CINCHONIA, 16 ed.-2021

Page 1

v

ISSN: 1390-1516

CINCHONIA 16(1) Mayo 2021

Herbario Alfredo Paredes (QAP) Universidad Central del Ecuador


CINCHONIA Volumen 16 Número 1 Mayo 2021 CINCHONIA, es la revista científica del Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del Ecuador. Su nombre es tomado del género Cinchona de la familia Rubiaceae que en nuestro país tiene 12 especies: Cinchona barbacoensis, C. capuli, C. lancifolia, C. lucumifolia, C. macrocalyx, C. mutisii, C. officinalis, C. parabolica, C. pitayensis, C. pubescens, C. rugosa y C. villosa, son conocidas como: Cascarilla roja, Capulí, Crespilla, Quina, Quinina, Cinchona, planta de la humanidad, árbol de la vida, estas plantas leñosas se distribuyen en la cordillera occidental y oriental de los andes ecuatorianos entre altitudes de 1500 - 3000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona officinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra GENERA PLANTARUM y debido al gran beneficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la malaria ha sido una de las más importantes. En 1936 fue nombrada a la especie Cinchona pubescens como “Planta Nacional del Ecuador”. DIRECCIÓN Y EDITOR: Carlos E. Cerón-M. ASISTENCIA EDITORIAL: Carmita I. Reyes-T., y Consuelo G. Montalvo-A. PORTADA: Cinchona pubescens Vahl. (Rubiaceae), foto tomada en un remanente de bosque nuboso al noroccidente de la Yunguilla, sector El Golán, 2500 m, Quito DM, provincia de Pichincha. CINCHONIA, publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como: diversidad, composición florística, ecología de plantas y etnobotánica del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o investigadores relacionados con la misma. CINCHONIA, es una publicación anual, se acepta canje por publicaciones similares. Cada ejemplar tiene un costo de 20 USD. CINCHONIA, Herbario Alfredo Paredes (QAP), Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía, 6to. Piso, ala norte, Ciudadela Universitaria. © CINCHONIA 2021 Diseño, diagramación e impresión. ARCOIRIS, Producción Gráfica.


ISSN: 1390-1516

CINCHONIA Herbario Alfredo Paredes (QAP) Universidad Central del Ecuado

16(1) Mayo 2021

Quito - Ecuador 2021



Comité Editorial Thomas B. Croat P. A. Schulze Curator of Botany Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO. Estados Unidos de América. thomas.croat@mobot.org Henrik Balslev R. Ecoinformatics & Biodiversity, Dept of Biology Aarhus University, Build. 1540, 8000 Aarhus C. Denmark. henrik.balslev@bios.au.dk Esteban Alvarez-Davila Ingeniero Forestal, MSc, PhD Red Colombiana de Monitoreo de los Bosques. Colombia. COLTREE - FCONVIDA – UNAD. esalvarez3000@gmail.com Rodrigo Bernal Reserva Natural Guadualito Montenegro, Quindío, Colombia. rgbernalg@gmail.com Roy E. Gereau Assistant Curator and Tanzania Program Director Africa and Madagascar Department Missouri Botanical Garden. Estados Unidos de América 4344 Shaw Blvd. St. Louis, MO 63110-2291. U.S.A. Roy.Gereau@mobot.org Stella de la Torre Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, COCIBA Universidad San Francisco de Quito T: (+593) 2 297-1700 ext. 1798, sdelatorre@usfq.edu.ec

Robin Moran Nathaniel Lord Britton Curator of Botany The New York Botanical Garden. Estados Unidos de América rmoran@nybg.org Fernando Nicolalde-Morejón Investigador Titular “C” Investigador Nacional Nivel I Instituto de Investigaciones Biológicas Universidad Veracruzana Xalapa, Ver., México enicolalde@uv.mx Jesús Rodrigo Botina P. Mag. Ciencias-Biología Docente Universidad del Pacífico Buenaventura, Valle, Colombia. rodrigo.botina@gmail.com Bruce Holst Botanist at Marie Selby Botanical Garden University of California, Davis. Estados Unidos de América bholst@selby.org José Luis Fernández-Alonso Real Jardín Botánico de Madrid Universidad de Salamanca, España. jlfernandeza@rjb.csic.es Segundo Leiva González Museo de Historia Natural, Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo-Perú cleivag@upao.edu.pe


Boris Stefan Villanueva Tamayo Investigador del Grupo de investigación en Biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropicales GIBDET Universidad del Tolima. Colombia bsvillanuevat@ut.edu.co Xavier Cornejo Herbario GUAY Facultad de Ciencias Naturales Universidad de Guayaquil xcornejoguay@gmail.com


PR E FAC I O Un fragmento en la ruta de Schultes, del tramo Quito - Caquetá Richard Evans Schultes, considerado el Padre de la Etnobotánica, por más de 12 años vivió en la amazonia colombiana, colectando más de 24.000 especímenes botánicos y conviviendo con las culturas: Kamentsá, Inga y Cofanes, cerca al río Putumayo, con los Carijonas y Macunas en los ríos Apaporis y Vaupés, de los cuales registró los secretos de los principales alucinógenos y luego determino los principios inmediatos en la Universidad de Harvard, para su época en 1941, debió en Colombia hacer una travesía desde Bogotá por Neiva, Popayán, Pasto, Sibundoy, Mocoa, La Hormiga, San Miguel, río Conejo en Ecuador, mientras que a partir de 1943 por orden del Gobierno de los Estados Unidos, debió ir en busca del “Caucho” Hevea spp., explorar la cuenca superior del río Caquetá a través del río Apaporis y posteriormente por el Vaupés, descubriendo muchas especies nuevas, usos ancestrales importantes como el caso del “curare” Curarea tecunarum Barneby & Krukoff y el Cerro Chiribiquete, con formaciones geológicas de caliza, verticales y planas en la cumbre, mejor llamados como “tepuies”. Con motivo de asistir al X Congreso Colombiano de Botánica en la ciudad amazónica de Florencia en agosto del 2019, algunos ecuatorianos viajamos vía terrestre, Quito-Tulcán-Ipiales-Pasto-Sibundoy-Mocoa-Pitalito-Florencia para así conocer una parte de la ruta y localidades que hace más de 80 años realizará Schultes. En nuestro recorrido de Pasto al valle de Sibundoy, aún se puede observar remanentes de vegetación como los que se localizan cerca de la laguna “La Cocha”, afluente del río Guamúes, dominado por vegetación arbórea y páramo de frailejones, uno de ellos llamado justamente Espeletia schultesiana Cuatrec., visitado y herborizado por Schultes, y en honor del cual lleva el epíteto específico. En Sibundoy, valle conocido por la mayor concentración de plantas Psicoactivas en América del Sur, entre ellas 11 variedades de Brugmansia (Solanaceae) y una de ellas conocida como “Borachero Culebra”, que se intercambiaban en las provincias fronterizas Carchi-Ecuador y Nariño-Colombia, posterior a Schultes, esta localidad también fue visitada por sus ex alumnos: Wade Davis y Timothy C. Plowman, algunas de estas variedades aún se puede observar adornando el valle y en el Cementerio General, aún se leen en las tumbas los apellidos Chindoy y Juajibioy, seguramente familiares de los famosos curanderos informantes de Schultes: Salvador Chindoy, consumidor de “Yaje” Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V. Morton y shaman vendedor de medicinas naturales en Bogotá y Quito, este en sus sesiones de “Yaje” hacía que un aprendiz registre sus reacciones alucinógenas, y al día siguiente debía analizarse las experiencias vividas, el aprendiz se trataba de Pedro Juajibioy, quién en adelante sería guía-traductor de Schultes y posteriormente considerado


como renombrado botánico y curandero, al respecto en el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), se encuentran duplicados de algunas colecciones de Harriet G. Barclay y Pedro Juajibioy, con fechas entre julio y agosto de 1959 en las provincias de los andes ecuatorianos: Azuay, Chimborazo, Pichincha (Reserva Geobotánica del Pululahua), Napo y Pastaza, algunas de las especies, son: Altensteinia fimbriata Kunth (7896), Jungia crenatifolia Harling (8347), Ourisia chamaedrifolia Benth. subsp. chamaedrifolia (8663), Gentianella cernua (Kunth) Fabris (8790), G. rapunculoides (Willd. ex Schult.) J.S. Pringle (8381), G. rupicola (Kunth) Holub (8967), G. sulphurea (Gilg) Fabris (8770) e Hypericum aciculare Kunth (8770). Pedro, fue honrado con el epíteto específico dedicado a su apellido en la especie Pentacalia juajibioy S. Díaz & Cuatrec. Schultes, en su búsqueda de las plantas sagradas del Putumayo, desciende a Mocoa, ruta de una topografía irregular, muy pendiente y altamente húmeda, el tramo Sibundoy-Mocoa conocido como “El trampolín de la muerte”, de ahí se dirige a la frontera con Ecuador en la orilla del río Putumayo, cruza el río San Miguel a Sucumbíos-Ecuador y luego al río Conejo, para contactarse con la etnia binacional Cofanes, y así evidenciar el uso del alucinógeno “Yaje” y el estimulante “Yoco” Paullinia yoco R.E. Schult. & Killip, posterior en el año 1965 otro ex alumno de Harvard, Homer Virgil Pinkley dirigido por Schultes desarrolló su tesis doctoral “The Ethno-Ecology of the Kofán Indians” (1973), en la comunidad Cofán Dureno (Ecuador), y el descubrimiento de un nuevo “curare” Chlorocardium venenosum (Kosterm. & Pinkley) Rohwer, H.G. Richt. & van der Werff, Schultes de retorno a Colombia, por la vía La Hormiga-Mocoa-Pitalito, seguramente arribó a lo que hoy es la ciudad de Florencia en las orillas del río Caquetá, este recibe las aguas del Apaporis, ruta que posteriormente lo usara en busca de las especies de “Caucho” Hevea spp., hoy Mocoa y Florencia, son ciudades con un crecimiento acelerado y desordenado, principal lugar de asentamiento del grupo guerrillero las FARC. El aprendizaje y experiencias vividas, después de 40 horas de viaje, en pro de la asistencia al Congreso Botánico, mediante una vía terrestre precaria, me imagino que hace más de 80 años atrás, las condiciones debieron ser peores en lo vivido por Schultes, sin embargo nuestra experiencia actual, es una gran satisfacción, el aprendizaje de vivencias múltiples: para el biólogo-botánico, el paisaje verde y húmedo, irregular con un mosaico variado de formaciones vegetales, experiencias gastronómicas, en el evento el encuentro de viejos y nuevos amigos, la diversidad de posters, ponencias orales, conferencias magistrales, cursos, simposios y reuniones satélite, en mi particular opinión, la presencia periódica del Dr. Enrique Forero, como asistente y presentador de las ponencias magistrales, así como en la organización las diferentes Universidades de turno, y la Asociación Colombiana de Botánica, hace que el nivel del evento sea de lo mejor, razón por demás justificada para que: Botánicos, Docentes, Investigadores, Empresarios y gente afín a la


Botánica, refresquen sus conocimientos, o aprendan los avances vertiginosos que día a día trae la ciencia Botánica. Finalmente, en la retina quedan amigos, aprendizajes, contactos, curiosidades, evidencias, paisajes, recuerdos botánicos como: la planta más común en el parque central de la ciudad de Florencia, de copa como un paraguas, donde se guarecen del calor los vendedores, lustradores de zapatos, visitantes, etc., es Licania tomentosa Benth., en la misma Florencia, el Cementerio General, es considerado Patrimonial, dominado en su interior por la arbórea “Palma africana” Elaeis guineensis Jacq., caso similar del Cementerio de Mocoa, donde los árboles remanentes y pequeñas lomas, está dominado por Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose, así como la presencia del Jardín Botánico del CEA. En Pitalito, ciudad de topografía plana, tiene un atractivo muy forestado, el Cementerio, con más de 100 años de existencia y en donde una de las especies más comunes forma rodales, se trata de la “Guadua” Guadua angustifolia Kunth, mientras que, en los cementerios generales de Sibundoy y Pasto, son buenos representantes de la flora ruderal, principalmente en las familias: Asteraceae y Poaceae. Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. DIRECTOR DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP).



CONTENIDO / CONTENTS Prefacio

Pág.

Contribución al conocimiento de la diversidad biológica, florística y etnobotánica del Volcán Ilaló, Quito DM, Pichincha– Ecuador Contribution to the knowledge of the biological, floristic and ethnobotanical diversity of the Ilaló volcano, Quito DM, Pichincha-Ecuador Carlos E. Cerón Martínez, Carmita I. Reyes Tello y Walter A. Simbaña Ayo ...................................................................................... 13 Flora del río Chiquicahua, volcán Carihuayrazo, Tungurahua – Ecuador Flora of the Chiquicahua River, Carihuayrazo volcano, Tungurahua - Ecuador Carlos Eduardo Cerón Martínez y Carmita Isabel ReyesTello............................................................................... 123 Guía florística del sendero en: Cóndor Machay y Molinuco, río Pita, Quito DM. Floristic guide of the trail in: Condor Machay and Molinuco, Pita River, Quito DM. Carlos E. Cerón Martínez, Carmita I. Reyes Tello y Richard F. Cabezas Cabezas............................................................................ 146 Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco localidades Sudamericanas Epiphytes of Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) in five South American locations Carlos Eduardo Cerón Martínez y Carmita Isabel Reyes Tello.............................................................................. 197 Nuevo registro de Smilax L. (Smilacaceae) para Ecuador New record of a species of Smilax L. (Smilacaceae) for Ecuador Jesús Rodrigo Botina Papamija.......................................................................... 217



13

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Contribución al conocimiento de la diversidad biológica, florística y etnobotánica del Volcán Ilaló, Quito DM, Pichincha – Ecuador

Contribution to the knowledge of the biological, floristic and ethnobotanical diversity of the Ilaló volcano,Quito DM, Pichincha - Ecuador Carlos E. Cerón Matínez, 1-2 Carmita I. Reyes Tello y 3, 4 Walter A. Simbaña Ayo 1 Herbario Alfredo Paredes (QAP), Universidad Central del Ecuador 1

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador

2

Facultad de Ciencia e Ingenieria en Alimentos y Biotecnología

3

Herbario Misael Acosta Solís (AMAS), Universidad Técnica de Ambato

4

carlosceron57@hotmail.com, ceceron@uce.edu.ec cirt87@hotmail.com, cireyes@uce.edu.ec walter53@hotmail.com Recibido: 21-10-2019 Aprobado: 29-02-2020 Resumen La investigación se realizó en el Volcán Ilaló entre los valles de los Chillos y Tumbaco, provincia de Pichincha, Quito DM. Corresponde a las formaciones vegetales: Matorral húmedo montano y Bosque siempreverde montano alto, zona de vida Bosque seco montano bajo y Bosque húmedo montano bajo, altitud entre 2740 y 3117 m. El trabajo de campo se realizó mediante dos metodologías: colecciones al azar y transectos de 0.1 Ha. La información etnobotánica fue proporcionada por los pobladores del cerro Ilaló, mediante entrevistas semiestructuradas y el uso de láminas a color con fotografías de las especies vegetales. En todos los muestreos se hicieron colecciones para herbario, las

mismas que montadas, etiquetadas e identificadas taxonómicamente, se encuentran depositados en el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del Ecuador. Se registraron 373 especies vasculares, 243 géneros y 86 familias; filogenéticamente son: 2 especies Lycopodiophyta, 25 Polypodiophyta, 1 Equisetophyta, 3 Pinophyta, 342 Magnoliophyta (276 Magnoliopsidas y 66 Liliopsidas). Según el hábito: 47 árboles, 75 arbustos, 12 epífitas, 208 hierbas, 3 lianas, 4 parásitas, 14 sub-arbustos y 31 venas; acorde al estatus: 299 nativas, 41 endémicas y 47 introducidas; las especies más frecuentes según la frecuencia y el IVI en más de un muestreo son: Myrcianthes myrsinoides, Geissanthus aff. pichinchae, Oreopanax ecuadorensis, Myrcianthes orthoste-


14 mon, Caccosmia rugosa, Eugenia valvata, Mimosa quitensis, Geissanthus argutus, Miconia pustulata, Mimosa quitensis, Dasyphyllum popayanense, Baccharis latifolia, Citharexylum ilicifolium, Phyllanthus salviifolius. Especies endémicas 41 (11.26%) de las cuales 18 se encuentran en el Apéndice II de CITES, 2 en Peligro de extinción (EN), 11 en Preocupación Menor (LC), 4 Casi Amenazada (NT) y 6 en la categoría Vulnerable (VU). De los usos se registraron 156 especies; los nombres comunes son una mezcla de Kichwa y español y la mayoría son monomiales, los usos medicinales, alimento animal y alimento humano son los más importantes; los verticilos más utilizados: tallo, toda la planta y las hojas. Los remanentes de bosque existentes, en su mayoría se encuentran disturbados por diversas actividades antrópicas, los espacios menos pendientes se han destinado a pastizales y cultivos. El inventario florístico incluye una guía ilustrada de las especies, con la cual esperamos contribuir a los pobladores, visitantes del Ilaló y público en general a empoderarse de este valioso recurso para su conservación y uso adecuado. Palabras clave: Etnobotánica, relictos de vegetación, Ilaló, inventario, volcán. Abstract The investigation was carried out in the Ilalo volcano between the valleys of Los Chillos and Tumbaco, Pichincha Province, Quito DM. Corresponds to plant formations: humid montane thicket and low montane humid forest, altitude between 2740 and 3117 m. Two

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló methodologies were used in the field work: random collections and 0.1 Ha transects. Ethnobotanical information was provided by the residents of the Ilalo hill, through semi-structured interviews and the use of color plates with photographs of plants species. In all the samples, botanic collectis were assembled, labeled, taxonomically identified and deposite in the herbarium, the same ones that were assembled, labeled and taxonomically identified, are deposited in the Herbarium Alfredo Paredes (QAP) of the Central University of Ecuador. Three hundred ninety four vascular species, of 243 genera and 86 families; phylogenetically they are: 2 species Lycopodiophyta, 25 Polypodiophyta, 1 Equisetophyta, 3 Pinophyta, 342 Magnoliophyta (273 Magnoliopsidas and 66 Liliopsidas). According to their habit: 47 trees, 75 bushes, 12 epiphytes, 208 herbs, 3 vines, 4 parasites, 14 sub-bushes and 31 veins; according to status: 299 native, 41 endemic and 47 introduced; the most frequent species according to frequency and IVI in more than one sampling are: Myrcianthes myrsinoides, Geissanthus aff. pichichae, Oreopanax ecuadorensis, Myrcianthes orthostemon, Caccosmia rugosa, Eugenia valvata, Mimosa quitensis, Geissanthus argutus, Miconia pustulata, Dasyphyllum popayanense, Baccharis latifolia, Citharexylum ilicifolium, Phyllanthus salviifolius. Of the 41 endemics species, that represent 11.26% of the recorded species, 18 are in CITES Appendix II, 2 in danger of Endangered (EN), 11 are Least Concern (LC), 4 Almost Threatened (NT) and 6 in the Vulnerable category (VU). Use of


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 156 species were recorded registered; the common names are a mixture of Kichwa and Spanish and are mostly monimials, the medicinal uses, animal food and human food are the most important; the most used whorls: stem, the whole plant and the leaves. Existing forest remnants, for the most part are disturbed by various anthropic activities, the least outstanding spaces have been allocated to pastures and crops. The floristic inventory includes an illustrated guide of the species, with which we hope to contribute to the inhabitants, visitors of the Ilalo and the public in general to be empowered of this valuable resource for its conservation and proper use. Keywords: ethnobotany, flora, Ilalo, inventory, volcano. Introducción El Ilaló es un volcán apagado que se encuentra solitario en la región interandina frente a Quito. Posee una pequeña caldera muy erosionada hacia el occidente, donde se pueden apreciar restos de flujos de lavas volcánicas muy antiguas. Hacia el sur existe un pequeño cono de escorias llamado Milivaro e igualmente se encuentra extinto. Todo este complejo ha sido cubierto parcialmente por cangahua que en buena parte son cenizas de otros volcanes muy erosionados por los vientos (Chuquimarca y Toaza, 2012). Pero se puede deducir de presencia de actividad volcánica por la manifestación de hasta 14 sitios en donde se encuentran aguas termales (Rodríguez y Vallejo, 2007). Las temperaturas de las aguas termales oscilan entre 20 a 35°C y parecen ser originarios de algunas fallas

15 que van en dirección Norte-Sur y Norte-Este (Olade C, 1980) e inclusive se han encontrado aguas termales con temperaturas de hasta de 40°C en algunos pozos someros a una profundidad de 100 a 120 m (Olade B, 1980). El establecimiento de sociedades en las faldas del Ilaló desde hace miles de años, la evidencia arqueológica, y su riqueza ambiental, hizo que el Ilaló se convirtiera en un lugar de importancia histórica que marcó a los pueblos que vivieron y viven bajo sus faldas, poblaciones que ahora son herederas de la tradición Quitu-Cara “Ilaló”, en lengua materna, quiere decir “montaña luminosa” o “montaña de fuego”, nombre muy apropiado para decirnos que los secretos que ha guardado durante milenios están llamados a dar luz a nuestro pasado (Administración Zonal Chillos, 2011). Durante la época colonial, esta zona fue un centro indígena de importancia, pues formó parte de las primeras encomiendas y reparticiones otorgadas a los soldados que participaron en la fundación española de la ciudad de Quito (Chuquimarca y Toaza 2012). El volcán Ilaló está constituido por 24 quebradas que tienen su origen en las partes altas del volcán. Son de poco recorrido y de cauces profundos. Por ejemplo, las quebradas Ilaló, Guaycando, Punguhuayco y Togilhuaycu, drenan al río San Pedro, y las quebradas Palihuaycu, Santa Ana Huanguilla llegan al Río Alcantarilla, afluente del río Chiche. Cerca del volcán Ilaló se encuentra los barrios: El Tingo, Angamarca A y B que tienen acceso directo al volcán y a


16 vertientes de aguas termales, investigaciones arqueológicas muestran vestigios del período Paleoindio (11.000 A.C.), entre los que constan pondos (recipientes grandes de arcilla cocida), vasijas y piedras tratadas (Bustamante, 1992). Fue un imponente bosque, hasta la primera mitad del siglo XX, vivían osos de anteojos y pumas. Hoy forma parte del Bosque Protector del Flanco Oriental del Pichincha y Cinturón Verde de Quito, es parte de un paisaje que se ha venido modelando a lo largo de los siglos, el cual guarda un sin número de bellezas naturales como quebradas con vegetación natural, riachuelos y múltiples sistemas productivos. Además, está poblado por diversas aves como carpinteros, tangaras, gavilán, quilico, gaviotas, picaflor, golondrinas, mirlo, huirá churo, gorriones, tórtolas y tugunas; también es el hogar de chucuris, conejos, ardillas, raposas, ranas y plantas nativas, siendo estas especies afectadas por el desarrollo urbanístico (Administración Zonal Chillos 2011). También se han registrado especies de aves que junto al resto del ecosistema se encuentran en peligro de extinción. Los incendios forestales constituyen una de las principales amenazas para este ce-

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló rro, ícono del Valle de Los Chillos (Administración Zonal Chillos, 2011). El volcán Ilaló es uno de los atractivos a desarrollarse como destino turístico en ruta, admirando diversas elevaciones que posee el Ecuador como son: Iliniza, Corazón, Sincholagua, Pasochoa, Antisana, Cotopaxi, Pichincha y Cayambe, como también su gran diversidad de flora y fauna (Chuquimarca y Toaza, 2012). Actualmente, estos bosques son una de las principales prioridades de conservación mundial, y son catalogados como ‘hotspots’ de biodiversidad global (Myers et al., 2000), y ecorregiones prioritarias (Olson y Dinerstein, 1997). Más de 20 000 especies de plantas son endémicas de los Andes tropicales y, aun continúan los esfuerzos por cuantificarlas en cada país (Calderón et al., 2002; León et al., 2007, León-Yánez et al., 2011). La meta de esta investigación fue inventariar las especies vegetales presentes en los bordes de caminos y relictos de vegetación del volcán Ilaló. Los avances de la investigación fueron presentados en eventos científicos de Perú y México (Cerón Martínez et al., 2016; Cerón-M et al., 2016).


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

17

Área de Estudio

Fuente: Pico Lenin. 2010.

El volcán apagado Ilaló se encuentra en el norte del Callejón Interandino, en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, al oriente de la ciudad del mismo nombre, separa al Valle de Los Chillos y de Tumbaco, las coordenadas 78°25.37´W - 00°15.55´S, a 2740 m.s.n.m. (Cerca de la cumbre). La zona de vida corresponde al Bosque seco montano bajo y Bosque húmedo montano bajo, la precipitación promedio anual varía entre 500-1000 mm y 1000-2000 mm; mientras que la temperatura promedio anual oscila entre 18-22 °C y 12-18 °C (Cañadas Cruz 1983), formación vegetal Matorral húmedo montano y Bosque siempreverde montano alto (Valencia

et al. 1999), ecosistemas Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes y Bosque siempreverde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes (Galeas et al., 2013). El volcán Ilaló está formado por plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus), patata (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays) y haba (Vicia faba), existe una red de quebradas, que aún conservan parte de la flora nativa de los bosques secos y húmedos del callejón interandino. Estos pequeños relictos de vegetación sirven de refugio de aves, roedores, anfibios, reptiles y macro-invertebrados. En la parte alta se puede observar ojos de agua y tanques de cap-


18

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

tación. La presencia de hongos (descomponedores de madera) es muy importante para mantener el equilibrio del ecosistema (ver Lámina 1).

El detalle específico de los lugares senderos y relictos de vegetación muestreados se especifican en la Tabla 1.

Tabla 1. Localidad, formación vegetal, metodología, coordenadas y altura de los 14 transectos del cerro Ilaló y senderos muestreados en el Volcán Ilaló. Localidad / Formación Vegetal / Metodología

Coordenadas

Altitud m

1. Ruta El Tingo-Cruz del cerro-Angamarca, Tingo-Guangopolo

00°16.45’S-78°26.19’W

2650

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano

00°16.16’S-78°25.37’W

3060

Metodología: Colecciones al Azar

00°17.20’S-78°25.29’W

2540

2. Ruta Sanjaloma línea de cumbre (Sector San Antonio) – Sarahurco

00°17.16’S-78°24.29’W

2500

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano

00°15.48’S-78°25.07’W

3100

Metodología: Colecciones al Azar

00°16.40’S-78°23.55’W

2720

3. San Antonio, entre el Tingo y el Nacional, lado norte debajo de la Cruz, Calle Ilaló en Guangopolo.

00°16.21’S-78°26.46’W

2400

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano

00°16.21’S-78°25.56’W

2850

Metodología: Colecciones al Azar

00°15.20’S-78°26.40’W

2500

4. Praderas del Ilaló-Cumbre-Tumbaco (sendero)

00°16.05’S-78°23.39’W

2700

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano

00°15.33’S-78°25.03’W

3050

Metodología: Colecciones al Azar

00°14.01’S-78°23.13’W

2600

5. Cumbre plana en el desvío a Tumbaco, subiendo por Chuspiyacu

00°15.43’ S 78°24.50’ W

3100

00°15.58’ S 78°25.15’ W

3117

00°16.26’ S 78°25.55’ W

2800

00°16.21’ S 78°26.07’ W

2814

00°16.19’ S 78°26.16’ W

2763

Formación Vegetal: Bosque siempreverde montano alto Metodología: Transectos – 1 6. Sector Lado sur de la Pirámide Formación Vegetal: Bosque siempreverde montano alto Metodología: Transectos - 2 7. Sector al pie de la loma de la cruz, lado occidental, acceso por el caserío El Belén Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 3 8. Sector lado noroccidental de la cruz, subiendo de frente a Guangopolo Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 4 9. Sector noroccidental de la Cruz en la quebrada de frente a Guangopolo Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 5


19

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 10. Quebrada la Toglla entre Soria Loma y la Toglla, base del cerro Ilalo.

00°15.36’ S 78°25.35’ W

2590

00°15.55’ S 78°25.37’ W

2740

00°14.43’ S 78°26.01’ W

2377

00°13.00’ S 78°25.60’ W

2330

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 6 11. Ondonada entre la Cruz y la Pirámide Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 7 12. Prolongación entre Guangopolo y el Nacional, lado noroccidental del Ilaló Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 8 13. Entre las Parroquias Guangopolo y Tumbaco, Comuna Central San Juan y Hacienda Cunuyacu Metodología: Colecciones al Azar 14. Volcán Ilaló, lado nor-occidental de frente a Pifo-Antizana

Inicio: 00°15.16’ S 78°24.19’ W

Inicio: 2900

Metodología: Transectos – 9

Final: 00°15.19’ S 78°24.25’ W

Final: 2950

15. Volcán Ilaló, parte oriental, siguiendo la quebrada Alcantarilla (Praderas del Ilaló).

00°15.59’ S 78°24.11’ W

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano

2640

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 10 16.Quebrada frente a la Merced, Piglicunga, lado sur-Oriental Formación Vegetal: Matorral húmedo montano

Inicio: 00°15.55’ S 78°25.06’ W

Metodología: Transectos – 11

Final: 00°15.59’ S 78°25.03’ W

17. Lado norte de la Pirámide de frente a Tumbaco

Inicio: 00°15.33’ S 78°24.57’ W

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 12

Final: 00°15.25’ S 78°24.53’ W

18. Quebrada que nace del rótulo "Comuna Tola Chica" en dirección a la Morita-Tumbaco, Chiviqui.

00°14.44’ S 78°23.23’ W

Inicio: 2950 Final: 2925

Inicio: 2950 Final: 2925

2530

Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 13 19. Lado sur del volcan Ilaló de frente a Alangasi Formación Vegetal: Matorral húmedo montano Metodología: Transectos – 14

Inicio: 00°16.14’ S 78°25.48’ W Final: 00°16.40’ S 78°25.13’ W

Inicio: 2750 Final: 2650

Fuente: elaboración propia.

Métodos Trabajo de Campo Se realizaron 19 salidas de campo y se aplicaron dos metodologías de trabajo: 1) colecciones al azar sobre 5 senderos

preestablecidos y 2) 14 transectos temporales de 50 x 4 x 5 m, con modelos longitudinales, radial y en abanico para especies igual o mayor a 2.5 cm de DAP. Detalles de la metodología de transectos


20 puede ser revisados en Cerón Martínez (2015), Gentry (1992), Phillips & Miller (2002). En todas las localidades se tomaron fotos in-situ, y se herborizó el material botánico (ver Lámina 2). Ocasionalmente in situ se contó con 18 informantes, 11 hombres y 7 mujeres de entre 30 y 78 años de edad, algunos de ellos son: Ango Morales José Gustavo, Caiza Rafael, Chuichan Velatuña Ernesto, Paucar Luis, Pérez Miguel Ángel, familia Quimbiulco (padre e hijos), Velasco Francisco y Segundo, Velatuña Nicolas, Atahualpa María, Catagnia Clara María, Morocho América y Paucar Gladys. Utilizando encuestas semiestructuradas, láminas impresas de plantas a color y grabaciones se registraron los nombres comunes, usos y la parte útil de la planta (ver Lámina 3). Al finalizar la colección de los especímenes vegetales, y paralelo al registro de diámetro, altitud, carácteres dendrológicos, frecuencia de los individuos y fotografía, en el campo, se herborizó y preparó el material para su traslado a las instalaciones del Herbario QAP en Quito, para su posterior procesamiento técnico y de fotografía nocturna. Trabajo de Laboratorio El proceso de secado se realizó utilizando una estufa eléctrica. Posteriormente se procedió a su catalogación, montaje e identificación taxonómica. Las fotografías y especímenes de herbario se identificaron mediante comparación con muestras previamente identificadas y depositadas en los herbarios QAP y QCNE, las muestras se encuentra de-

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló positadas en el herbario QAP, según el número de catálogo Cerón Martínez et al.: 73373 – 73481; 73730 – 73783; 73784 – 73849; 74009 – 74087; 74257 – 74297; 74298 – 74349; 74350 – 74402; 74411– 74443; 74444 – 74466; 74650 – 74670; 74671 – 74700; 74725 – 74765; 76003 – 76049; 76050 – 76090; 76091– 76133; 76134 – 76208; 76209 – 6244; 76336 – 76367; 76392 – 76446. Los datos florísticos, se analizaron mediante los índices de Diversidad de Simpson, Similitud de Sorensen y el Área Basal, con las fórmulas que se señalan en: Campbell et al. (1986), Campbell (1989), Neill et al. (1993), Hair (1980), Krebs (1985), Margalef (1982) y Cerón Martínez (2015). Los nombres científicos se revisaron a-través del Catálago de Plantas Vasculares del Ecuador (JØrgensen & León-Yánez ,1999), sus anexos: Ulloa Ulloa y Neill (2005), Neill y Ulloa Ulloa (2011), TROPICOS 3 del Missouri Botanical Garden (2019), The Plant List (2019), así como las plantas endémicas con el Libro Rojo (León-Yánez et al., 2011). Resultados y Discusión Diversidad Total En las colecciones al azar y los 14 sets de transectos se registró un total de 373 especies vasculares. Filogenéticamente corresponde: 2 especies a Lycopodiophyta, 25 a Polypodiophyta, 1 Equisetophyta, 3 Pinophyta, 342 Magnoliophyta (273 Magnoliopsidas y 66 Liliopsidas), 243 géneros y 86 familias. De las familias registradas las más dominantes son: Asteraceae (55 especies),


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Fabaceae (23), Orchidaceae (22), Poaceae (21), Solanaceae (18), Lamiaceae (11), Piperaceae y Bromeliaceae (10), Myrtaceae y Rosaceae (9), Boraginaceae y Euphorbiaceae (8), las demás familias tienen números inferiores de especies, de acuerdo al hábito: 71 árboles, 43 arbustos, 11 epífitas, 191 hierbas, 4 lianas, 4 parásitas, 15 sub-arbustos y 32 venas; por el estatus son: 299 nativas, 41 endémicas y 47 introducidas (ver Anexo 1 y Guía fotográfica). Diversidad, densidad, frecuencia, Área Basal e Índice de Valor de Importancia, diez especies más importantes en cada transecto y estado de conservación del remanente. Se registró un total de 3391 individuos correspondientes a 102 especies con un DAP igual o mayor a 2.5 cm. En el muestreo 1, se encontraron: 339 individuos, 28 especies, Área Basal (AB) = 2.31 m2, Índice de Diversidad (ID) 5.65, interpretado como una diversidad baja. Las 10 especies más frecuentes, son: Myrcianthes myrsinoides (123 individuos), Citharexylum ilicifolium (50), Oreopanax ecuadorensis (31), Vallea stipularis (30), Salvia tortuosa (13), Dasyphyllum popayanense (13), Barnadesia arborea (12), Miconia papillosa (9), Casearia mexiae (8), Piper nubigenum (8). Las 10 especies más frecuentes según el Índice de Valor de Importancia (IVI) son: Myrcianthes myrsinoides (IVI=63.65), Oreopanax ecuadorensis (43.01), Vallea stipularis (23.79), Citharexylum ilicifolium (23.42), Casearia mexiae (6.36), Barnadesia arborea (5.63), Dasyphyllum

21 popayanense (4.75), Salvia tortuosa (4.62), Miconia papillosa (3.93), Piper nubigenum (3.56). El estado de conservación de este bosque es disturbado por extracción selectiva de madera. En el muestreo 2, se encontraron: 361 individuos, 30 especies, AB=2.19 m2, ID = 10.87, interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Geissanthus pichinchae (62), Myrcianthes myrsinoides (55), Oreopanax ecuadorensis (43), Chusquea scandens (33), Miconia pustulata (27), Vallea stipularis (19), Casearia mexiae (17), Citharexylum ilicifolium (12), Aegiphila ferruginea (12), Piper andreanum (11). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Oreopanax ecuadorensis (62.29), Geissanthus pichinchae (22.02), Myrcianthes myrsinoides (20.32), Miconia pustulata (18.93), Vallea stipularis (12.34), Chusquea scandens (10.29), Casearia mexiae (8.71), Aegiphila ferruginea (7.31), Gynoxys hallii (6.32), Citharexylum ilicifolium (4.99). El estado de conservación de este bosque es disturbado por extracción selectiva de madera. En el muestreo 3, se encontraron: 242 individuos, 28 especies, AB=1.68 m2, ID=11.61 interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Myrcianthes orthostemon (52), Cacosmia rugosa (27), Barnadesia spinosa (16), Citharexylum ilicifolium (16), Geissanthus argutus (14), Oreopanax ecuadorensis (13), Vallea stipularis (13), Liabum igniarium (9), Piper barbatum (8), Bytt-


22 neria ovata (8). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Myrcianthes orthostemon (43.33), Oreopanax ecuadorensis (42.59), Citharexylum ilicifolium (15.18), Vallea stipularis (14.06), Cacosmia rugosa (12.79), Geissanthus argutus (9.17), Boehmeria fallax (8.54), Barnadesia spinosa (7.48), Piper barbatum (6.46), Gynoxys hallii (4.98). El estado de conservación de este bosque es disturbado con una topografía pendiente. En el muestreo 4, se encontraron: 326 individuos, 28 especies, AB=1.79 m2, ID=10.25 interpretado como una diversidad baja. Las 10 especies más frecuentes son: Myrcianthes orthostemon (61), Vallea stipularis (44), Oreopanax ecuadorensis (37), Barnadesia arborea (37), Citharexylum ilicifolium (25), Liabum igniarium (18), Geissanthus pichinchae (17), Gynoxys hallii (17), Miconia papillosa (10), Byttneria ovata (9). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Oreopanax ecuadorensis (58.56), Vallea stipularis (32.91), Myrcianthes orthostemon (32.32), Barnadesia arborea (13.44), Citharexylum ilicifolium (12.69), Gynoxys hallii (7.99), Geissanthus pichinchae (7.88), Liabum igniarium (6.23), Miconia papillosa (4.04), Byttneria ovata (3.42). El estado de conservación de este bosque es disturbado con una topografía pendiente. En el muestreo 5, se encontraron: 255 individuos, 30 especies, AB=1.47 m2, ID=10.59 interpretado como una diversidad baja. Las 10 especies más frecuentes son: Cacosmia rugosa (41), Eugenia

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló valvata (40), Barnadesia spinosa (32), Orepanax ecuadorensis (29), Dasyphyllum popayanense (20), Varronia scaberrima (11), Liabum igniarium (10), Miconia versicolor (9), Byttneria ovata (8), Piper barbatum (7). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Orepanax ecuadorensis (46.79), Eugenia valvata (29.04), Cacosmia rugosa (20.71), Miconia versicolor (20.11), Dasyphyllum popayanense (18.63), Barnadesia spinosa (14.94), Hesperomeles oblonga (5.62), Myrcianthes hallii (5.38), Varronia scaberrima (5.30), Liabum igniarium (4.44). El estado de conservación de este bosque está en recuperación, topografía pendiente. En el muestreo 6, se encontraron: 284 individuos, 28 especies, AB=2.64 m2, ID=11.31 interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Eugenia valvata (54), Mimosa quitensis (40), Byttneria ovata (26), Phyllanthus salviifolius (22), Citharexylum ilicifolium (15), Miconia versicolor (14), Duranta triacantha (14), Baccharis latifolia (13), Croton coriaceus (12), Acalypha padifolia (11). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Mimosa quitensis (61.35), Eugenia valvata (35.19), Phyllanthus salviifolius (14.36), Croton coriaceus (12.33), Byttneria ovata (11.78), Citharexylum ilicifolium (9.36), Myrcianthes alaternifolia (8.43), Miconia versicolor (6.52), Dasyphyllum popayanense (5.82), Baccharis latifolia (5.48). El estado de conservación de este bosque es disturbado alrededor de la quebrada.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

En el muestreo 7, se encontraron: 246 individuos, 26 especies, AB=3.06 m2, ID=11.88 interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Geissanthus argutus (43), Myrcianthes myrsinoides (35), Miconia pustulata (26), Vallea stipularis (17), Casearia mexiae (15), Oreopanax ecuadorensis (15), Aegiphila ferruginea (12), Solanun barbulatum, Gynoxys hallii, Duranta triacantha (8). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Miconia pustulata (52.52), Oreopanax ecuadorensis (26.17), Vallea stipularis (20.80), Myrcianthes myrsinoides (20.70), Geissanthus argutus (20.23), Aegiphila ferruginea (9.54), Casearia mexiae (8.60), Solanun barbulatum (4.60), Gynoxys hallii (5.41), Citharexylum ilicifolium (3.70). El estado de conservación de este bosque es disturbado. En el muestreo 8, se encontraron: 162 individuos, 21 especies, AB=2.63 m2, ID=11.19 interpretado como una diversidad sobre la media. Las 10 especies más frecuentes son: Mimosa quitensis (26), Dasyphyllum popayanense (24), Cacosmia rugosa (17), Acalypha padifolia (15), Duranta triacantha (14), Baccharis latifolia (9), Byttneria ovata (8), Citharexylum ilicifolium (7), Capsicum rhomboideum, Eugenia valvata (6). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Dasyphyllum popayanense (41.71), Mimosa quitensis (32.48), Euphorbia laurifolia (26.07), Duranta triacantha (15.12), Myrcianthes alaternifolia (12.47), Caccosmia

23 rugosa (11.92), Baccharis latifolia (11.00), Acalypha padifolia (9.73), Citharexylum ilicifolium (8.92), Eugenia valvata (6.66). El estado de conservación de este bosque es secundario en regeneración, topografía pendiente. En el muestreo 9, se encontraron: 254 individuos, 35 especies, AB=0.63 m2, ID=14.60 interpretado como una diversidad sobre la media. Las 10 especies más frecuentes son: Baccharis latifolia (36), Citharexylum ilicifolium (28), Croton coriaceus (24), Monnina phillyreoides, Duranta triacantha (21), Otholobium mexicanum (15), Barnadesia arborea, Oreopanax ecuadorensis (10), Salvia tortuosa (9), Liabum igniarium (8). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Citharexylum ilicifolium (45.34), Baccharis latifolia (22.60), Croton coriaceus (20.10), Duranta triacantha (13.10), Monnina phillyreoides (12.29), Oreopanax ecuadorensis (11.58), Eugenia valvata (9.12), Otholobium mexicanum (7.89), Barnadesia arborea (5.72), Miconia papillosa (5.14). El estado de conservación de estos relictos de bosque es disturbado. En el muestreo 10, se encontraron: 186 individuos, 30 especies, AB=1.39 m2, ID=11.75 interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Phyllanthus salviifolius (36), Baccharis latifolia (22), Acalypha padifolia (19), Mimosa quitensis (17), Croton coriaceus (12), Duranta triacantha (8), Cestrum tomentosum, Dasyphyllum popayanense, Citharexylum ilicifolium (7),


24 Eugenia valvata (6). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Mimosa quitensis (33.41), Phyllanthus salviifolius (29.24), Eucalyptus globulus (28.85), Croton coriaceus (18.56), Baccharis latifolia (16.54), Acalypha padifolia (14.82), Citharexylum ilicifolium (6.51), Dasyphyllum popayanense (5.74), Duranta triacantha (5.47), Vallea stipularis (5.10). El estado de conservación de estes relictos de bosque es disturbado en la cuenca de la quebrada. En el muestreo 11, se encontraron: 205 individuos, 38 especies, AB=1.50 m2, ID=19.18 interpretado como una diversidad media. Las 10 especies más frecuentes son: Oreopanax ecuadorensis (24), Miconia papillosa (19), Piper barbatum, Vallea stipularis (15), Duranta triacantha (11), Citharexylum ilicifolium, Badilloa salicina (9), Cestrum peruvianum, Gynoxys hallii, Baccharis latifolia (8). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Oreopanax ecuadorensis (82.72), Vallea stipularis (15.38), Miconia papillosa (10.84), Piper barbatum (8.87), Duranta triacantha (7.15), Badilloa salicina (6.28), Gynoxys hallii (5.99), Citharexylum ilicifolium (5.63), Baccharis latifolia (5.26), Cestrum peruvianum (4.97). El estado de conservación de estos relictos de vegetación es disturbado. En el muestreo 12, se encontraron: 262 individuos, 38 especies, AB=2.11 m2, ID=15.33 interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Myrcianthes myrsinoides, Barnadesia arborea (27), Gynoxys hallii (23), Vallea stipularis (19), Piper barbatum (18), Liabum ig-

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló niarium (16), Geissanthus pichinchae (15), Miconia papillosa (11), Cestrum peruvianum (9), Duranta triacantha (6). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Oreopanax ecuadorensis (55.98), Vallea stipularis (25.92), Boehmeria ulmifolia (13.05), Myrcianthes myrsinoides (12.54), Gynoxys hallii (12.24), Barnadesia arborea (11.80), Geissanthus pichinchae (9.74), Piper barbatum (7.97), Liabum igniarium (6.64), Miconia papillosa (5.27). El estado de conservación de estos relictos de vegetación es maduro. En el muestreo 13, se encontraron: 175 individuos, 14 especies, AB=0.33 m2, ID=6.03 interpretado como una diversidad cerca a la media. Las 10 especies más frecuentes son: Byttneria ovata (45), Duranta triacantha (35), Dasyphyllum popayanense (28), Mimosa quitensis (25), Citharexylum ilicifolium (18), Varronia scaberrima (7), Acalypha padifolia (4), Eugenia valvata, Mimosa albida (3), Dodonaea viscosa (2). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Mimosa quitensis (43.81), Dasyphyllum popayanense (38.30), Byttneria ovata (35.62), Duranta triacantha (34.36), Citharexylum ilicifolium (25.69), Varronia scaberrima (7.25), Acalypha padifolia (3.12), Eugenia valvata (2.88), Barnadesia arborea (2.84), Mimosa albida (2.22). El estado de conservación de estos relictos de vegetación es disturbado en recuperación. En el muestreo 14, se encontraron: 94 individuos, 29 especies, AB=0.75 m2, ID=14.12 interpretado como una diversidad media. Las 10 especies más fre-


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 cuentes son: Oreopanax ecuadorensis (13), Vallea stipularis (11), Baccharis latifolia (10), Varronia scaberrima, Citharexylum ilicifolium (7), Monnina phillyreoides, Prunus serotina subsp. capuli (6), Cacosmia rugosa (4), Myrcianthes alaternifolia, Dasyphyllum popayanense (3). Las 10 especies más frecuentes según el IVI son: Prunus serotina subsp. capuli (50.42), Inga insignis (29.47), Oreopanax ecuadorensis (27.24), Vallea stipularis (13.66), Baccharis latifolia (12.96), Citharexylum ilicifolium (10.71), Varronia scaberrima (8.82), Monnina phillyreoides (6.94), Cacosmia rugosa (5.16), Myrcianthes alaternifolia (5.90). El estado de conservación de estos relictos de vegetación es disturbado en quebrada. Discusión: Las cifras de densidad, número de especies, índice de diversidad y su interpretación en los muestreos basados en transectos, son diferentes a los valores encontrados en otros lugares de la Cordillera de los Andes ecuatorianos: en la Reserva Geobotánica del Pululahua en 15 sets de transectos de (0.01 Ha) para especies igual o mayor a 2.5 cm de DAP, se registron 905 especies vegetales y 137 familias, filogenéticamente corresponde, 8 a Licopodiophytas, 3 Equisetophyta, 76 Polypodiophytas, 4 Pinophytas, 814 Magnoliophytas (564 Magnoliopsidas y 250 Liliopsidas) (Cerón Martínez, 2004). En el Parque Metropolitano de Quito a 2810 m, se registron 319 especies vegetales, 89 familias, 235 son silvestres 84 cultivadas, filogenéticamente 1 es Equisetophyta, 1 Lycopodiophyta, 3 Pinophyta, 15 Polypodiophyta y 299

25 Magnoliophytas (224 Magnoliopsidas, 75 Liliopsidas). Según el hábito 177 son hierbas, 65 arbustos, 28 árboles, 11 subarbustos, 11 venas, 5 epífitas y 1 liana (Cerón et al. ,2004). En la Provincia de Cotopaxi (sector los Higos 2800 m, 298 individuos, 51 especies, ID=4.74, diversidad baja); Malqui-Pucayacu (1200 m, 213 individuos, 83 especies, ID=38.47, diversidad cerca a la media) (Cerón et al., 2006a). En la provincia del Carchi en Pisan a 3000 m, se registraron 234 individuos, 46 especies, ID=19.55 interpretado como una diversidad cerca a la media. En la Delicia a 3180 m, se encontraron 247 individuos, 33 especies, ID=10.39 interpretado como una diversidad cerca a la media (Cerón et al., 2006b). En el Parque Arqueológico Ecológico Rumipamba, Quito a 2921 m, se registraron179 especies que corresponden a 146 géneros y 71 familias, por el hábito 89 son hierbas, 46 arbustos, 26 árboles, 13 venas, 3 epífitas, 1 parásita y 1 liana (Cerón Martínez, 2014). En la loma Guayabillas de la ciudad de Ibarra a 2326 m, se registraron 124 especies, 114 géneros y 53 familias, 1 especie corresponde a la división Pinophyta, 1 Lycopodiophyta, 2 Polypodiophyta y 121 Magnoliophyta, según el hábito 49 hierbas, 31 árboles, 22 arbustos, 8 venas, 6 subarbustos, 5 epìfitas, 1 liana y 1 parásita (Cerón Martínez y Fiallos Fiallos, 2017). En el Parque Metropolitano Wayrapungo y el cerro Ongüi de Quito a 3200 m, se registraron 242 especies vasculares, 184 géneros y 75 familias, según el hábito 48 arbustos, 32 árboles, 22 venas, 7 epífitas, 6 subarbustos, 5 parásitas, 3 frútices y 2 lianas (Cerón Martínez et al., 2017). Los resultados


26

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

presentados por Cerón Martínez (2012) en una compilación de 266 muestreos realizados mediante la metodología de transectos de 0.1 ha para especies igual o mayor a 2.5 cm de DAP en el Ecuador Continental, resumen que para los Andes se han registrado en un rango de Área Basal 0.3-13.5 m², 89-545 indivi-

duos y 10-131 especies. Paralelo a nuestro trabajo de campo, en dos muestreos de 0.2ha para especies >2.5cm DAP a 3.900 m en la parte alta del Volcán Ilaló, se registraron 40 especies, siendo las más dominates: Oreopanax ecuadorensis, seguido de Vallea stipularis y Geissanthus pichinchae (Curipoma Heredia, 2015).

Índice de Similitud Tabla 2. Valores en porcentajes del Índice de Similitud de Sorensen entre los 14 transectos del cerro Ilaló. Transectos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2 17

3 13 12

4 16 12 18

5 10 10 18 17

6 11 10 14 16 15

7 17 17 14 12 12 10

8 5 4 9 11 11 17 5

9 16 13 12 15 11 12 11 8

10 11 9 13 16 15 19 10 13 14

11 18 22 16 17 13 11 18 7 18 14

12 23 19 14 16 13 14 18 8 20 17 26

13 5 2 6 9 8 10 4 10 7 11 4 6

14 11 9 17 16 13 17 12 11 16 19 13 14 9

Fuente: elaboración propia.

El índice de Similitud de Sorensen, muestra valores de apareamiento entre los muestreos que oscilan entre 26% (muestreo 11 vs 12) de parecido y 2% (muestreo 2 vs 13) (Tabla 2). Los valores altos de similitud corresponden a las localidades más cercanas que se encuentran en el mismo flanco de la montaña, como: 9-12 =26% (lado noroccidental de frente Pifo-Antisana / Lado norte de la Pirámide de frente a Tumbaco), 1-12=

23% (Cumbre plana en el desvío a Tumbaco, subiendo por Chuspiyacu / Lado norte de la Pirámide de frente a Tumbaco), 2-11=22% (Sector Lado sur de la Pirámide / Quebrada frente a la Merced - Piglicunga), 6-10=19% (Quebrada la Toglla entre Soria Loma y la Toglla, base del cerro Ilaló / Volcán Ilaló, parte oriental, siguiendo la quebrada Alcantarilla (Praderas del Ilaló).


27

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Las especies más comunes en la mayoría de transectos son: Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha (en 14 transectos); Liabum igniarium, Oreopanax ecuadorensis, Piper barbatum (12), Baccharis latifolia, Dasyphyllum popayanense, Monnina phillyreoides (11), Salvia tortuosa, Vallea stipularis (10), Byttneria ovata, Cacosmia rugosa, Gynoxys hallii, Iresine diffusa, Muehlenbeckia tamnifolia (9), las demás especies se encuentran por debajo de este número.

Especies endémicas En el cerro Ilaló se registraron 41 especies (11.26%) endémicas, de las cuales 18 están en el Apéndice II de CITES que incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia, 2 en Peligro de extinción (EN), 11 en preocupación menor (LC), 4 Casi Amenazada (NT) y 6 Vulnerable (VU) (ver Tabla 3).

Tabla 3. Especies endémicas registradas en el cerro Ilaló N°. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Especies

Hábito

Estatus

Achyrocline hallii Hieron. Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce Altensteinia fimbriata Kunth Calceolaria hyssopifolia Kunth Calceolaria sericea Pennell Casearia mexiae Sandwith

Hi Ab Hi SbAr SbAr Ab

VU LC Apéndice II LC NT EN

Cranichis antioquiensis Schltr. Cranichis ciliata (Kunth) Kunth Cranichis longipetiolata C. Schweinf. Cronquistianthus niveus (Kunth) R.M. King & H. Rob. Cronquistianthus origanoides (Kunth) R.M. King & H. Rob. Croton coriaceus Kunth Croton elegans Kunth Cyclopogon argyrotaenius Schltr. Cyclopogon peruvianus (C. Presl) Schltr. Elleanthus capitatus (Poepp. & Endl.) Rchb. f. Epidendrum brevivenium Lindl. Epidendrum jamiesonis Rchb. f. Epidendrum porphyreum Lindl. Eugenia valvata McVaugh Geissanthus pichinchae Mez Govenia tingens Poepp. & Endl.

Hi Hi Hi Ve Ve Ab Ar Hi Hi SbAr Ep Ep Hi Ab Ar Hi

Apéndice II Apéndice II Apéndice II VU VU VU LC Apéndice II Apéndice II Apéndice II LC Apéndice II Apéndice II NT NT Apéndice II


28 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló Gynoxys hallii Hieron. Habenaria cogniauxiana Kraenzl. Habenaria gollmeri Schltr. Kingianthus paniculatus (Turcz.) H. Rob. Mandevilla jamesonii Woodson Miconia papillosa (Desr.) Naudin Nassella ibarrensis (Kunth) Lægaard Oncidium pentadactylon Lindl. Oreopanax ecuadorensis Seem. Paspalum azuayense Sohns Pentacalia floribunda Cuatrec. Pleurothallis pulchella (Kunth) Lindl. Pleurothallis sclerophylla Lindl. Pleurothallis spiralis (Ruiz & Pav.) Lindl. Polypodium segregatum Baker Ponthieva rostrata Lindl. Puya glomerifera Mez & Sodiro Puya retrorsa Gilmartin Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich. ex Spreng.

Ar Hi Hi Ar Li Ar Hi Ep Ab Hi Ve Hi Ep Ep Hi Hi Ar Ar Hi

LC Apéndice II Apéndice II NT EN LC LC Apéndice II LC VU VU Apéndice II Apéndice II Apéndice II LC Apéndice II LC LC Apéndice II

Fuente: elaboración propia.

Discusión: Las cifras de endemismo del Cerro Ilaló, comparada con otros estudios no son similares. Al parecer se debe al grado de acciones antrópicas que han tenido las distintas áreas de estudio como por ejemplo en la Reserva Geobotánica del Pululahua: 92 especies endémicas (Cerón Martínez, 2004). En el Parque Arqueológico Ecológico Rumipamba, 8 endémicas (Cerón Martínez, 2014); en la loma Guayabillas, 3 especies endémicas (Cerón Martínez y Fiallos Fiallos, 2017); en el Parque Metropolitano Wayrapungo y el cerro Ongüi, se registraron 13 especies endémicas (Cerón Martínez et al., 2017). Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres (1973) (CITES, por sus siglas en inglés), “el Apéndice II incluirá: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentren necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo”. En nuestra investigación se registraron 20 especies en esta categoría, sobre todo en las familias Orchidaceae y Bromeliaceae.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Según el Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador (León-Yánez et al. 2011), en el volcán Ilaló se registraron 23 especies, algunas de ellas merecen una ampliación de su estado de conservación basado en los datos encontrados en la presente investigación: Achyrocline hallii Hieron., registrada en este estudio con 1 población y nuevo registro para la provincia de Pichincha. Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce, especie ampliamente distribuida en los Andes. Actualmente se la está manejando y cultivando como planta ornamental. En el volcán Ilaló, esta especie fue registrada en 9 de las 19 localidades muestreadas. Casearia mexiae Sandwith, en el libro rojo se puntualiza que la población del volcán Ilaló, lugar de la colecta histórica que hiciera el Dr. Misael Acosta-Solís en 1948, y que seguramente se encuentra extinta. En nuestro estudio se registró 6 poblaciones. Croton coriaceus Kunth, nuestro estudio registró 9 poblaciones. Según el libro rojo, se encuentra en las provincias de: Carchi, Chimborazo, Imababura y Pichincha. La especie fue registrada por primera vez en la provincia del Carchi a principios del siglo XIX por Humboldt. No obstante, debieron pasar más de 200 años para que C. Cerón en 1988 la registre por segunda vez un registro para Ecuador de esta especie, en el área conocida como el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa (Pichincha). Desde aquel entonces, también se ha registrado en las provincias de

29 Cotopaxi y Tungurahua, inclusive hay algunos individuos que adornan algunas avenidas de las ciudades de Ambato y Quito. En adición, un individuo adulto de C. coriaceus crece en las laderas del río Santa Clara, sector El Aguacate, Sangolquí, Pichincha (obs. pers., W. Simbaña), aunque ninguna colección ha sido realizada. Esto sugiere que muchas más poblaciones pueden ser encontradas en el área. Eugenia valvata McVaugh, especie conocida a lo largo de los Andes ecuatorianos. Según el libro rojo, se encuentra en las provincias de: Bolivar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Imababura, Loja y Pichincha. Junto a cuatro especies nativas del género Myrcianthes conocidas comúnmente como “Arrayán”, infiere que las laderas del volcán Ilaló debierón estar cubiertas por bosques dominados tanto en cobertura, diversidad y frecuencia por estas especies simpátricas de Eugenia Myrcianthes. Sin embargo, debido a la demanda de madera y carbón de las poblaciones humanas, probablemente con mayor intensidad en la época colonial, acentadas junto al volcán, estos bosques nativos debieron a ver sido talados de manera indiscriminada. En la actualidad y sin considerar las afectaciones ecológicas que causa el cultivo de especien introducidad en gran parte de las ladras del volcán domina Eucalyptus globulus. Mandevilla jamesonii Woodson, especie conocida para Loja Vilcabamba, Catamayo - Cariamanga. En el presente estudio se registraron 5 poblaciones y representando un nuevo


30 registro para la provincia de Pichincha y por consecuente la ampliación del rango de distribución. Oreopanax ecuadorensis Seem., especie común y frecuentemente abundante en los remanentes de vegetación andina. A la fecha esta especie se está manejando y cultivando como planta ornamental. En nuestro estudio se registraron 9 poblaciones con características jóvenes, individuos entre 3 – 25 cm de DAP, dos de ellos con diámetros entre 40-55 cm, probablemente son los progenitores de esta población. Paspalum azuayense Sohns, se conocen poblaciones de Azuay, Carchi, Chimborazo y Loja. En este estudio se registra 1 población, que representa un nuevo registro botánico para la provincia de Pichincha. El desarrollo urbano de Quito y sus poblados cercanos afectan y afectarán la calidad del hábitat de muchas poblaciones vegetales, especialmente el de las endémicas. Lamentablemente esta actividad a diario va en crecimiento. Es fácil notar desde poblados como Alangasi, Guagopolo o Tumbaco, las construcciones en pendientes muy pronunciadas, en un franco deterioro del cinturón verde. Etnobotánica Se registron 156 especies vegetales utilizadas por los pobladores del Cerro Ilaló y sus alrededores. Filogenéticamente según la clasificación APG III, corresponden a: División Polypodiophyta 5 especies y 3 familias.

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló División Equisetophyta 1 especie y 1 familia. Clase Magnoliopsida con 127 especies y 51 familias. Clase Liliopsida 24 especies y 7 familias; acorde al hábito, las hierbas 57 especies, arbustos 40 especies, árboles 31 especies, venas 11 especies, sub-arbusto 8 especies, epífita 6 especies, liana y parásita 1 especie cada una (ver Anexo 2). Los nombres comunes son una mezcla de Kichwa y español, registrando 120 monomiales (Huicando - Tillandsia pastensis; Dunduma - Rhynchospora ruiziana; Maywa - Epidendrum jamiesonis), 45 binomiales (Quinde tzufana - Salvia sagittata; Urcu chilca Badilloa salicina; Sacha capulí - Vallea stipularis); y 6 trinomiales (Arete del inca - Brachyotum ledifolium; Laurel de cera - Morella pubescens; Lengua de vaca Rumex obtusifolius) (ver Anexo 2). Se registraron 8 clases de Usos: Medicinal con 63 especies, Alimento animal (37), Alimenticio (32), Misceláneos (28), Combustible (21), Comercial (21), Cultural (15) y Doméstico (3 especies) (ver Anexo 2). Entre los verticilos utilizados se registró: tallo 45 especies, toda la planta (37), hojas (28), frutos (26), ramas (20), flor 17 (especies), parte no especificada (15), semilla (8), raíz (3), resina, savia y látex cada una con 1 especie (ver Lámina 4 y Anexo1). Discusión: Las cifras de las especies útiles registradas en el cerro Ilaló son similares a las encontradas en el volcán Quilotoa a una altura de 35403980 m., se registron 82 especies útiles (Cerón et al., 1994). En la comunidad de Alao - Provincia de Chimborazo a


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 una altura 3300 m, 119 especies útiles (Cerón y Montalvo, 2002). En el volcán Putzalagua a una altura 3000-3512 m, se encontron 132 especies útiles (Cerón M y Quevedo, 2002). En la Reserva Geobotánica del Pululahua cerca del 50% tiene nombres vernaculares y 261 son útiles (Cerón M, 1993, Cerón Martínez 2004). Uso de otros recursos no florísticos El término producto forestal no maderable (PFNM) comprende una amplia variedad de productos y sistemas de mercadeo forestales, y ha sido definido de un modo variado por distintas personas (Belcher, 2003). Beer y McDermott (1989), los “PFNM incluyen todos aquellos materiales biológicos, excluida la madera, que son extraídos de los bosques naturales para el uso humano” (ver Lámina 5). Hongos Los hongos silvestres que son recolectados, son ectomicorrizas asociadas a las raíces de pino (Pinus spp.) o robles (Quercus sp.). Los hongos son recolectados dejando intactos el micelio fúngico y las raíces de la planta, lo que permite inferir que la recolección sea probablemente sostenible, en la medida en que el hábitat del hongo no sea muy perturbado. Hay una enorme variación anual en los volúmenes de hongos silvestres disponibles para la recolección, la que se debe a la variabilidad climática, especialmente de las precipitaciones (Marshall et al., 2006). En las diferentes visitas que se realizaron al cerro Ilaló, también se

31 registró el uso de Agaricus pampeanus Speg. (Agaricaceae), nombre común “Kallamba blanca”. Este hongo se colecta entre los meses de octubre y noviembre, época que aparecen debido a la lluvia y los truenos. La preparación para comer se incluye el sazonado en base a la cebolla y el ajo, también se lo expende en los mercados cercanos como: Alangasí, La Merced y Sangolqui (com. pers., familia Quimbiulco, noviembre 2014; Cerón Martínez et al., 2016). El nombre ancestral de “Kallamba” para denominar a hongos comestibles en los Andes ecuatorianos y su uso comestible es común (Gamboa Trujillo et al. 2014; Gamboa, 2019). Catzos Los escarabajos blancos, conocidos como “catzos blancos o katzhos”, Leucopelaea albescens (Melolonthidae), generalmente salen entre los meses de octubre y noviembre con las lluvias y forman parte de la tradición alimentaria de los pobladores cercanos al volcán. La recolección de los “catzos”, generalmente se realiza en familia y es desde las 05:00 AM, aún en la oscuridad, cuando estos vuelan, para aparearse. Su colecta es manual y se los deposita en fundas o baldes. Para cocinar los catzos, hay que dejarlos en un recipiente con harina de maíz o de trigo por un día, para eliminar la tierra de su intestino o también se los puede dejar con agua sal por un día. Luego se les arranca las alas, los cuernos, las patas, y se los fríe con manteca de cerdo, aceite o mantequilla, maíz, cebolla y sal. También son comercializados, tanto crudos como preparados acompañados


32

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

de tostado, en: Alangasi, El Tingo, La Merced, Sangolqui, Quito (com. pers., familia Quimbiulco, noviembre 2014; Cerón Martínez et al., 2016). Los escarabajos comestibles son especies del orden Coleoptera que sirven como alimento al ser humano (Paredes Lopéz, 2006). El uso en el Ecuador es ancestral tanto en forma de larva (cuso), como en la fase adulta (catzo) (Carvajal L et al., 2011).

control de la erosión, fibras, forraje, leña, medicinal, etc. (Cerón M, 1994; de la Vega 1867-1871; Valenzuela Zapata, 2014). Una publicación reciente, señala que el cabuyo negro registra 124 usos con 548 registros de usos, el mishki principalmente tiene múltiples aplicaciones medicinales, comestibles y ceremoniales, señala su importancia en el Ecuador, tanto como lo es en México (de la Torre et al. 2018).

El Mishki

Frutos silvestres

La utilización del “cabuyo negro” Agave americana L. (Asparagaceae), en la elaboración del mishki que es la sabia que sale del tronco maduro al que se le ha realizado un orificio cerca a las raíces, lo suficientemente ancho en su fondo, para recoger la sabia, utilizando técnicas ancestrales. El consumo de esta bebida es familiar y también se comercializa para curar o tratar las reumas, dolor muscular, problemas respiratorios, desparasitarse, antiséptico y cicatrizante. Las hojas sirven como chilpes, fibra, forraje de ganado, para lavar la ropa, los hijuelos y la raíz para lavarse el cabello, el escapo (chaguarquero) se usa como larguero de viviendas, los tallos secos para elaborar asientos o tambores, la flor sirve de alimento de las aves: colibríes, mirlos y wiragchuros (com. pers., Luis Paucar, abril 2015; Cerón Martínez et al. 2016). El uso del cabuyo es ancestral en toda América del Sur y en Mesoamerica, al igual que en la actualidad ofrece múltiples veneficos, como: alimento humano, alimento animal, artesanal, cercas vivas, comercial, construcción,

Algunos de los pobladores circundantes del Ilaló, complementan su alimentación con los frutos comestibles recolectados en la vegetación secundaria, como es el caso de la la “Urku mora” Rubus adenotrichos Schltdl. (Rosaceae). Durante nuestro trabajo de campo encontramos al menos a tres personas en diferentes momentos y sectores del volcán cosechando en baldes o canastos los frutos. Sus usos varían desde comer al momento de su cosecha sin ninguna preparación previa hasta cuando son llevados a sus hogares para prepararlos como jugos o refrescos. Para ello, los frutos son cocidos para ser compartidos durante las mingas comunales (com. pers., señora que prefirió no identificarse, marzo, 2014; Rafael Caiza, abril, 2015, María Atahualpa, mayo, 2015; Cerón Martínez et al., 2016). El Ecuador incluye 23 tipos de moras, 19 nativas, en su mayoría con usos tradicionales: refrescos y mermeladas, cercas, comercial, medicinal, y con un valor especial debido a sus propiedades antioxidantes (Romoleroux et al., 2018).


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Conclusiones y Recomendaciones • En los 19 sitios muestreados del Cerro Ilaló, se encontró un total de 373 especies vasculares, en los muestreos de transectos las especies varían de 14 a 38. Se recomienda realizar monitoreos de los relictos de vegetación del Cerro Ilaló, cada dos años a largo plazo. • La similitud de los muestreos, varía desde el 2 al 26%. Estas diferencias probablemente se deben a que los sitios de muestreo no se encuentran en los mismos flancos de la montaña y están a diferentes altitudes. Se recomienda la protección de estos remanentes de bosque de vegetación nativa, y simultáneamente proteger las especies animales que se refugian en ella. • El porcentaje de endemismo registrado en la flora del cerro Ilaló es de 41 especies (11.26%). Se recomienda el estudio intensivo de familias herbáceas y epífitas como: Orchidaceae, Gesneriaceae, Asteraceae, Melastomataceae, Piperaceae y helechos donde probablemente se encuentran mayor cantidad de especies endémicas. • En el cerro Ilaló se aprecia una fuerte intervención, donde las formaciones boscosas han sido las más afectadas presentando un estado de conservación pobre, sin embargo, aun se conservan importantes representaciones de hábitats originales, usos de especies ancestrales, presencia de fauna. Se recomienda implementar una política nacional ambiental integradora, para reformular la gestión de los

33 usos de los bosques con criterios de sustentabilidad y a la integración de todos los actores y entidades involucradas. • La ubicación geográfica del Cerro Ilaló entre el valle de los Chillos y Tumbaco, quebradas y ojos de agua lo vuelven en un lugar estratégico para estos valles y para la ciudad de Quito como pulmón verde y aula viva para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Ambientales. Por lo que se recomienda reducir los parches de Eucaliptos y empezar con una restauración ecológica del cerro, para convertirlo en un área protegida, la misma que sería la más importante del valle. • El cerro Ilaló, ofrece cambios bruscos en sus recorridos, constituyéndose en un importante mirador del valle de los Chillos, Tumbaco y sus alrededores. Es un espacio verde adecuado para actividades recreativas al aire libre. Se recomienda realizar proyectos de emprendimiento turístico que ayude a las poblaciones aledañas en su economía y para la conservación de la naturaleza. • La presencia de deportistas con motocicletas y bicicletas de montaña causan graves daños ambientales. Por ejemplo, la compactación y erosión del suelo, destrucción de la cubierta vegetal y molestias en la fauna. Se recomienda realizar un trazado de itinerarios en zonas de bajo impacto y con diferentes grados de dificultad, control de acceso al público, para que exista un equilibrio sostenido para la protección de la naturaleza.


34 Bibliografía Citada Belcher BM (2003) What isn’t an NTFP? International Forestry Review 5(2): 161-168. Bustamante T (1992) “Quito: comunas y parroquias”. Edit. Fraga, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Quito. Calderón E, Galeano G y García N (2002) Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. Campbell DC, D Daly, G Prance & U Maciel (1986) Quantitative Ecological Inventory of Terra firme and Varzea Tropical Forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia 38(4): 369393. Campbell DC (1989) Quantitative Inventory of Tropical Forest. En: D.G. Campbell & H.D. Hammond (eds.) Floristic Inventory of Tropical Countries. New York Bot. Gard. 524533. Carvajal L V, Villamarin C S y Ortega A AM (2011) Escarabajos del Ecuador, principales géneros. Instituto de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Cerón M CE (1993) Plantas útiles del Pululahua. Hombre y Ambiente (Quito) 25: 7-72. Cerón M CE (1994) Etnobotánica del cabuyo en la Provincia del Cotopaxi. Hombre y Ambiente (Quito) 31: 5-38. Cerón M CE, Quevedo AM y Reina MM (1994) Etnobotánica del Quilotoa,

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló Cotopaxi. Hombre y Ambiente (Quito) 31: 39-84. Cerón CE y Montalvo A CG (2002) Etnobotánica de la comunidad Alao, zona de influencia del Parque Nacional Sangay. Cinchonia 3(1): 55-63. Cerón M CE y Quevedo A (2002) Etnobotánica del Putzalagua Cotopaxi Ecuador. Cinchonia 3(1): 95-102. Cerón Martínez CE (2003) Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Edit. Universitaria, Quito. Cerón Martínez CE (2004) Reserva Geobotánica del Pululahua, Formaciones Vegetales, Diversidad, Endemismo y Vegetación. Cinchonia 5(1): 1-108. Cerón CE, Reyes CI y Gamboa P (2004) La vegetación del Parque Metropolitano de Quito. Pp. 99-114. En: Cerón CE y Reyes CI (eds.) Memorias XXVII Jornadas Ecuatorianas de Biología “Pedro Núñez Lucio”. Edit. Universitaria, Quito. Cerón CE, Córdova DV y Reyes CI (2006a) La vegetación y diversidad del bosque nuboso entre Sigchos y Pucayacu, Cotopaxi-Ecuador. Cinchonia 7(1): 1-15. Cerón CE, Reyes CI y Gallo N (2006b) Remanentes de Bosque Altoandino en la cuenca del río Apaqui, Carchi-Ecuador. Cinchonia 7(1): 28-39. Cerón Martínez CE (2012) 23 años realizando transectos, implicaciones de su aplicación en el Ecuador. Pp. 45. En: Peláez Peláez F y Rodríguez Rodríguez EF (eds.) Libro de Resúmenes, XIV Congreso Nacional de Botánica “Dr.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Abundio Sagástegui Alva”, I Congreso Internacional de Salud Ambiental, IX Simposio Nacional de Etnobotánica y Botánica Económica, V Reunión de la Sociedad Peruana de Botánica, IV Reunión de la Sociedad Peruana de Herbarios. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas, Herbario Truxillense (HUT), Trujillo – Perú. Cerón Martínez CE (2014) Flora Vascular del Parque Arqueológico Ecológico Rumipamba, Quito DM. Cinchonia 13(1): 101-133. Cerón Martínez CE (2015) Bases para el estudio de la flora ecuatoriana. Edit. Universitaria, Quito. Cerón Martínez C, Reyes Tello C y Simbaña Ayo W (2016) Recopilación casual de usos ancestrales en el Volcán Ilaló, Quito DM, Pichincha-Ecuador. Pp. 198. En: Libro de Resúmenes del XV Congreso Nacional de Botánica “Fortunato L Herrera Garmendia, Julio César Vargas Calderón y Carlos Augusto Ochoa Nieves”, Cusco-Perú. Cerón-M CE, Reyes-T CI y Simbaña-A WA (2016) Diversidad florística y especies más frecuentes en remanentes disturbados del Volcán Ilaló, QuitoEcuador. Pp. 5. OR9. Flora y análisis de Vegetación (ID_1682). En: Resúmenes del XX Congreso Mexicano de Botánica, México DF. Cerón Martínez CE y Fiallos Fiallos MA (2017) Flora de la Loma Guayabillas, Imbabura-Ecuador. Cinchonia 15(1): 17-46. Cerón Martínez CE, Montalvo Ayala CG y Reyes Tello CI (2017) Diversidad y flora de Wayrapungo y el cerro Ongüi,

35 Pichincha-Ecuador. Cinchonia 15(1): 47-101. Chuquimarca X y Toaza S (2012) Travesía Cultural y Natural por el volcán Ilalo, en la Parroquia de Alangasí, del cantón Quito, provincia de Pichincha (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito. CITES (1973) Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. https://www.cites.org/sites/default/files/ esp/disc/CITES-Convention-SP.pdf (Consultado julio del 2019). Curipoma Heredia SG (2015) Ecología forestal de dos remanentes de bosque Andino Montano Alto en el Volcán Ilaló, Pichincha Ecuador. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. de Beer JH, McDermott M (1989) The Economic Value of Non-timber Forest Products in South East Asia. The Netherlands Committee for IUCN, Amsterdam. de la Vega G (El Inca) (1867-1871) First part of the Royal Commentaries of the Incas. C.R. Markham (Transl. and Ed.). Hakluyt Soc., London. de la Torre L, Cummins I & LoganHines E (2018) Agave americana and Furcraea andina: Key Species to Andean Cultures in Ecuador. Botanical Sciencies 96 (2): 246-266. Department of Environmental Affairs, Republic of South Africa (2012) Minister Edna Molewa addresses National Press Club on the ongoing scourge of rhino poaching.


36 Flores A & Valencia S (2007) Local illegal trade reveals unknown diversity and involves a high species richness of wild vascular epiphytes. Biological Conservation. 136: 372 – 387. Galeas R, Guevara JE, Medina-Torres B, Chinchero MA y Herrera X (eds.) (2013) Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Quito. Gamboa Trujillo JP, Warchow F, Cerón C, Aules E, Aigaje C, Calvalcanti LH & Gibertoni TB (2014) Traditional use of Gymnopus nubicola as food resource in a Kichwa community, Pichincha, Ecuador. Mycosphere 5(1): 180-186. Gamboa Trujillo JP (2019) Macrohongos del Ecuador, notas etnomicológicas y técnicas de colecta de campo. Edit. LNS, Quito. Gentry AH (1992) Diversity and floristic composition of Andean forests of Peru and adjacent countries: Implications for their conservation. Memorias del Museo de Historia Natural, Lima 21: 11-19. Hair JD (1980) Medida de la diversidad Ecológica. Pp. 283-289. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. WWF. En: R. Rodríguez Tarrés (ed.), Maryland 20814-USA. JØrgensen PM & León-Yánez S (eds.) (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181. Krebs Ch (1985) Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia, 2da. Edición. Edt. Melo, S. A. México. Kuhnen V, Remor J & Lima R (2012) Breeding and trade of wildlife in Santa

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló Catalina State, Brazil. Braz. J. Biol. 72(1): 59-64. León-Yánez S, Valencia R, Pitman N, Endara L, Ulloa Ulloa C y Navarrete H (eds.) (2011) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2ª ed. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. León B, Pitman N, Roque J (2007) Introducción a las plantas endémicas del Perú. En: León, B. et al. (ed.) El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología: Nº especial 13(2): 9s-22s [2006]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/ biologia/v13n2/Contenido.htm Mancera N y Reyes O (2008) Comercio de fauna silvestre en Colombia. Rev. Fac.Nal.Agr.Medellín. 61(2): 46184645. Margalef R (1982) Ecología, Ediciones Omega, S.A., Barcelona. Pp. 358-382. Marshall E, Schreckenberg K y Newton AC (eds.) (2006) Comercialización de Productos Forestales No Maderables: Factores que Influyen en el Éxito. Conclusiones del Estudio de México y Bolivia e Implicancias Políticas para los Tomadores de Decisión. Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, Cambridge, Reino Unido. Myers N, Mittermeier RA, Mittermeier CG, da Fonseca GA, Kent, J (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. Neill DA, Palacios W, Cerón CE & Mejía L (1993) Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian Ecuador: Diversity and


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Edaphic Differentation, Association for Tropical Biology, Annual Meeting, Pto. Rico. Neill DA y Ulloa Ulloa C (2011) Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Rg Grafistas, Quito. Olade B (Organización Latinoamericana de energía). Proyecto de Investigación Geotérmica de la República del Ecuador. Quito. Estudio de reconocimiento. Investigación Hidrogeológica- Tablas de los Datos de Ubicación de los puntos de agua, 1980. Olade C (Organización Latinoamericana de energía). Proyecto de Investigación Geotérmica de la República del Ecuador. Quito. Estudio de reconocimiento. Informe Hidrogeológico, 1980. Olson DM, Dinerstein E (1997) Global 200: conserving the world’s distinctive ecoregions. Science Program WWFUS, Washington. Paredes López O, Guevara F y Bello Pérez LA (2006) Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. Fondo de Cultura Económica, México. Phillips O & Miller JS (2002) Global Patterns pf Plant Diversity: Alwyn H. Gentry’s Forest Transect Data Set. Missouri Botanical Garden Press, USA. Pico L (2010) abril 03. Senderismo en el Ilaló. Recuperado de http:// deexpedicion.com/lenin2010/es/ archivo?f=2010-04-03a. (Consultado julio del 2019). Rodríguez, B. y Vallejo, P. Distribución, especiación y movilización del arsénico en las aguas geotermales de la zona

37 centro-norte de los andes ecuatorianos. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente. Quito. Escuela Politécnica del Ejército, 2007. Romoleroux K, Bastidas-León E y D. Espinel-Ortíz (2018) Guía de moras del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. South N & Wyatt T (2011) Comparing illicit trades in wildlife and drugs: an exploratory study, Deviant Behavior, 32: 6, 538–61. Ulloa Ulloa C y Neill DA (2005) Cinco años de adiciones en la Flora del Ecuador. 1999-2004. Edit. UTPL. Universidad Particular de Loja, LojaEcuador. Valenzuela Zapata AG (2014) Las denominaciones de origen Tequila y Mezcal, y la biodiversidad en el género Agave. Pp. 77-92. En: La Indicación Geográfica Tequila: Lecciones de la primera denominación de origen mexicana. CONABIO-SIGNO TEQUILA, A. C. México, D.F. Administración Zonal los Chillos (2011) octubre 26. Importancia Ecológica del Cerro Ilaló. Recuperado de https://administracionzonalloschillos. wordpress.com/author/ administracionzonalloschillos/page/5/. (Consultado julio del 2019). http://tropicos.org/ (consultado varias fechas del 2018 y 2019). (Consultado julio del 2019). h t t p : / / w w w. t h e p l a n t l i s t . o r g / (consultado varias fechas del 2018 y 2019). (Consultado julio del 2019).


38

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Anexo 1 Especies compiladas en los 19 muestreos del Cerro Ilaló, Pichincha - Ecuador Familia / Especies

Hábito

Estatus

Distribución

DIVISIÓN LYCOPODIOPHYTA

Hi Hi

Na Na

Az1, T10 Az3

Aspleniaceae Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech.

Hi

Na

Asplenium monanthes L.

Hi

Na

Az2, Az3, Az4, T8 Az4, T2, T3, T11

Blechnaceae Blechnum glandulosum Kaulf. ex Link Blechnum occidentale L. Parablechnum cordatum (Desv.) Gasper & Salino

Hi Hi Hi

Na Na Na

Az1 T3, T10 T2

Cystopteridaceae Cystopteris fragilis (L.) Bernh.

Hi

I

Az2, T13

Dryopteridaceae Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore

Hi

Na

Elaphoglossum glabellum J. Sm. Elaphoglossum piloselloides (C. Presl) T. Moore Polystichum lehmannii Hieron. Polystichum muricatum (L.) Fée

Hi Hi Hi Hi

Na Na Na Na

Az1, Az4, T2, T11, T14 Az1, Az3 T2, T11 T2

Polypodiaceae Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée Niphidium albopunctatissimum Lellinger Niphidium longifolium (Cav.) C.V. Morton & Lellinger

Hi Hi Hi

Na Na Na

T11 Az1, T14 Az2

Selaginellaceae Selaginella microphylla (Kunth) Spring Selaginella novae-hollandiae (Sw.) Spring

DIVISIÓN POLYPODIOPHYTA


39

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf.

Hi

Na

Polypodium segregatum Baker Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch

Hi Hi

LC Na

Az1, Az2, Az4, T2, T10, T11, T14 Az4, T11 Az1, Az2, Az4

Pteridaceae Adiantum poiretii Wikstr. Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor Cheilanthes marginata Kunth Cheilanthes myriophylla Desv. Pellaea ovata (Desv.) Weath. Pellaea ternifolia (Cav.) Link

Hi Hi Hi Hi Hi Hi

Na Na Na Na Na Na

Az1, Az3, Az5 Az3, Az4 Az1, Az3, Az5 Az1, Az3

Thelypteridaceae Thelypteris oligocarpa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Ching

Hi

Na

Az4, T1

Hi

Na

Az4

Cupressaceae Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon

Ab

Na

Az2, T1, T9

Pinaceae Pinus patula Schltdl. & Cham. Pinus radiata D. Don

Ab Ab

I I

T11 T11

Ve

Na

Az3

DIVISIÓN EQUISETOPHYTA Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth DIVISIÓN PINOPHYTA

DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA Acanthaceae Thunbergia alata Bojer ex Sims


40

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Adoxaceae Sambucus nigra L.

Ab

Na

Az1

Aizoaceae Carpobrotus chilensis (Molina) N.E. Br.

Hi

Na

T12

Amaranthaceae Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze

Hi

Na

Amaranthus asplundii Thell. Amaranthus caudatus L. Guilleminea densa (Humb. & Bonpl. ex Schult.) Moq. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.

Hi Hi Hi

Na Na Na

Az1, Az3, T11, T13 Az2, T14 Az2, T14 T3

Ve

Na

Az1, T2, T3, T5, T6, T7, T10, T11

Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. Neonelsonia acuminata (Benth.) J.M. Coult. & Rose ex Drude

Hi Hi Hi

Na Na Na

Az4 Az1, Az4, Az5 T2, T11

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss

Hi

I

Apocynaceae Cynanchum microphyllum Kunth Mandevilla jamesonii Woodson

Ve Li

Na EN

Az1, Az2, T7 T3, T5, T9, T10, T14

Araliaceae Hedera helix L. Hydrocotyle bonplandii A. Rich. Oreopanax ecuadorensis Seem.

Ve Hi Ab

I Na LC

Asteraceae Achyrocline hallii Hieron.

Hi

VU

No. Col. No. Col. Az1, T1, T2, T3, T4, T5, T9, T10, T12 Az1

Az3


41

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Acmella repens (Walter) Rich. Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King & H. Rob. Ageratina pseudochilca (Benth.) R.M. King & H. Rob. Ambrosia arborescens Mill. Aristeguietia lamiifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob. Asplundianthus pseudoglomeratus (Hieron.) R.M. King & H. Rob. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Hi Ve

Na Na

T10 T12

Ar

Na

Az4, T2, Az5

Ar SbAr

Na Na

Ar

Na

Az5 Az1, T3, T10, T12 Az1, Az4, T2

Ar

Na

T3, T5, T8, T12, T13, T14

Baccharis teindalensis Kunth Badilloa salicina (Lam.) R.M. King & H. Rob.

Ar Ar

Na Na

Barnadesia arborea Kunth

Ar

Na

Barnadesia spinosa L. f. Bidens andicola Kunth Bidens cynapiifolia Kunth Bidens pilosa L. Bigelowia hypoleuca (Turcz.) A. Gray Cacosmia rugosa Kunth

Ar Hi Hi Hi Li Ar

Na Na Na Na Na Na

Calendula officinalis L. Cirsium vulgare (Savi) Ten. Conyza bonariensis (L.) Cronquist Conyza canadensis (L.) Cronquist Cosmos bipinnatus Cav. Cronquistianthus niveus (Kunth) R.M. King & H. Rob. Cronquistianthus origanoides (Kunth) R.M. King & H. Rob. Dasyphyllum popayanense (Hieron.) Cabrera

Hi Hi Hi Hi Hi Ve

I I Na Na Na VU

Az4, T4 Az2, Az4, T1, T9, T11 Az2, T4, T9, T11 T3 T14 Az1, T9 T10 T1, T7, T11 Az1, Az2, Az3, Az4, T1, T2, T3, T4, T5, T8, Az5, T10, T11, T12, T14 T14 T13 Az3 Az3 T2 AZ4, T1, T11

Ve

VU

Az4

Hi

Na

Az3, T1, T2, T4, T8, T13


42

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. Erigeron karvinskianus DC.

Hi Hi

Na Na

Gnaphalium elegans Kunth Gynoxys hallii Hieron.

Hi Ar

Na LC

Hebeclinium tetragonum Benth. Hypochaeris elata (Wedd.) Benth. & Hook. f. ex Griseb. Hypochaeris sessiliflora Kunth Hypochaeris setosa Formánek Jungia mitis Benoist Kingianthus paniculatus (Turcz.) H. Rob. Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob.

Ar Hi

Na Na

Hi Hi Ve Ar Ar

Na Na Na NT Na

SbAr

Na

Oligactis coriacea (Hieron.) H. Rob. & Brettell

Ve

Na

Pentacalia disciformis (Hieron.) Cuatrec. Pentacalia floribunda Cuatrec.

Ve Ve

Na VU

SbAr Hi Ab

Na Na Na

Sonchus asper (L.) Hill Stevia elatior Kunth Stevia ovata Willd. Stevia serrata Cav. Tagetes filifolia Lag. Tagetes multiflora Kunth Verbesina sodiroi Hieron.

Hi Hi Hi Hi Hi Hi Ar

I Na Na Na Na Na Na

Viguiera quitensis (Benth.) S.F. Blake

Ar

Na

Liabum igniarium (Bonpl.) Less.

Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera Sigesbeckia jorullensis Kunth Smallanthus fruticosa (Benth.) H. Rob.

Az5 Az1, Az2, T2, T14 Az1, Az3, T13 Az2, T1, T2, T3, T4, T7, T9, T11, T12 T3, T6, T8 T2 T1 Az1, T1 Az4, T1, T11 Az3, Az4, T9 Az3, T3, T4, T8, Az5 Az1, T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T9, T10, T11, T14 Az4, T1, T7, T11, T12 T10 Az4, T2, T7, T11 Az4, T13 T12 Az1, T8, T10, T14 T11, T14 Az1 Az1, Az2 Az1, T13 Az4 Az5 Az1, Az2, Az4, Az5, T9, T14 Az3, Az4, T14


43

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Xanthium spinosum L.

Hi

Na

Az3

Balanophoraceae Corynaea crassa Hook. f.

Pa

Na

Az3, Az4, T12

Basellaceae Ullucus tuberosus Caldas

Hi

Na

T11

Berberidaceae Berberis hallii Hieron.

Ar

Na

Az1, Az4, T3, T4, T5, T9, T14

Betulacaceae

Alnus acuminata subsp. acuminata

Ab

Na

T14

Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. Don

Ab

Na

T8

Boraginaceae Cynoglossum amabile Stapf & J.R. Drumm. Heliotropium angiospermum Murray Tournefortia fuliginosa Kunth

Hi Ve Ar

Na Na Na

Tournefortia scabrida Kunth

Ar

Na

Varronia scaberrima Andersson

Ar

Na

Az4, T13 T9, T11 Az1, Az2, T1, T7, T9, T11, T12 Az1, Az3, Az4, T10, T14 Az1,T3, T4, , T5, T6, T8, T9, T10, T12, T13, T14

Brassicaceae Brassica napus L. Brassica oleracea L. Brassica rapa L. Erucastrum gallicum (Willd.) O.E. Schulz

Hi Hi Hi Hi

I I Na I

Az4 Az4 Az2, T10 Az2, T11


44

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Lepidium bipinnatifidum Desv. Nasturtium officinale W.T. Aiton Raphanus sativus L.

Hi Hi Hi

Na I Na

Az4 T10, T13 T2, T11

Cactaceae Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley

Ab

Na

Az3

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Opuntia soederstromiana Britton & Rose

Ar Ar

I En

Az1 T4, T12, T13

Calceolariaceae Calceolaria crenata Lam.

Hi

Na

Calceolaria hyssopifolia Kunth

SbAr

LC

Calceolaria lamiifolia Kunth Calceolaria perfoliata L. f. Calceolaria sericea Pennell Calceolaria trilobata subsp. trilobata

Hi Hi SbAr Hi

Na Na NT Na

Az3, Az4, T1, T14 Az1, Az2, Az4, T9 T11 Az4 Az3, Az4, Az5 Az5

Campanulaceae Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don

Ar

Na

T11, T14

Caprifoliaceae Valeriana decussata Ruiz & Pav. Valeriana pyramidalis Kunth Valeriana tomentosa Kunth

Hi Hi Hi

Na Na Na

Az5 Az4 Az2

Caricaceae Vasconcellea × heilbornii (V.M. Badillo) V.M. Badillo Vasconcellea pubescens A. DC.

Ar

Na

Az2

Ab

Na

Az2

Caryophyllaceae Dianthus plumarius L. Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult.

Hi Hi

I Na

Az4 Az5


45

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Stellaria serpyllifolia Willd. ex D.F.K. Schltdl.

Hi

Na

Az1

Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L.

Ab

I

Az3

Cleome anomala Kunth

Ab

Na

T11

Convolvulaceae Cuscuta foetida Kunth

Pa

Na

Ipomoea batatas (L.) Lam. Ipomoea velardei var. aequatoriana O'Donell Ipomoea purpurea (L.) Roth

Ve Ve Ve

Na Na Na

Az1, Az4, T11, T12 Az4 Az5 Az5

Coriariaceae Coriaria ruscifolia subsp. microphylla (Poir.) L.E. Skog

Ar

Na

Az1, T2

Crassulaceae Cotyledon orbiculata L. Echeveria quitensis (Kunth) Lindl. Kalanchoe crenata (Andrews) Haw. Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet & H. Perrier

Hi Hi Hi Hi

I Na I I

Az5 Az5 T4 Az5

Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouché

Ve

Na

Az5

Elaeocarpaceae Vallea stipularis L. f.

Ab

Na

Az1, T2, T3, T4, T7, T11

Ericaceae Thibaudia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.

Ar

Na

Az1, T3, T11

Cleomaceae


46

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Euphorbiaceae Acalypha padifolia Kunth

Ar

Na

Az1, T6, T8, T10, T13, T14

Croton abutiloides Kunth

Ab

Na

Croton coriaceus Kunth

Ab

VU

Croton elegans Kunth Euphorbia cotinifolia L. Euphorbia fraseri Boiss. Euphorbia laurifolia Juss. ex Lam. Euphorbia orbiculata Kunth Ricinus communis L.

Ar Ab Hi Ab Hi Ar

LC I Na Na VU I

T6, T8, Az5, T10, T13 Az4, T1, T2, T6, Az5, T9, T10, T12, T14 Az4, T13 T8 Az5 T8, T12 T5 Az4

Fabaceae Acacia mearnsii De Wild. Calopogonium mucunoides Desv. Cologania broussonetii (Balb.) DC. Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Thell. Desmodium intortum (Mill.) Urb. Erythrina rubrinervia Kunth Inga insignis Kunth

Ab Hi Hi Ar Hi Ab Ab

I Na Na Na Na Na Na

Hi Ar Hi Hi SbAr Ab Ar

I Na Na Na Na Na Na

Phaseolus coccineus L. Phaseolus coccineus subsp. darwinianus Hern.Xol. & S. Miranda

Ve Ve

Na Na

Pisum sativum L.

Hi

I

Lens esculenta Moench Lupinus mutabilis Sweet Lupinus pubescens Benth. Melilotus albus Medik. Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. Mimosa quitensis Benth. Otholobium mexicanum (L. f.) J.W. Grimes

Az2 T13 Az1 T3, T5, T14 Az1 T13 Az1, Az3, T3, T6, T8, T11, T14 Az5 T1, T10 Az1, Az4, T11 T12 Az1, T5, T8 T4, T8, T10 Az1, Az2, T9, T12 Az1, T9 Az1 T2, T11


47

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Senna didymobotrya (Fresen.) H.S. Irwin & Barneby Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Barneby Spartium junceum L. Trifolium pratense L. Trifolium repens L. Vicia faba L. Vicia setifolia Kunth

Ab

Na

T13

Ab

Na

Az1, T9

Ar Hi Hi Hi Ve

Na Na I I Na

T1 Az2, T14 Az3 T11 Az3, Az4

Gentianaceae Centaurium erythraea Rafn Halenia brevicornis (Kunth) G. Don

Hi Hi

Na Na

Az1, Az3, Az5 Az1, Az3

Geraniaceae Geranium killipii R. Knuth Geranium laxicaule R. Knuth

Hi Hi

Na Na

Az4 Az2, Az3, Az5

Gesneriaceae Heppiella ulmifolia (Kunth) Hanst.

Hi

Na

Az4, T2, Az5, T14

Lamiaceae Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce

Ab

LC

SbAr Hi Hi Ar SbAr Hi SbAr Hi SubAr

Na Na Na Na Na Na I Na Na

Az1, Az2, Az4, T1, T2, T4, T7, T11, T12 Az2, Az5 T13 T12 Az3, T8, Az5 Az3, T5 Az2 Az5 T12 T2

Clinopodium tomentosum (Kunth) Govaerts Hyptis eriocephala Benth. Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. Lepechinia betonicifolia (Lam.) Epling Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Salvia hispanica L. Salvia leucantha Cav. Salvia microphylla Kunth Salvia sagittata Ruiz & Pav.


48

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Salvia scutellarioides Kunth Salvia tortuosa Kunth

Hi Ar

Na Na

Az2 Az1, T1, T3, T4, T6, T7, T9, T10, T11, T12, T14

Lauraceae Persea americana Mill.

Ab

Na

Az5

Loranthaceae Tripodanthus acutifolius (Ruiz & Pav.) Tiegh.

Ar

Na

Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens

Ar

Na

Az2, Az4, T8, Az5 Az2, Az3, T11

Lythraceae Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC.

Ab

Na

T3

Malvaceae Byttneria ovata Lam.

Ar

Na

Hi SbAr Ar

Na Na Na

Az1, T3, T4, T14 Az5 T8, Az5 Az3

Melastomataceae Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana Leandra subseriata (Naudin) Cogn. Miconia papillosa (Desr.) Naudin

Li Ar Ar

Na Na LC

Miconia pustulata Naudin Miconia versicolor Naudin

Ab Ar

Na Na

Lavatera assurgentiflora Kellogg Pavonia sepium A. St.-Hil. Sida rhombifolia L.

Meliaceae

T2, T11 T5, T10 Az1, Az2, Az4, T1, T3, T4, T7, T9, T11, T12, T14 T2, T7, T11 Az1, Az3, T4, T5, T6, T8


49

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Cedrela montana Moritz ex Turcz.

Ab

VU

T2

Myricaceae Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur

Ab

Na

Az4

Myrtaceae Corymbia citriodora (Hook.) K.D. Hill & L.A.S. Johnson Eucalyptus globulus Labill.

Ab

I

T4

Ab

I

Eugenia valvata McVaugh

Ab

NT

Myrcianthes alaternifolia Grifo

Ab

Na

Myrcianthes hallii (O. Berg) McVaugh Myrcianthes myrsinoides (Kunth) Grifo

Ab Ar

Na Na

Myrcianthes orthostemon (O. Berg) Grifo

Ar

Na

Az1, Az2, Az3, Az4 T5, T6, T7, T8, Az5, T9, T10, T12, T13, T14 Az1, T3, T4, T6, T8, T9, T10, T14 T5 Az4, T1, T2, T3, T4, T5, T7, T9, T11, T12 Az1, T1, T2, T3, T4

Nyctaginaceae Mirabilis jalapa L.

Hi

I

T12

Onagraceae Oenothera biennis L. Oenothera pubescens Willd. ex Spreng.

Hi Hi

I Na

Az1 Az2

Orobanchaceae Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Lamourouxia virgata Kunth

Hi Hi

Na Na

Az4, T10 Az1

Oxalidaceae


50

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Oxalis corniculata L. Oxalis lotoides Kunth Oxalis peduncularis Kunth Oxalis tuberosa Molina

Hi Ve Hi Hi

Na Na Na Na

Az2 Az3, Az4, T9 Az5 Az4

Passifloraceae Passiflora andreana Mast. Passiflora ligularis Juss. Passiflora mixta L. f.

Ve Ve Ve

Na Na Na

Az1, T7, T12 T14 Az1, Az3, T1, T4, T5, T11, T12

Phyllanthaceae Phyllanthus salviifolius Kunth

Ar

Na

T6, T10

Phytolaccaceae Phytolacca bogotensis Kunth

Hi

Na

Az4, T2, T14

Piperaceae Peperomia fruticetorum C. DC. Peperomia galioides Kunth Peperomia quadrifolia (L.) Kunth Peperomia rotundata Kunth Peperomia serpens (Sw.) Loudon Piper barbatum Kunth

Hi Hi Hi Hi Hi Ar

Na Na Na Na Na Na

Piper nubigenum Kunth

Ar

Na

T7 Az1, Az3 T3, T7 Az1, Az2, Az4 Az2 Az2, T1, T2, T3, T6, T10, T11 T1, T2, T7, T12

Plantaginaceae Plantago lanceolata L. Plantago linearis Kunth

Hi Hi

Na Na

Polygalaceae

T11 Az4


51

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Monnina phillyreoides (Bonpl.) B. Eriksen

Ar

Na

Az1, T1, T3, T4, T6, T8, T9, T10, T11, T13, T14

Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn.

Ve

Na

Polygonum hydropiperoides Michx. Rumex acetosella L. Rumex obtusifolius L.

Hi Hi Hi

Na Na I

Az1, T1, T6, T8 Az3, T11 Az3, T11 Az1, Az4, Az5

Primulaceae Anagallis arvensis L. Geissanthus argutus (Kunth) Mez Geissanthus pichinchae Mez

Hi Ab Ar

Na Na NT

Myrsine andina (Mez) Pipoly

Ab

Na

Az4 T3, T5, T7 Az2, T1, T2, T4, T6, T9, T10, T11, T12 T11

Phrymaceae Mimulus glabratus Kunth

Hi

Na

T13

Ranunculaceae Clematis haenkeana C. Presl

Ve

Na

Az1, Az2, T11, T12

Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Fragaria vesca L. Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl.

Ab Hi Ar

I Na Na

Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Polylepis racemosa Ruiz & Pav. Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh Prunus sp.

Hi Hi Ab Ab Ab

Na Na Na Na Na

AZ3 T1, T11 Az1, T3, T4, T11, T14 AZ4 Az1 Az4 T8, T14 T14


52 Pyracantha coccinea M. Roem. Rubus adenotrichos Schltdl.

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló Ab SbAr

Na Na

Rubus ulmifolius L.

Ar

I

T4 Az1, Az3, Az4, T3, T7, Az5, T9, T11, T14 Az4

Rubus niveus Thunb.

Ar

Na

Az1, T8, Az5

Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium (Ruiz & Pav.) Standl. Borreria remota (Lam.) Bacigalupo & E.L. Cabral Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. Galium pumilio Standl. Nertera granadensis

Ar Hi

Na Na

Az1 Az3

Hi Hi Hi

Na Na Na

Az1, Az3, T9 Az4 Az4

Rutaceae Citrus medica L. Ruta graveolens L. Zanthoxylum aff. quinduense Tul.

Ab Ar Ar

I I Na

T14 Az4 T6

Salicaceae

Casearia mexiae Sandwith

Ab

EN

Dovyalis abyssinica (A. Rich.) Warb.

Ab

I

Santalaceae Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. Phoradendron nervosum Oliv.

Pa Hi

Na Na

Phoradendron parietarioides Trel.

Pa

Na

Sapindaceaae Dodonaea viscosa Jacq.

Ar

Na

Az4, T1, T2, T7, T9, T12 Az4 T11 Az2, Az3, AZ4, T3, T8, Az5, T10 T8, T10 Az4, T8, Az5, T13


53

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze Buddleja bullata Kunth Buddleja incana Ruiz & Pav. Verbascum phlomoides L.

Hi Ar Ab Hi

Na Na Na Na

Az4, T11 T8, T13 Az2, Az4 T13

Solanaceae Browallia viscosa Kunth Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult.

Hi Ar Ve Ar

Na Na Na Na

Ar Hi Ar Hi Ar Ar SbAr Ve Ar

Na Na Na Na Na I Na Na Na

Solanum betaceum Cav. Solanum brevifolium Dunal

Ar Ve

Na Na

Solanum caripense Dunal Solanum crinitipes Dunal Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Solanum oblongifolium Dunal Solanum quitoense Lam. Solanum sisymbriifolium Lam.

Hi Ar Hi Ar Hi Hi

Na Na Na Na Na Na

T5 Az1 T8 Az4, T1, T9, T11, T12 T4, T10, T14 Az3 Az3, T9 T9 Az5, T13 Az1, Az4 Az1, Az3, T14 T11 Az2, T7, T10, T11 Az5 Az1, Az3, Az4, Az5, T9, T11 Az3 T8 Az3, T10, T14 Az4, T11 T14 Az3, Az4, T13

Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.

Hi

Na

T11

Urticaceae

Cestrum tomentosum L. f. Datura stramonium L. Lycium fuchsioides Bonpl. Nicandra physalodes (L.) Gaertn. Nicotiana glauca Graham Nicotiana tabacum L. Physalis peruviana L. Solanum aureum Dunal Solanum barbulatum Zahlbr.


54

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Boehmeria celtidifolia Kunth

Ab

Na

Phenax laxiflorus Wedd. Phenax rugosus (Poir.) Wedd.

Hi Ar

Na Na

Verbenaceae Citharexylum ilicifolium Kunth

Ar

Na

Duranta triacantha Juss.

Ar

Na

Lantana rugulosa Kunth

Ar

Na

Verbena litoralis Kunth

Hi

Na

Az2, Az4, T6, T8 T8

Vitaceae Cissus obliqua Ruiz & Pav.

Ve

Na

T13

Alstroemeriaceae Bomarea multiflora (L. f.) Mirb.

Ve

Na

Az1, Az3, T3, T9, T11

Amaryllidaceae Agapanthus praecox Willd. Allium cepa L. Crinum bulbispermum (Burm. f.) Milne-Redh. & Schweick. Crinum moorei Hook. f. Stenomesson aurantiacum (Kunth) Herb.

Hi Hi Hi

I i I

Hi Hi

Na Na

Araceae Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.

Hi

I

Az2, Az4

Arecaceae

Az1, T1, T2, T3, T7, T10, T11, T12 Az4 Az4, T9, T12 Az1, Az3, T1, T2, T6, T8, T9, T11, T14 Az2, T3, T4, T8, T10, T14

CLASE LILIOPSIDA

Az4 Az5, Az2 Az4 T3 Az4, T5, Az5


55

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Parajubaea cocoides Burret

Ab

Na

Az2, Az4

Asparagaceae Agave americana L. Furcraea andina Trel. Yucca aloifolia L.

Ar SbAr Ab

Na Na I

Az1 Az5 Az2, Az3

Asphodelaceae Aloe arborescens Mill

Hi

I

Bromeliaceae Pitcairnia pungens Kunth Puya glomerifera Mez & Sodiro Puya retrorsa Gilmartin Racinaea pectinata (André) M.A. Spencer & L.B. Sm. Tillandsia clavigera Mez Tillandsia emergens Mez & Sodiro Tillandsia incarnata Kunth Tillandsia lajensis André Tillandsia pastensis André Tillandsia recurvata (L.) L. Tillandsia usneoides (L.) L.

Hi Ar Ar Ep

Na LC LC Na

Ep Ep Ep Ep Ep Hi Ep

Na VU Na Na Na Na Na

Az1, T3 Az1, Az3, T3, T4, T10 T1, T2 Az1, Az3, Az4 T4, T14 Az3 T2, T5, T11 T8, T13 Az2, Az3

Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. Kyllinga brevifolia Rottb. Mariscus manimae (Kunth) C.B. Clarke Rhynchospora locuples C.B. Clarke Rhynchospora ruiziana Boeckeler Uncinia hamata (Sw.) Urb.

Hi Hi Hi Hi Hi Hi

Na Na Na Na Na Na

Az3 T8 Az1 Az1 Az3, T3, T11 T1

Dioscoreaceae Dioscorea sulcata R. Knuth

Ve

Na

Az1, Az3, Az5, T9

Az3


56

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Hypoxisaceae Hypoxis decumbens L.

Hi

Na

Az2

Iridaceae Gladiolus hortulanus L.H. Bailey Sisyrinchium aff. micranthum Cav.

Hi Hi

I Na

Az3 Az2

Orchidaceae Altensteinia fimbriata Kunth

Hi

Cranichis antioquiensis Schltr.

Hi

Cranichis ciliata (Kunth) Kunth

Hi

Cranichis longipetiolata C. Schweinf.

Hi

Cyclopogon argyrotaenius Schltr.

Hi

Cyclopogon peruvianus (C. Presl) Schltr.

Hi

Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Na Apendice II LC VU Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II

Cyclopogon sp. Elleanthus capitatus (Poepp. & Endl.) Rchb. f.

Hi SbAr

Epidendrum brevivenium Lindl. Epidendrum aff. fruticetorum Schltr. Epidendrum jamiesonis Rchb. f.

Ep Hi Ep

Epidendrum porphyreum Lindl.

Hi

Epidendrum aff. porphyreum Lindl.

Hi

Govenia tingens Poepp. & Endl.

Hi

Habenaria cogniauxiana Kraenzl.

Hi

Habenaria gollmeri Schltr.

Hi

Habenaria ?

Hi

Az3, Az5, T14 T12 Az4 Az3 T13 T11 Az3 Az1, T2, T7, T11 T3 Az1, T7 T7 T3 Az1, Az5 Az3 Az4


57

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Oncidium pentadactylon Lindl.

Ep

Pleurothallis pulchella (Kunth) Lindl.

Hi

Pleurothallis sclerophylla Lindl.

Ep

Pleurothallis spiralis (Ruiz & Pav.) Lindl.

Ep

Ponthieva rostrata Lindl.

Hi

Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich. ex Spreng.

Hi

Poaceae Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd. Avena fatua L. Bromus pitensis Kunth Calamagrostis rigida (Kunth) Trin. ex Steud. Calamagrostis viridiflavescens (Poir.) Steud. Chusquea scandens Kunth

Hi

Na

Az1

Hi Hi Hi Hi Ar

I Na Na Na Na

Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf Digitaria abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf Holcus lanatus L. Hordeum vulgare L. Lolium perenne L. Melinis minutiflora P. Beauv. Nassella ibarrensis (Kunth) Lægaard Nassella mucronata (Kunth) R.W. Pohl Paspalum azuayense Sohns Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth Paspalum humboldtianum Flüggé

Hi Hi Hi Hi Hi Hi Hi Hi Hi Hi

Na Na Na I I Na LC Na VU Na

T10 Az1 Az1 Az1 Az4, T2, T11, T12 T12 T10 T3, T11 Az3 Az3 T3 Az1 T14 Az2 T12

Hi

Na

T3

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Pennisetum setosum (Sw.) Rich. Pennisetum tristachyum (Kunth) Spreng. Schizachyrium condensatum (Kunth) Nees

Hi Hi Hi Hi

I Na Na Na

T2, T13 Az5, T2, T14 Az1, Az2, T3

Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II Apendice II

T2, T3 T7 T4 T7 Az5 T2


58

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Triticum aestivum L. Zea mays L.

Hi Hi Hi

Na Na Na

Az3 T10 T10

Leyenda: Arbusto (Ar), Árbol (Ab), Liana (Li), Hierba (Hi), Sub-arbusto (SbAr), Epífita (Ep), Vena (Ve) Nativa (Na), Introducida (I), Peligro de extinción (EN), Preocupación menor (LC), Casi Amenazada (NT), Vulnerable (VU).

Anexo 2 Plantas útiles del Volcan Ilaló División / Familia / Especies

Nombre común

Há.

Uso

Parte Usada

DIVISIÓN POLYPODIOPHYTA Dryopteridaceae Polystichum lehmannii Hieron.

Sapu maki

Hi

Medicinal Parte no especificada

Polypodiaceae Niphidium albopunctatissimum Lellinger Niphidium longifolium (Cav.) C.V. Morton & Lellinger Polypodium segregatum Baker

Calaguala

Hi

Medicinal Tallo

Calaguala

Hi

Medicinal Raíz

Zapu maki

Hi

Medicinal Parte no especificada

Pteridaceae Pellaea ternifolia (Cav.) Link

Pichu chaki

Hi

Medicinal Parte no especificada

Caballo chupa

Hi

Medicinal Parte no especificada

Cipres

Ab

Comercial Tallo

DIVISIÓN EQUISETOPHYTA Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth

DIVISIÓN PINOPHYTA Cupressaceae Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon


59

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Pinaceae Pinus patula Schltdl. & Cham. Pinus radiata D. Don

Pino Pino

Ab Ab

Comercial Tallo Comercial Tallo

Adoxaceae Sambucus nigra L.

Tilo

Ab

Medicinal Flores

Amaranthaceae Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze

Moradilla

Hi

Amaranthus asplundii Thell.

Bledo

Hi

Medicinal Toda la planta Alimenti- Hojas cio

Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance

Culantrillo

Hi

Neonelsonia acuminata (Benth.) J.M. Coult. & Rose ex Drude Petroselinum crispum (Mill.) Fuss

Sacha zanahoria Perejíl

Hi Hi

Alimenti- Hojas, frutos cio, Medicinal

Apocynaceae Cynanchum microphyllum Kunth

Lechango

Ve

Medicinal Parte no especificada

Araliaceae Oreopanax ecuadorensis Seem.

Puma maki

Ab

Alimento animal, Cultural, Medicinal, Misceláneos

DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA CLASE MAGNOLIOPSIDA

Alimento animal, Medicinal Medicinal

Toda la planta Raíz

Hojas, tallo


60

Asteraceae Ageratina pseudochilca (Benth.) R.M. King & H. Rob. Ambrosia arborescens Mill. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Badilloa salicina (Lam.) R.M. King & H. Rob. Barnadesia arborea Kunth Barnadesia spinosa L. f. Bidens andicola Kunth Cacosmia rugosa Kunth Dasyphyllum popayanense (Hieron.) Cabrera Gnaphalium elegans Kunth Gynoxys hallii Hieron.

Hypochaeris sessiliflora Kunth Liabum igniarium (Bonpl.) Less. Oligactis coriacea (Hieron.) H. Rob. & Brettell Smallanthus fruticosa (Benth.) H. Rob. Sonchus asper (L.) Hill

Basellaceae

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Chilca negra Marco

Ar

Medicinal Parte no especificada Ar Cultural, Parte no Medicinal especificada Chilca Ar Alimento Parte no blanca, animal, especificada Chilca Comustible, Medicinal Urcu chil- Ar Combus- Tallo ca tible Puyan Ar MisceláToda la neos planta Puyan Ar MisceláToda la neos planta Ñachag Hi Medicinal Parte no especificada Hoja Ar Medicinal Parte no blanca especificada Puyan Hi Combus- Tallo tible Iso blanco Hi Medicinal Toda la planta Santa Ar Combusti- Tallo, parte María ble, Medi- no especificinal cada Chicoria Hi MisceláLátex neos Hoja SbAr DomesHoja blanca tico Pushufata Ve MisceláTallo negro neos Colla Ab Medicinal Parte no especificada Casha Hi Medicinal Flore, hojas serraja


61

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Ullucus tuberosus Caldas

Melloco

Alimenticio

Tallo

Betulacaceae Alnus acuminata subsp. acuminata

Aliso

Ab

Comercial, Medicinal, Misceláneos

Tallo, hojas

Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. Don

Yaloman

Ab

Comercial, Misceláneo

Tallo, toda la planta

Boraginaceae Tournefortia fuliginosa Kunth

Ar

Combustible

Tallo

Tournefortia scabrida Kunth

Huagra gallo negro Yanango

Ar

Cultural

Tallo

Brassicaceae Brassica oleracea L.

Col

Ar

Hojas

Brassica rapa L.

Rabano silvestre

Hi

Lepidium bipinnatifidum Desv.

Chichicara

Hi

Nasturtium officinale W.T. Aiton

Berro

Hi

Raphanus sativus L.

Rabano

Hi

Alimenticio Alimenticio, Medicinal Alimento animal, Medicinal Alimenticio Alimenticio

Calceolariaceae Calceolaria crenata Lam.

Pitufin zapatito

Hi

Cultural

Flor

Tallo, toda la planta

Hojas Tallo


62

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Calceolaria hyssopifolia Kunth

Zapatitos

SbAr Cultural

Flor

Campanulaceae Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don

Pucunero

Ar

Combustible

Tallo

Caprifoliaceae Valeriana decussata Ruiz & Pav.

Valeriana

Hi

Medicinal Raíz

Cleomaceae Cleome anomala Kunth

Shigshi

Ar

Medicinal Hojas

Convolvulaceae Cuscuta foetida Kunth

Shigshi

Pa

Medicinal Toda la planta

Coriariaceae Coriaria ruscifolia subsp. microphylla (Poir.) L.E. Skog

Shanshi

Ar

Alimento Animal

Fruto

Elaeocarpaceae Vallea stipularis L. f.

Sacha capuli, Peralillo

Ab

Combustible

Tallo

Ericaceae Thibaudia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.

Sagalita

Ar

Misceláneo

Flores

Euphorbiaceae Croton elegans Kunth Euphorbia cotinifolia L.

Mosquera Barrabas

Ar Ab

Euphorbia laurifolia Juss. ex Lam.

Lechero

Ab

Medicinal Miscelaneas Miscelaneas

Resina Toda la planta Toda la planta


63

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Fabaceae Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Thell. Erythrina rubrinervia Kunth

Iso Porotillo

Ar Ab

Inga insignis Kunth

Gauaba navaja

Ab

Lens esculenta Moench

Lenteja

Hi

Lupinus mutabilis Sweet

Chocho

Ar

Lupinus pubescens Benth.

Chucho

Hi

Otholobium mexicanum (L. f.) J.W. Grimes Phaseolus coccineus L.

Trinitaria

Ar

Frejol

Ve

Pisum sativum L.

Arbeja

Hi

Senna didymobotrya (Fresen.) H.S. Irwin & Barneby Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Barneby Spartium junceum L.

Chinchin

Ab

Chinchin

Ab

Retama

Ar

Trifolium pratense L.

Trebol rojo

Hi

Medicinal Miscelaneas Alimenticio, Alimento Animal, Comercial Alimenticio, Alimento animal Alimenticio, Comercial Alimentento animal Medicinal

Flor Toda la planta Fruto

Alimenticio, Alimento Animal, Comercial Alimenticio, Alimento animal Miscelaneas Miscelaneas Cultural, Medicinal, Misceláneos Alimento Animal

Frutos

Semillas

Semillas

Frutos

Hojas

Semillas

Toda la planta Toda la planta Flores, ramas

Toda la planta


64

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Vicia faba L.

Haba

Hi

Vicia setifolia Kunth

Alverjilla

Ve

Gentianaceae Centaurium erythraea Rafn

Kanchalawa, Sinverguensa

Hi

AlimenSemillas ticio, Comercial Medicinal Ramas, flores Cultural

Toda la planta

Lamiaceae Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce Lepechinia betonicifolia (Lam.) Epling Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.

Salvia sagittata Ruiz & Pav. Salvia tortuosa Kunth

Pushu Ab Medicinal Hojas fatag Sacha Ar Medicinal Toda la Matico planta Tipo, Tifo SbAr Alimenti- Hojas, flores cio, Medicinal Quinde SbAr Medicinal Hojas tzufana Quinde Ar Cultural, Tallo, toda la tzufana, Misceláplanta Quinde neos chupana

Lauraceae Persea americana Mill.

Aguacate

Ab

Alimenticio, Comercial

Fruto

Loranthaceae Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens

Fliges

Ar

Alimento animal

Flores

Malvaceae


65

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Byttneria ovata Lam.

Chingue, Chincha bombo Malva rosa Escobilla

Ar

Arete del inca Pushufata

Li

Miconia pustulata Naudin

Huagra gallo

Ab

Meliaceae Cedrela montana Moritz ex Turcz.

Cedro

Ab

Comercial Tallo

Myricaceae Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Laurel de Willd.) Wilbur cera

Ab

Medicinal Ramas

Myrtaceae Corymbia citriodora (Hook.) K.D. Hill & L.A.S. Johnson

Eucalipto aromático

Ab

Eucalyptus globulus Labill.

Eucalipto

Eugenia valvata McVaugh

Arrayan

Ab

Myrcianthes alaternifolia Grifo

Wila

Ab

Myrcianthes hallii (O. Berg) McVaugh

Arrayan

Ab

Comercial, Medicinal Combustible, Comercial Combustible Combustible, Comercial, Medicinal, Misceláneos Combustible

Lavatera assurgentiflora Kellogg Sida rhombifolia L.

Melastomataceae Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana Miconia papillosa (Desr.) Naudin

Hi Ar

Ar

Cultural, Misceláneos Misceláneos Doméstico

Frutos, toda la planta

Doméstico Alimento animal Combustible

Ramas

Toda la planta Ramas

Frutos Tallo

Tallo, hojas

Tallo

Tallo Tallo, hojas

Tallo


66

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Myrcianthes orthostemon (O. Berg) Grifo

Wila

Ar

Alimento animal, Combustible

Frutos, tallo

Onagraceae Oenothera pubescens Willd. ex Spreng.

Platanillo

Hi

Alimento animal

Ramas

Orobanchaceae Castilleja arvensis Schltdl. & Cham.

Candelilla Hi

Alimento animal

Ramas

Oxalidaceae Oxalis lotoides Kunth

Cañitas

Ve

Tallo

Oxalis tuberosa Molina

Oca

Alimenticio Alimenticio

Passifloraceae Passiflora ligularis Juss.

Granadilla Ve

Fruto

Passiflora mixta L. f.

Taxo

Ve

Alimenticio, Comercial Alimenticio, Alimento animal

Phyllanthaceae Phyllanthus salviifolius Kunth

Cedrillo

Ar

Alimento animal, Misceláneo

Flores, toda la planta

Phytolaccaceae Phytolacca bogotensis Kunth

Atugzara

Hi

Misceláneos

Fruto

Piperaceae

Tallo

Fruto


67

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Peperomia quadrifolia (L.) Kunth

Congona

Hi

Peperomia serpens (Sw.) Loudon

7 reales

Hi

Piper barbatum Kunth

Julla

Ar

Polygalaceae Monnina phillyreoides (Bonpl.) B. Eriksen

Iguilin, Iwilin

Ar

Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn.

Angoyuyo Ve

Rumex acetosella L.

Pactillo

Rumex obtusifolius L.

Pacta, Hi Lengua de vaca

Primulaceae Myrsine andina (Mez) Pipoly

Tupial

Ranunculaceae Clematis haenkeana C. Presl

MediciRamas nal, Miscelaneas Medicinal Parte no especificada Medicinal Toda la planta Alimento Fruto animal, Medicinal Alimento animal, Medicinal Alimento animal Alimenticio

Toda la planta

Ab

Combustible, Comercial

Tallo

Figlle

Ve

Cultural, Tallo, hojas Medicinal

Rosaceae Fragaria vesca L.

Frutilla

Hi

Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl.

Sacha manzana Orejuela

Ar

Alimenti- Frutos cio Medicinal Hojas, frutos

Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb.

Hi

Hi

Alimento animal

Toda la planta Hoja

Toda la planta


68

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze

Niguita

Polylepis racemosa Ruiz & Pav.

Quinua

Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh

Capuli

Pyracantha coccinea M. Roem.

Piracanta

Rubus adenotrichos Schltdl.

Mora silvestre, Urku mora mora blanca

Rubus niveus Thunb.

Hi

Medicinal Toda la planta Ab Combus- Tallo tible Ab Alimenti- Frutos, tallo cio, Combustible Ab Miscelane Toda la planta SbAr AlimenFrutos ticio, Comercial Ar

Alimenticio

Frutos

Rutaceae Citrus medica L.

Limón

Ab

Frutos Alimenticio, Comercial, Medicinal

Santalaceae Phoradendron nervosum Oliv.

Suelda

Hi

Alimento Animal

Frutos

Sapindaceaae Dodonaea viscosa Jacq.

Chilca Nacional

Ar

Combustible

Tallo

Scrophulariaceae Buddleja incana Ruiz & Pav.

Quishuar

Ab

Combustible

Tallo

Solanaceae Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult. Datura stramonium L.

Sauco

Ar

Medicinal Hojas

Chamico

Hi

Cultural

Semillas


69

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Physalis peruviana L.

Uvilla

Solanum barbulatum Zahlbr. Solanum brevifolium Dunal

Sauco Tomatillo

Solanum caripense Dunal Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Solanum quitoense Lam.

Chimbalo Hierba mora Naranjilla

Solanum sisymbriifolium Lam.

Caha tomatillo, Sacha uvilla

Hi

Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.

Mashua

Hi

Alimenti- Tallo cio, Medicinal

Urticaceae Phenax rugosus (Poir.) Wedd.

Urcu Matico

Ar

Medicinal Parte no especificada

Verbenaceae Citharexylum ilicifolium Kunth

Casanto

Ar

Duranta triacantha Juss.

Catun Casha

Ar

Lantana rugulosa Kunth

Urku tupi- Ar rosa, Urku matico

Alimento animal, Combustible, Medicinal Alimento animal, Combustible, Medicinal Medicinal

SbAr Alimenticio, Medicinal Ar Medicinal Ve Alimento animal Hi Cultural Hi Medicinal

Frutos, flores

Hi

Fruto

Alimenticio, Comercial Alimenticio

Hojas Frutos Frutos Hojas, ramas

Frutos

Frutos, rasmas, tallo, hojas

Frutos, ramas, tallo

Ramas


70 Verbena litoralis Kunth

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló Urku verbena

Hi

Medicinal Ramas, hojas

Alstroemeriaceae Bomarea multiflora (L. f.) Mirb.

Sacha papa

Ve

Alimento Flores animal, Medicinal

Amaryllidaceae Crinum moorei Hook. f.

Azucena

Hi

Misceláneos

Asparagaceae Agave americana L.

Cabuyo Negro

Ar

Furcraea andina Trel.

Cabuyo blanco

CLASE LILIOPSIDA

Toda la planta

Alimento animal, Combustible, Medicinal, Misceláneos. SbAr Misceláneos

Hojas, flores, tallo, savia

Bromeliaceae Racinaea pectinata (André) M.A. Spen- Wicundo cer & L.B. Sm. Tillandsia emergens Mez & Sodiro Wicundo

Ep

Tillandsia lajensis André

Wicundo

Ep

Tillandsia pastensis André

Huicando

Ep

Misceláneos Misceláneos Misceláneos Misceláneos

Toda la planta Toda la planta Toda la planta Toda la planta

Cyperaceae Rhynchospora ruiziana Boeckeler

Dunduma

Hi

Alimento animal

Toda la planta

Ep

Toda la planta, hoja


71

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Orchidaceae Epidendrum jamiesonis Rchb. f.

Maywa

Elleanthus capitatus (Poepp. & Endl.) Rchb. f. Oncidium pentadactylon Lindl.

Orquidea

Ep

Toda la planta

Orquidea

Medicinal, Misceláneos SbAr Misceláneos Ep Cultural

Poaceae Avena fatua L.

Avena

Hi

Semillas, ramas

Bromus pitensis Kunth

Hi

Chusquea scandens Kunth

Ashco micuna Suro

Holcus lanatus L.

Olco

Hi

Paspalum azuayense Sohns Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth Pennisetum tristachyum (Kunth) Spreng. Schizachyrium condensatum (Kunth) Nees Triticum aestivum L.

Grama Grama

Hi Hi

Alimenticio, Alimento animal Alimento animal Alimento animal, Cultural Alimento animal Medicinal Medicinal

Tundillo

Hi

Hierba colorada Trigo

Hi

Ramas, hojas Ramas, hojas Semillas

Zea mays L.

Maíz

Hi

Alimento animal Alimento animal Alimenticio, Comercial Alimenticio, Alimento animal, Comercial

Ar

Hi

Toda la planta Flores

Ramas Ramas

Ramas Tallo Tallo

Semillas, hojas, tallo

Leyenda: Hábitad (Há), Arbusto (Ar), Árbol (Ab), Liana (Li), Hierba (Hi), Subarbusto (SbAr), Epífita (Ep), Vena (Ve).


72

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Lamina 1. Área de estudio © Fotos de Carlos E. Cerón Martínez

01

Lado occidental de la caldera del volcán Ilaló

02

Flanco sur del Ilaló, mirada desde Alangasi

03

Remanente en el lado suroccidente del Volcán Ilaló

04

Remanente en el lado suroriente del Volcán Ilaló

05

Remanente en el lado sur de la pirámide

06

Remanente en el lado norte de frente a Tumbaco

07

Áreas de cultivo y remanentes de bosque

08

Volcán Antizana desde la cumbre del Ilaló

09

Volcán Cotopaxi desde la cumbre del Ilaló


73

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Lamina 2. Métodos

© Fotos de Carlos E. Cerón Martínez

01

Transecto Nº 3 Ubicado por Dr. Simbaña

02

04

Dr: Cerón, colección de plantas sobre los árboles

07

Empaquetado de las muestras prensadas

Establecimiento del transecto Nº 7

03

Materiales útiles en el muestreo botánico

05 Drs: Reyes y Simbaña, toma de fotos insitu

06

Drs: Cerón y Reyes, Prensando plantas

08

09

Secado de plantas, Herbario QAP

Drs: Cerón y Reyes,

Identificación plantas,

QCNE


74

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Lamina 3. Método Etnobotánico © Fotos de Carlos E. Cerón Martínez

01

Entrevista grupal, uso de láminas y grabación.

02

Sr. Miguel Ángel Pérez (Informante)

03

Sr. Ernesto Cuichan Vilatuña (Informante)

04

Sr. RJL Chuquimarca (Informante)

05

Sra. Consuelo (Informante)

06

Familia Quimbiulco (Callamberos y Catzeros)

07

Clara M. Catagnia-Nicolas Velatuña (Informantes)

08

Sr. José Gustavo Ango Morales (Informante)

09

Sr. Segundo Velasco (Informante)


75

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Lamina 4. Evidencias Etnobotánicas © Fotos de Carlos E. Cerón Martínez

01

Producción de mishque del Cabuyo negro.

02

04

Informante, cosechador de moras silvestres

05

07

Cosecha de hierba para roedores (cuyes, conejos)

08

Luis Paucar (Guangopolo), 03 Vende productos del cabuyo

Recolectora de moras silvestres

Manejo y uso de chacras

06

Oferta de choclo cocinado in situ

Cosecha de productos 09 agrícolas y comercialización

Transporte de productos agrícolas cosechados


76

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

Lamina 5. Usos no florísticos © Fotos de Carlos E. Cerón Martínez

01

Cosecha de Callambas en el mes de noviembre

02

Cosecha de Catzos el mes de noviembre

03

Uso de flores silvestres en producción apícola

04

Caminata y recreación familiar

05

Motocros

06

Contaminación de los ojos de agua

07 Pastoreo de ganado caballar 08

Pastoreo de ganado vacuno

09 Avance de construcciones en cotas no permitidas


77

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Guía de Plantas del Cerro Ilaló, Quito DM, Pichincha - Ecuador

© Fotos de Carlos E. Cerón Martínez

1

Selaginella microphylla

2

4

Asplenium monanthes

5

7

Blechnum occidentale

8

Selaginella novae-hollandiae

Parablechnum cordatum

Cystopteris fragilis

3

Asplenium aethiopicum

6

Blechnum glandulosum

9

Elaphoglossum cuspidatum


78

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

10

Elaphoglossum glabellum

11

Elaphoglossum piloselloides

12

Polystichium lehmannii

13

Polystichium lehmannii

14

Polystichium muricatum

15

Campyloneurum angustifolium

16

Niphidium albopunctatissimum

17

Niphidium longifolium

18

Pleopeltis macrocarpa


79

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

19

Polypodium segregatum

20

Polypodium thyssanolepis

21

Adiantum poiretii

22

Cheilanthes bonariensis

23

Cheilanthes marginata

24

Cheilanthes myriophylla

25

Pellaea ovata

26

Pellaea ternifolia

27

Thelypteris oligocarpa


80

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

28

Equisetum bogotense

29

Cupressus macrocarpa

30

Pinus patula

31

Pinus radiata

32

Thunbergia alata

33

Sambucus nigra

34

Carpobrotus chilensis

35

Alternanthera porrigens

36

Amaranthus asplundii


81

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

37

Amaranthus caudatus

38

Guilleminea densa

39

Iresine diffusa

40

Cyclospermum laciniatum

41

Daucus montanus

42

Hydrocotyle bonplandii

43

Neonelsonia acuminata

44

Petroselinum crispum

45

Cynanchum microphyllum


82

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

46

Mandevilla jamesonii

47

Hedera helix

48

Oreopanax ecuadorensis

49

Oreopanax ecuadorensis

50

Achyrocline hallii

51

Acmella repens

52

Ageratina pichinchensis

53

Ageratina pseudochilca

54

Ambrosia arborescens


83

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

55

Aristeguietia lamiifolia

56

Asplundianthus pseudoglomeratus

57

Baccharis latifolia

58

Baccharis teindalensis

59

Badilloa salicina

60

Badilloa salicina

61

Barnadesia arborea

62

Barnadesia arborea

63

Barnadesia spinosa


84

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

64

Bidens andicola

65

Bidens cynapiifolia

66

Bidens pilosa

67

Bigelowia hypoleuca

68

Bigelowia hypoleuca

69

Cacosmia rugosa

70

Cacosmia rugosa (abeja polinizando)

71

Calendula officinalis

72

Cirsium vulgare


85

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

73

Conyza bonariensis

76

Cronquistianthus niveus

79

Dasyphyllum popayanense

74

Conyza canadensis

75

Cosmos bipinnatus

77 Cronquistianthus origanoides 78

Dasyphyllum popayanense

Dorobaea pimpinellifolia

Erigeron karvinskianus

80

81


86

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

82

Gnaphalium elegans

83

Gynoxys hallii

84

Gynoxys hallii

85

Hebeclinium tetragonum

86

Hypochaeris elata

87

Hypochaeris sessiliflora

88

Hypochaeris setosa

89

Jungia mitis

90

Jungia mitis


87

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

91

Kingianthus paniculatus

92

Lepidaploa canescens

93

Liabum igniarium

94

Oligactis coriacea

95

Pentacalia disciformis

96

Pentacalia floribunda

97

Pluchea sagittalis

98

Sigesbeckia jorullensis

99

Smallanthus fruticosa


88

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

100

Sonchus asper

101

Stevia elatior

102

Stevia ovata

103

Stevia serrata

104

Tagetes filifolia

105

Tagetes multiflora

106

Verbesina sodiroi

107

Viguiera quitensis

108

Xanthium spinosum


89

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

1 09

Corynaea crassa

110

Ullucus tuberosus

111

Berberis hallii

112

Alnus acuminata subsp. acuminata

113

Delostoma integrifolium

114

Cynoglossum amabile

115 Heliotropium angiospermum 116

Tournefortia fuliginosa

117

Tournefortia scabrida


90

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

118

Varronia scaberrima

119

Brassica napus

120

Brassica oleracea

121

Brassica rapa

122

Erucastrum gallicum

123

Lepidium bipinnatifidum

124

Nasturtium officinale

125

Raphanus sativus

126

Echinopsis pachanoi


91

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

127

Opuntia ficus-indica

128

Opuntia soederstromiana

129

Calceolaria crenata

130

Calceolaria hyssopifolia

131

Calceolaria lamiifolia

132

Calceolaria perfoliata

133

Calceolaria sericea

134

Caleceolaria trilobata subsp. trilobata

135

Siphocampylus giganteus


92

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

136

Valeriana decussata

137

Valeriana pyramidalis

138

Valeriana tomentosa

139

Vasconcellea x heilbornii

140

Vasconcellea pubescens

141

Dianthus plumarius

142

Drymaria cordata

143

Stellaria serpyllifolia

144

Casuarina equisetifolia


93

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

145

Cleome anomala

146

Cuscuta foetida

147

Ipomoea batatas

148

Ipomoea velardei var. aequatoriana

149

Ipomoea purpurea

150

Coriaria ruscifolia subsp. microphylla

151

Cotyledon orbiculata

152

Echeveria quitensis

153

Kalanchoe crenata


94

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

154

Kalanchoe daigremontiana

155

Cucurbita ficifolia

156

Vallea stipularis

157

Vallea stipularis

158

Thibaudia bracteata

159

Acalypha padifolia

160

Croton abutiloides

161

Croton coriaceus

162

Croton coriaceus


95

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

163

Croton elegans

164

Euphorbia cotinifolia

165

Euphorbia fraseri

166

Euphorbia laurifolia

167

Euphorbia orbiculata

168

Ricinus communis

169

Acacia mearnsii

170

Calopogonium mucunoides

171

Cologania broussonetii


96

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

172

Dalea coerulea

173

Desmodium intortum

174

Erythrina rubrinervia

175

Inga insignis

176

Lents esculenta

177

Lupinus mutabilis

178

Lupinus pubescens

179

Melilotus albus

180

Mimosa albida


97

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

181

Mimosa quitensis

182

Otholobium mexicanum

183

Phaseolus coccineus

184

Phaseolus coccineus subsp. darwinianus

185

Pisum sativum

186

Senna didymobotrya

187

Senna multiglandulosa

188

Spartium junceum

189

Trifolium pratense


98

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

190

Trifolium repens

191

Vicia faba

192

Vicia setifolia

193

Centaurium erythraea

194

Halenia brevicornis

195

Geranium killipii

196

Geranium laxicaule

197

Heppiella ulmifolia

198

Aegiphila ferruginea


99

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

199

Clinopodium tomentosum

200

Hyptis eriocephala

201

Leonotis nepetifolia

202

Lepechinia betonicifolia

203

Minthostachys mollis

204

Salvia hispanica

205

Salvia leucantha

206

Salvia microphylla

207

Salvia sagittata


100

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

208

Salvia scutellarioides

209

Salvia tortuosa

210

Persea americana

211

Tripodanthus acutifolius

212

Tristerix longebracteatus

213

Lafoensia acuminata

214

Byttneria ovata

215

Lavatera assurgentiflora

216

Pavonia sepium


101

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

217

Sida rhombifolia

218

Brachyotum ledifolium

219

Leandra subseriata

220

Miconia papillosa

221

Miconia pustulata

222

Miconia pustulata

223

Miconia versicolor

224

Cedrela montana

225

Morella pubescens


102

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

226

Corymbia citriodora

227

Eucalyptus globulus

228

Eugenia valvata

229

Eugenia valvata

230

Myrcianthes alaternifolia

231

Myrcianthes hallii

232

Myrcianthes myrsinoides

233

Myrcianthes myrsinoides

234

Myrcianthes orthostemon


103

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

235

Mirabilis jalapa

238

Castilleja arvensis

241

Oxalis lotoides

Oenothera biennis

237

Oenothera pubescens

239

Lamourouxia virgata

240

Oxalis corniculata

242

Oxalis peduncularis

243

Oxalis tuberosa

236


104

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

244

Passiflora alnifolia

245

Passiflora ligularis

246

Passiflora mixta

247

Passiflora mixta

248

Phyllanthus salviifolius

249

Phytolacca bogotensis

250

Peperomia fruticetorum

251

Peperomia galioides

252

Peperomia quadrifolia


105

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

253

Peperomia rotundata

254

Peperomia serpens

255

Piper barbatum

256

Piper barbatum

257

Piper nubigenum

258

Plantago lanceolata

259

Plantago linearis

260

Monnina phillyreoides

261

Muehlenbeckia tamnifolia


106

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

262

Muehlenbeckia tamnifolia

265

Rumex obtusifolius

268

Geissanthus pichinchae

263 Polygonum hydropiperoides 264

Rumex acetosella

266

Anagallis arvensis

267

Geissanthus argutus

269

Geissanthus pichinchae

270

Myrsine andina


107

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

271

Mimulus glabratus

272

Clematis haenkeana

273

Eriobotrya japonica

274

Fragaria vesca

275

Hesperomeles obtusifolia

276

Lachemilla orbiculata

277

Margyricarpus pinnatus

278

Polylepis racemosa

279

Prunus serotina subsp. capuli


108

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

280

Prunus sp.

281

Pyracantha coccinea

283

Rubus ulmifolius

284

Rubus niveus

286

Borreria remota

287

Galium hypocarpium

282

Rubus adenotrichos

285 Arcytophyllum thymifolium

288

Galium pumilio


109

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

289

Nertera granadensis

290

Citrus medica

291

Ruta graveolens

292

Zanthoxylum aff. quinduense

293

Casearia mexiae

294

Casearia mexiae

295

Dovyalis abyssinica

296

Dendrophthora clavata

297

Phoradendron nervosum


110

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

298 Phoradendron parietaroides 299

Dodonaea viscosa

300

Alonsoa meridionalis

301

Buddleja bullata

302

Buddleja incana

303

Verbascum phlomoides

304

Browallia viscosa

305

Brugmansia sanguinea

306

Capsicum rhomboideum


111

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

307

Cestrum peruvianum

308

Cestrum tomentosum

309

Datura stramonium

310

Lycium fuchsioides

311

Nicandra physalodes

312

Nicotiana glauca

313

Nicotiana tabacum

314

Physalis peruviana

315

Solanum aureum


112

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

316

Solanum barbulatum

317

Solanum betaceum

318

Solanum brevifolium

319

Solanum caripense

320

Solanum crinitipes

321

Solanum nigrescens

322

Solanum oblongifolium

323

Solanum quitoense

324

Solanum sisymbriifolium


113

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

325

Tropaeolum tuberosum

326

Boehmeria celtifolia

327

Boehmeria celtifolia

328

Phenax laxiflorus

329

Phenax rugosus

330

Citharexylum ilicifolium

331

Duranta triacantha

332

Lantana rugulosa

333

Verbena litoralis


114

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

334

Cissus obliqua

335

Bomarea multiflora

336

Agapanthus praecox

337

Allium cepa

338

Crinum bulbispermum

339

Crinum moorei

340

Stenomesson aurantiacum

341

Zantedeschia aethiopica

342

Parajubaea cocoides


115

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

343

Agave americana

344

Furcraea andina

345

Yucca aloifolia

346

Aloe arborescens

347

Pitcairnia pungens

348

Puya glomerifera

349

Puya retrorsa

350

Racinaea pectinata

351

Tillandsia clavigera


116

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

352

Tillandsia emergens

353

Tillandsia incarnata

354

Tillandsia lajensis

355

Tillandsia pastensis

356

Tillandsia recurvata

357

Tillandsia usneoides

358

Cyperus hermaphroditus

359

Kyllinga brevifolia

360

Mariscus manimae


117

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

361

Rhynchospora locuples

362

Rhynchospora ruiziana

363

Uncinia hamata

364

Dioscorea sulcata

365

Hypoxis decumbens

366

Gladiolus hortulanus

367

Sisyrinchium aff. micranthum

368

Altensteinia fimbriata

369

Cranichis antioquensis


118

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

370

Cranichis ciliata

371

Cranichis longipetiolata

372

Cyclopogon argyrotaenius

373

Cyclopogon peruvianus

374

Cyclopogon sp.

375

Elleanthus capitatus

376

Epidendrum brevivenium

377

Epidendrum aff. fruticetorum

378

Epidendrum jamiesonis


119

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

379

Epidendrum porphyreum

380

Epidendrum aff. porphyreum

381

Govenia tingens

382

Habenaria cogniauxiana

383

Habenaria gollmeri

384

Habenaria ?

385

Oncidium pentadactylon

386

Pleurothallis pulchella

287

Pleurothallis sclerophylla


120

Cerón et al.: Flora, volcán Ilaló

388

Pleurothallis spiralis

389

Ponthieva rostrata

390

Stenorrhynchos speciosum

391

Aegopogon cenchroides

392

Avena fatua

393

Bromus pitensis

394

Calamagrostis rigida

395

Calamagrostis viridiflavescens

396

Chusquea scandens


121

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

397

Cortaderia jubata

398

Digitaria abyssinica

399

Holcus lanatus

400

Hordeum vulgare

401

Lolium perenne

402

Melinis minutiflora

403

Nassella ibarensis

404

Nasella mucronata

405

Paspalum azuayense


122

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

406

Paspalum candidum

407

Paspalum humboldtianum

409

Pennisetum setosum

410

Pennisetum tristachyum

412

Setaria parviflora

413

Triticum aestivum

408

Pennisetum clandestinum

411 Schizachyrium condensatum

414

Zea mayz


123

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Flora del río Chiquicahua, volcán Carihuayrazo, Tungurahua – Ecuador Flora of the Chiquicahua River, Carihuayrazo volcano, Tungurahua - Ecuador ¹Carlos Eduardo Cerón Martínez y ¹,²Carmita Isabel ReyesTello ¹Herbario Alfredo Paredes (QAP), ²Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com Recibido: 18-09-2019 Aprobado: 29-02-2020 Resumen La cuenca primaria del río Chiquicahua se localiza en el lado norte del glaciar del volcán Carihuayrazo, parroquia Pilahuin, cantón Ambato, provincia Tungurahua, coordenadas, 78°37.00’W - 01°21.41’S (parte media), 3560 m.s.n.m., formaciones vegetales: bosque siempreverde montano alto y páramo herbáceo. Con el objetivo de caracterizar la vegetación, durante el mes de agosto del 2015 se realizó el levantamiento de la información botánica mediante la utilización de la metodología de transectos, en tres localidades (parches de bosque disturbado), se evalúo 0.1 ha, especies ≥ 2.5 cm de DAP; y en dos (vegetación herbácea), 0.01 ha, especies de todo diámetro; las muestras herborizadas del estudio se encuentran depositadas en el herbario QAP; los resultados se analizaron mediante los índices: Simpson, Sorensen y Área Basal

(AB). Los resultados son: 108-1114 individuos y 9-42 especies por transecto, en total 123 especies, 46 familias, el hábito más frecuente es el herbáceo, acorde al estatus 107 son nativas, 7 endémicas (Aristeguietia glutinosa, Calceolaria ferruginea, Epidendrum tenuicaule, Gentianella cernua, Grosvenoria hypargyra, Hypochaeris sonchoides y Polylepis reticulata) y 9 introducidas, la interpretación del Índice de Simpson se encuentra entre baja y sobre la media, la similitud oscila entre 0% y 50%, el AB total esta entre 0.3 y 3.9m²; las especies más frecuentes en cada muestreo son: Gynoxys sodiroi, Poa cucullata, Brachyotum ledifolium, Baccharis buxifolia y Anthoxanthum odoratum. El área de estudio constituye un ecosistema de parches de bosque y pajonales disturbados debido a la acción antrópica, con vegetación heterogénea, en diferentes estados de conservación, las familias más comunes son: Asteraceae,


124 Poaceae, Polypodiaceae, Rosaceae, Dryopteridaceae, Gentianaceae y Lycopodiaceae, indicadoras de páramo; además del recurso biológico, florístico, geológico, hídrico, paisajístico y turístico, el volcán Cariguayrazo ofrece servicios ecosistémicos como regulación del agua, retención de carbono, limpieza de aire, entre otros. Palabras clave: Ambato-Ecuador, flora, páramo, transectos. Abstract The primary river basin of the Chiquicahua River is located on the north side of the Carihuayrazo volcano glacier, Pilahuin 'parish, Ambato canton, Tungurahua province, coordinates, 78 ° 37.00W - 010 21.41 S (middle part), 3560 masl, plant formations: evergreen high montane forest and herbaceous moor. With the objective of characterizing the vegetation, during the month of August 2015, the botanical information was collected through the use of the transect methodology, in three locations (patches of disturbed forest), 0.1 ha, species > 2.5 were evaluated cm of DAP; and in two (herbaceous vegetation), 0.01 ha, species of all diameter; Herbalized samples from the study are deposited in the QAP herbarium; The results were analyzed using the indices: Simpson, Sorensen and Basal Area (AB). The results are: 108-1114 individuals and 9-42 species per transect, in total 123 species, 46 families, the most common habit is herbaceous, according to status 107 are native, 7 endemic (Aristeguietia glutinosa, Calceolaria ferruginea, Epidendrum tenuicaule, Gentianella

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo cernua Grosvenoria hypargyra, Hypochaeris sonchoides and Polylepis retieulata) and 9 introduced, the interpretation of the Simpson Index is between low and above average, the .similarity ranges between 0% and 50%, the total AB is between 0.3 and 3.9m2 ; the most frequent species in each sampling are: Gynoxys sodiroi, Poa cucullata, Brachyotum ledifolium, Baccharis buxifolia and Anthoxanthum odoratum. The study area constitutes an ecosystem of disturbed forest and grassland patches due to the anthropic action, with heterogeneous vegetation, in different conservation states, the most common families are: Asteraceae, Poaceae, Polypodiaceae, Rosaceae, Dryopteridaceae, Gentianaceae and Lycopodiaceae, wasteland indicators; In addition to the biological, floristic, geological, water, landscape and tourist resources, the Cariguayrazo volcano offers ecosystem services such as water regulation, carbon sequestration, air cleaning, among others. Keywords: Ambato-Ecuador, moor, transects.

flora,

Introducción Por invitación del gobierno Provincial del Tungurahua a–través del señor Mario Cueva para levantar la información botánica específicamente en los sectores: cola del embalse, sector de inundación, casa de máquinas, zona de material de préstamo y escombrera del proyecto presa y embalse del río Chiquicahua, se procedió a realizar la presente investigación.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

125

La flora ecuatoriana es una de las más ricas a nivel mundial, hasta el año 2011 se registran 18.198 especies (Neill y Ulloa Ulloa 2011). De las tres regiones continentales los Andes registra la mayor diversidad florística (JØrgensen y León-Yánez 1999) y a su vez el mayor endemismo (León-Yánez et al. 2011). La flora de altura en el Ecuador relativamente es bastante conocida (Chimbolema et al. sin año, Cerón M 1994, Cerón M y Toasa 1994, Sknelár et al. 2005). Las investigaciones botánicas publicadas sobre el volcán Cariguayrazo son escasas, a pesar de haber colecciones depositadas en los herbarios de Quito, levantamiento de líneas bases para diferentes obras, así como también desarrollo de tesis biológicas (Acosta Solís 1994, Viteri Robayo 1995). En el presente informe, se da a conocer los resultados de la investigación botánica realizada en la cuenca primaria del río Chiquicahua: lugares muestreados, diversidad y densidad, similitud, lista de especies vegetales, guía fotográfica de las especies registradas y dos perfiles: 1) rescate de las especies importantes, principalmente endémicas y 2) sendero turístico para observación de los atractivos alrededor del embalse. Área de Estudio

Figura 1. Mapa de la provincia del Tungurahua. Fuente Google. Valle del Carihuayrazo. Foto: Carlos E. Cerón Martínez.

La cuenca primaria el río Chiquicahua se localiza en el lado norte del Glaciar del volcán Carihuayrazo, en el acceso por la vía Ambato-Guaranda aproximadamente en el Km 25.5, parroquia Pilahuin, cantón Ambato, provincia Tungurahua.

Constituye las formaciones vegetales: bosque siempreverde montano alto y páramo herbáceo (Valencia et al. 1999, Cerón Martínez 2015), zona de vida: bosque húmedo Montano y bosque muy húmedo Subalpino (Cañadas Cruz 1983), Bosque siempreverde


126

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

montano alto de la Cordillera de los Andes y Herbazal del Páramo (Galeas et al. 2013). La altitud y coordenadas se

señalan en el cuadro 1 de las localidades muestreadas botánicamente.

Tabla 1. Localidades, altitud y coordenadas muestreadas botánicamente, cuenca primaria el río Chiquicahua Localidad

Altitud Coordenadas (m.s.n.m.)

1. Cola del embalse

3600

78°45.11`W 01°21.54`S

2. Zona de inundación

3560

78°37.00`W 01°21.41`S

3. Casa de máquinas

3550

78°45.52`W 01°21.10`S

4. Zona de material de préstamo

3490

78°45.41`W 01°20.38`S

5. Escombrera

3410

78°45.372`W 01°20.13`S

Estado de Conservación Parche de bosque disturbado en el lado izquierdo del farallón de la cuenca primaria del río Chiquicahua. Pastos naturales y vegetación rupestre en la cuenca del río Chiquicahua. Parche de bosque disturbado en el lado norte de la loma en la parte inferior de la línea donde se realizará el muro de contención del río Chiquicahua. Parche de bosque disturbado y pinos en el lado norte de la loma en la parte inferior donde se construirá la casa de máquinas. Parche de matorral disturbado y herbáceas en el Km 25 de la vía Guaranda-Ambato.

Fuente: elaboración propia.

Métodos Durante los días: jueves 27, viernes 28 y sábado 29 del mes de agosto del año 2015 se realizó el levantamiento de la información botánica; se aplicó la metodología de transectos. En las localidades 1, 3 y 4 (parches de bosque disturbado), se evalúo 0.1 ha, especies ≥ 2.5 cm de DAP. En las localidades 2 y 5 (vegetación herbácea), se evalúo 0.01 ha, especies de todo diámetro;

en los recorridos entre los muestreos cuantitativos se realizaron colecciones al azar de las especies presentes. Las colecciones botánicas fueron prensadas en periódico en el mismo campo, durante la noche se realizaron fotos en detalle y el respectivo catalogamiento; las muestras botánicas se secaron en una estufa eléctrica del Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del Ecuador. La identificación taxonómica se realizó en


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 los herbarios QAP y Nacional (QCNE) mediante comparación de especímenes previamente curados y depositados en los mismos, también con la ayuda de bibliografía especializada, se siguieron protocolos que se señalan en: Balslev (1983), Cerón Martínez (2015). La ortografía de los nombres científicos y el estado de conservación se verifico con las siguientes referencias: JØrgensen & León-Yáñez (1999),

127 Ulloa Ulloa & Neill (2005), Neill & Ulloa Ulloa (2011), León-Yánez et al. (2011), TROPICOS 2015. El análisis de la información se realizó mediante el Índice de Diversidad de Simpson, Similitud de Sorensen y Área Basal, mediante las fórmulas que se señalan en: Hair (1980), Krebs (1985), Margalef (1982), Campbell et al. (1986), Neill et al. (1993), Cerón Martínez (2015).

Resultados y Discusión Riqueza Florística y Densidad Tabla 2. Localidad, número de individuos, número de especies, cuatro especies más frecuentes en la cuenca primaria del río Chiquicahua. Localidad 1 2 3 4 5

Nº Nº Cuatro especies más frecuentes Individuos Especies Gynoxys sodiroi, Miconia salicifolia, 284 11 Brachyotum ledifolium, Monnina crassifolia. Poa cucullata, Plantago australis, Festuca 1114 35 andicola, Azorella pedunculata. Brachyotum ledifolium, Gynoxys buxifolia, 108 9 Monnina crassifolia, Baccharis latifolia. Baccharis buxifolia, Gynoxys buxifolia, 132 11 Brachyotum ledifolium, Pinus radiata. Anthoxanthum odoratum, Baccharis 819 41 latifolia, Lepidium bipinnatifidum, Holcus lanatus.

Fuente: elaboración propia.

Discusión: los muestreos 2 y 5 que son realizados en vegetación herbácea presentan la mayor cantidad de individuos y especies (1114, 819 individuos; 35, 41 especies) en relación a los muestreos 1, 3 y 4 realizados en parches de bosque, a pesar de ser mayor el área de estudio, la discriminación en cuanto al diámetro incluido (≥ 2.5

cm de DAP) seguramente explica esta diferencia. La baja diversidad de los parches de bosque (11, 9 y 11 especies) seguramente es consecuencia del disturbio de los mismos debido al uso antrópico a lo que han sido ancestralmente sometidos, inclusive los parches de bosque 3 y 4 tiene la presencia de la especie introducida


128

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

Pinus radiata (Pinaceae). En lo referente a las cuatro especies más comunes en cada muestreo es diferente entre ellas, esto nos estaría mostrando el diferente estado de conservación de los mismos

y la incidencia de cada formación vegetal; Brachyotum ledifolium (Melastomataceae) es la especie más frecuente al menos en los tres de los cinco muestreos (ver Guía de fotos).

Tabla 3. Localidad, Índice de Simpson, Interpretación, Área Basal, cuenca primaria del río Chiquicahua. Localidad 1 2 3 4 5

Índice de Simpson 2.1 11.5 2.3 5.7 8.7

Interpretación Diversidad baja Diversidad cerca a la media Diversidad baja Diversidad sobre la media Diversidad baja

Área Basal m² 1.4 0.3 3.9

Fuente: elaboración propia.

Discusión: el Índice de Simpson señala cifras interpretadas entre la diversidad baja y la media, más que por el número de especies es una consecuencia de la heterogeneidad de los lugares muestreados con presencia de pocas especies con muchos individuos y la mayoría representados por pocos individuos (Ejemplo del muestreo 1: Gynoxys sodiroi = 182 individuos, Polylepis reticulata = 1 individuo). El

Área basal total de los muestreos (1, 3 y 4) varía entre 0.3 y 3.9 m², también estos valores nos indican la diferente cobertura vegetal que cada parche tiene debido al distinto estado de conservación y composición vegetal como el muestreo 4 que tiene el valor más alto debido a que la especie introducida Pinus radiata es la que más aporta en Área Basal por su desarrollo rápido en relación a las especies nativas.

Similitud Tabla 4. Índice de Similitud de Sorensen expresado en porcentaje,cuenca primaria del río Chiquicahua.

1

2

3

4

5

6.5

50

18.2

7.7

0

0

26.3

50

8

2 3 4 Fuente: elaboración propia.

19.2


129

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Discusión: las cifras del Índice de Similitud oscilan entre 0 y 50% de parecido entre muestreos, esto respalda la afirmación del diferente estado de conservación, la heterogeneidad y las diferentes formaciones vegetales del sector muestreado. Los muestreos en parches de bosque (1 vs. 3, 3 vs. 4) son

los que más se parecen, pero apenas en un 50%, los de páramo herbáceo (2 vs. 5) se parecen en 26.3%, pero comparados los muestreos en parches de bosque con los páramos herbáceos los valores son los más bajos de similitud, inclusive son 100% diferentes (2 vs. 3 y 2 vs. 4) (ver Cuadro 6).

Endémicas Tabla 5. Especies endémicas, familia, categoría IUCN, estado de conservación, cuenca primaria del río Chiquicahua. Especie Aristeguietia glutinosa (Lam.) R.M. King & H. Rob. Calceolaria ferruginea Cav. Epidendrum tenuicaule F. Lehm. & Kraenzl. Gentianella cernua (Kunth) Fabris Grosvenoria hypargyra (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Categoría Estado de IUCN Conservación Preocupación Asteraceae LC Menor Casi Calceolariaceae NT Amenazada Preocupación Orchidaceae LC Menor Preocupación Gentianaceae LC Menor

Familia

Asteraceae

VU

Vulnerable

Hypochaeris sonchoides Kunth Asteraceae

LC

Preocupación Menor

VU

Vulnerable

Polylepis reticulata Hieron.

Rosaceae

Fuente: elaboración propia.

Discusión: siete especies se registran como endémicas (5.7 %) (ver Cuadro 5, 6) (Guía), cuatro en el estado de conservación preocupación menor, dos vulnerable y una casi amenazada. Las cifras de endemismo de esta localidad son bajas en relación al alto

endemismo que tiene la región andina en comparación con las regiones costa y amazonia (León-Yánez et al. 2011), probablemente las causas son el uso antrópico intensivo de esta área y la forestación de los parches con especies introducidas como el pino.


130

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

Composición florística Tabla 6. Especies vegetales registradas en los cinco muestreos de transectos y colecciones al azar, cuenca primaria del río Chiquicahua. E s p e c i e Aa maderoi Schltr. Acaena argentea Ruiz & Pav. Acaena elongata L. Achyrocline alata (Kunth) DC. Aetheolaena involucrata (Kunth) B. Nord. Ageratina azangaroensis (Sch. Bip. ex Wedd.) R.M. King & H. Rob. Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King & H. Rob. Agrostis foliata Hook. f. Agrostis tolucensis Kunth Anthoxanthum odoratum L. Aristeguietia glutinosa (Lam.) R.M. King & H. Rob. Azorella pedunculata (Spreng.) Mathias & Constance Baccharis buxifolia (Lam.) Pers. Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Baccharis macrantha Kunth

A

Es Ha

Orchidaceae

Familia

T1 T2 T3 T4 T5

X

Na

Hi

Rosaceae

X

Na

Hi

Rosaceae

X

X

Na

Sa

Asteraceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

X

Na

Ve

Asteraceae

X

Na

Sa

Asteraceae

X

Na

Sa

Poaceae Poaceae

X X

Na Na

Hi Hi

Poaceae

X

In

Hi

Asteraceae

X

En

Ar

Apiaceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

X

X

Na

Ar

Asteraceae

X

Na

Ar

Asteraceae

X

Na

Sa

Asteraceae

X

X

Na

Ar

Asteraceae

X

Na

Ar


131

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Bartsia orthocarpiflora Benth. Berberis lutea Ruiz & Pav. Bidens andicola Kunth Parablechnum loxense (Kunth) Gasper & Salino Bomarea glaucescens (Kunth) Baker Bomarea multiflora (L. f.) Mirb. Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana Bromus pitensis Kunth Buddleja bullata Kunth Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Calceolaria crenata Lam. Calceolaria ferruginea Cav. Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fée Campyloneurum solutum (Klotzsch) Fée Cardamine bonariensis Pers. Carex pichinchensis Kunth Castilleja fissifolia L. f. Cerastium fontanum Baumg. Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. Coriaria ruscifolia L. Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. Cuatrecasasiella isernii (Cuatrec.) H. Rob. Descurainia myriophylla (Willd. ex DC.) R.E. Fr.

Orobanchaceae

X

Na

Hi

Berberidaceae Asteraceae

x

X

X

Na Na

Ar Hi

Blechnaceae

X

Na

Hi

Alstroemeriaceae

X

Na

Hi

Alstroemeriaceae

X

Na

Ve

Melastomataceae

X

X

X

X

Na

Ar

Poaceae Scrophulariaceae

X

X

X

Na Hi Na Ab

Poaceae

X

Na

Hi

Calceolariaceae

X

Na

Hi

Calceolariaceae

En

Sa

Polypodiaceae

X

Polypodiaceae

X

Na

Hi

Brassicaceae

Na

Hi

Cyperaceae Orobanchaceae

X X

Na Na

Hi Hi

Caryophyllaceae

In

Hi

Asteraceae

X

X

Na

Ar

Coriariaceae

X

Na

Ar

Poaceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

Na

Hi

Brassicaceae

X

Na

Hi

Na Ep


132 Deyeuxia rigescens (J. Presl) Türpe Diplostephium hartwegii Hieron. Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Elaphoglossum engelii (H. Karst.) Christ Elaphoglossum mathewsii (Fée) T. Moore Elaphoglossum ovatum (Hook. & Grev.) T. Moore Epidendrum tenuicaule F. Lehm. & Kraenzl. Epilobium denticulatum Ruiz & Pav. Erigeron chionophilus Wedd. Erigeron ecuadoriensis Hieron. Festuca andicola Kunth Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gentiana sedifolia Kunth Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris Gentianella cernua (Kunth) Fabris Gnaphalium dombeyanum DC. Gomphichis valida Rchb. f. Grosvenoria hypargyra (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Gunnera magellanica Lam. Gynoxys buxifolia (Kunth) Cass. Gynoxys sodiroi Hieron.

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

Poaceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

Na

Ar

Ericaceae

X

Na

Sa

Dryopteridaceae

X

Na

Hi

Dryopteridaceae

X

Na

Hi

Dryopteridaceae

X

Orchidaceae

X

En

Hi

Onagraceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

Na

Hi

Poaceae

X

Na

Hi

Rubiaceae

X

Na

Ve

Asteraceae

X

Na

Hi

Gentianaceae

X

Na

Hi

Gentianaceae

X

Na

Hi

Gentianaceae

X

En

Hi

Asteraceae

X

Na

Hi

Orchidaceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

En

Ar

Gunneraceae

X

X

Na

Hi

Asteraceae

X

X

Na Ab

Asteraceae

X

Na Ab

Na Ep


133

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Hackelia revoluta (Ruiz & Pav.) I.M. Johnst. Halenia weddelliana Gilg Hieracium frigidum Wedd. Holcus lanatus L. Hydrocotyle bonplandii A. Rich. Hypericum laricifolium Juss. Hypericum sprucei N. Robson Hypochaeris elata (Wedd.) Benth. & Hook. f. ex Griseb. Hypochaeris radicata L. Hypochaeris sonchoides Kunth Jungia rugosa Less. Lachemilla galioides (Benth.) Rothm. Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. Lepidium bipinnatifidum Desv. Llerasia hypoleuca (Turcz.) Cuatrec. Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Lupinus aff. pubescens Benth. Luzula vulcanica Liebm. Lycopodium clavatum L. Lycopodium clavatum subsp. contiguum (Klotzsch) B. Øllg. Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) A.R. Sm. & R.C. Moran Miconia salicifolia Naudin Mimulus glabratus Kunth

Boraginaceae

X

Na

Hi

Gentianaceae Asteraceae Poaceae

X

X X

Na Na In

Hi Hi Hi

Araliaceae

X

Na

Hi

Hypericaceae

X

Na

Ar

Hypericaceae

X

Na

Ar

Asteraceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

In

Hi

Asteraceae

X

En

Hi

Asteraceae

X

Na

Li

Rosaceae

X

Na

Hi

Rosaceae

X

X

Na

Hi

Brassicaceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

Na

Ar

Asteraceae

X

Na

Ar

Fabaceae

X

X

Na

Ar

Juncaceae Lycopodiaceae

X

X

Na Na

Hi Hi

Lycopodiaceae

X

Na

Hi

Polypodiaceae

X

Melastomataceae Phrymaceae

X

X

Na Ep Na Na

Ar Hi


134 Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth Monticalia arbutifolia (Kunth) C. Jeffrey Monticalia peruviana (Pers.) C. Jeffrey Morella interrupta (Benth.) Lægaard Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Oxalis phaeotricha Diels Pernettya prostrata (Cav.) DC. Phlegmariurus affinis (Trevis.) B. Øllg. Phlegmariurus crassus (Humb. & Bonpl. ex Willd.) B. Øllg. Pinus radiata D. Don Plantago australis Lam. Plantago linearis Kunth Poa cucullata Hack. Polylepis reticulata Hieron. Polypogon interruptus Kunth Polystichum orbiculatum (Desv.) J. Rémy & Fée Pteris muricata Hook. Puya hamata L.B. Sm. Rumex acetosella L. Salpichroa tristis Miers Serpocaulon eleutherophlebium (Fée) A.R. Sm. Sigesbeckia jorullensis Kunth

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

Polygalaceae

X

X

X

Na

Ar

Asteraceae

X

X

Na

Ar

Asteraceae

X

X

Na

Ar

Myricaceae

X

Na

Ar

Polygonaceae

X

Na

Ar

Iridaceae

X

Na

Hi

Oxalidaceae

X

Na

Ve

Ericaceae

X

Na

Ar

Lycopodiaceae

X

Na

Hi

Lycopodiaceae

X

Na

Hi

Pinaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Poaceae Rosaceae

X

X X X

X

X

X X

In Ab Na Hi Na Hi Na Hi En Ab

Poaceae

X

Na

Hi

Dryopteridaceae

X

Pteridaceae Bromeliaceae Polygonaceae Solanaceae

X

X

X

X

Na Na Na In Na

Hi Hi Hi Hi Ve

Polypodiaceae

X

Asteraceae

X

Na Ep Na

Hi


135

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don Sisyrinchium jamesonii Baker Solanum aff. tuberosum L. Sonchus oleraceus L. Stachys elliptica Kunth Stellaria serpyllifolia Willd. ex D.F.K. Schltdl. Taraxacum officinale F.H. Wigg. Terpsichore heteromorpha (Hook. & Grev.) A.R. Sm. Terpsichore pichinchae (Sodiro) A.R. Sm. Thelypteris caucaensis (Hieron.) Alston Trifolium repens L. Urtica flabellata Kunth Valeriana decussata subsp. polemonioides (Kunth) B. Eriksen Valeriana microphylla Kunth Veronica serpyllifolia L.

Campanulaceae

X

X

Na Ab

Iridaceae

X

Na

Hi

Solanaceae Asteraceae Lamiaceae

X

X X

Na In Na

Hi Hi Hi

Caryophyllaceae

X

Na

Hi

Asteraceae

X

X

In

Hi

Polypodiaceae

X

Polypodiaceae

X

Na Ep

Thelypteridaceae

X

Na

Hi

Fabaceae Urticaceae

X

X

X

In Na

Hi Hi

Caprifoliaceae

X

Na

Sa

Caprifoliaceae

X

X

Na

Ar

Plantaginaceae

X

Na

Hi

Na Ep

Leyenda: T1 = muestreo 1, T2 = muestreo 2, T3 = muestreo 3, T4 = muestreo 4, T5 = muestreo 5, A = colecciones al azar, Es = Estatus, Ha = Hábito, En = Endémica, In = Introducida, Na = Nativa, Ab = Árbol, Ar = Arbusto, Ep = Epífita, Hi = Hierba, Li = Liana, Sa = Subarbusto, Ve = Vena. Fuente: elaboración propia.

Discusión: Se registró 123 especies vegetales correspondientes a 46 familias; las más comunes son: Asteraceae (32 especies), Poaceae (11), Polypodiaceae (6), Rosaceae (5), Dryopteridaceae, Gentianaceae, Lycopodiaceae (4), y el resto de familias con tres hasta una

especie; el hábito más frecuente es el herbáceo (74 especies), seguido del arbustivo (24), árboles, subarbustos (7), epífitas (6), venas (5) y lianas (1); acorde al estatus 107 son nativas, 7 endémicas y 9 introducidas (ver Cuadro 6) (ver Guía de Fotos).


136 Conclusiones y Recomendaciones • La cuenca primaria del río Chiquicagua constituye un ecosistema con formaciones vegetales que incluyen parches de bosque y pajonales disturbados debido a acción antrópica. Se recomienda la restauración de este ecosistema, posteriormente la eliminación de la especie introducida (pino) y la forestación con especies nativas. • La vegetación de la cuenca primaria del río Chiquicagua, es heterogénea, en diferentes estados de conservación, con una diversidad entre baja y media, las especies y familias son indicadoras de los ecosistemas de páramo. Se recomienda durante la construcción del embalse el rescate de las especies herbáceas, leñosas, endémicas y la plantación en los parches y pajonales aledaños al área del proyecto. • La cuenca primaria del río Chiquicahua, además del recurso florístico, geológico y paisajístico que presenta el volcán Cariguayrazo reviste de una importancia como atractivo turístico y conservación de los recursos biológicos. Se recomienda la elaboración del embalse utilizando la mejor tecnología para que el impacto al ambiente sea mínimo y la realización de futuras obras paralelas al aprovechamiento del entorno natural y beneficio de un turismo sustentable.

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo Bibliografía Citada Acosta Solís M (1994) Los Pajonales de Chiquicagua y la protección del río Colorado. Geográfica (Quito) 33: 7-18. Balslev H (1983) Preparación de muestras botánicas. Pp. 45-48. En: Técnicas de Campo y Laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito. Campbell DG, Daly D, Prance G & Maciel U (1986) Quantitative Ecological Inventory of Terra firme and Varzea Tropical Forest. Pp. 524533. En: DG Cambell & HD Hammond (eds.). Floristic Inventory of Tropical Countries. New York Bot. Gard., NeW York-U.S.A. Cañadas Cruz L (1983) El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG-Banco Central del Ecuador, Quito. Chimbolema S, Suárez-Duque D, Peñafiel Cevallos M, Acurio C y Paredes T (sin año) Guía de plantas de la Reserva Ecológica El Ángel, DCG Impresores, Quito. Cerón M CE (1994) Vegetación y Diversidad en la Reserva de Producción Faunística del Chimborazo-Ecuador. Geográfica (Quito) 33: 19-42. Cerón M CE y Toasa G (1994) Diversidad de la Vegetación en el Volcán Rumiñahui, Pichincha-Ecuador. Geográfica (Quito) 34: 21-53.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

137

Cerón Martínez CE (2015) Bases para el estudio de la flora ecuatoriana. Editorial Universitaria, Quito.

Ecuador: Diversity and Edaphic Differentiation for Tropical Biology. Annual Meeting, Pto. Rico.

Galeas R, Guevara JE, Medina-Torres B, Chinchero MA y Herrera X (eds.) (2013) Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Quito.

Neill DA y Ulloa Ulloa C (2011) Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Rg Grafistas, Quito.

Hair JD (1980) Medida de la Diversidad Ecológica. Pp. 283-289. En: R. Rodríguez Tarrés (ed.). Manual de técnicas de gestión de la vida silvestre. The Widlife Society, Maryland-U.S.A. Jørgensen PM & León-Yánez S (eds.) (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181. Krebs Ch (1985) Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da. Edición. Edit. Melo, S.A. México. León-Yánez S, Valencia R, Pitman N, Endara L, Ulloa Ulloa C y Navarrete H (eds.) (2011) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2da. Edición: Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Margalef R (1982) La diversidad. Pp. 359-382. Ecología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona-España. Neill DA, Palacios W, Cerón CE y Mejía L (1993) Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian

Sklenár P, Luteyn JL, Ulloa Ulloa C, Jørgensen PM y Dillon MO (2005) Flora Genérica de los Páramos, Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Vol. 92. The New York Botanical Garden, New York-U.S.A. Ulloa Ulloa C y Neill DA (2005) Cinco años de adiciones en la Flora del Ecuador. 1999-2004. Edit. UTPL. Universidad Particular de Loja, LojaEcuador. Valencia R, Cerón CE, Palacios W y Sierra R (1999) Formaciones Naturales de la Sierra del Ecuador. Pp. 79-108. En Sierra R (ed.) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito. Viteri Robayo AG (1995) Fitosociología del Volcán Cariguairazo. Tesis doctoral en Biología. Escuela de Biología y Química, Facultada de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Quito. www.tropicos.org (Consultado el 12 de septiembre del 2020).


138

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

GUÍA: Río Chiquicahua, volcán Carihuayrazo, Tungurahua-Ecuador

© Fotos: Carlos E. Cerón Martínez y Carmita I. Reyes Tello, Herbario Alfredo Paredes (QAP), Universidad Central del Ecuador

1 Río Chiquicahua 2

Aa maderoi

5 Achyrocline alata 6

Aetheolaena involucrata

3 Acaena argentea 4 Acaena elongata

Ageratina azangaroensis

8

Ageratina pichinchensis

Anthoxanthum odoratum

12

Aristeguietia glutinosa

13 Azorella pedunculata 14 Baccharis buxifolia 15 Baccharis caespitosa 16

Baccharis genistelloides

9

Agrostis foliata

7

10 Agrostis tolucensis 11


139

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

17

Baccharis latifolia

21

Bidens andicola

18 Baccharis macrantha 19

22

Parablechnum loxense

Bartsia orthocarpiflora

23 Bomarea glaucescens 24

25 Brachyotum ledifolium 26

Bromus pitensis

27

Buddleja bullata

Calceolaria crenata

Calceolaria ferruginea

31

Campyloneurum amphostenon

29

30

20

Berberis lutea

Bomarea multiflora

28 Calamagrostis intermedia

32

Campyloneurum solutum


140

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

33 Cardamine bonariensis 34

37

Carex pichinchensis 35 Castilleja fissifolia 36 Cerastium fontanum

Chuquiraga jussieui 38 Coriaria ruscifolia 39

Cortaderia nitida

40 Cuatrecasasiella isernii

41 Descurainia myriophylla 42

Deyeuxia rigens

43 Diplostephium hartwegii 44 Disterigma empetrifolium

Elaphoglossum engelii

Elaphoglossum mathewsii

47 Elaphoglossum ovatum 48 Epidendrum tenuicaule

45

46


141

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

49 Epilobium denticulatum 50

53

Galium hypocarpium

51 Erigeron ecuadoriensis 52

Festuca andicola

54 Gamochaeta americana 55

Gentiana sedifolia

56 Gentianella cerastioides

Gentianella cernua

Gentianella cernua

60 Gnaphalium dombeyanum

57 Gentianella cerastioides 58

61

Erigeron chionophilus

59

Gomphichis valida 62 Grosvenoria hypargyra 63 Gunnera magellanica 64 Gynoxys buxifolia


142

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

65

Gynoxys sodiroi

66

69

Holcus lanatus

70 Hydrocotyle bonplandii 71 Hypericum laricifolium 72

Hypericum sprucei

Hypochaeris elata 74 Hypochaeris radicata 75 Hypochaeris sonchoides 76

Jungia rugosa

73

Hackelia revoluta

67

77 Lachemilla galioides 78 Lachemilla orbiculata 79

Halenia weddeliana

Lepidium bipinnatifidum

68

80

Hieracium frigidum

Llerasia hypoleuca


143

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Luzula vulcanica

81

Loricaria thuyoides

82 Lupinus aff. pubescens 83

85

Lycopodium clavatum subsp. contiguum

86

89

Monnina crassifolia 90 Monticalia arbutifolia 91 Monticalia peruviana 92

93

Muehlenbeckia volcanica

94

Melpomene moniliformis

Ortrosanthus chimboracensis

87

95

84 Lycopodium clavatum

Miconia salicifolia 88

Oxalis phaeotricha 96

Mimulus glabratus

Morella interrupta

Pernettya prostrata


144

Cerón y Reyes: Flora, Caryguayrazo

97

Phlegmariurus affinis

98 Phlegmariurus crassus 99

101

Plantago liniaris

102

Poa cucullata

103

105 Polypogon interruptus 106 Polystichum orbiculatum 107

109

Puya hamata

110

Rumex acetosella

111

Pinus radiata

100

Plantago australis

Polylepis reticulata 104 Polylepis reticulata

Pteris muricata

108

Puya hamata

Salpichroa tristis

112

Serpocaulon eleutherophlebium


145

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

113 Sigesbeckia jorullensis 114 Siphocampylus giganteus 155 Sisyrinchium jamesonii 116 Solanum aff. tuberosum

117

Sonchus oleraceus

121

Terpsichore heteromorpha

125

Urtica flabellata

118

Stachys elliptica

119 Stellaria serpyllifolia 120 Taraxacum officinale

122 Terpsichore pichinchae 123 Thelypteris caucaensis 124

126

Valeriana decussata subsp. polemonioides

Trifolium repens

127 Valeriana microphylla 128 Veronica serpyllifolia


146

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Guía florística del sendero en: Cóndor Machay y Molinuco, río Pita, Quito DM. Floristic guide of the trail in: Condor Machay and Molinuco, Pita River, Quito DM. ¹Carlos E. Cerón Martínez, ¹٫²Carmita I. Reyes Tello y ³Richard F. Cabezas Cabezas ¹Herbario Alfredo Paredes (QAP), Universidad Central del Ecuador, Quito ²Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador; Quito ³Centro de Biología, Universidad Central del Ecuador; Quito carlosceron57@hotmail.com, ceceron@uce.edu.ec cirt87@hotmail.com, cireyes@uce.edu.ec richardbio@hotmail.com Recibido: 09-10-2019 Aprobado: 29-02-2020 Resumen La investigación se realizó en dos senderos de influencia directa con el río Pita del cantón Rumiñahui - Sangolquí, provincia de Pichincha, al sur oriente de Quito, Cóndor Machay y Molinuco, corresponde a la formación vegetal Matorral húmedo montano, zona de vida Bosque húmedo montano bajo, altitud entre 2700 y 2950 m. El trabajo de campo se realizó mediante la metodología lista de especies en senderos principales, se hicieron fotografías in situ y colecciones para herbario, los mismos que montados, etiquetados e identificados taxonómicamente, se encuentran depositados en el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del Ecuador, la comparación entre los dos senderos se realizó mediante el índi-

ce de Similitud de Sorensen. Se registraron 216 especies vasculares, 120 en Cóndor Machay y 180 en el Molinuco, 170 géneros y 77 familias; filogenéticamente son: 1 especie Lycopodiophyta, Equisetophyta, Pinophyta, 17 Polypodiophyta, 196 Magnoliophyta (152 Magnoliopsidas y 44 Liliopsidas); según el hábito: son frecuentes las hierbas (109), seguido de arbustos (35), árboles (31), venas (17), epífitas (13), sub arbustos (6), parásitas (3) y lianas (2); acorde al estatus: 156 nativas, 36 introducidas, 14 en el Apéndice II y 10 endémicas. La guía florística incluye: tablas con información de las especies vegetales y fotografías de cada una con sus respectivos nombres científicos, a la espera de que el público que visite estos senderos, pueda aprovechar exitosamente el cono-


147

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 cimiento botánico del matorral húmedo montano, sus interrelaciones ecológicas y por ende la conservación del mismo. Palabras clave: Cóndor Machay, guía florística, Molinuco, río Pita, Quito DM. Abstract The investigation was carried out on two paths of direct influence with the Pita river of the Rumiñahui - Sangolquí canton, Pichincha province, south east of Quito, Cóndor Machay and Molinuco, corresponds to the montane humid thicket plant formation, montane humid forest life zone low, altitude between 2700 and 2950 m. The field work was carried out using the list methodology of species on main paths, photographs were taken in situ and collections for herbarium, the same that mounted, labeled and identified taxonomically, are deposited in the Herbarium Alfredo Paredes (QAP) of the University Central of Ecuador, the comparison between the two paths was made using the Sorencen Similarity Index. 216 vascular species were registered, 120 in Cóndor Machay and 180 in Molinuco, 170 genera and 77 families; phylogenetically they are: 1 species Lycopodiophyta, Equisetophyta, Pinophyta, 17 Polypodiophyta, 196 Magnoliophyta (152 Magnoliopsidas and 44 Liliopsidas); according to habit: herbs (109) are frequent, followed by bushes (35), trees (31), veins (17), epiphytes (13), sub bushes (6), parasites (3) and lianas (2); according to status: 156 native, 36 introduced, 14 in Appendix II and 10 endemic. The floristic guide includes: tables with information on the plant species and photographs of

each one with their respective scientific names, waiting for the visiting public of these trails to successfully take advantage of the botanical knowledge of the humid montane thicket, its ecological interrelations and hence the conservation of it. Keywords: Condor Machay, floristic guide, Molinuco, Pita river, Quito DM. Introducción Ante el crecimiento poblacional de nuestro país y en particular la ciudad de Quito (PNUMA – FLACSO (2011), las consecuencias ambientales en los aún parches de bosques y cuencas de agua cercanos a los centros poblados son notorias (Freile y Fabara 2009), el turismo en áreas rurales o naturales exige nuevas estrategias de desarrollo sostenible para las actividades que en estas áreas se realizan, una de ellas son los registros vegetales como estrategias de conservación, educación ambiental y vinculación con las comunidades locales. Como aporte a las actividades de ecoturismo existen guías de acceso nacionales e internacionales como son las publicadas por el Field Museum de Chicago y en particular las correspondientes a nuestro país, entre estos senderos están las de: Reserva Geobotánica del Pululahua (Cerón Martínez y Reyes Tello 2018, Cerón Martínez y Montalvo-A 2018), Laguna de Cuicocha (Cerón Martínez y Fiallos Fiallos 2017), Ruco Pichincha (Cerón y Simba 2015), sendero Lloarío Cristal (Cerón y Reyes 2015), cascada de Peguche (Cerón Martínez et al. 2017), Parque Arqueológico Cochasqui (Cerón Martínez 2018), Lagunas de


148 Mojanda (Cerón Martínez y Reyes Tello 2017), cerro Ahuaca (Cerón Martínez et al. 2018). Sin embargo de la inmensa utilidad de las guías rápidas, dichas guías no abordan, temas como hábito, estatus, composición vegetal, tamaño de las plantas fotografiadas, nombres vernaculares y usos, seguramente ofrecen más información sobre el conocimiento de las mismas, algunos ejemplos como: Limoncocha (Cerón Martínez 2000), Wayrapungo y el cerro Ongui (Cerón Martínez et al. 2017), cerros Mate y Pancho Diablo (Cerón Martínez y Reyes Tello 2016), quebradas de Quito (Oleas et al. 2016), Isla Barro Colorado (Wong y Ventocilla 1987). El río Pita correspondiente al cantón Rumiñahui, nace en el flanco norte del volcán Cotopaxi y en los páramos del Sincholagua, por la unión de dos quebradas: Huaypaloma y Carcelén o Mudadero, es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano de Quito y se encuentra en el territorio del Distrito (Bungacho Ganchala 2014, PNUMA-FLACSO, 2011). El río a su paso por el encañonado de piedra, genera grades caídas de agua que se convierten en atractivos turísticos naturales, generando la llamada ruta de las cascadas, la Cóndor Machay a menos de 100 m desde la Reserva Ecológica Molinuco y otras en su recorrido hídrico como: Padre Urco, Velo de Novia, Vilatuña, Rumi bosque y Manto de la Virgen (Jácome Mantilla 2018).

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita El esfuerzo por mejorar el empoderamiento del recurso ambiental en el río Pita y su principal actividad turística al rededor del Molinuco, se ve reflejado en los diferentes aportes universitarios (Bungacho Ganchala 2014, Carmona Morejón 2015, Padilla Barba 2015, Peralvo Villamarin 2017, Salazar Claudio 2015, Suarez Torres 2013, Torres Padilla 2015, Yaguana Betancour 2014, Zúñiga González 2013). Actualmente, los remanentes de vegetación nativa y cuencas hidrográficas andinas como la del río Pita, están catalogadas como áreas de alta explosión demográfica y bajas condiciones económicas, conocidos como ‘hots pots’ (Myers et al., 2000), la deforestación cada vez avanza vertiginosamente, la expansión de la frontera agrícola va hacia arriba, sin respeto a las gradientes altitudinales muy empinadas, a pesar que es bien conocido que la región andina es la que más aporta a la diversidad florística y al endemismo de nuestro país (JØrgensen & León-Yánez 1999, León-Yánez et al., 2011). Con la presente investigación se espera contribuir a la perspectiva de sostenibilidad y protección del patrimonio natural y cultural, así como el aprendizaje de la flora por parte del público eco turista que visita a-través de sus senderos principales las localidades de Cóndor Machay y el Molinuco las dos localidades favorecidas por el paisaje natural del río Pita al sur oriente de la ciudad de Quito.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Área de Estudio Los senderos principales Cóndor Machay y Refugio Ecológico Molinuco se encuentran atravesados por el río Pita, originado en las quebradas Huaypaloma y Carcelén o Mudadero del volcán Sincholagua (Bungacho Ganchala 2014, Freile y Fabara 2009), el primero en su totalidad se encuentra al borde u orilla del río desde el inicio del sendero hasta la cascada del mismo nombre con una altitud de 60 m, en 2 horas aproximadamente de recorrido En el Refugio Ecológico Molinuco se encuentra en la ribera oriental del Río Pita rodeado de montañas, bosques,

Fuente: Freile y Fabara (2009).

149 cascadas, vertientes, comprende 60 hectáreas de bosque de eucalipto (Eucalyptus globulus - Myrtaceae), ciprés, pino, de las cuales 15 hectáreas corresponden a vegetación, (https:// www.refugiomolinuco.com/#!/page_ molinuco), el tiempo aproximado de recorrido es de 2 horas. Las coordenadas y altitud correspondientes son: para el sendero Cóndor Machay 00°27.05´S - 78°25.17´W, 2900 m (inicio del sendero), 00°28.51´S - 78°26.17´W, 2950 m (final del sendero al pie de la cascada Cóndor Machay); sendero Molinuco 00°24.55´S - 78°25.31´W, 2700 m (parte media del sendero).


150 El accidente geográfico más importante de los senderos es el río Pita, se localiza en la provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui, Sangolquí, al sur oriente de la ciudad de Quito, zona de vida Bosque húmedo montano bajo, la precipitación promedio anual fluctúa entre 1000 y 2000 mm; mientras que la temperatura promedio anual oscila entre 12 y 18°C (Cañadas Cruz 1983), formación vegetal Matorral húmedo montano (Valencia et al. 1999, Cerón Martínez 2015), ecosistema Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes (Galeas et al., 2013). El estado de conservación de la cuenca del río Pita es variable, en la parte alta donde se desarrollan las actividades con el ecoturismo se encuentra en mejor estado, no así en la parte baja principalmente cuando forma parte del río San Pedro. Las características del suelo de los senderos Cóndor Machay son: Orden MOLLISOLES, suelos minerales con superficies muy oscura, de gran espesor y ricas en C.O. (epipedón mollico); con presencia de algunos horizontes de mayor desarrollo pedogenético, ricos envases, de alta fertilidad. Suborden: UDOLLS, no permanecen secos ni siquiera 90 días al año o 60 días acumulados. Gran Grupo: HAPLUDOLLS. Material de origen: proyecciones volcánicas: ceniza reciente, suave y permeable. Características de los suelos: sin horizonte agrícola; pH ligeramente ácido a neutro. Negros profundos, arenosos, finos con limo o limosos con arena, incremento de arcilla en profundidad (SECS 1986).

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita Las características del suelo de los senderos de Molinuco son: Orden MOLLISOLES, suelos minerales con superficies muy oscura, de gran espesor y ricas en C.O. (epipedón mollico); con presencia de algunos horizontes de mayor desarrollo pedogenético, ricos envases, de alta fertilidad. Suborden: UDOLLS, no permanecen secos ni siquiera 90 días al año o 60 días acumulados. Gran Grupo: DURIUDOLLS. Material de origen: Proyecciones volcánicas; ceniza antigua dura y cementada (cangahua). Fisiografía y Relieve: relieves fuertemente ondulados o socavados de las vertientes norte y centro. Características de los suelos: DURIPÁN (cangahua) a menos de 1 m de profundidad; negros o pardos oscuros, arcilloso arenoso, pH ligeramente ácido a neutro (SECS 1986). Según la descripción de los suelos, estos son aptos para el desarrollo de actividades de ecoturismo. Métodos Trabajo de Campo Se realizó dos salidas de campo en los meses de enero y febrero del 2019, utilizando la metodología de recorrido en los senderos principales, también conocido como lista de especies (González-Oliva et al. 2017), en los dos senderos principales el tiempo estimado del recorrido ida y vuelta es de 1-3 horas con una distancia aproximada de 3 Km., en los que se realizó las colecciones al azar y registros fotográficos de todas las especies vasculares presentes entre 1-2 m a cada lado del sendero, in-situ se herborizo y empaqueto en papel periódico, luego se trasladó a Quito, para el posterior pro-


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 ceso de fotografía nocturna. Detalles de la metodología puede revisarse en SECTUR (2004), Cerón Martínez (2015). Trabajo de Laboratorio El proceso de secado se realizó utilizando una estufa eléctrica. Posteriormente se procedió a su catalogación, montaje e identificación taxonómica. Las fotografías y especímenes de herbario se identificaron mediante comparación con muestras previamente identificadas y depositadas en los herbarios QAP y QCNE, las muestras se encuentran depositadas en el herbario QAP, según el número de catálogo Cerón Martínez et al.: 84436 – 84526, Cerón Martínez y Cabezas Cabezas: 84569 – 84669. Los datos florísticos, se analizaron mediante el índice de Similitud de Sorensen, con las fórmulas que se señalan en: Hair (1980), Krebs (1985), Margalef (1982) y Cerón Martínez (2015). Los nombres científicos se revisaron con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (JØrgensen & León-Yánez, 1999), sus anexos: Ulloa Ulloa y Neill (2005), Neill y Ulloa Ulloa (2011), TROPICOS 3 del Missouri Botanical Garden (2019), The Plant List (2019), y las plantas endémicas con el Libro Rojo (León-Yánez et al., 2011). Resultados y Discusión Diversidad y composición florística En los dos senderos se registró un total de 216 especies de vasculares, 120 en Cóndor Machay y 180 Molinuco, 69 se comparten, lo que equivale al 46% de similitud entre los dos. Filogenéticamente 1 especie es Lycopodiophyta, 1 Equisetophyta, 17 Polypodiophyta,

151 1 Pinophyta, 196 Magnoliophyta (152 Magnoliopsidas y 44 Liliopsidas), 170 géneros y 77 familias. De las familias registradas las más dominantes son: Asteraceae (31 especies), Orchidaceae (15), Solanaceae (11), Fabaceae, Piperaceae, Poaceae, Rosaceae (8), Bromeliaceae y Lamiaceae (6), el resto de las familias tienen números inferiores de especies; acorde al hábito: 109 son hierbas, 35 arbustos, 31 árboles, 17 venas, 13 epífitas, 6 subarbustos, 3 parásitas y 2 lianas; por el estatus: 156 nativas, 36 introducidas, 14 en el Apéndice II y 10 endémicas (ver Tabla 1, Anexo 1 y Guía fotográfica). Las cifras de especies en localidades parecidas geográficamente, oscilan entre 100 y 200 especies vasculares, como: Ahuaca 100 (Cerón Martínez et al. 2018), Cochasquí 160 (Cerón Martínez 2018), Cuicocha 120 (Cerón Martínez y Fiallos Fiallos 2017), Mojanda 100 (Cerón Martínez y Reyes Tello 2017), Moraspungo 180 (Cerón Martínez y Reyes Tello 2018), cerro Chivo - tanques de captación del agua 200 (Cerón Martínez y Montalvo-A 2018), Peguche 220 (Cerón Martínez et al. 2017). El dominio de las familias Asteraceae y Orchidaceae, no llama la atención que sean las más frecuentes, gracias a que son las más evolucionadas, en el caso de nuestro país, el hábitat donde crecen estas familias han sido el escenario de múltiples episodios de diversificación y radiación de especies, pues estas áreas han estado sujetas a cambios espaciales y temporales sumamente dinámicos que explican en parte la alta diversidad (Jost 2011).


152

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

La gran diferencia en más del 50% entre la flora de los dos senderos, a pesar de encontrarse en la misma cuenca del río Pita, es obvio que hay factores que determinan lo mencionado como: diferente estado de conservación de los ecosistemas, aunque muy ligera pero diferente gradiente altitudinal que permite la formación y condensación de nubes alterando el régimen hidrológico, la sobre explotación de especies o extracción de individuos de sus poblaciones para consumo o como plantas ornamentales, introducción de especies exóticas que se vuelven invasoras que es una de las causas para que se extingan las especies nativas, la contaminación echa por

fertilizantes, herbicidas que cambian la ecología de estos lugares cambiando sus poblaciones aledañas. Especies Endémicas De las 216 especies, 10 son endémicas (4.6%), según las categorías de la UICN, 7 en preocupación menor (LC) y 3 casi amenazada (NT), 14 corresponden al Apéndice II de CITES (6.48%), que incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia (Calderón et al. 2007, CITES 1973, León et al. 2007) (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Especies endémicas y del Apéndice II en los senderos Cóndor Machay y Molinuco Especies

Familias

Oreopanax ecuadorensis Seem. Gynoxys hallii Hieron. Hypochaeris sonchoides Kunth Kingianthus paniculatus (Turcz.) H. Rob. Jungia mitis Benoist Puya glomerifera Mez & Sodiro Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Fuchsia loxensis Kunth Epidendrum gratissimum (Rchb. f.) Hágsater & Dodson Oncidium cucullatum Lindl. Stelis concinna Lindl. Stelis pusilla Kunth Cranichis lehmannii Rchb. f. Elleanthus gracilis (Rchb. f.) Rchb. f.

Araliaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Bromeliaceae Cyatheaceae Onagraceae Orchidaceae

Categoría IUCN LC LC LC NT NT LC Apéndice II LC Apéndice II

Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II


153

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Elleanthus magnicallosus Garay Elleanthus ventricosus Schltr. Epidendrum jamiesonis Rchb. f. Govenia tingens Poepp. & Endl. Malaxis lobulata L.O. Williams Pleurothallis pulchella (Kunth) Lindl. Stelis tempestuosa Luer & Hirtz Epidendrum brevivenium Lindl. Lepanthes elegantula Schltr. Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce

Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Lamiaceae

Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II Apéndice II LC NT LC

Fuente: elaboración propia.

Las cifras de endemismo de los senderos Cóndor Machay y Molinuco, comparada con otros estudios de parecida geografía es variable, como por ejemplo es baja en relación a la Reserva Geobotánica del Pululahua con 92 especies endémicas (Cerón Martínez, 2004), similar al Parque Arqueológico Ecológico Rumipamba con 8, Parque Metropolitano Wayrapungo y el cerro Ongüi con 13 (Cerón Martínez et al., 2017) y superior a la loma Guayabillas con 3 (Cerón Martínez y Fiallos Fiallos, 2017). Seguramente el diferente tamaño y estado de conservación de los lugares muestreados, como la diferente cantidad de tiempo dedicado al trabajo de campo en cada localidad estarán determinando las cifras heterogéneas de endemismo. Sin embargo el bajo porcentaje de endemismo registrado en el presente estudio en relación a la región andina donde está el mayor porcentaje de diversidad y endemismo a nivel de nuestro país (JØrgensen y León-Yánez 1999, León-Yañez et al. 2011), demuestra el grado de afección

en la calidad de conservación de los remantes, principalmente en el sector del Molinuco cuyas área debieron haber sufrido un proceso intenso de sobre explotación de los suelos para la agricultora y el cambio de la flora nativa por especies introducidas. Conclusiones y Recomendaciones • Los dos senderos registran 216 especies vasculares, Cóndor Machay 120 y Molinuco 180, 69 especies compartidas y una similitud del 46%. Se recomienda continuar en el registro de las especies vegetales, seguramente el aumento de esfuerzo en el trabajo de campo, permitirá el registro de otras especies aún no observadas. • La lista de especies, géneros y familias, así como el dominio notorio en algunas de ellas (Asteraceae, Orchidaceae), no sólo nos muestra el estado de conservación de los remanentes, también los factores geológicos y ambientales que están interactuando, pero más evidente es la presencia masiva del público cada vez más ansioso de espacios ver-


154

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita des en especial los fines de semana y feriados. Es urgente el análisis de la capacidad de carga que puede soportar estos senderos, en este sentido no solo se afecta las plantas, el agua, la fauna y también otros reinos (Fungí: líquenes y hongos), que se hallan interactuando entre ellos.

• La cuenca del río Pita, al menos en la parte que confluyen los sectores Molinuco y Cóndor Machay, gracias al buen estado de la vegetación principalmente al borde del río, ofrece una serie de actividades relacionadas con el Ecoturismo empoderadas por el Municipio de Rumiñahui, sin embargo se vulnera el ambiente, otros autores ya lo hacen notar principalmente donde el río cruza centros poblados hasta su desembocadura en el río San Pedro (Freile y Fabara 2009), inclusive hay suficientes herramientas escritas en las varias tesis universitarias y consultorías referentes al manejo del turismo en este lugar (http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2014/07/Plan-de-Manejo-Adaptativo-SAP-Pita.pdf). Es de esperar que las autoridades municipales y provinciales muestren más conciencia ambiental y se recuperen las quebradas, ríos y fuentes de agua, junto a su flora y fauna para el disfrute de nuestras generaciones futuras. • Los senderos eco turísticos son vistos como un negocio lucrativo. Por lo que se sugiere acciones de valoración económica de los atributos naturales y del mantenimiento de los procesos ecológicos o servicios ambientales que ofrecen esas áreas.

Bibliografía Citada Bungacho Ganchala M J (2014) Rotulación y señalización del sendero ecológico la gran cascada del Pita, cantón Quito, provincia Pichincha. Tesis de Licenciada. Carrera de Turismo Ecológico, Facultad de Ciencias Agrícolas de Universidad Central del Ecuador, Quito DM. Calderón E, Galeano G y García N (2002) Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. Cañadas Cruz L (1983) El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG-Banco Central del Ecuador, Quito DM. Carmona Morejón E B (2015) Plan de mejoramiento turístico del sendero cascada del Pita, en la parroquia de Rumipamba, cantón Rumiñahui, Quito. Tesis de Ingeniera. Carrera de Ingeniería en Administración Hotelera y Turística, Universidad Tecnológica Israel, Quito DM. Cerón Martínez CE (2004) Reserva Geobotánica del Pululahua, formaciones vegetales, diversidad, endemismo y vegetación. Cinchonia 5(1): 1-108. Cerón Martínez CE (2000) Sendero Etnobotánico El Caimán Reserva Biológica Limoncocha. Proyecto PETRAMAZ y Ministerio del Ambiente, Impresión: NUEVO ARTE, Quito DM.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Cerón Martínez CE (2015) Bases para el estudio de la flora ecuatoriana. Edit. Universitaria, Quito. Cerón CE y Reyes CI (2015) Bosque de neblina montano, Quito, Pichincha, Ecuador. Plantas comunes del sendero Lloa-Río Cristal, Quito. Guía 654. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A. Cerón CE y Simba D (2015) Páramo seco (4400-5000 m), Quito, Pichincha, Ecuador. Plantas comunes del volcán Ruco Pichincha. Guía 656. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A. Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI (2016) Guía florística de los senderos Mate y Pancho Diablo, Reserva Ecológica Manglares Churute, GuayasEcuador. Cinchonia 14(1): 15-46. Cerón Martínez CE y Fiallos Fiallos MA (2017) Flora de la Loma Guayabillas, Imbabura-Ecuador. Cinchonia 15(1): 17-46. Cerón Martínez CE y Fiallos Fiallos MA (2017) Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Imbabura-Ecuador. Plantas comunes del mega sendero laguna de Cuicocha. Guía 914. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A. Cerón Martínez CE, Montalvo Ayala CG y Reyes Tello CI (2017) Diversidad y flora de Wayrapungo y el cerro Ongüi, Pichincha-Ecuador. Cinchonia 15(1): 47-101. Cerón Martínez CE, Reyes Tello CI y Barona Zaldumbide AE (2017) Bosque Protector cascada de Peguche, Otavalo, Imbabura-Ecuador. Plantas comunes de la cascada Peguche. Guía 941. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A.

155 Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI (2017) Lagunas de Mojanda, Imbabura, Pichincha, Ecuador. Plantas comunes de los alrededores de las lagunas de Mojanda. Guía 962. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A. Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI (2018) Reserva Geobotánica del Pululahua (RGP), Pichincha, Ecuador. Plantas comunes del sendero Moraspungo. Guía 991. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A. Cerón Martínez CE, Reyes Tello CI y Peralta PP (2018) Cariamanga, Loja, Ecuador. Plantas comunes del cerro Ahuaca. Guía 1015. Field Museum Chicago, Chicago-U.S.A. Cerón Martínez CE (2018) Parroquia Cochasqui, cantón Tabacundo, Pichincha, Ecuador. Plantas del Parque Arquelógico Cochasqui. Guía 1069. Field Museum Chicago, ChicagoU.S.A. Cerón Martínez CE y Montalvo-A CG (2018) Reserva Geobotánica del Pululahua, Pichincha, Ecuador. Plantas de los senderos: cerro Chivo (1), tanques de captación del agua (2). Guía 1085. Field Museum Chicago, ChicagoU.S.A. CITES (1973) Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. https://www.cites.org/sites/default/files/ esp/disc/CITES-Convention-SP.pdf (Consultado 23 de diciembre del 2019). Freile J y Fabara J (2009) La sublime y trágica historia del Valle del Pita. Terra Incógnita 58, Quito DM.


156 Galeas R, Guevara JE, Medina-Torres B, Chinchero MA y Herrera X (eds.) (2013) Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Quito. González-Oliva, L., J. Ferro Díaz, D. Rodríguez-Cala y R. Berazaín. 2017. Métodos de inventario de plantas. Pp. 60-85. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana. Hair JD (1980) Medida de la diversidad Ecológica. Pp. 283-289. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. WWF. En: R. Rodríguez Tarrés (ed.), Maryland 20814-USA. Jácome Mantilla H (2018) Rumiñahui 80 años de cantonización. Impresión: Logo Publicidad Marketing Business, Quito DM. JØrgensen PM & León-Yánez S (eds.) (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181. Jost L (2011) Endemismo en los flancos de los Andes: Los bosques andinos. Pp. 29-33. En: León-Yánez S, Valencia R, Pitman N, Endara L, Ulloa Ulloa C y Navarrete H (eds.) (2011) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2ª ed. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Krebs Ch (1985) Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia, 2da. Edición. Edt. Melo, S. A. México.

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita León B, Pitman N, Roque J (2007) Introducción a las plantas endémicas del Perú. En: León, B. et al. (ed.) El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología: Nº especial 13(2): 9s-22s [2006]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/ biologia/v13n2/Contenido.htm León-Yánez S, Valencia R, Pitman N, Endara L, Ulloa Ulloa C y Navarrete H (eds.) (2011) Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2ª ed. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Margalef R (1982) Ecología, Ediciones Omega, S.A., Barcelona. Pp. 358-382. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SG – CAN) (2012). Plan de Manejo Adaptativo del sistema de agua potable Pita Puengasí y sus cuencas abastecedoras al cambio climático. http://www. ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2014/07/Plan-de-ManejoAdaptativo-SAP-Pita.pdf (Consultado 21-diciembre-2019). Myers N, Mittermeier RA, Mittermeier CG, da Fonseca GA, Kent, J (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. Neill DA y Ulloa Ulloa C (2011) Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Rg Grafistas, Quito. Oleas NH, Ríos-Touma B, Peña Altamirano P y Bustamante M (2016) Plantas de las quebradas de Quito: Guía


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 práctica de identificación de plantas de ribera. Trama Ediciones, Quito DM. Padilla Barba PE (2015) Diseño de un producto turístico para el cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha. Tesis de Ingeniera. Escuela de Ingeniería en Ecoturismo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba – Ecuador. Peralvo Villamarin VW (2017) Propuesta de plan comunitario para la conservación de las áreas silvestres ubicadas en el sector Cóndor Machay, parroquia Rumipamba, cantón Rumiñahui. Tesis de Ingeniero. Carrera de Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales, Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito DM. PNUMA – FLACSO (2011) Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano: ECCO Distrito Metropolitano de Quito. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, el Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO Sede Ecuador, Quito. Salazar Claudio, A E (2015) Identificación de áreas naturales protegidas municipales en el cantón Rumiñahui mediante la zonificación ecológica económica. Tesis de Ingeniera. Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente, Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito DM.

157 Secretaria de Turismo (SECTUR) (2004) Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos, Fascículo 5, Serie Turismo Alternativo. México, D.F. SECS. 1986. Mapa General de Suelos del Ecuador. Escala 1:1’000.000. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. IGM. Quito. Suarez Torres FD (2013) Propuesta para la implementación de facilidades y planta turística especializada para el desarrollo del proyecto turístico comunitario cascada Cóndor-Machay, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha. Tesis de Ingeniero. Escuela de Gestión Turística y Medio Ambiente, Universidad Internacional del Ecuador, Quito DM. Torres Padilla CA (2015) Estudio de calidad Fisicoquímica, Microbiológica y Biológica del agua en el río Pita del cantón Rumiñahui. Tesis de Ingeniero. Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Quito DM. Yaguana Betancour J W (2014) Diseño de una ruta especializada en ciclismo de montaña hacia las cascadas de la Cuenca hidrográfica del rio pita desde Cashapamba en Sangolquí, Cantón Rumiñahui. Tesis de Licenciado. Escuela de Tecnología, Facultad de Turismo y Hospitalidad, Universidad de las Américas, Quito DM. Ulloa Ulloa C y Neill DA (2005) Cinco años de adiciones en la Flora del Ecuador. 1999-2004. Edit. UTPL. Universidad Particular de Loja, LojaEcuador.


158

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Wong M y Ventocilla J (1987) Un día en la Isla de Barro colorado, Panamá. Smithsonian Tropical Research Institute. Poligráfica, S.A, Panamá.

Humanas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito DM.

Zúñiga González ST (2013) Restructuración de la ruta turística de cascadas del cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha. Tesis de Ingeniera. Escuela de Hotelería y Turismo, Facultad de Ciencias

h t t p : / / w w w. t h e p l a n t l i s t . o r g / (consultado varias fechas del 2019).

http://tropicos.org/ (consultado varias fechas del 2019).

https://www.refugiomolinuco.com/#!/ page_molinuco (consultado 29 de febrero 2020)

Anexo 1 Especies compiladas en los senderos Cóndor Machay y Molinuco, Pichincha Ecuador División / Familia / Nombre Científico División LYCOPODIOPHYTA Selaginellaceae Selaginella cavifolia A. Braun División EQUISETOPHYTA Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth División POLYPODIOPHYTA Aspleniaceae Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. Asplenium foeniculaceum Kunth

Hábito

Estatus

Hierba Hierba

Nativa Nativa

Hierba

Nativa

Epífita

Nativa

Asplenium polyphyllum Bertol.

Hierba

Nativa

Asplenium squamosum L. Blechnaceae Blechnum occidentale L. Cystopteridaceae

Hierba Hierba

Nativa Nativa

Mol C.M. Colección x

x x

x x

x x

x x

84576 N. Col. 84574 84601 84459, 84635 84605 N. Col.


159

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Cyatheaceae Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Dryopteridaceae Dryopteris wallichiana (Spreng.) Hyl. Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore Elaphoglossum gayanum (Feé) T. Moore Hymenophyllaceae Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. Polypodiaceae Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fée Niphidium albopunctatissimum Lellinger Polypodium remotum Desv. Pteridaceae

Nativa Apéndice Arbusto II

Hierba

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Epífita

Nativa

Adiantum poiretii Wikstr.

Hierba

Nativa

Pteris muricatopedata Arbeláez Thelypteridaceae Thelypteris aff. scalaris (Christ) Alston División PINOPHYTA Cupressaceae

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x x

x

84468 84599 84611 N. Col. 84501 84585 84439 84493, 84627 84614 84469, 84636 84603 84437


160 Platycladus orientalis (L.) Franco División MAGNOLIOPHYTA Clase MAGNOLIOPSIDA Amaranthaceae Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze Amaranthus asplundii Thell. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. Iresine herbstii Hook. Apiaceae

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Introducida

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Vena

Nativa

Hierba

Nativa

Neonelsonia acuminata (Benth.) J.M. Coult. & Rose ex Drude

Hierba

Nativa

Apocynaceae Cynanchum microphyllum Kunth Araliaceae

Vena

Nativa

Hydrocotyle humboldtii A. Rich.

Hierba

Nativa

Oreopanax ecuadorensis Seem.

Árbol

Asteraceae Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Jansen Ageratina pichinchensis (Kunth) R.M. King & H. Rob. Ageratina pseudochilca (Benth.) R.M. King & H. Rob.

Endémica

Hierba

Nativa

Subarbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Árbol

x

x x

x x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

N. Col 84503 N. Col. 84641 N. Col. 84517, 84582, 84622, 84643 N. Col. 84447, 84575 N. Col. 84453 84481, 84615 N. Col.


161

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Ageratum conyzoides L. Alloispermum sodiroi (Hieron.) H. Rob. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Badilloa salicina (Lam.) R.M. King & H. Rob. Barnadesia arborea Kunth Bidens andicola Kunth Bidens pilosa L. Conyza canadensis (L.) Cronquist Erato polymnioides DC.

Hierba

Introducida

Hierba

Nativa

Arbusto

Nativa

Árbol

Nativa

Arbusto Hierba Hierba

Nativa Nativa Nativa

Hierba

Nativa

Subarbusto Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Nativa

Erigeron karvinskianus DC. Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gnaphalium elegans Kunth

Hierba

Nativa

Hierba

Gynoxys hallii Hieron.

Árbol

Hypochaeris radicata L.

Hierba

Hypochaeris sonchoides Kunth

Hierba

Jungia mitis Benoist

Liana

Nativa Endémica Introducida Endémica Endémica Endémica

Kingianthus paniculatus (Turcz.) H. Rob. Liabum igniarium (Bonpl.) Less. Oligactis coriacea (Hieron.) H. Rob. & Brettell Pentacalia disciformis (Hieron.) Cuatrec.

Arbusto Subarbusto Subarbusto Vena

Nativa Nativa Nativa

x

x

x

x

x x x

N. Col. N. Col.

x

N. Col.

x

N. Col. N. Col. N. Col.

x

x x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

N. Col.

x

x

x

x

N. Col. 84521 N. Col. N. Col. 84450, 84577 N. Col. 84602 N. Col. N. Col. 84637 N. Col. 84486 84618 84613


162

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Senecio niveoaureus Cuatrec.

Hierba

Sigesbeckia jorullensis Kunth Smallanthus fruticosus (Benth.) H. Rob.

Hierba

Introducida Nativa

Árbol

Nativa

Stevia ovata Willd.

Hierba

Nativa

Taraxacum officinale F.H. Wigg.

Hierba

Introducida

Verbesina arborea Kunth

Árbol

Nativa

Arbusto

Nativa

Balsaminaceae

N. Col.

x x

X

X

x

x

X

x

x

X

x

Introducida

x

Arbusto

Nativa

Betulaceae Alnus acuminata Kunth Boraginaceae

Árbol

Nativa

x x

x x

Tournefortia fuliginosa Kunth

Árbol

Nativa

Brassicaceae Cardamine bonariensis Pers.

Hierba

X x

Cardamine hirsuta L.

Hierba

Nativa Introducida

x x

Cremolobus peruvianus (Lam.) DC. Lepidium bipinnatifidum Desv.

Subarbusto Hierba

x

x x

Viguiera quitensis (Benth.) S.F. Blake

Impatiens balsamina L. Berberidaceae Berberis paniculata Juss. ex DC.

Hierba

Nativa Nativa

84518 84479 84498, 84629 N. Col. 84483, 84626 84457

N. Col. 84497, 84621 N. Col. 84490, 84631 84569 84482 84644 84646


163

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Nasturtium officinale W.T. Aiton

Hierba

Calceolariaceae Calceolaria crenata Lam. Calceolaria trilobata Hemsl. Campanulaceae Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb. Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult. Cleomaceae Cleome anomala Kunth Columelliaceae Columellia oblonga subsp. sericea (Kunth) Brizicky Convolvulaceae Cuscuta corymbosa Ruiz & Pav. Cuscuta odorata Ruiz & Pav. Coriariaceae Coriaria ruscifolia L. Crassulaceae Echeveria quitensis (Kunth) Lindl. Cucurbitaceae

Hierba Hierba

Introducida Nativa Nativa

Arbusto

Nativa

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Arbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Parásita Parásita Arbusto

Nativa Nativa Nativa

Hierba

Nativa

84516

x x x

x

x

x

x x

x x

x x

84610 84461 N. Col.

x

84580

N. Col. 84467 N. Col. 84438 84445 84520 N. Col.


164

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Cucurbita ficifolia Bouché

Vena

Elaeocarpaceae Vallea stipularis L. f. Ericaceae Thibaudia bracteata Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil. Pernettya prostrata (Cav.) DC. Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia Juss. ex Lam. Fabaceae

Árbol

Introducida Nativa

Arbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Árbol

Nativa

Introducida Introducida

Acacia dealbata Link

Árbol

Acacia melanoxylon R. Br.

Árbol

Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Thell. Otholobium mexicanum (L. f.) J.W. Grimes Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Barneby

Arbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Vena

Introducida Introducida Nativa

Geranium killipii R. Kunth

Hierba

Nativa

Heppiella ulmifolia (Kunth) Hanst.

Hierba

Nativa

Trifolium pratense L.

Hierba

Trifolium repens L.

Hierba

Vicia andicola Kunth Geraniaceae

x x

X

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

N. Col. 84488 N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. 84456, 84616 N. Col.


165

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Lamiaceae Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce Minthostachys mollis Griseb.

Hierba

Prunella vulgaris L.

Hierba

Salvia scutellarioides Kunth Salvia tortuosa Kunth Stachys debilis Kunth

Hierba Arbusto Hierba

Árbol

Endémica Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa

x x

x x

x x x x

X

N. Col. N. Col. 84487 N. Col. N. col. 84449

Melastomataceae Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana Miconia crocea (Desr.) Naudin

Arbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Árbol

Nativa

Meliaceae Cedrela montana Moritz ex Turcz.

x

x

84612

x

x

x

84441 84511, 84630

Árbol

Nativa

x

Myricaceae Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur

Árbol

Nativa

x

Myrtaceae

Introducida

x

x

Miconia pustulata Naudin

N. Col.

N. Col.

Eucalyptus globulus Labill.

Árbol

Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh

Árbol

Nativa

Oleaceae

Introducida

x

Ligustrum japonicum Thunb.

Vena

84471 N. Col.

N. Col.

Onagraceae Epilobium denticulatum Ruiz & Pav.

Hierba

Nativa

x

84480


166

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Fuchsia ampliata Benth.

Arbusto

Fuchsia boliviana Carriére

Arbusto

Fuchsia loxensis Kunth

Arbusto

Fuchsia triphylla L.

Arbusto

Orobanchaceae Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Lamourouxia virgata Kunth Oxalidaceae Oxalis lotoides Kunth

Nativa Introducida Endémica Introducida

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Hierba

Nativa

Vena

Nativa

Passifloraceae Passiflora andreana Mast. Passiflora tripartita var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & P. JØrg. Phyllanthaceae Phyllanthus salviifolius Kunth Phytolaccaceae

Vena

Nativa

Árbol

Nativa

Phytolacca bogotensis Kunth

Hierba

Nativa

Peperomia fruticetorum C. DC.

Hierba

Nativa

Peperomia galioides Kunth Peperomia hartwegiana Miq. Peperomia rotundata Kunth Peperomia saligna Kunth

Hierba Hierba Hierba Hierba

Nativa Nativa Nativa Nativa

Piperaceae

x

x

x

x

84581 N. Col. 84489 N. Col.

x

x

84633

x

x x

x

N. Col. 84492, 84645 N. Col.

x

x

x

X

x x x

x x x

84624 84485 84478, 84595 84604, 84639 84508 84609 84600 84443


167

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Peperomia serpens (Sw.) Loudon Piper barbatum Kunth Piper nubigenum Kunth Plantaginacaeae Hebe speciosa (R. Cunn. ex A. Cunn.) Andersen Plantago australis Lam. Plantago lanceolata L. Polygalaceae Monnina phillyreoides (Bonpl.) B. Eriksen Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn.

Epifita Árbol Árbol

Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida

Arbusto

Nativa

Arbusto

Nativa

Hierba Hierba Hierba

Introducida Introducida

Árbol

Nativa

Liana

Nativa

Vena

Nativa

Introducida

Polygonum nepalense Meisn.

Hierba

Rumex obtusifolius L.

Hierba

Primulaceae Geissanthus aff. argutus (Kunth) Mez Ranunculaceae Clematis haenkeana C. Presl Thalictrum podocarpum Kunth ex DC. Rosaceae Fragaria vesca L.

Hierba

Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth.

Árbol

Nativa

x x

X x

x x

X

x

x

x

x

x

x

X

X

x x

x x

x

x

x

x

84452 N. Col. 84592 N. Col. N. Col. N. Col. 84634 84454 84505, 84571 N. Col. 84476, 84632 84462 84451 N. Col. N. Col.


168 Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Lachemilla hirta (L.M. Perry) Rothm. Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh Rubus adenotrichos Schltdl.

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Árbol

Nativa

Hierba

Nativa

Árbol

Nativa

Vena

Nativa

Rubus glaucus Benth. Arbusto Rubus roseus Poir. Arbusto Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium (Ruiz Arbusto & Pav.) Standl. Galium corymbosum Ruiz & Pav. Vena Galium hypocarpium (L.) Endl. Vena ex Griseb. Santalaceae Dendrophthora clavata (Benth.) Parásita Urb. Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Hierba Kuntze Buddleja bullata Kunth Árbol Solanaceae Brugmansia sanguinea (Ruiz & Árbol Pav.) D. Don Cestrum peruvianum Willd. ex Arbusto Roem. & Schult. Cestrum tomentosum L. f. Arbusto Jaltomata sinuosa (Miers) Mione Hierba Physalis peruviana L. Hierba Salpichroa diffusa Miers Vena Solanum barbulatum Zahlbr. Árbol

Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa

x

x

x

x x

X x

x x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x x x X

x x x

N. Col. 84494 N. Col. 84470, 84619 N. Col. 84583 N. Col. 84446 84460 84510, 84623 84597 84496 84477, 84638 N. Col. N. Col. 84444 N. Col. 84596 84625


169

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Solanum brevifolium Dunal Solanum caripense Dunal Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Solanum oblongifolium Dunal Urticaceae

Vena Vena

Nativa Nativa

Hierba

Nativa

Árbol

Nativa

Boehmeria celtidifolia Kunth

Árbol

Nativa

Phenax laxiflorus Wedd.

Subarbusto

Nativa

Phenax rugosus (Poir.) Wedd.

Arbusto

Nativa

Pilea filipes Rusby Urtica longispica Killip Verbenaceae Duranta triacantha Juss. Lantana rugulosa kunth Verbena litoralis Kunth Violaceae Viola dombeyana DC. Clase LILIOPSIDA Alstroemeriaceae Bomarea multiflora (L. f.) Mirb. Amaryllidaceae Stenomesson aurantiacum (Kunth) Herb. Asparagaceae

Hierba Hierba Arbusto Arbusto Hierba Hierba Vena

Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa

Hierba

Nativa

Agave attenuata Salm-Dyck

Hierba

Introducida

x

x

x X

x

x

x

x

x

x x x x x

x x x

x

N. Col. 84597a 84448, 84466 84584 84522, 84594 84464, 84642 84463, 84578 84587 84593 N. Col. N. Col. N. Col. N. Col. 84465

x x

x

84573

x

N. Col.


170

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Yucca aloifolia L.

Árbol

Bromeliaceae Pitcairnia pungens Kunth

Hierba

Puya glomerifera Mez & Sodiro Tillandsia brevicapsula Gilmartin Tillandsia aff. clavigera Mez Tillandsia complanata Benth. Tillandsia pastensis André Cyperaceae Carex pichinchensis Kunth Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. Cyperus papyrus L. Rhynchospora ruiziana Boeckeler Dioscoreaceae Dioscorea sulcata R. Knuth Iridaceae Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine) N.E. Br. Ennealophus foliosus (Kunth) Ravenna Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Juncaceae Juncus imbricatus Laharpe Musaceae

Hierba Epífita Epífita Epífita Epífita Hierba Hierba Hierba Hierba Vena Hierba Hierba Hierba Hierba

Introducida Nativa Endémica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa

x x

X

x x x

X x x X X x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

N. Col. 84500 84628 84607 84608 84606 84514 84572 N. Col. N. Col. 84436, 84586 84499, 84579 84484 84509 N. Col. 84455


171

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Ensete ventricosum (Welw.) Cheesman Orchidaceae Cranichis lehmannii Rchb. f. Elleanthus gracilis (Rchb. f.) Rchb. f. Elleanthus magnicallosus Garay Elleanthus ventricosus Schltr. Epidendrum brevivenium Lindl. Epidendrum gratissimum (Rchb. f.) Hágsater & Dodson Epidendrum jamiesonis Rchb. f. Govenia tingens Poepp. & Endl. Lepanthes elegantula Schltr. Malaxis lobulata L.O. Williams Oncidium cucullatum Lindl. Pleurothallis pulchella (Kunth) Lindl. Stelis concinna Lindl. Stelis pusilla Kunth Stelis tempestuosa Luer & Hirtz Phormiaceae Phormium tenax J.R. Forst. & G. Forst.

Introducida Apendice Hierba II Apendice Hierba II Apendice Hierba II Apendice Hierba II Endémica Epífita Apendice Epífita II Apendice Hierba II Apendice Hierba II Endémica Epífita Apendice Hierba II Apendice Epífita II Apendice Hierba II Apendice Epífita II Apendice Epífita II Apendice Hierba II Introducida Arbusto Hierba

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

N. Col. 84474 84588 84491 84502 84589, 84591 84590 N. Col. 84440 84598 84472 N. Col. 84504 84512, 84513 84617 84506 N. Col.


172 Poaceae Anthoxanthum odoratum L. Chusquea scandens Kunth Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf Holcus lanatus L. Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüeggé) Kunth Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Phalaris aquatica L. Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita Hierba Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba

Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida

Leyenda: Mol = Molinuco; C.M = Cóndor Machay

x

x x

N. Col.

x

84442, 84640

x

N. Col.

x

x

x

x

x

x

N. Col. 84458 N. Col. 84507 84495


173

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Guía de Plantas Comunes de los senderos Cóndor Machay - Molinuco, Pichincha Ecuador. © Fotos: Carlos E. Cerón Martínez, Herbario Alfredo Paredes (QAP), Quito, carlosceron57@hotmail.com

1

Selaginella cavifolia

2

Equisetum bogotense

3

Asplenium aehiopicum

4

Asplenium foeniculaceum

5

Asplenium polyphyllum

6

Asplenium squamosum

7

Blechnum occidentale

8

Cystopteris fragilis

9

Cyathea caracasana


174

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

10

Dryopteris wallichiana

11

Elaphoglossum cuspidatum

12

Elaphoglussum gayanum

13

Hymenophyllum fucoides

14

Campyloneurum amphostenon

15

Niphidium albopunctatissimum

16

Polypodium remotum

17

Adiantum poiretii

18

Pteris muricatopedata


175

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

19

Thelypteris aff. scalaris

20

Platycladus orientalis

21

Alternanthera porrigens

22

Amaranthus asplundii

23

Iresine diffusa

24

Iresine herbstii

25

Neonelsonia acuminata

26

Cynanchum microphyllum

27

Hydrocotyle humboldtii


176

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

28

Oreopanax ecuadorensis

29

Acmella oppositifolia

30

Ageratina pichinchensis

31

Ageratina pseudochilca

32

Ageratum conyzoides

33

Alloispermum sodiroi

34

Baccharis latifolia

35

Badilloa salicina

36

Barnadesia arborea


177

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

37

Bidens andicola

38

Bidens pilosa

39

Conyza canadensis

40

Erato ploymnioides

41

Erigeron karvinskianus

42

Galinsoga quadriradiata

43

Gamochaeta americana

44

Gnaphalium elegans

45

Gynoxys hallii


178

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

46

Hypochaeris radicata

47

Hypochaeris sonchoides

48

Jungia mitis

49

Kingianthus paniculatus

50

Liabum igniarium

51

Oligactis coriacea

52

Pentacalia disciformis

53

Senecio niveoaureus

54

Sigesbeckia jorullensis


179

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

55

Smallanthus fruticosus

56

Stevia ovata

57

Taraxacum officinale

58

Verbesina arborea

59

Viguiera quitensis

60

Impatiens balsamina

61

Berberis paniculata

62

Alnus acuminata

63

Tournefortia fuliginosa


180

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

64

Cardamine bonarensis

65

Cardamine hirsuta

66

Cremolobus peruvianus

67

Lepidium bipinnatifidum

68

Nasturtium officinale

69

Calceolaria crenata

70

Calceolaria trilobata

71

Siphocampylus giganteus

72

Arenaria lanuginosa


181

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

73

Drymaria cordata

74

Cleome anomala

75

Columellia oblonga subsp. sericea

76

Cuscuta corymbosa

77

Cuscuta odorata

78

Coriaria ruscifolia

79

Echeveria quitensis

80

Cucurbita ficifolia

81

Vallea stipularis


182

82

85

88

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

Thibaudia bracteata

Acacia delbata

Otholobium mexicanum

83

Pernettya prostrata

84

Euphorbia laurifolia

86

Acacia melanoxylon

87

Dalea coerulea

89

Senna multiglandulosa

90

Trifolium pratense


183

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

91

Trifolium repens

92

Vicia andicola

93

Geranium killipii

94

Heppiela ulmifolia

95

Aegiphila ferruginea

96

Minthostachys mollis

97

Prunella vulgaris

98

Salvia scutellarioides

99

Salvia tortuosa


184

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

100

Stachys debilis

101

Brachyotum ledifolium

102

Miconia crocea

103

Miconia pustulata

104

Cedrela montana

105

Morella pubescens

106

Eucalyptus globulus

107

Myrcianthes rophaloides

108

Ligustrum japonicum


185

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

109

Epilobium denticulatum

110

Fuchsia ampliata

111

Fuchsia boliviana

112

Fuchsia loxensis

113

Fuchsia triphylla

114

Castilleja arvensis

116

Oxalis lotoides

117

Passiflora andreana

115

Lamourouxia virgata


186

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

118

Passifloran tripartita var. mollissima

119

Pyllanthus salviifolius

120

Phytolacca bogotensis

121

Peperomia fruticetorum

122

Peperomia galioides

123

Peperomia hartwegiana

124

Peperomia rotundata

125

Peperomia saligna

126

Peperomia serpens


187

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

127

Piper barbatum

128

Piper nubigenum

129

Hebe speciosa

130

Plantago australis

131

Plantago lanceolata

132

Monnina phyllireoides

133

Muehlenbeckia tamnifolia

134

Polygonum nepalense

135

Rumex obtusifolius


188

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

136

Geissanthus aff. argutus

137

Clematis haenkeana

138

Thalictrum podocarpum

139

Fragaria vesca

140

Hesperomeles ferruginea

141

Hesperomeles obtusifolia

142

Lachemilla hirta

143

Prunus serotina subsp. capuli

144

Rubus adenotrichos


189

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

145

Rubus glaucus

146

Rubus roseus

147

Arcythophyllum thymifolium

148

Galium corymbosum

149

Galium hypocarpium

150

Dendrophthora clavata

151

Alonsoa meridionalis

152

Buddleja bullata

153

Brugmansia sanguinea


190

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

154

Cestrum peruvianum

155

Cestrum tomentosum

156

Jaltomata sinuosa

157

Physalis peruviana

158

Salpichroa diffusa

159

Solanum barbulatum

160

Solanum brevifolium

161

Solanum caripense

162

Solanum nigrescens


191

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

163

Solanum oblongifolium

164

Boehemeria celtidifolia

165

Phenax laxiflorus

166

Phenax rugosus

167

Pilea filipes

168

Urtica longispica

169

Duranta triacantha

170

Lantana rugulosa

171

Verbena litoralis


192

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

172

Viola dombeyana

173

Bomarea multiflora

174

Stenomesson aurantiacum

175

Agave attenuata

176

Yucca aloifolia

177

Pitcairnia pungens

178

Puya glomerifera

179

Tillandsia brevicapsula

180

Tillandsia aff. clavigera


193

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

181

Tillandsia complanata

182

Tillandsia pastensis

183

Carex pichinchensis

184

Cyperus hermaphroditus

185

Cyperus papyrus

186

Rhynchospora ruiziana

187

Dioscorea sulcata

188

Crocosmia x crocosmiiflora

189

Ennealophus foliosus


194

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

190

Othrosantus chimboracensis

191

Juncus imbricatus

192

Ensete ventricosum

193

Cranichis lechmannii

194

Elleanthus gracilis

195

Elleanthus magnicallosus

196

Elleanthus ventricosus

197

Epidendrum brevivenium

198

Epidendrum gratissimum


195

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

199

Epidendrum jamiesonis

200

Govenia tingens

201

Lepanthes elegantula

202

Malaxis lobulata

203

Oncidium cucullatum

204

Pleurothallis pulchella

205

Stelis concinna

206

Stelis pusilla

207

Stelis tempestuosa


196

Cerón et al.: Guía, flora, río Pita

208

Phormium tenax

209

Anthoxanthum odoratum

210

Chusquea scandens

211

Cortaderia jubata

212

Holcus lanatus

213

Paspalum candidum

214

Pennisteum clandestinum

215

Phalaris aquatica

216

Setaria parviflora


197

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco localidades Sudamericanas Epiphytes of Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) in five South American locations Carlos Eduardo Cerón Martínez y Carmita Isabel Reyes Tello Herbario Alfredo Paredes QAP, Universidad Central del Ecuador carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com

Recibido: 15-05-2020 Aprobado: 03-08-2020 Resumen Phoenix canariensis, árbol endémico de las Islas Canarias es cultivado como ornamental en varios países latinoamericanos, la anemocoria y ornitocoria utiliza como sustrato las fibras en descomposición del tronco para germinar las semillas mientras disponga de humedad. Entre los años 2017 y 2020, en Mendoza (Argentina), Ibarra, Quito, Riobamba (Ecuador) y Sogamoso (Colombia), se fotografío las epífitas en 155 individuos de P. canariensis, en Quito también se herborizó; la identificación se realizó mediante páginas web, libros y los herbarios QAP, QCNE; se utilizó el Índice de Similitud de Sorencen. Se registraron 71 especies de epífitas, 37 en Sogamoso, 33 Quito, 16 Ibarra, 30 Riobamba y 0 en Mendoza, 62 géneros, 36 familias, 2 divisiones (15 Polypodiophytas, 56 Magnoliophytas), 38 nativas, 33 introducidas, la similitud entre las ciudades de Colombia y Ecuador oscila entre el 29.9% y el 44.9%, mientras que con Mendoza 0%;

las especies compartidas entre cuatro de las cinco localidades son: 5, mientras que a tres localidades son comunes 7. La humedad ambiental es un factor importante para la germinación de semillas en los troncos de P. canariensis, como sucede en las ciudades de Ecuador y Colombia, no así en Mendoza Argentina, cuya precipitación es menor a 300 mm/año. Palabras clave: Epífitas, palma canaria, estípite, Sudamérica Abstract Phoenix canariensis, endemic tree of the Canary Islands is cultivated as an ornamental in several Latin American countries, anemochoria and Ornithocoria uses the decomposing fibers of the trunk as a substrate to germinate the seeds while it has moisture. Between the years 2017 and 2020, in Mendoza (Argentina), Ibarra, Quito, Riobamba (Ecuador) and Sogamoso (Colombia), epiphytes were photographed in 155 individuals of P. canariensis, in Quito it also became herbal; identification was


198 made through web pages, books and the herbaria QAP, QCNE; the Sorencen Similarity Index. 71 species of epiphytes were recorded, 37 in Sogamoso, 33 Quito, 16 Ibarra, 30 Riobamba and 0 in Mendoza, 62 genders, 36 families, 2 divisions (15 Polypodiophytas, 56 Magnoliophytas), 38 native, 33 introduced, the similarity between the cities in Colombia and Ecuador oscillate between 29.9% and 44.9%, while that with Mendoza 0%; the species shared between four of the five localities are: 5, while three localities are common 7. The Environmental humidity is an important factor for seed germination in the trunks of P. canariensis, as happens in the cities of Ecuador and Colombia, not so in Mendoza - Argentina, whose precipitation is less than 300 mm/year. Keywords: Epiphytes, Canary Island palm, stipe, South America Introducción Se dice de las epífitas (del griego epi que significa “sobre”, y phyte, “planta”), que son vegetales viviendo sobre otras sin sacar de ellas sus nutrientes, en las selvas húmedas de los países ecuatoriales, alcanzan un desenvolvimiento desacostumbrado, en su dimensión, morfología y frecuencia (Font Quer 1985, Granados-Sánchez et al. 2003). El epifitismo es una forma de vida característica muy desigualmente distribuida tanto taxonómica como geográficamente. Los ecosistemas más ricos y diversos en epífitos son los bosques tropicales húmedos e hiper húmedos, especialmente los

Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix que están en las elevaciones medias y altas denominados bosques nublados montanos (Zotz, 2005). Las palmeras, pueden soportar un número importante de epífitas, sean estas accidentales, facultativas u obligadas (Martín et al., 2009, Pomares Fernández 2015). En las palmeras datileras, las axilas de las hojas que restan en el tronco tras su corte o caída, son una buena zona de soporte mecánico para el establecimiento y crecimiento de plantas epífitas facultativas y constituyen también un entorno propicio para la acumulación de agua y materia orgánica (Torrecillas et al. 2013, http://jardin-mundani. blogspot.com/2014/05/plantas-epifitassobre-palmeras.html). Catorce especies constituye el género Phoenix, dioicos, la P. canariensis es endémico de las Islas Canarias, se caracteriza por su estípite único, recto, copa semicircularglobosa, hojas compuestas de más de 5 m de largo, pinnas generalmente lanceoladas, induplicadas y con el ápice agudo, las próximas a la base del raquis transformadas en duras y punzantes espinas, inflorescencias axilares, paniculadas, flores unisexuales y sésiles, color crema, frutos bayas oblongo-elipsoides, color amarillorojizo, al madurar (Plumed y Costa 2013). Algunos son los documentos donde se cita la presencia de plantas epífitas en el género Phoenix, su relación con el clima y los posibles dispersores (Bandes 2007, Pomares Fernández 2015, Spennemann 2019, Reifner Jr. & Smith 2019, http://jardin-mundani. blogspot.com/2014/05/plantas-epifitassobre-palmeras.html). P. canariensis, es una de las palmeras ampliamente


199

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 cultivada en jardinería a lo largo del mundo, tanto como planta de interior en maceta, como planta de exterior en parques y jardines, alineaciones o acompañando a edificios singulares (Martínez Rico 2017). Los libros de plantas ornamentales en Latinoamérica también demuestran su abundante presencia en el ornamento de parques y avenidas de las ciudades (de la Cerda Lemus y González Adame 2009, Padilla C y Asanza N 2001, Roig et al. 2006, Sierra-Guerrero y Amarillo-Suárez 2014). Si bien el uso más extensivo es el ornamental, la palmera ofrece una gran variedad de utilidades , incluido para la alimentación humana, las larvas del “Picudo rojo” Rhynchosphorus ferrugineus (http://www. rinconesdelatlantico.com/num4/l_ palmera.html, https://insectosalacarta.

com/insectos-comestibles/gusano-dela-palma-rhynchophorus/) , a pesar de que este mismo coleóptero en algunas localidades se ha convertido en plaga peligrosa para la misma y otras especies de palmeras (Alonso Zaragoza 2010, http://www.gmrcanarias. com/wp-content/uploads/2016/01/ Dossier_Picudo_Rojo.pdf), algo similar referente a la utilidad, sucede con nuestras palmeras americanas, incluido la cosecha del “Chonta curu” Rhynchosphorus palmarum, para la preparación de los conocidos pinchos amazónicos (Cartay 2018, de la Torre et al. eds. 2008). Este artículo registra las epífitas ancladas en el estípite de la “palma canaria” Phoeneix canariensis (Arecaceae), en cinco localidades de Sudamérica a una altitud entre los 800 y 2715 m.

Área de Estudio Tabla 1. Datos geográficos de las cinco localidades sudamericanas con presencia de Phoenix canariensis Chaubad. Localidad específica Parque Central Avenida Mariano Acosta Avenida Naciones Unidas Avenida Daniel León Borja Parque General San Martín

Ciudad

Departamento/ País Coordenadas Provincia Sogamoso Boyacá Colombia 05º43.1´N 72º55.1´W 01º21.28´N Ibarra Imbabura Ecuador 78º09.52´W 00º10.34´N Quito Pichincha Ecuador 78º29.05´W

Riobamba

Chimborazo

Mendoza

Mendoza

Fuente: elaboración propia.

01º40.05´S 78º39.19´W 32º53.25´S Argentina 68º52.16´W Ecuador

Altitud m 2579

2190 2715 2681

800


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

200 El área de estudio constituye, avenidas y parques de cinco ciudades sudamericanas en Colombia, Ecuador y Argentina, se asientan a lo largo de los Andes, entre altitudes de 800 y 2715 m, en climas húmedos y secos (ver Tabla 1, fotos: 1-10). Métodos Mediante visitas entre 2 y 4 horas a cada localidad, entre los años 2017 y 2020, se fotografió las epífitas del estípite de 155 individuos (31 por muestreo) de la palmera Phoenix canariensis, en la ciudad de Quito, también se herborizaron algunos especímenes. En el primer muestreo realizado en la ciudad de Sogamoso-Colombia, se contabilizo

31 individuos de la palma canaria, con el fin de uniformizar los muestreos, en las siguientes localidades se registró el mismo número de individuos de la palmera. Las imágenes se identificaron taxonómicamente mediante el uso de bibliografía botánica y en los herbarios QAP, QCNE. La información se analizó mediante el Índice de Similitud de Sorencen (Hair, 1980). El ordenamiento, a nivel de división se realizó según Cronquist (1986), La ortografía taxonómica para familias y especies según (http://www.tropicos.org., 2020). La presentación de las imágenes es una modificación del modelo utilizado por el Field Museum Chicago (https:// fieldguides.fieldmuseum.org/es).

Resultados y Discusión LISTA DE EPÍFITAS Tabla 2. Epífitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae), en cinco localidades sudamericanas. E s p e c i e s

Col Ecu Ecu Ecu Arg Est. (S) (Q) (I) (R) (M) POLYPODIOPHYTA

Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. Asplenium flabellulatum Kunze Cystopteris fragilis (L.) Bernh. Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fée Niphidium crassifolium (L.) Lellinger

Familia

Aspleniaceae

Nat

X

X

Aspleniaceae Cystopteridaceae Dennstaedtiaceae Nephrolepidaceae

Nat

X

Nat

X

Nat

X

Nat

X

X

X

Polypodiaceae Nat

X

X

Polypodiaceae Nat

X

X


201

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Niphidium longifolium (Cav.) C.V. Polypodiaceae Nat Morton & Lellinger Phlebodium aureum (L.) J. Sm. Polypodiaceae Nat Pleopeltis murorum (Hook.) A.R. Polypodiaceae Nat Sm. & Tejero Serpocaulum levigatum (Cav.) Polypodiaceae Nat A.R. Sm. Adiantum concinnum Humb. & Pteridaceae Nat Bonpl. ex Willd. Pellaea ternifolia (Cav.) Link Pteridaceae Nat Pityrogramma ebenea (L.) Proctor Pteridaceae Nat Cyclosorus aff. dentatus (Forssk.) ThelypteridaInt Ching ceae MAGNOLYOPHYTA Chenopodium ambrosioides L. Schinus molle L. Hydrocotyle bonplandii A. Rich. Hedera helix L. Phoenix canariensis Chabaud Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Cirsium vulgare (Savi) Ten. Conyza bonariensis (L.) Cronquist Conyza canadensis (L.) Cronquist Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. Gamochaeta pensylvanica (Willd.) Cabrera Gnaphalium elegans Kunth Gnaphalium undulatum L. Hypochaeris radicata L. Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt Sonchus oleraceus L. Taraxacum officinale F.H. Wigg. Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

Int

X

Amaranthaceae Anacardiaceae Apiaceae Araliaceae

Int

X

Nat Int

X

X

X

Arecaceae

Int

X

X

X

X

Asteraceae

Nat

X

X

X

Asteraceae

Int

X

Asteraceae Asteraceae

Int Int

X

X

X

Astercaeae

Int

X

X

Asteraceae

Nat

X

X

X

X

Asteraceae Asteraceae Asteraceae

Nat Nat Int

X X X

X

Asteraceae

Int

X

Asteraceae Asteraceae Bignoniaceae

Int Int Nat

X X

X X

X

X X


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

202 Lepidium bipinnatifidum Desv. Raphanus raphanistrum L. Stelliaria media (L.) Will. Kalanchoe crenata (Andrews) Haw. Kalanchoe laxiflora Baker Pelargonium crispum (P.J. Bergius) L'Hér. Pelargonium × hortorum L.H. Bailey Stachys elliptica Kunth Malva pusilla Sm. Ficus microcarpa L. f. Eucalyptus globulus Labill. Syzygium paniculatum Gaertn. Fuchsia boliviana Carrière Oenothera pubescens Willd. ex Spreng. Oxalis corniculata L. Oxalis peduncularis Kunth Phyllanthus salviifolius Kunth Phytolacca bogotensis Kunth Peperomia galioides Kunth Plantago lanceolata L. Veronica persica Poir. Anthoxanthum odoratum L. Bromus catharticus Vahl Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Poa annua L. Polygonum capitatum Buch.-Jamón. ex D. Don

Brassicaceae Brassicaceae Caryophyllaceae

Nat Int

X

X

Nat

X

X

Crassulaceae

Int

X

Crassulaceae

Int

X

Geraniaceae

Int

X

Geraniaceae

Int

X

Lamiaceae Malvaceae Moraceae Myrtaceae Myrtaceae Onagraceae

Nat Int Int Int Int Int

X X X X

X X X

Onagraceae

Nat

X

Oxalidaceae Oxalidaceae Phyllanthaceae Phytholaccaceae Piperaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Poaceae Poaceae

Nat Nat

X X

X X

X

X

Nat

X

Nat

X

Nat

X

Int

X

X

Int

X

Int Nat

X

X

Poaceae

Nat

X

Poaceae

Int

X

X

X

Poaceae

Int

X

X

Polygonaceae

Int

X

X

X


203

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Polygonum persicaria L. Rumex acetosella L. Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh Rubus niveus Thunb. Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. Mey. & Scherb. Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze Physalis peruviana L. Solanum brevifolium Dunal Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Pilea serpyllacea (Kunth) Liebm. Verbena litoralis Kunth

Polygonaceae Polygonaceae

Int Int

X

X

Rosaceae

Nat

X

X

X

X

Rosaceae Scrophulariaceae

Int

X

X

Int

X

X

X

Solanaceae

Nat

X

Solanaceae Solanaceae

Nat Nat

X

X

Solanaceae

Nat

X

X

X

Urticaceae Verbenaceae

Nat Nat

X X

Leyenda: Arg = Argentina, Col = Colombia, Ecu = Ecuador, Est = Estatus, I = Ibarra, Int = Introducida, M = Mendoza, Nat = Nativa, Q = Quito, R = Riobamba, S = Sogamoso, X = Presencia. Fuente: elaboración propia.

En total se registraron 71 especies de epífitas, 62 géneros y 36 familias, casi todas citadas anteriormente como de hábitat terrestre (JØrgensen & LeónYánez 1999), 37 en el parque central de Sogamoso-Colombia, 33 en la Avenida Naciones Unidas de Quito, 16 en la Avenida Mariano Acosta de Ibarra, 30 en la Avenida Daniel León Borja de Riobamba, Ecuador y 0 en el parque General San Martín de Mendoza, el total de especies corresponde a 62 géneros, 36 familias, Asteraceae con 12 es la familia más fecuente, Polypodiaceae 6, Poaceae 5 y Solanaceae 4, entre las más diversas, mientras que el resto de familias con 3 y 1 especie, 2 divisiones , 15 Polypodiophytas, 56 Magnoliophytas, según el estatus 38 son nativas y 33 introducidas (Tabla 2). Individuos

cultivados de P. canariensis, en algunas ciudades de España y Portugal, incluyen 23 epífitas, de las cuales 5 especies y 4 géneros, son comunes a las localidades sudamericanas (http://jardin-mundani. blogspot.com/2014/05/plantas-epifitassobre-palmeras.html). Un estudio de epífitas en Phoenix dactylifera, en la localidad el palmeral histórico de Elche, Alicante-España, registra 50 especies y 29 familias, y aunque no se señala en los Métodos cuantos estípites fueron inventariados, con nuestros muestreos en Sudamérica comparten cinco especies, todas las especies epífitas de esta palmera, antes estuvieron señalas para hábitat terrestre (Pomares Fernández 2015). Cabe también mencionar que el estípite de P. canariensis en las localidades sudamericanas


204 sirvieron para que sus propias semillas germinaran en las rendijas de los residuos de peciolos cortados, lo mismo que en Elche, donde igual sus propias semillas de P. dactylifera germinan en su propio estípite (Pomares Fernández 2015), e incluso este micro hábitat puede servir para la germinación de otros géneros de palmeras, como es el caso de Washingtonia filifera (http:// jardin-mundani.blogspot.com/2014/05/ plantas-epifitas-sobre-palmeras.html). ESPECIES MÁS FRECUENTES Y COMUNES En el parque central de la ciudad de Sogamoso, las especies epífitas de Phoenix canariensis más frecuente son: Nephrolepis cordifolia (Nephrolepidaceae), seguido de Cymbalaria muralis (Scrophulariaceae) y Fuchsia boliviana (Onagraceae). En la Avenida Mariano Acosta de la ciudad de Ibarra, Nephrolepis cordifolia (Nephrolepidaceae), seguido de Cymbalaria muralis (Scrophulariaceae) y Pennisetum clandestinum (Poaceae). En la Avenida Naciones Unidas de la ciudad de Quito, Polygonum capitatum (Polygonaceae), seguido de: Prunus serotina subsp. capuli (Rosaceae) y Pennisetum clandestinum (Poaceae). En la Avenida Daniel León Borja de la ciudad de Riobamba, casi todos los individuos de P. canariensis, estuvieron cubiertos principalmente bajo la corona de hojas por la especie Cymbalaria muralis (Scrophulariaceae), seguido de: Prunus serotina subsp. capuli (Rosaceae) y Pennisetum clandestinum (Poaceae) (Tabla 2 y 3). Especies comunes a los 4 de los 5 muestreos donde

Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix habita P. canariensis, son: Gamochaeta pensylvanica, Taraxacum officinale (Asteraceae), Phoenix canariensis (Arecaceae), Oxalis corniculata (Oxalidaceae), Prunus serotina subsp. capuli. A tres localidades, son comunes: Nephrolepis cordifolia (Nephrolepidaceae), Cyclosorus aff. dentatus (Thelypteridaceae), Baccharis latifolia (Asteraceae), Pennisetum clandestinum (Poaceae), Polygonum capitatum (Polygonaceae), Cymbalaria muralis (Scrophulariaceae), Solanum nigrescens (Solanaceae), el resto de especies comparten dos o una localidad (ver Tabla 2 y 3). En relación a los estudios de España, las especies epífitas de P. canariensis, compartidas con Sudamérica son: Pteridium aquilinum, Nephrolepis cordifolia, Poa annua, Hedera helix, Ficus microcarpa y a nivel género: Conyza, Sonchus, Rumex y Solanum (h t t p : / / j a r d i n - m u n d a n i . b l o g s p o t . com/2014/05/plantas-epifitassobre-palmeras.html); mientras que en relación con las epífitas de P. dactylifera, las especies compartidas con Sudamérica son: Conyza bonariensis, Sonchus oleraceus, Ficus microcarpa, Pennisetum clandestinum y Rumex acetosella (Pomares Fernández 2015). Con los centros turísticos del mediterráneo en dalmatia (Croatia), se comparten las especies Sonchus oleraceus y Cymbalaria muralis (Bandes 2007), mientras que con la localidad costera sur de California en U.S.A., los helechos N. cordifolia y Phlebodium aureum (Reifner Jr. & Smith 2019).


205

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 SIMILITUD Tabla 3. Índice de Similitud de Sorensen, valores expresados en porcentaje.

Localidad Sogamoso Quito Ibarra Riobamba

Quito 43

Ibarra 34 45

Riobamba 30 35 44

Mendoza 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia.

Las especies epífitas de Phoenix canariensis, registradas en las localidades de Quito e Ibarra muestran la similitud más alta (45%), seguido de Ibarra-Riobamba (44%), SogamosoQuito (43%), Quito-Riobamba (35%), Sogamoso-Ibarra (34%), SogamosoRiobamba (30%) y los apareamientos con Mendoza (0%). La similitud entre las ciudades de Colombia y Ecuador oscila entre el 30 y el 45%, mientras que con Mendoza 0% (Tabla 3). Seguramente los factores: altitud, humedad, latitud, viento, así como la edad de las plantaciones, diferente poda de las hojas, polinizadores y dispersores estarán incidiendo en la composición de epifita de la palma canaria. Conclusiones y Recomendaciones La presencia de una apreciable diversidad de epifitas en P. canariensis, en las localidades colombianas y ecuatorianas, así como su similitud en una escala cercana al 50%, seguramente esta dependiente de su altitud y clima similar, no así la ciudad de Mendoza - Argentina que tiene una altitud baja y un clima más seco, la humedad es determinante, ya que según Roberto

Kiesling (comunicación personal, 2017), el bosque del Parque General San Martín fue creado artificialmente, con la siembra del arbolado urbano en un ambiente árido, pero con una dotación adecuada de agua, conducido a través de acequias desde los deshielos de la Cordillera de los Andes a través de los ríos Mendoza y Tunuyán. Se recomienda investigar ambientes similares, bosques secos artificiales y bosques secos naturales con presencia de la palma canaria, para registrar la incidencia del factor humedad ambiental y la presencia de epífitas. El aporte ligeramente superior de las plantas nativas en relación a las introducidas, nos permite especular aún más sobre la plasticidad de las plantas de hábitat terrestres a epífitas, así como también la gran adaptación que han tenido al colonizar dos continentes, especies cosmopolitas como es el caso de la familia Asteraceae. Se recomienda la investigación de epífitas en otras géneros y especies de palmas introducidas, como por ejemplo la “palma africana”, cultivada en nuestros trópicos húmedos para la extracción de su aceite comercial, Elaeis guineensis.


206 Las fuentes de dispersión de las semillas llegadas a P. canariensis seguramente son parte de los procesos naturales, entre ellos el viento (anemocoria), el agua (hidrocoria), o los animales (zoocoria). Al menos dos especies de aves fueron observadas frecuentando el follaje de la palma canaria, estas son: palomas Columba fasciata (Columbidae) y mirlos Turdus fuscater (Turdidae). En palmeras ornamentales de los géneros Phoenix y Washingtonia, en Albury, NSW (Australia), uno de los dispersores son los pájaros frugívoros (Spennemann, 2019). Lo mencionado arriba indica que las plantas y entre ellas las palmeras en las ciudades, son un buen refugio para la actividad urbana de las aves. Se recomienda a los ornitólogos, observar las actividades entre ellas la alimentación y dispersión de las aves en plantas es espacios urbanos, principalmente de las palmeras. Bibliografía Citada Alonso Zaragoza MA (2010) El picudo rojo de las palmeras, aproximación al control integrado. Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias 12: 23-30. Bandes D (2007) Epiphytes on Phoenix canariensis in Dalmatia (Croatia). URL: http://www.digibib.tu-bs. de/?docid=00018886 (Consultado, 20-junio-2020). Cartay R (2018) Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae). Revista Colombiana de Antropología Vol. 54 (2): 143-169.

Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix Cronquist A (1986) Introducción a la Botánica. 2da edición, 8va impresión. Edit. Continental, S.A. De C.V., México DF. de la Cerda Lemus M y González Adame G (2009) Plantas ornamentales de la ciudad de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes-México. de la Torre L, Navarrete H, Muriel M P, Macía MJ y Balsev H (eds.) (2008) Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, Quito y Aarhus. Font Quer P (1985) Diccionario de Botánica. 9na reimpresión. Edit. Labor S. A., Barcelona-España. Granados-Sánchez, López-Ríos GF, Hernández-García MA y SánchezGonzález (2003) Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2): 101-111. Hair JD (1980) Medida de la Diversidad Ecológica. Pp. 283-299. En: R. Rodríguez Tarrés (ed.). Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. The Wildlife Society, Maryland-U.S.A. Jørgensen PM & León-Yánez S (eds.) (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181. Martin S (2009) Epífitas vasculares sobre Butia yatay en áreas protegidas y no protegidas de Corrientes, Argentina.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Bol. Soc. Argent. Bot. (Supl.) 44: 93-94. Martínez Rico M (2017) El género Phoenix en Jardinería y Paisajismo: el caso de Phoenix canariensis. Tesis Doctoral en Ingeniería Agrícola. Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante-España. Padilla C I y Asanza N M (2001) Árboles y Arbustos de Quito. Colorking Impresores, Quito. Plumed J y Costa M (2013) Las Palmeras. Vol. 1. Monografías Botánicas. Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Impresión Gráficas Mare Nostrum, S. L., Valencia-España. Pomares Fernández N (2015) Estudio de las plantas epífitas sobre Phoenix dactylifera en el Palmeral de Elche. Tesis en Ciencias Ambientales, Universidad Miguel Hernández de Elche, AlicanteEspaña. Reifner Jr. RE & Smith AR (2019) New and Noteworthy Epiphytic Ferns from the Urban Forests of Costal Southern California, U.S.A. Phytologia 101(1): 81-112. Roig FA, Martínez Carretero E y Martín Osorio VE (2006) Phoenix sylvestris (L.) Roxborg (Arecaceae) en Argentina. Multequina 15: 49-54. Sierra-Guerrero MC y Amarillo-Suárez AR (2014) Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia. Biota Colombiana 15(1): 1046. Spennemann DHR (2019) Growth of ornamental palms, Phoenix and Washingtonia, as epiphytes on suburban

207 street trees in Albury, NSW, Australia. Cunninghamia 19: 113-119. Torrecillas E, Torres P, Alguacil MM, Querejeta JI & Roldán A (2013) Influence of Habitat and Climate Variables on Arbuscular Mycorrhizal Fungus Community Distribution, as Revealed by a Case Study of Facultative Plant Epiphytism under Semiarid Conditions. Applied and Environmental Microbiology 79(23): 7203–7209. Zotz G (2005) Vascular epiphytes in the temperate zones – a review. Plant Ecology 176: 173– 183. https://fieldguides.fieldmuseum.org/es (Consultado, 4-junio-2020). http://www.tropicos.org. Missouri Botanical Garden (Consultado 19-Jun2020). http://jardin-mundani.blogspot. com/2014/05/plantas-epifitassobre-palmeras.html (Consultado 12-junio-2020). http://www.rinconesdelatlantico.com/ num4/l_palmera.html (Consultado-12junio-2020). https://insectosalacarta.com/insectoscomestibles/gusano-de-la-palmarhynchophorus/ (Consultado-12junio-2020). http://www.gmrcanarias.com/wpcontent/uploads/2016/01/Dossier_ Picudo_Rojo.pdf (Consultado-12junio-2020).


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

208

Tabla 3. Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos: Carlos Eduardo Cerón Martínez.

1

1

Mendoza, Parque General San Martín

2

Mendoza, Phoenix canariensis

3

Sogamoso, Parque Central

4

Sogamoso, Phoenix canariensis

5

Ibarra, Avenida Mariano Acosta

6

Ibarra, Phoenix canariensis

7

Quito, Avenida Naciones Unidas

8

Quito, Phoenix canariensis

9

Riobamba, Avenida Daniel León Borja


209

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

2

10

Riobamba, Phoenix canariensis

11

Asplenium aethiopicum

12

Asplenium flabellulatum

13

Cystopteris fragilis

14

Pteridium arachnoideum

15

Nephrolepis cordifolia

16

Campyloneurum amphostenon

17

Niphidium crassifolium

18

Niphidium longifolium


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

210

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

3

19

Phlebodium aureum

20

Pleopeltis murorum

21

Adiantum conncinum

22

Pellaea ternifolia

23

Pityrogramma ebenea

24

Serpocaulon levigatum

25

Cyclosorus aff. dentatus

26

Chenopodium ambrosioides

27

Schinus molle


211

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

4

28

Hydrocotyle bonplandii

29

Hedera helix

30

Phoenix canariensis

31

Baccharis latifolia

32

Cirsium vulgare

33

Conyza bonariensis

34

Conyza canadensis

35

Cotula australis

36

Gamochaeta pensylvanica


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

212

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

5

37

Gnaphalium elegans

38

Gnaphalium undulatum

39

39) Hypochaeris radicata

40

Pseudognaphalium luteoalbum

41

Sonchus oleraceus

42

Taraxacum officinale

43

Tecoma stans

44

Lepidium bipinnatificdum

45

Raphanus raphanistrum


213

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

6

46

Stelliaria media

47

Kalanchoe crenata

48

Kalanchoe laxiflora

49

Pelargonium crispum

50

Pelargonium x hortorum

51

Stachys elliptica

52

Malva pusilla

53

Ficus microcarpa

54

Eucalyptus globulus


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

214

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

7

55

Syzygium paniculatum

56

Fuchsia boliviensis

57

Oenothera pubescens

58

Oxalis corniculata

59

Oxalis peduncularis

60

Phyllanthus salviifolius

61

Phytolacca bogotensis

62

Peperomia galioides

63

Plantago lanceolata


215

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

8

64

Veronia persica

65

Anthoxanthum odoratum

66

Bromus catharticus

67

Paspalum candidum

68

Pennisetum clandestinum

69

Poa annua

70

Polygonum capitatum

71

Polygonum persicaria

72

Rumex acetosella


Cerón y Reyes: Epifitas Phoenix

216

Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco ciudades Sudamericanas

Cerón Martínez CE y Reyes Tello CI, Herbario QAP. carlosceron57@hotmail.com, cirt87@hotmail.com © Fotos de Carlos Eduardo Cerón Martínez

9

73

Prunus serotina subsp. capuli

74

Rubus niveus

75

Cymbalaria muralis

76

Capsicum rhomboideum

77

Physalis peruviana

78

Solanum brevifolium

79

Solanum nigrescens

80

Pillea serphyllacea

81

Verbena litoralis


217

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Nuevo registro de Smilax L. (Smilacaceae) para Ecuador New record of Smilax L. (Smilacaceae) for Ecuador Jesús Rodrigo Botina Papamija Universidad del Pacífico jessrodrigob@yahoo.es Recibido: 10-01-2021 Aprobado: 23-02-2021 Resumen Smilax L. es el único género de la familia Smilacaceae en el Neotrópico y comprende aproximadamente 100 especies en esta región, mientras que las especies registradas para Ecuador son 10. Durante la revisión taxonómica del género en curso en el noroccidente de Suramérica (Bolivia a Venezuela), incluida la revisión del grupo para el proyecto Flora de Ecuador, se estudiaron colecciones de los herbarios US, MO, NY y F (Estados Unidos), QCNE, Q y QAP (Ecuador) y CAUP (Colombia), y se consultó la base de datos Tropicos. Se registra por primera vez la presencia de Smilax silverstonei en Ecuador, con base en una colección depositada en el herbario F de Chicago; en un comienzo la especie se consideró endémica de Colombia. Con este hallazgo se amplía, probablemente, en más del doble el área de ocupación del taxón, y se constituye, además, en el primer registro en la cuenca amazónica. Se mantiene la categoría de amenaza de la UICN Preocupación Menor (LC) para Colombia, y se propone esta misma categoría (LC) a nivel global.

Palabras clave: Smilax silverstonei, distribución geográfica, categoría de amenaza UICN, Neotrópico. Abstract Smilax L. is the only genus of Smilacaceae in the Neotropics and it comprises near 100 species in this region, while species number recorded for Ecuador is 10. During the ongoing taxonomic revision of the genus in northwestern South America (Bolivia to Venezuela), including the revision of the group for the Flora of Ecuador project, collections of the herbaria US, MO, NY, and F (United States), QCNE, Q, and QAP (Ecuador), and CAUP (Colombia) were studied and Tropicos data base was consulted. Smilax silverstonei is recorded for the first time in Ecuador, based on a collection deposited in the herbarium F of Chicago; initially the species was considered endemic to Colombia. This finding expands more than doubles the known area of distribution of the taxon, and also constitutes the first record in the Amazon basin. Threat category IUCN Least Concern (LC) for Colombia is


218

Botina: Nuevo registro de Smilax para Ecuador

maintained, and the same category (LC) is proposed globally. Key words: Smilax silverstonei, geographical distribution, IUCN threat category, Neotropics. Introducción Se estima que, para la región ecuatorial americana o Neotrópico, el género Smilax L. comprende unas 100 especies (Botina 2009, 2014). En esta región, donde el género es el único representante de la familia Smilacaceae, Brasil es el país más diverso con 32 especies (Andreata 1997, 2009). Los catálogos de plantas vasculares de Perú (Berry & Brako 1996) y Bolivia (Guaglianone et al. 2014) y la Flora de la Guayana Venezolana (Gaskin & Berry 2005) registran 18, 20 y 9 especies respetivamente. Posteriormente, el número de especies incrementó para Perú a 20 (Tropicos.org 2010) y Bolivia a 21 (Tropicos.org 2013). En el reciente Catálogo de plantas y líquenes de Colombia se incluyeron 15 especies de Smilax (Botina 2016), pero por haberse elevado el taxón S. spinosa var. compta Killip & C.V. Morton a la categoría de especie -S. compta (Killip & C.V. Morton) Ferrufino- (Ferrufino 2010), Colombia cuenta con 16 especies. En el caso específico de Ecuador, los catálogos elaborados por Jørgensen & Ulloa (1994) y Gaskin & Jørgensen (1999), registran 10 especies cada uno; estos listados, al igual que algunos de los otros países mencionados, requieren actualizarse ya que unos nombres no son aceptados actualmente y otros son

sinónimos (http://www.theplantlist. org). La base de datos Tropicos (http:// www.tropicos.org), que compendia las colecciones del herbario del Missouri Botanical Garden (MO), corrobora el número de especies para este país (Tropicos.org 2009). La presente comunicación es producto de una investigación en curso del autor, que trata la revisión taxonómica del género Smilax L. en el noroccidente de Suramérica (Bolivia a Venezuela), así como la revisión del género para el proyecto Flora de Ecuador. Metodología Se estudiaron colecciones de Smilax L. de la región ecuatorial americana en los herbarios del Missouri Botanical Garden (MO), Field Museum of Natural History (F), New York Botanical Garden (NY), United States National Herbarium (US), Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (QCNE), Universidad Central del Ecuador (Q y QAP) y de la Universidad del Cauca (CAUP). Adicionalmente se consultó la base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden. Resultados y Discusión En el herbario F de Chicago, el autor encontró en octubre de 2015 la colección M. Shemluck 291 (número de ingreso del herbario 1881029) de la localidad Río Chico, situada a 8 km de Puyo, Provincia Pastaza, Ecuador; la exsiccata, que se halla estéril, se tomó en julio de 1980 en una chagra localizada a aproximadamente 1000 m de altitud.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 La colección citada resultó ser Smilax silverstonei Botina, especie descrita para Colombia en la presente década y considerada en su momento endémica de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental (Botina 2014). En Colombia el taxón se distribuye en los departamentos de Cauca (Municipio El Tambo), Nariño (Municipio Ricaurte) y Valle del Cauca (Municipios de Dagua y La Cumbre), entre los 1580 y 1825 m de altitud. Las colecciones citadas en el protólogo de la especie presentan frutos o están estériles, desconociéndose hasta el momento las flores. S. silverstonei se diferencia de las demás especies de Smilax de la región ecuatorial por la presencia de tricomas híspidos, especialmente en tallos y ramas (Figura 1), que pueden alcanzar hasta 5 mm de largo en la parte basal del tallo; un carácter secundario distintivo constituye la vaina con alas auriculadas en el ápice del pecíolo de hojas adultas (Botina 2014).

Figura 1. Rama joven de S. silverstonei con espinas y tricomas híspidos. Foto: J.R. Botina P.

219 Puyo es la capital de la Provincia Pastaza y se localiza a 960 m de altitud, en la vertiente oriental del Macizo Andino ecuatoriano. La precipitación y temperatura medias anuales son 36004950 mm y 20,5-22 °C respectivamente (INAMHI 2014a, 2014b), rangos anuales que no se alejan demasiado de los encontrados en las localidades donde se registró S. silverstonei en Colombia (1700-4000 mm de precipitación y 1224°C de temperatura) (Botina 2014).

La presencia de S. silverstonei en Ecuador implica un incremento significativo en su área de ocupación. En efecto, el área en Colombia se estima en 40250 km² aproximadamente; con la inclusión de la localidad de Puyo, Ecuador, ubicada a casi 300 km al sur de la Reserva La Planada (Municipio de Ricaurte), la localidad colombiana más austral, el área de distribución potencial del taxón se podría incrementar en más del doble. Por otro lado, la localidad de Puyo es 580 m más baja que la localidad colombiana con menor altitud (La Planada), aspecto importante en la distribución vertical de la especie. Con la distribución geográfica ampliada (Figura 2), se mantiene la categoría de amenaza nacional de la IUCN (2001) de Preocupación Menor (LC) establecida en el protólogo del taxón (Botina 2014) y se propone esta misma categoría (LC) a nivel global.


220

Botina: Nuevo registro de Smilax para Ecuador especialmente porque provendría de la cuenca amazónica, pero con el hallazgo de la colección de Puyo, no se descarta la posibilidad de que la especie se encuentre en la cuenca amazónica de Colombia.

Figura 2. Distribución geográfica de S. silverstonei en Colombia y Ecuador (elaborada con base en datos de la imagen © 2016 Google). En el herbario CAUP de la Universidad del Cauca, se encuentra depositada la colección D.M. Munar 26 que corresponde a S. silverstonei; según la etiqueta, la localidad de procedencia es la Vereda La Esmeralda, Municipio de Villalobos, Departamento del Huila. En este departamento no se conoce ningún municipio con ese nombre, pero sí existe un corregimiento del Municipio de Santa Rosa, Departamento del Cauca, denominado San Juan de Villalobos (DANE 2008), en la vertiente oriental de la Cordillera Centro-Oriental colombiana, el cual frecuentemente se lo asigna al Huila, departamento con el que limita; la Vereda La Esmeralda existe en el Corregimiento San Juan de Villalobos (Alcaldía de Santa Rosa 2016), y se localiza a más de 1400 m de altitud. El autor no incluyó la colección en el protólogo,

Finalmente, la etiqueta de la colección M. Shemluck 291 trae dos datos etnobotánicos interesantes: el nombre en lengua nativa, quizás quichua, “kilambos kasa ruyu”, y el uso medicinal que consiste en la preparación de un té de hojas y tallos para aumentar la fuerza, tomándolo en la mañana y en la tarde. Agradecimientos El autor agradece especialmente a Olga Martha Montiel, en MO, por financiar en buena parte mi estadía en St. Louis, Missouri, durante mi visita realizada en septiembre de 2015; en este mismo herbario, mis agradecimientos también son para James C. Solomon, curador de plantas vasculares, Alba Arbeláez, Rosa Ortiz, Ron Liesner, John F. Pruski, Charlotte Taylor y Mary McNamara. En F agradezco a Christine J. Niezgoda y Matt Von Konrat, curadores del herbario, y a Lucia Kawasaki y Nancy Hensold. En NY mis agradecimientos son para Barbara M. Thiers, directora del herbario, y Lisa Fruscella. A los curadores de QCNE, Q y QAP, en especial a Carlos Cerón. En CAUP a Bernardo Ramírez.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021

Estas personas hicieron posible el estudio de las colecciones de Smilax en sus respectivos herbarios. Un agradecimiento especial a Philip A. Silverstone-Sopkin (ϯ) por financiar parcialmente mi visita a los herbarios de Quito, Ecuador, y leer el manuscrito y hacer observaciones para su mejoramiento.

221 key and information resources for flowering plants of the Neotropics. h t t p : / / w w w. k e w. o r g / s c i e n c e / tropamerica/neotropikey/families/ Smilacaceae.htm, consultada 29 abr. 2016.

Botina P., J. R. 2014. Smilax silverstonei, una nueva especie de Smilacaceae del suroccidente de Colombia. Novon 23(3): Bibliografía Citada doi: http://dx.doi. Alcaldía de Santa Rosa-Cauca. 259-262. 2016. Corregimiento San Juan de org/10.3417/2012015 Villalobos. http://santarosa-cauca. Botina P., J. R. 2016. Smilacaceae. gov.co/index.shtml?apc=v-xx1- Pp. 2400-2402 in R. Bernal, S. &x=1838202, consultada 2 jun. R. Gradstein & M. Celis (eds.), Catálogo de plantas y líquenes de 2016. Andreata, P. R. H. 1997. Colombia, vol. 2, MagnoliaceaeInstituto de Revisão das especies brasileiras Zygophyllaceae. Ciencias Naturales, Universidad do género Smilax Linnaeus (Smilacaceae). Pesq. 47: 1-243. Nacional de Colombia, Bogotá. DANE. 2008. Censo general 2005, nacional. Departamento Andreata, P. R. H. 2009. A new nivel Administrativo Nacional de species of Smilax and a key to all species from Minas Gerais, Brazil. Estadística, Bogotá. Ferrufino, L. 2010. Taxonomic Systematic Botany 34(1): 28-31. Berry, P. E. & Brako, L. 1993. revision of the genus Smilax Smilacaceae. Pp. 1097-1098 in (Smilacaceae) in Central America the Caribbean Islands. Brako, L. & J. L. Zarucchi (eds.), and Willdenowia 40: 227-280. https:// Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru. Monogr. doi.org/10.3372/wi.40.40208 doi:10.1600/036364409787602302

Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: Gaskin, J. & P. M. Jørgensen. 1999. Smilacaceae. Pp. 900 in Jørgensen 1-1286. Botina P., J. R. 2009. Neotropical P. M. & S. León–Yáñez (eds.), Smilacaceae. In: Milliken, W., Catalogue of the vascular plants Klitgård, B. & Baracat, A. (2009 of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. onwards), Neotropikey - Interactive Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181.


222

Botina: Nuevo registro de Smilax para Ecuador

Gaskin, J. K. & P. E. Berry. 2005. Smilacaceae. Pp. 184-193 in J. A. Steyermark, P. E. Berry, K. Yatskievich & B. K. Holst (eds.), Flora of the Venezuelan Guayana, vol. 9, Rutaceae-Zygophyllaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri.

hidrometeorologica, consultada 10 abr. 2016. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa U. 1994. Seed plants of the High Andes of Ecuador – a Checklist. AAU Reports 34: 1–433.

Tropicos.org. 2009. Smilax L. Catalogue of the Vascular Plants Guagliaone, E. R., R. I. Meneses, M. of Ecuador. Missouri Botanical Nee, S. G. Beck & P. M. Jørgensen. Garden. http://www.tropicos.org/ 2014. Smilacaceae. Pp. 1201-1203 Name/40001351, consultada 15 dic. in Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. 2020. Beck (eds.), Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Missouri Tropicos.org. 2010. Smilax L. Botanical Garden, Universidad Peru Checklist. Missouri Botanical http://www.tropicos.org/ Mayor de San Simón, Museo de Garden. Historia Natural Noel Kempff Name/40001351, consultada 15 dic. Mercado, Herbario Nacional de 2020. Bolivia & The New York Botanical Tropicos.org. 2013. Smilax L. Garden, St. Louis, Missouri. Bolivia Catalogue. Missouri INAMHI. 2014a. Normal Botanical Garden. http://www. climatológica de precipitación t r o p i c o s . o rg / N a m e / 4 0 0 0 1 3 5 1 , anual acumulada, Serie 1981- consultada 15 dic. 2020. 2010. Instituto Nacional de UICN. 2001. Categorías y criterios Meteorología e Hidrología de de la Lista Roja de la UICN: Versión Ecuador. Mapa escala 1:1800000. 3.1. Comisión de supervivencia de http://www.serviciometeorologico. especies de la UICN. UICN, Gland, g o b . e c / g e o i n f o r m a c i o n - Suiza y Cambridge, Reino Unido. hidrometeorologica, consultada 10 abr. 2016. INAMHI. 2014b. Mapa de temperatura media, Serie 19812010. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador. Mapa escala 1:1800000. http://www.serviciometeorologico. gob.ec/geoinformacion-


223

Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 INTRUCCIONES A LOS AUTORES PERFIL EDITORIAL CINCHONIA es una publicación abierta a trabajos científicos originales en botánica en sus diversas áreas: Sistemática, taxonomía de plantas vasculares, morfología, citología, genética, ecología, etnobotánica, biología reproductiva, estructural y desarrollo, ficología, micología, etc. La edición de los artículos se efectúa en 4 etapas: 1. Evaluación de la calidad y presentación del manuscrito original a cargo del Comité Editorial. Los artículos que no se ajusten a las normas editoriales serán devueltos antes de evaluar su contenido. 2. Evaluación del fondo o contenido del manuscrito a cargo de dos árbitros anónimos no pertenecientes al equipo editorial, esto será obligación de los autores de cada artículo, que deberán presentar las cartas de validación por pares; posteriormente, se informa al autor del resumen de la evaluación (aceptación, correcciones a introducir en el texto o su desaprobación). 3. Evaluación de la forma o corrección de estilo a cargo del Comité Editorial. 4. Revisión de las pruebas de imprenta a cargo del autor y Comité editorial. Se recomienda a los autores poner énfasis en la redacción, sintaxis, ortografía, citas y referencias bibliográficas, nombres científicos y abreviaturas de los autores. La extensión podrá ser hasta de veinte páginas impresas, incluidas figuras y tablas; la dirección de la revista considera posibles excepciones.

FORMAS Y PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO 1. Instrucciones generales: a. Los manuscritos pueden ser escritos en idioma español, portugués o inglés en letra Times New Roman a 11 puntos, espacio sencillo, con márgenes superior e inferior a 2.5 cm, izquierdo y derecho a 3 cm., en carilla doble de la hoja de tamaño A4. Numerar páginas e ilustraciones. b. Se envían tres copias impresas de los originales a la redacción de la Revista. En esta instancia, se incluye sólo buenas copias de las ilustraciones (no los originales). Una vez aceptado el trabajo, debe ser enviado en un DC o Correo electrónico. c. Los artículos incluyen: Resumen, Abstract, Introducción, Área de estudio, Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía Citada, Agradecimientos. 2. Estilo: a. Se justifica el texto, evitando subrayados, cursivas (excepto para los nombres científicos). b. Las palabras deben ir separadas por un solo espacio. c. En caso de que hubiera tablas, cuadros o figuras, serán citadas en el texto (Figura 1). 3. Primera página a. El título debe ser breve y conciso, escrito con minúsculas y sin punto final. Si corresponde, entre paréntesis se incluye el nombre de la Familia o División.


224 b. Se cita a continuación el o los autores e inmediatamente por debajo se indica lugar de trabajo, dirección postal y electrónica. c. Se acompaña un resumen en español (portugués, ingles) y otro en inglés (abstract-español), que no supere las 250 palabras, escritas en un párrafo independiente. Tanto el resumen y el abstract consisten en un único párrafo (sin puntos aparte). En ambos resúmenes se señalan hasta 5 palabras clave complementarias al título. 4. Abreviaturas a. Los autores de los taxones deben ser abreviados de acuerdo con “Authors of Plants Name” (Brummit & Powell, 1992) o en la web: http//cms.huh. harvard.edu//databases/botanist_ index.html b. Los herbarios se abrevian según Thiers, Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. c. Las unidades de medida, los acrónimos y los puntos cardinales no llevan punto. 5. Bibliografía citada a. Se incluye solo las publicaciones de los trabajos mencionados en el texto. b.

Los autores se ordenan alfabéticamente, si existieran trabajos del mismo autor, se citan en orden cronológico, adjuntando las letras a, b, c, cuando corresponda.

c. Si el número de autores es mayor de dos, agregar et al. al primero de ellos cuando sean citados en el texto; sin

embargo, todos los autores deben figurar en la bibliografía general. d. Las citas en el texto se efectúan según los siguientes modelos: (AsprillaPalacios et al. 2009), (CañadasCruz 1983), (Palacios et al. 1999), (Echavarría-A. & López-C. 2009). Ejemplo: Cañadas Cruz L (1983) El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG-Banco Central del Ecuador, Quito. Palacios W, Cerón CE, Valencia R y Sierra R (1999) Las formaciones Naturales de la Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito. 8. Ilustraciones a. Las fotografías, dibujos, mapas, gráficos entre otros, individuales o agrupados se tratan como figuras. b. Todas las ilustraciones deben ser de calidad; las fotografías deben ser a color o en blanco y negro, digitalizados en alta resolución, archivos JPG y buen contraste. c. Si varias fotografías componen una figura, deberá utilizar láminas verticales de ilustración proporcionada por el Comité editorial. 9. Separados Cada autor recibe el pdf, y dos ejemplares impresos; además puede solicitar a su cargo un número adicional.


Cinchonia Vol. 16, #1, 2021 Dirigir correspondencia a: Director Revista CINCHONIA Herbario Alfredo Paredes (QAP) Universidad Central del Ecuador Av. Carvajal, Edificio Facultad de Filosofía, 6to piso, ala norte, Ciudadela Universitaria. Email: ceceron@uce.edu.ec carlosceron57@hotmail.com

225


CONOCE EL HERBARIO Alfredo Paredes (QAP) ISSN: 1390-1516 El herbario Alfredo Paredes (QAP), fundado en 1990 en la Ex Escuela de Biología, Facultad Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, está registrado en el Índex Herbariorum y publicado en la Revista Taxon 50, mayo del 2001. Se localiza en el campus de ciudad universitaria, avenida América y Carvajal, edificio Facultad de Filosofía, sexto piso, ala norte. E-mail: carlosceron57@hotmail.com Está dirigido por el Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc., desde su creación hasta la actualidad. El personal de apoyo constituye: los investigadores asociados del herbario, amigos de la investigación botánica y eventuales voluntarios. El Herbario, hasta el mes de marzo del presente año tiene montadas 106.400, colecciones botánicas, aproximadamente se incrementa en 2.000 - 3.000 colecciones por año. Las colecciones del Herbario, corresponden a todas las regiones naturales del Ecuador Continental, son el resultado de investigaciones realizadas mediante la aplicación de metodologías cuantitativas, como: parcelas permanentes, transectos y etnobotánica con preferencia en las áreas protegidas del estado ecuatoriano. La colección del herbario, también incluyen: plantas medicinales que se expenden en los mercados de las capitales de provincia de los Andes del Ecuador, colección de musgos, líquenes, hongos macroscópicos, frutos secos, secciones de tallos de bejucos y lianas secas, biblioteca botánica, álbumes con especimenes secos tamaño INEN de las familias más representativas para el uso didáctico estudiantil. El órgano de difusión de las investigaciones realizadas por el Herbario, es la revista CINCHONIA.


Vol. 16, número 1, mayo 2021

CONTENIDO PREFACIO

Pág.

NOVEDADES BOTÁNICAS DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES Contribución al conocimiento de la diversidad biológica, florística y etnobotánica del Volcán Ilaló, Quito DM, Pichincha– Ecuador Contribution to the knowledge of the biological, floristic and ethnobotanical diversity of the Ilaló volcano, Quito DM, Pichincha-Ecuador Carlos E. Cerón Martínez, Carmita I. Reyes Tello y Walter A. Simbaña Ayo ............................................................................. 13 Flora del río Chiquicahua, volcán Carihuayrazo, Tungurahua – Ecuador Flora of the Chiquicahua River, Carihuayrazo volcano, Tungurahua - Ecuador Carlos Eduardo Cerón Martínez y Carmita Isabel ReyesTello ..................................................................... 123 Guía florística del sendero en: Cóndor Machay y Molinuco, río Pita, Quito DM. Floristic guide of the trail in: Condor Machay and Molinuco, Pita River, Quito DM. Carlos E. Cerón Martínez, Carmita I. Reyes Tello y Richard F. Cabezas Cabezas ................................................................. 146 Epifitas de Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) en cinco localidades Sudamericanas Epiphytes of Phoenix canariensis Chabaud (Arecaceae) in five South American locations Carlos Eduardo Cerón Martínez y Carmita Isabel Reyes Tello ................................................................... 197 Nuevo registro de Smilax L. (Smilacaceae) para Ecuador New record of a species of Smilax L. (Smilacaceae) for Ecuador Jesús Rodrigo Botina Papamija................................................................ 217

Herbario

Alfredo Paredes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.