Plantas usadas como medicinales en el altiplano del oriente antioqueño

Page 142

Atlántica), quiebraplatos (Caparrapí-Cundinamarca). Familia: Apocynaceae (Apocinácea). Anteriormente agrupada en la familia Asclepiadaceae. Nombre científico: Gomphocarpus physocarpus E. Mey. Sinónimos: Asclepias procera Ait., Asclepias physocarpa (E. Mey.) Schltr. Descripción botánica: Arbusto. 1 a 3 metros de altura. Látex lechoso. Pétalos blanco amarillentos, corola liliácea. Frutos tipo folículo, parecido a una vejiga hinchada, verde amarillento con tricomas cafés. Droga (parte) usada en medicina tradicional: Flores y frutos. Formas de uso: Decocción. Usos informados en medicina tradicional: La decocción de flores y frutos se usa en inhalaciones contra sinusitis y congestión nasal. El látex es usado externamente para tumbar las verrugas. Usos medicinales citados en otras regiones colombianas o países: Posología indicada popularmente: Los baños con la decocción de Tres globos en 1 litro de agua, las hojas se recomiendan en inhalación, una vez en la noche neuralgias faciales. por 3 días.

G rama B lanca

Nombres comunes en otras regiones colombianas o países: Pasto alfombra. Familia: Poaceae (Poácea). Nombre conservado de familia: Gramineae (Gramínea). Nombre científico: Axonopus compressus (Sw.) P. Beauv. Descripción botánica: Hierba forrajera. 20 centímetros de Droga (parte) usada en medicina altura. Crece en potreros, prados tradicional: hojas. y mangas. 142 Plantas Medicinales del Oriente Antioqueño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.