
16 minute read
ANÁLISIS. PÁG
POR:
MARÍA ARTEAGA VILLAMIL
Advertisement
DESIGUAL E INVISIBLE: LOS CUIDADOS EN EL TIEMPO DEL CORONAVIRUS
Alo largo de la pandemia de COVID-19, las personas han enfrentado diversas problemáticas y se han visto constantemente obligadas a tomar decisiones difíciles todos los días. Además de las pérdidas financieras, situaciones de riesgo por contagios, pérdidas de seres queridos, estrés por situaciones de encierro y demás; para el caso de las mujeres, la crisis generada por la pandemia ha significado un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral , lo que en suma ha hecho estragos en la autonomía de este colectivo.
A estas alturas es claro el impacto devastador Esto no es de y generalizado de la pandemia en los measombrarse dios de subsistencia de si tomamos en cuenta que las mujeres, quienes son las que más han visto afectada su participalos sectores ción en la fuerza laboral laborales más remunerada en México, afectados por la crisis son representando el 84% de quienes salieron de la fuerza laboral entre aquellos más marzo y abril del 2020 . feminizados, en especial los servicios. Por Podríamos seguir dando giros sobre la serie de cifras que continúan confirmando que su parte, las muchas de las desigualmujeres con menos recurdades por diferencias de género se han exacerbado a raíz de la pandemia. sos, situadas Pero esta vez, y con moen su mayoría tivo del 8 de Marzo, Día en el empleo informal, con Internacional de la Mujer, me gustaría ahondar un poco más en la lucha poca o ningu- continúa entre el hogar, na protección los cuidados y el trabasocial y laboral, son quienes se jo remunerado así como ahondar un poco en una serie de factores para han visto afec- una comprensión más tadas de manera desproporcionada . profunda del alcance del trabajo de cuidados de las mujeres. Entendemos por el tra-
bajo de cuidados, a simples términos, cómo el trabajo de cuidar a los demás, de asistir a otras personas para satisfacer sus necesidades. También se le conoce como trabajo reproductivo, porque se trata de un trabajo –puede ser pagado o no– que engloba una serie de tareas, servicios y asistencia asociadas con la reproducción de la vida. Los cuidados –el trabajo reproductivo– son necesarios para el mantenimiento de las estructuras sociales y familiares de
las que depende el trabajo productivo. A pesar de su importancia para el bienestar de las personas, el trabajo reproductivo suele quedar fuera de las agendas políticas debido a percepciones erróneas de cómo ajustarlo a las medidas estándar del mercado de trabajo.
Por mucho tiempo, diversas perspectivas han tratado de justificar la distinta participación de hombres y mujeres en los trabajos productivos y reproductivos: desde los enfoques naturalistas que suponen que la división sexual del trabajo es natural o dada debido a la fisiología y el papel de la mujer en la reproducción, hasta las perspectivas de la eficiencia, dónde se argumenta que dicha división del trabajo entre hombres y mujeres está basada en decisiones “racionales” acerca de quién trabaja y quién se encarga de las tareas del hogar . Sin embargo, todas estas ópticas tienden a cometer el error de reforzar la pretendida naturalidad de la división entre géneros, lo que continúa perpetuando las relaciones de poder y desigualdad entre mujeres y hombres.
La asignación de los trabajos de cuidados a las mujeres no es resultado de la inherente “naturaleza” de las mujeres ni de la buena voluntad por parte de las mismas, sino de una larga historia de relaciones de poder y jerarquías de género dentro de la división del trabajo. Nuestra socialización dentro de roles de género han influido fuertemente en la forma en cómo distribuimos las actividades en nuestra sociedad, lo que ha ayudado a continuar fomentando las estructuras que sustentan la división de trabajos por género de generación en generación. Por supuesto que las sociedades han cambiado, y aunque las mujeres han ampliado su participación en el espacio público, debido a los roles de género, las mujeres continúan asociadas como indiscutibles e insustituibles criadoras y cuidadoras del hogar, asumiendo así casi siempre las tareas de crianza y cuidados .
Pese a los últimos cambios en la formación de los hogares y tipos de familias, incluso hoy en día, en muchos hogares dónde hay mujeres y niñas, son estas las encargadas de llevar a cabo las tareas domésticas, de crianza y cuidado. Sólo por poner un número, de acuerdo a un informe de INMUJERES titulado COVID-19 y su impacto en números desde la perspectiva de género , alrededor del 79.2% del porcentaje total de mujeres en México ocupan su tiempo en trabajo reproductivo.
Si lo pensamos por el promedio de horas semanales, este mismo informe menciona que las mujeres que realizan cuidados especiales a integrantes del hogar por enfermedad crónica, temporal o discapacidad dedican 26.6 horas. En la misma línea, las mujeres que llevan a cabo cuidados a integrantes del hogar de 0 a 14 años dedican 24.9 horas, mientras que aquellas que llevan a cabo cuidados a integrantes del hogar de 60 y más años dedican 17.7 horas. Lo anterior se resume en que las mujeres en México, incluso previo a la pandemia, destinaban más recursos físicos, emocionales y económicos para el bienestar de la familia y los hogares.
Con el cierre de las escuelas y guarderías, las interrupciones por cuarentenas y las reglas de distanciamiento social; las familias han tenido que buscar una solución para el cuidado de les niñes –junto con su inverso generacional, el cuidado de les ancianes, lo que significa que muchas mujeres nuevamente se han visto obligadas a tomar un papel aún mayor en la esfera doméstica.
Durante décadas, las mujeres mexicanas han enfrentado la disyuntiva de quedarse en casa o participar en el trabajo remunerado. La carga del trabajo doméstico y las disparidades laborales no remuneradas según el género han sido un problema importante mucho antes de la pandemia. Lo que sucede es que este escenario, ha creado circunstancias que se han sumado a la ya existente carga que soportan las mujeres. Por poner un ejemplo más visible, la educación en el hogar, consecuencia de la pandemia, ha sido una responsabilidad que ha recaído en gran medida en las mujeres. Aunque también tenemos otros, tales como la vigilancia de los requisitos de salud e higiene del grupo familiar o la provisión de cuidados de los contagiados por el virus, entre otras cargas más.
Por si fuera poco, además de lo anterior, la pandemia llegó e hizo un agujero más grande en la poca red de seguridad que las mujeres tenían para apoyarse. Con los centros de cuidado infantil y las escuelas cerradas y con las regulaciones de distanciamiento social que limitan los contactos con otros grupos familiares, se ha hecho más difícil que las madres puedan echar mano de otras personas y organizaciones a las que normalmente acudirían en busca de apoyo. Lo anterior ha creado un escenario intenso dónde las mujeres se ven presionadas a llevar a cabo esfuerzos titánicos por permanecer en la fuerza laboral mientras cuidan y educan a sus hijes en el hogar o en el peor de los casos, muchas no han tenido otra opción que abandonar el mercado laboral y con ello, perder una fuente de ingreso para ellas y sus familias.
La tendencia de las mujeres a abandonar la fuerza laboral para cuidar a sus hijes se ha explicado a menudo como una cuestión de elecciones personales de las mujeres. Sin embargo, no hay que olvidar que “elegir” está determinado no sólo por los valores y predisposiciones individuales, sino también por la realidad actual y los factores objetivos dentro de la vida de cada individuo. ¿Qué clase de elección se puede hacer si socialmente las responsabilidades de crianza y cuidado recaen en un individuo determinado? Más aún, ¿qué clase de elección puede existir con nulos derechos de maternidad, de escaso acceso a provisión pública de cuidado infantil o de subvenciones para los cuidados?. Ahí donde el cálculo de enviar a los críes a la guardería costaría más de lo que una mujer podría ganar en su trabajo, deja ver que las opciones son muy reducidas sino es que inexistentes.
Por qué seguimos engañándonos usando eufemismos, discursos familistas, citando sentimientos, actitudes, disposiciones religiosas o preferencias en lugar de aceptar abiertamientamente que en la crisis, lo que todos estamos dispuestos a sacrificar es el bienestar de las mujeres. Es evidente que muchos de los cambios sociodemográficos no han ido acompañado de una renegociación de la responsabilidad entre el hombre y la mujer dentro del hogar, y esta crisis ha hecho más palpable nuestra dependencia tradicional de las mujeres para proporcionar los servicios necesarios para asegurar la reproducción en los diferentes estratos de la sociedad. Esta pandemia ha dejado dolorosamente claro cómo las actitudes y comportamientos arraigados en torno a los cuidados son bastante difíciles de cambiar.
Nuestra sociedad ha fallado durante mucho tiempo para garantizar las demandas de las mujeres alrededor del trabajo remunerado y la crianza/cuidados de les hijes. Las normas culturales en cuanto a la división del trabajo por género sólo es una parte de la imagen de las desigualdades en nuestra sociedad, ya que durante mucho tiempo, muchas mujeres se han desarrollado en contextos llenos de discriminaciones estructurales y desigualdad. Para encontrar salidas a la crisis se requiere de soluciones que tomen en cuenta las realidades materiales específicas de las mujeres en toda su variedad, teniendo claro la forma en qué se distribuye el trabajo de cuidados, cómo se valora este mismo trabajo y quién se beneficia de dicha distribución, enfatizando cómo las políticas económicas no son neutrales en cuanto al género.
1 Y si no me creen, para ponernos en el contexto actual, nada mas busquen en internet la variedad de artículos que señalan la renuencia de los hombres a usar mascarilla, y sus porqués. pective on paternal behavior and involvement.” In Parenting across the lifespan, pp. 111-142. Routledge, 2017. CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN:
LA NOTA IMPORTANTE
POLICÍAS NO VAN A REPRIMIR MARCHA: DELLA VECCHIA
PODER JUDICIAL DE PUEBLA SE SOLIDARIZA CON LAS MUJERES
8M-2022
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
• LA DIPUTADA POR EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN), MÓNICA RODRÍGUEZ DELLA VECCHIA, JUSTIFICÓ EL DESPLIEGUE POLICIACO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA Y RECHAZÓ QUE SEA PARA REPRIMIR O INTIMIDAR A LAS MUJERES EN LAS MARCHAS POR EL #8M.
DEFENDIÓ LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD IMPLEMENTADA POR EL PRESIDENTE MUNICIPAL, EDUARDO RIVERA PÉREZ, A TRAVÉS DE LOS 200 UNIFORMADOS DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA (SSC) DESPLEGADOS PARA CUSTODIAR LAS MANIFESTACIONES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
JULIO CÉSAR MORALES | FOTO: MIREYA NOVO
• DESPLIEGUE POLICIACO NO ES PARA REPRIMIR O INTIMIDAR A LAS MUJERES EN LAS MARCHAS POR EL 8M, SEÑALÓ LA DIPUTADA LOCAL.
8M-2022
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
• EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DE LAS MUJERES, POR ELLO, EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, LAS SERVIDORAS JUDICIALES QUE DECIDAN NO ASISTIR EL DÍA 9 DE MARZO DE 2022 A LABORAR, COMO MUESTRA DE ADHESIÓN AL PARO NACIONAL 2022 UN DÍA SIN NOSOTRAS, NO TENDRÁN UNA CONSECUENCIA DESFAVO-
RABLE. REDACCIÓN
9
• DE MARZO, LAS ACTIVIDADES SE MANTENDRÁN DE MANERA NORMAL EN LOS RECINTOS CON EL PERSONAL DISPONIBLE
COEDITOR GRÁFICO: MARCOS BALEÓN | EDITOR: GERSOM MERCADO | MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2022 • PÁG.08 SÍGUENOS EN: #GRILLA
L O C A L
• CUESTIONÓ LA ELIMINACIÓN DE RECURSO PARA FINANCIAR REFUGIOS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR.
#SEGURIDAD-BIENESTAR
MUJERES NO LE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8M-2022 INTERESAN A AMLO: DÍAZ DE RIVERA
JULIO CÉSAR MORALES | FOTO: MARA GONZÁLEZ LA DIRIGENTE ESTATAL DEL PAN SEÑALÓ QUE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR MINIMIZA EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS FÉMINAS
La seguridad y bienestar de las mujeres es lo que menos le interesa al presidente Andrés Manuel López Obrador, pues su Gobierno minimiza el respeto de sus derechos, afirmó la dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Augusta Díaz de Rivera Hernández. Una de las muestras del desinterés del mandatario federal fue la eliminación de recurso para financiar los refugios para mujeres que son víctimas de violencia familiar para evitar que sus casos terminen en feminicidios, señaló la panista.
La dirigente aseveró que AMLO desapareció las estancias infantiles que permitían a las mujeres, sobre todo a las mamás solteras, poder irse a trabajar o estudiar con la confianza de que sus hijos estarían en lugares seguros.
En Acción Nacional seguiremos insistiendo en los refugios y financiados por el estado”
AUGUSTA DÍAZ DE RIVERA Dirigente estatal del PAN
8M-2022
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
#POR8M
LXI Legislatura blinda sede para impedir daños
JULIO CÉSAR MORALES | FOTO: LUIS TAPIA
La LXI Legislatura resguardó y blindó su sede principal en Puebla para evitar daños en el inmueble histórico durante las manifestaciones y protestas realizadas por la conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer.
Antes de las movilizaciones programadas para reclamar la despenalización del aborto en Puebla y un alto a los feminicidios y la desaparición de mujeres, fueron tapiadas las ventanas y las puertas de acceso al inmueble.
La Junta de Gobierno y Coordinación Política solicitó la presencia de uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para cuidar las instalaciones de la 5 poniente, en el Centro Histórico de Puebla, y evitar pintas y destrozos.
2021
• AÑO EN QUE GRUPOS FEMINISTAS QUEMARON LA PUERTA PRINCIPAL DEL CONGRESO DEL ESTADO
#RECTORA
Piden no cerrar los ojos ante violencia contra mujeres DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8M-2022 CEDILLO RAMÍREZ ENFATIZÓ QUE SE DEBE PASAR DE LA PREOCUPACIÓN A LA OCUPACIÓN Y APOYAR A LAS JÓVENES

ALBERTO ARCEGA MACUIL | FOTO: MARA GONZÁLEZ
La doctora Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), pidió no cerrar los ojos ante la violencia que viven las mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La rectora fue reconocida como Poblana Distinguida por el Ayuntamiento de Puebla, por lo que agradeció al alcalde Eduardo Rivera Pérez.
Cedillo Ramírez enfatizó que se debe pasar de la preocupación a la ocupación y apoyar a las jóvenes que en muchos casos viven violencia durante los noviazgos.
“No podemos cerrar los ojos, tenemos que pasar de la preocupación a la ocupación”.
• LA RECTORA FUE RECONOCIDA COMO POBLANA DISTINGUIDA POR EL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA.
LAS BREVES DESTACADAS
EDUCACIÓN, ESENCIAL PARA ALCANZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO
ALBERTO ARCEGA MACUIL. Educación y transversalización de la perspectiva de género, son esenciales para alcanzar la igualdad de género, sentenció la doctora Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la BUAP, al ofrecer la conferencia magistral “Mujeres universitarias: Equidad de género hoy para un mañana sostenible”. ESPECIAL 8M-2022
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
UNA MUJER CIENTÍFICA NO ES UN RATONCITO DE LABORATORIO MAL PAGADO
REDACCIÓN. Desde hace algunas décadas es visible el aumento exponencial de las mujeres en la ciencia; sin embargo, aún existe una disparidad. Griselda Corro Hernández, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), alcanzó hace poco más de un año el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. FOTO: ESPECIAL 8M-2022
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


#PARAMUJERES
Infonavit habilita ‘Cuenta Infonavit + Crédito Bancario’ LAS BREVES
JULIO CÉSAR MORALES | FOTO: FREEPIK
El Infonavit habilitó el esquema “Cuenta Infonavit + Crédito Bancario” para que mujeres que cotizaron en algún momento puedan acceder a una hipoteca y comenzar a construir su patrimonio.
La institución reveló que tienen detectadas a 16 millones 629 mil 646 derechohabientes no activas que tendrán la oportunidad de obtener un financiamiento para la compra de una casa o departamento.
Indicó que al cierre de febrero de este año, el saldo de la Subcuenta de Vivienda de estas mujeres suma un total de 204 mil 271.5 millones de pesos, recursos que pueden utilizar para comprar su casa sin importar que ya no coticen al Infonavit.
“Este financiamiento opera en coordinación con cinco instituciones bancarias, permite a aquellas mujeres que ya no co-
16
• MILLONES 629 MIL 646 DERECHOHABIENTES PODRÍAN TENER UN CRÉDITO
tizan al Instituto porque dejaron de trabajar para una empresa como asalariadas, por dedicarse a su familia o emprender su propio negocio, utilizar el dinero que tienen ahorrado en su Subcuenta de Vivienda para tramitar un crédito hipotecario”.
Precisó que para acceder a este financiamiento las derechohabientes no activas sólo necesitan iniciar sesión en www. micuenta.infonavit.org.mx, ubicar la opción “Mi trámite de crédito” y seleccionar “Me interesa un Crédito”; después de eso aparecerá en la pantalla el monto de su ahorro de su Subcuenta de Vivienda.

• ESTE ESQUEMA TIENE PAGOS FIJOS MENSUALES DURANTE TODO EL PLAZO DEL FINANCIAMIENTO Y UNA TASA DE INTERÉS DE 10.45% SOBRE EL CRÉDITO.
AUDI RECONOCE LA IMPORTANCIA DE MUJERES Y OFRECE OPORTUNIDADES
JULIO CÉSAR MORALES • Directivos de la armadora de autos de lujo Audi de México reconocieron la importancia de las mujeres en la industria automotriz y reiteraron su compromiso por ofrecer oportunidades de crecimiento en la firma de origen alemán.
FOTO: FRANCISCO GUASCO
COPARMEX SE SUMÓ AL RECONOCIMIENTO DE LA LUCHA DE LAS MUJERES
JULIO CÉSAR MORALES • La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se sumó al reconocimiento de la lucha de las mujeres por el respeto de sus derechos y la exigencia de oportunidades para alcanzar su desarrollo personal y profesional.

#BUAP
DESTACAN PAPEL DE LOS MENTORES EN PANDEMIA
ALBERTO ARCEGA MACUIL | FOTO: ESPECIAL
La interacción social es una de las necesidades de los universitarios, luego de casi dos años de restricciones impuestas por la pandemia por COVID 19, por lo que las funciones que realizan docentes y alumnos desde estas iniciativas en apoyo a la comunidad estudiantil es fundamental, resaltó la doctora Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), al presidir una reunión de seguimiento del trabajo desarrollado a través de los programas de Mentoría y Lobomentoría.
“Ustedes (mentores) y los lobomentores son los primeros en enterarse de las necesidades de los alumnos. Estoy segura de que muchos de ustedes han dejado a un lado el cansancio por apoyar-
CEDILLO RAMÍREZ
agradeció el empeño de estos profesores y alumnos que apoyan a otros estudiantes para que concluyan con éxito su formación universitaria
• LA RECTORA LILIA CEDILLO SE REUNIÓ CON 73 DOCENTES DE 38 UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP.
los, y sé que cuando los necesiten estarán allí y harán todo lo necesario para que salgan adelante”, expresó la rectora al reconocer estos esfuerzos efectuados desde la mentoría académica.
Al reunirse con 73 docentes de 38 unidades académicas de la BUAP, durante la citada reunión de trabajo sobre Mentoría y Lobomentoría, un programa de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), Cedillo Ramírez agradeció el empeño de estos profesores y alumnos que apoyan a otros estudiantes para que concluyan con éxito su formación universitaria, atendiendo problemas que pudieran poner en riesgo este objetivo.
LAS BREVES
INICIA EN LA BUAP EL PROGRAMA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
REDACCIÓN • Con 114 actividades, del 7 al 10 de marzo, en el que participan 32 unidades académicas y dependencias administrativas, la BUAP inició el programa institucional 8M: Mujeres Universitarias.
FOTO: ESPECIAL
CELEBRAN CON ÉXITO FORO SOBRE LA REFORMA ELÉCTRICA
REDACCIÓN • A partir de la función social que tiene la universidad, desde una perspectiva institucional y científica, se celebró el Foro La reforma eléctrica y las energías alternativas en la BUAP, con la participación de destacados investigadores.

