3 minute read

#ANALISIS

EN OPINIÓN DE…

El Confesionario

Advertisement

Abusos De Multas De Tr Nsito Municipal

Podría decirse que ahora sí, la oficina de Tránsito Municipal de Puebla Capital, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana enseñó el cobre.

Por las noches, alrededor de las 21 horas y después, se dedican a infraccionar automovilistas estacionados en lugares donde está prohibido. En otras ciudades mexicanas y en especial en Ciudad de México, a esa hora ya sin impactar en la movilidad los automovilistas pueden estacionarse en zonas que durante el día está impedido.

CONCIERTO DE CHRISTIAN NODAL, FRAUDE DISFRAZADO DE CANCELACIÓN

CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO: ENTRE CLÁUSULAS Y NUBES

¿Alguna vez le ha ocurrido que compra un boleto de avión con una aerolínea, pero termina volando con otra?

En Puebla Capital, en administraciones municipales anteriores también lo permitían.

El colmo es que ahora lo hacen en las zonas de hospitales, como para complicarles la vida a los médicos, enfermeras y auxiliares que laboran y peor aún, a los familiares de pacientes que llegan a los nosocomios, no por gusto, sino por alguna urgencia.

Tal parece que lo único que hacen es obligar a la ciudadanía a “cooperar” con la autoridad municipal para tener dinero en sus arcas. Lo anterior porque los agentes y patrullas de Tránsito, por lo regular nunca están presentes cuando se requiere de resolver problemas de tráfico.

Un par de quejas de lo sucedido fue la noche del miércoles pasado, según las hicieron llegar a este espacio. Una patrulla se dedicó a quitar placas y multar a automóviles en la zona adyacente al Hospital Universitario de la BUAP, en la 25 y 27 poniente.

Seguramente el Presidente Municipal Eduardo Rivera desconoce esta situación, porque viviendo ya en tiempos pre electorales, gracias a los elementos de Tránsito pierde simpatías y obtendrá seguramente votos en contra en su carrera hacia Casa Aguayo o en el peor de los casos si intenta reelegirse como Alcalde.

Uno de los quejosos, que se identificó plenamente, indicó que internó a un familiar con cierta gravedad a esa hora y al salir del hospital, horas después, se encontró con la noticia desagradable de la multa y sin placa. ¿Dónde encontrar a estos oficiales cuando hay un choque, cuando se paran en doble fila justo a las horas pico? Es decir, para cumplir con su principal función que es coadyuvar a mejorar la movilidad en la ciudad.

Los quejosos piden un poco de sensibilidad y orden a la autoridad municipal.

leticia_montagner@hotmail.com http://www.rayzubiri.com https://www.facebook.com/RayZubiriOficial/ Cel: 044 2221619864 rayzubiri@yahoo.com.mx @Ray_Zubiri

Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.

Cuatro meses después del concierto cancelado y tras la negativa de la empresa Sam Music Legacy SC, encargada de organizar la presentación en Puebla del pasado 18 de noviembre, Christian Nodal –a través de un comunicado– dio a conocer que de su propio dinero –cosa que no debe ser, porque él es contratado por una empresa privada– reembolsará los boletos a fans poblanos. Esto es un llamado a las autoridades, porque es una práctica recurrente para que el público se fastidie de pedir su reembolso y se lleven a cabo estos fraudes disfrazados de cancelaciones.

Yo pregunto: ¿Qué no por eso la autoridad les pide una garantía a las empresas para dar permiso de hacer un espectáculo en Puebla? ¿Qué onda con la boletera, porque ella debe tener el dinero retenido de la venta?

“Nuestro artista, Christian Nodal, reembolsará de recursos propios cada boleto adquirido por su público, ya que tanto nuestra empresa, JG Music, como Christian nunca han quedado mal con sus seguidores y ha llegado a un acuerdo con la empresa emisora de boletos, para que el público reciba el reembolso total de su entrada”, se lee en el boletín. Haga usted cuentas, el Forajido Tour del cantante mexicano se esperaba fuera el show con el mayor número de asistencia de la gira, pues estimaban llegarían más de 35 mil asistentes al estadio Cuauhtémoc, con boletos desde 450 pesos, hasta 4 mil 500 pesos el VIP.

Si su respuesta es afirmativa, usted ha volado bajo un esquema contractual denominado código compartido. ¿Lo sabía? Si no es así, permítame explicarle: En efecto, al amparo de alianzas comerciales, las líneas aéreas en todo el mundo tienen la posibilidad de operar rutas hacia y desde destinos a los que no podrían llegar por la capacidad de su flota o por otras razones como la prohibición de hacer cabotaje; es decir, que un transportista aéreo extranjero cubra rutas domésticas en otro país.

Todas las aerolíneas del mundo usan un código que las distingue de otras. Este código, designado por la Asociación

Internacional de Transporte facebook.com/ArturoGuilbert

Aéreo (IATA por su acrónimo en inglés) permite identificar comercialmente a la empresa que operará un vuelo.

Así, la celebración de convenios de compartición de códigos representa una excelente herramienta jurídica y comercial para que las empresas de transporte aéreo lleguen a más destinos, inclusive, aquellos ubicados en países o regiones en las que sus aeronaves no llegarían por capacidad o autonomía.

Los códigos compartidos también ofrecen importantes ventajas para los pasajeros, como una experiencia de viaje más conveniente y la posibilidad de acumular puntos y millas en programas de lealtad de las aerolíneas. Además, los viajeros pueden ahorrar tiempo y dinero, ya que pueden elegir la aerolínea que mejor se adapte a sus necesidades en cada segmento del viaje.

Consultor Estratega en Comunicación-Marketing, Creativo y Productor.

This article is from: