3 minute read

Psicología diferencial………………………………………………pág. 15<-.} DESARROLLO.

Hemos estudiado que la Psicología es la ciencia que estudia la mente y todos sus procesos.

Esta ciencia se le divide en dos corrientes, una es la psicología básica y la otra es la psicología aplicada; la psicología básica se dedica a la parte biológica de la mente y sus procesos, mientras que la psicología aplicada se encarga del estudio de la utilidad de esta ciencia, es decir que se enfoca en la resolución del problema y el perfeccionamiento de los procesos mentales.

Advertisement

Algunas ramas de esta ciencia son: psicología clínica, infantil, educativo, organizacional, de la salud, del deporte, entre otras. Pero existe una de las más esenciales y que ha ayudado en grande manera al avance de esta ciencia, es la psicología social. (Red de Universidades Anáhuac, 2020)

¿Qué es la Psicología Social? Es la rama encargada de estudiar los comportamientos, pensamientos y sentimientos del individuo, la forma en que son influidos o no por otras personas con las que conviven.

La psicología social tiene su origen en Estados Unidos a principios del siglo XX, en 1908 se publican dos obras que se consideran las bases de este campo de conocimiento: Edward Ross (Social Psychology) y William McDougall (introduction to social Psychology).

Edward Ross recibe influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva europea y postula una psicología que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de invención -combinación original de ideas en la mente individualy sugestión e imitación -acción de unas mentes sobre otras -.

Ross registra a la psicología social como parte de la sociología estudiando las desigualdades en el comportamiento humano debido a las causas sociales, por ejemplo; el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas, y destaca la imitación como explicación de la conducta.

William McDougall desarrolló en un principio una psicología individual ( introduction to social psychology, 1908) considera los instintos como causa de la conducta individual o social, cada instinto corresponde a una conducta específica a la que explica y corresponde a una expresión emocional, por ejemplo: el instinto de huida corresponde al temor.

Para McDougall los instintos sociales determinan la conducta social. Estas ideas influyeron en el pensamiento de George Mead y S. Freud. (s, s.f.) (s, s.f.) (seidmann, s.f.).

DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL.

Entonces podemos definir a la Psicología Social como el estudio científico de la forma en que los individuos interactúan socialmente.

Científicamente hay muchos métodos para poder comprender como la gente siente, piensa, actúa o se conduce. Podemos aprender sobre los comportamientos humanos a través de lecturas de periódicos, novelas, películas, estudiando historia y filosofía.

Lo que hace diferente a la psicología social es que esta es una ciencia que aplica el método científico de la observación sistemática, descripción y medición de la conducta humana. El objetivo de la psicología social es estudiar todos los diversos temas; las creencias y actitudes de cada individuo y también el inconsciente; sus emociones más profundas, sus comportamientos en sociedad, heroicos, cobardes o simplemente mundano, todo esto cae dentro del ámbito de la psicología social. De esta forma se diferencía a la psicología social de otras ciencias sociales como la economía y las ciencias políticas, mientras que los científicos de la economía y la política pueden interesarse en actitudes económicas y políticas de personas, respectivamente, los psicólogos se interesan por la investigación de las actitudes y los contextos, como las actitudes de los individuos en grupos particulares de personas o como son afectados en su carácter o actitudes por sus compañeros.

Mientras que algunas ciencias sociales se enfocan en estudiar al individuo en grupo, o sociedad, la psicología social se concentra en estudiar el comportamiento del individuo dentro del contexto social o en grupo. (Kassin, novena edición).

Para iniciar con nuestro recorrido por las principales teorías de la motivación, debemos primeramente saber que es motivación.

MOTIVACION: la motivación es un estado interno que activa, mantiene y dirige nuestra conducta hacia metas objetivas.

La motivación es algo que se puede trabajar, es una variable psicológica que se puede trabajar para mejorarla, gestionarla y aumentarla, esto es lo que se conoce como automotivación.

La motivación es un estado de ánimo dinámico, porque habrá días en que habrá menos motivaciones que otros días.

Es necesario señalar que la motivación puede venir dada por factores internos o externos. Por este motivo, se divide en intrínseca y extrínseca.

La motivación intrínseca es aquella que nace del interior de cada uno y es independiente a cualquier estimulo externo. Las recompensas que conseguirás alimentando este tipo de motivación son intimas: amor propio, satisfacción personal, independencia, fuerza interior, confianza etc.

La motivación extrínseca es el conjunto de acciones que se lleva a cabo para conseguir una recompensa externa. El ejemplo más común es el económico, pero la motivación extrínseca no es solamente la búsqueda de un aumento de sueldo.

La motivación extrínseca busca la validación personal por parte de un tercero: los elogios o los refuerzos psicológicos son aspectos claves de la motivación extrínseca. (universidades, 2021)

La motivación extrínseca no genera satisfacción, persigue un objetivo.

This article is from: