
2 minute read
CONCEPTO DE .MOTIVACION HUMANA
from Psicología social.
by Edy Colher
Por tanto, se entiende por motivación humana al estímulo, Intrínseco o extrínseco, que una persona experimenta para llevar a cabo una actividad.
Ciclo Motivacional
Advertisement
1.- Homeóstasis. – es decir en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
2.- Estímulo. - es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
3.- Necesidad. – esta necesidad (insatisfecho aun) provoca un estado de tensión.
4.- Estado de Tensión. – La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
5.- Comportamiento. – el comportamiento, al activarse se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanzar el objetivo satisfactoriamente.
6.- Satisfacción. – si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio hasta que otro estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. (CEUPE Magazine.(s.f.)., s.f.)
TEORIA DE LOS DOS FACTORES Ó TEORIA DE LA MOTIVACION E HIGIENE.
Una de las teorías que explica cómo funciona la motivación, es la que propone Frederick Hertzberg en los años 50 del siglo pasado.
Este psicólogo centra su investigación en el ámbito laboral, donde a través de encuestas observó que existían dos tipos de factores principales que determinaban el nivel de satisfacción de los empleados hacia sus responsabilidades laborales. Y estas son:
Factores Higiénicos son aquellos factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero garantiza una motivación que traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados, pero sino se encuentra satisfecho provoca insatisfacción.
Factores Motivadores, hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determinan el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.

TEORIA DE LA JERARQUIA DE MASLOW.

Es quizás una de las teorías más populares y que más exito0 ha tenido no solamente dentro de la psicología sino también en otros ámbitos.
Este autor identificó 5 niveles distintos de necesidades, disponiéndolos jerárquicamente, los de más bajo nivel son los más básicos y tienen que cumplirse antes de que se activen los niveles superiores.
Estas necesidades se van activando conforme se vayan supliendo, los tipos de motivación que existen se organizan en cinco niveles distintos.
Necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima y de autorrealización.
Necesidades fisiológicas. - en este nivel podemos contemplar todas las necesidades que es necesario cubrir y garantizan la supervivencia y reproducción del individuo, alimento, vestido, confort, instinto de conservación. Necesidad de seguridad. – una vez que se ha logrado el nivel de supervivencia, el individuo comienza a preocuparse por el bienestar y la seguridad a largo plazo. En este nivel contemplamos metas, relacionadas por ejemplo con el nivel financiero, salud física, y la estabilidad tanto a nivel personal como del entorno en que habita la persona.
Necesidad de pertenencia. – Es el tercer nivel de la teoría de Abraham Maslow y tiene que ver con la necesidad de conectar con otros individuos, ya sea en amistad o en relaciones de pareja. Quien se encuentre en este punto tratará de centrarse en relaciones estables y duraderas, basándose en el cariño y el respeto.
Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.
Necesidad de estima. – es el cuarto nivel de la pirámide de Maslow y tiene que ver con la necesidad de sentirse respetado por otras personas y por uno mismo.
Quien se encuentra en este nivel, suele tratar de marcar la diferencia, aportar al mundo y destacar en algo concreto, ya sea a nivel laboral o personal.
Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.
Necesidad de autorrealización. – El ultimo nivel descrito por Maslow es el más raro y se calcula que menos del 10% de la población opera desde él en la actualidad.
Quienes logran llegar a este nivel, se centran en sacar máximo partido en todos los ámbitos y lograr el desarrollo de todo su potencial.
Autoexpresión, independencia, la autonomía, el autocontrol. (Puerta, 2021)5