA Y MOVIMIENTOS SOCIALES Sesión 4) Sesión 5) Sesión 6) Sesión 7)

III.

Una teoría de los grupos y las organizaciones Tamaño y comportamiento del grupo La acción colectiva y los movimientos sociales Estudios empíricos de los movimientos sociales

PARTIDOS POLÍTICOS Sesión 8) La teoría de la organización y los partidos políticos según Robert Michels Sesión 9) El liderazgo en las organizaciones democráticas según Robert Michels


Sesión 10) Tendencias autocráticas de los líderes de acuerdo con Robert Michels Sesión 11) La estructura de los partidos según Maurice Duverger Sesión 12) Los sistemas de partidos según Maurice Duverger IV

EJECUTIVO Sección 13) Las bases político-institucionales del poder presidencial en México Sección 14) Las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en México

V

LEGISLATURAS Sección 15) Partidos políticos, legislaturas y presidentes Sección 16) Legislaturas reactivas y presidentes proactivos Sección 17) Descentralización y proceso legislativo en México

VI

BUROCRACIA Sección 18) El control de la burocracia Sección 19) La teoría positiva de la burocracia pública Sección 20) El gabinete, la burocracia, los gobiernos subnacionales y el Poder Judicial

VII TRIBUNALES Sección 21) Análisis comparado de la política judicial Sección 22) La independencia judicial: conceptualización y medición. Evaluación del curso: Las lecturas básicas son las lecturas obligatorias del curso. Las lecturas complementarias tienen el propósito de profundizar en algún tema específico, el Profesor indicará si determinada lectura complementaria entra en el curso para control de lectura. Las exposiciones de las lecturas serán de forma individual, con la participación colectiva del grupo para preguntar o discutir sobre los temas centrales de la lectura. Las exposiciones individuales tienen que apoyarse en los argumentos centrales del autor leído. Asimismo, se elaborarán controles de lectura que consisten en trabajos por escrito de una extensión de tres cuartillas (ni más, ni menos). El examen final consiste en la elaboración de un artículo académico con base en los temas tratados durante el curso con una extensión de entre quince y veinte cuartillas. De acuerdo con lo anterior la evaluación del curso queda de la siguiente manera: Exposiciones de lecturas Controles de lectura Examen final

: : :

20% 20% 60%

Total

:

100%

2


Es importante mencionar que el nivel de exigencia del Doctorado en Ciencia Política requiere de concentración en cada sesión, por consiguiente, no se permite la interrupción de la sesión por el uso de celulares. Asimismo, el plagio se sanciona con nota reprobatoria del curso. Distribución de las sesiones, lecturas básicas y lecturas complementarias I.

ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA EN LA CIENCIA POLÍTICA

Sesión 1) La ontología del concepto de política Lecturas básicas:

Hay, C. (2006). Political Ontology. En R. Goodin y C. Tilly (Eds.), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis (pp. 78-96). Oxford: Oxford University Press.

Lecturas complementarias:

Hay, C. (2002). Beyond Structure versus Agency, Context versus Conduct. En C. Hay (Ed.), Political Analysis: a critical introduction (pp. 89-134). Basingstoke: Palgrave. Bunge, Mario. 2007. Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México, Siglo XXI. Sesión 2) La lógica de la ciencia política Lecturas básicas:

Aya, R. (2006). Theory, Fact, and Logic. En R. Goodin y C. Tilly (Eds.), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis (pp. 114128). Oxford: Oxford University Press.

Lecturas complementarias:

Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.

Sesión 3) La política comparada Lecturas básicas:

Schmitter, P. C. (2009). The nature and future of comparative politics. European Political Science Review, 1(1), 33-61.

Lecturas complementarias:

Parsons, C. (2007). How to Map Arguments in Political Science. New York: Oxford University Press.

3


II.

ACCIÓN COLECTIVA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Sesión 4) Una teoría de los grupos y las organizaciones Lecturas básicas:

Olson, M. (1992). Una teoría de los grupos y las organizaciones. En M. Olson, La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos (pp. 15-59). D.F., México: Limusa-Noriega.

Lecturas complementarias:

Selznick, P. (1948). Foundations of the Theory of Organization. American Sociological Review, 13(11), 25-35. Moe, T. M. (1991). Politics and the Theory of Organization. Journal of Law, Economics, & Organization, 7, Special Issue, 106-129. Sesión 5) Tamaño y comportamiento del grupo Lecturas básicas:

Olson, M. (1992). Tamaño y comportamiento del grupo. En M. Olson, La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos (pp. 63-75). D. F., México: Limusa-Noriega.

Lecturas complementarias:

Ostrom, E. (2000). Collective Action and the evolution of Social Norms. Journal of Economic Perspectives, 14(3), 137-158. Olzak, S. (1989). Analysis of Events in the Study of Collective Action. Annual Review of Sociology, 15, 119-141. Sesión 6) La acción colectiva y los movimientos sociales Lecturas básicas:

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.

Lecturas complementarias:

Tarrow, S. (2011). Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics. New York: Cambridge University Press. Munck, G. L. (1995). Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 57(3), 17-40. Tilly, C. (1984). Universalizing Comparisons. En C. Tilly Big Structures, Large Processes, Huge Comparisons. New York: Russell Sage. Sesión 7) Estudios empíricos de los movimientos sociales Lecturas básicas:

Tilly, C. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona, España: Crítica.

4


Lecturas complementarias:

Velasco, J.L. (2006). Carencias sociales y fragilidad política: las movilizaciones populares de 2006 en Oaxaca. Documentos de Trabajo, s/n, pp. 1-21. III. PARTIDOS POLÍTICOS Sesión 8). La teoría de la organización y los partidos políticos según Robert Michels Lecturas básicas:

Lipset, S. M. (1979). Introducción. En R. Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna: Vol. I (pp. 13-43). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Lecturas complementarias:

Lipset, S. M. (1969). Robert Michels and the “Iron Law of Ologarchy”. En S. M. Lipset, Revolution and Counter-Revolution (pp. 412-435). London: Heinemann.

Sesión 9). El liderazgo en las organizaciones democráticas según Robert Michels Lecturas básicas: Michels, R. (1979). El liderazgo en las organizaciones democráticas. En R. Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna: Vol. I (pp. 67-128). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Lecturas complementarias:

Lipset, S. M. (2000). The indispensability of Political Parties. Journal of Democracy, 11(1), 48-55. Sesión 10). Tendencias autocráticas de los líderes de acuerdo con Robert Michels Lecturas básicas:

Michels, R. (1979). Tendencias autocráticas de los líderes. En R. Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna: Vol. I (pp. 131229). Buenos Aires: Argentina: Amorrortu.

Lecturas complementarias:

Mills, W. (1945). The American Business Elite: A Collective Portrait. The Journal of Economic History, 5, Supplement: The Tasks of Economic History, 20-44.

Sesión 11). La estructura de los partidos según Maurice Duverger Lecturas básicas:

Duverger, M. (2012). La estructura de los partidos. En M. Duverger, Los 5


partidos políticos (pp. 31-230). D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Lecturas complementarias:

Sartori, G. (1966). El pluralismo polarizado en los partidos políticos europeos. Revista de Estudios Políticos, 147-148, 21-64.

Sesión 12) Los sistemas de partidos según Maurice Duverger Lecturas básicas:

Duverger, M. (2012). Los sistemas de partidos. En M. Duverger, Los partidos politicos (pp. 231-452). D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Lecturas complementarias:

Mainwaring, S. y Scully, Timothy R. (1995). La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política, 17(1-2), 63-101. Freidenberg, F. (Ed.). (2016). Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015. México, América Central y República Dominicana. Tomo I. Ciudad de México, México: UNAM, INE. Freidenberg, F. (Ed.). (2016). Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015. Cono Sur y Países Andinos. Tomo II. Ciudad de México, México: UNAM, INE.

IV

EJECUTIVO

Sesión 13). Las bases político-institucionales del poder presidencial en México Lecturas básicas:

Casar, M. A. (1996). Las bases político-institucionales del poder presidencial en México. Política y Gobierno, 3(1), 61-92.

Lecturas complementarias:

Mainwaring, S. (1990). Presidentialism in Latin America. Latin American Research Review, 25(1), 157-179 Mainwaring, S. y Shugart, M. S. (1994). Juan J. Linz: presidencialismo y democracia. Una revisión crítica. Desarrollo Económico, 34(135), 397-418.

Sesión 14). Las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en México Lecturas básicas:

Casar, M. A. (1999). Las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo: el caso de México. Política y Gobierno, 6(1), 83-128. 6


Lecturas complementarias:

Nacif, B. (2004). Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo en México. Política y Gobierno, 11(1), 9-41. V

LEGISLATURAS

Sesión 15). Partidos políticos, legislaturas y presidentes Lecturas básicas:

Payne, M. y Stein, E. (2006). Los partidos politicos, las legislaturas y los presidents. En E. Stein, M. Tommasi, K. Echebarría, E. Lora y M. Payne (coordinadores). La política de las políticas públicas (pp. 27-64). Washington, D.C.: BID, Planeta.

Lecturas complementarias:

Schaffner, B. F. (2007). Political Parties and the Representativeness of Legislative Committees. Legislative Studies Quarterly, 32(3), 475-497. Ferejohn, J. y Barquet, M. (1991). Racionalidad e interpretación: elecciones parlamentarias en Inglaterra en la primera época de los Estuardo. Foro Internacional, 31(4), 517-545.

Sesión 16). Legislaturas reactivas y presidentes proactivos Lecturas básicas:

Cox, G. W., Morgenstern, S., y Wolfson, L. (2001). Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en América Latina. Desarrollo Económico, 41(163), 373-393.

Lecturas complementarias:

Knight, R. (2013). Legislative Coalitions and Agenda Control. The Mexican Chamber of Deputies during The Calderón sexenio. Conferencia presentada en Western Political Science Association.

Sesión 17). Descentralización y proceso legislativo en México Lecturas básicas: Béjar

Algazi, Luisa (2012). ¿Quién legisla en México? Descentralización y proceso legislativo. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), 619-647.

7


Lecturas complementarias: Béjar Algazi, Luisa (2010). De la centralización a la descentralización. El nuevo diseño institucional del Congreso de la Unión. Foro Internacional, 50(1), 115-145.

VI

BUROCRACIA

Sesión 18). El control de la burocracia Lecturas básicas:

McCubbins, M. D., Noll, R. G. y Weingast, B. R. (s/f). Political Control of the Bureaucracy. Recuperado de http://mccubbins.us/mccubbins_files/ARTB13.PDF .

Lecturas complementarias:

Ahn, M. J. y Bretschneider (2011). Politics of E-Government: EGovernment and the Political Control of Bureaucracy. Public Administration Review, 71(3), 414-424. Calvert, R. L., McCubbins, M. T. y Weingast, B. R. (1989). A Theory of Political Control and Agency Discretion. American Journal of Political Science, 33(3), 588-611. McCubbins, M. D., Noll, R. G. y Weingast, B. R. (1987). Administrative Procedures as Instruments of Political Control. Journal of Law, Economics, & Organization, 3(2), 243-277.

Sesión 19). La teoría positiva de la burocracia Lecturas básicas:

Moe, T. M. (1998). La teoría positiva de la burocracia pública. Manuscrito.

Lecturas complementarias:

Moe, T. M. (1995). The Politics of Structural Choice: Toward a Theory of Public Bureaucracy. En O. E. Williamson (Ed.). Organization Theory. From Chester Barnard to the Present and Beyond (pp. 116-153). Oxford: Oxford University Press. Sesión 20). El gabinete, la burocracia, los gobiernos subnacionales y el Poder Judicial Lecturas básicas:

Payne, M. y Echebarría, K. (2006). El gabinete, la burocracia, los gobiernos subnacionales y el Poder Judicial. En E. Stein, M. Tommasi, K. Echebarría, E. Lora y M. Payne (coordinadores). La política de las políticas públicas (pp. 65-96). Washington, D.C.: BID, Planeta. 8


Lecturas complementarias:

Scartascini, C., Spiller, P. T., Stein, E. y Tommasi, M. (2011). ¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas. En C. Scartascini, P.T. Spiller, E. Stein y M. Tommasi (eds.). El juego politico en América Latina. ¿Cómo se deciden las políticas públicas? (pp. 1-31). Bogotá, Colombia: Banco Interamericano del Desarrollo.

VII TRIBUNALES

Sesión 21). Análisis comparado de la política judicial Lecturas básicas:

Ferejohn, J., Rosenbluth, y F. Shipan, C. (2007) Comparative Judicial Politics. En C. Boix y S. C. Stokes (eds.), The Oxford Handbook of Comparative Politics (pp. 727-751). Oxford: Oxford University Press.

Lecturas complementarias:

Ferejohn, J. (1998). Independent Judges, Dependent Judiciary: Explaining Judicial Independence. Southern California Law Review, 72, 353-384.

Sesión 22). La independencia judicial: conceptualización y medición. Lecturas básicas:

Linares, S. (2004). La independencia judicial: conceptualización y medición. Política y Gobierno, 11(1), 73-126.

Lecturas complementarias:

Weingast, B. R. (2005). The Constitutional Dilemma of Economic Liberty. The Journal of Economic Perspectives, 19(3), 89-108. Elster, J. (1995). Forces and Mechanisms in the Constitution-Making Process. Duke Law Journal, 45, 364-396.

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.