
7 minute read
MUNICIPIO GRIS
tora búsqueda de Montañez por una reelección que cada vez luce más complicada, incluso desde el interior de su propio partido desde donde se posicionan sus principales adversarios.
Las Propuestas Incumplidas
En 2021, la campaña de Leonardo Montañez por la presidencia municipal se basó en cinco ejes principales, cada uno con propuestas específicas, de las cuales, la mayoría no han sido cumplidas, se han cumplido a medias o simplemente, no entran siquiera en las facultades del Ayuntamiento, que, de acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tiene la única función de brindar servicios públicos de calidad a los habitantes del municipio. Por cierto, en su toma de protesta el presidente municipal definió al artículo 115 de la Constitución que como la “brújula” que guiaría su gobierno. del agua, hasta este momento el Ayuntamiento navega sin rumbo, o al menos esas han sido las declaraciones del propio presidente municipal, quien ha asegurado en distintas entrevistas, que aún no está definido el modelo del agua.
Del Eje 1, llamado “Municipio Seguro” se prometió en abril de 2021 implementar la “Policía de Barrio”, la lo cual consistiría en un mecanismo de policías permanentes en diferentes colonias de la ciudad, los cuales cambiarían la manera en la que se relacionan ciudadanos y uniformados, haciéndola más altamente cercana, de tal manera a tal grado que un ciudadano podría pueda comunicarse con el policía de su colonia a su teléfono personal, tal y como sucede en otras partes del mundo. Sin embargo, lo que hoy se tiene es una corporación policíaca municipal que acumula quejas en Derechos Humanos, así como en asuntos internos por el mal actuar policial, con apenas una aprobación del 53.1%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Para ponerlo en perspectiva, en la misma medición, la Policía Estatal alcanza el 60.7% de aprobación y el Ejército el 75%.
No tan sólo no existe la nueva policía de barrio, sino que los programas que la ciudadanía ciudadanos consideraban efectivos, hoy ya no existen.
En el Eje 2, “Municipio Solidario”, dos de las principales propuestas han sido poco o nulamente atendidas. Del Centro Municipal de Artes, Idiomas y Oficios no se volvió a hablar en lo absoluto, mientras que el programa de apoyos a Estancias Infantiles no sólo fue desairado en su momento, sino que además fue por completo absorbido por la administración estatal una vez entrado el mandato de la gobernadora Tere Jiménez. En este apartado, las propuestas como “Trabajo a distancia” o “Cluster de Mujeres Empresarias” no hacen sentido como alguna tarea que le corresponda a un gobierno municipal.
El Eje 3, “Municipio Saludable” es sin duda uno de los más descuidados. Aquí, prácticamente ninguna de las propuestas realizadas ha sido cumplida: ni “Médico en Casa”, ni pulseras para monitorear salud, ni “Estaciones de Salud”, ni “Salud Total”, nada, salvo el Instituto Municipal de Salud Mental que ha de reconocerse como un objetivo importante concretado durante este gobierno municipal, aunque proyectado desde hacía ya varios años.
Lo que es una realidad, es que, de acuerdo con integrantes del Cabildo de la capital, el Municipio necesita al menos 2 mil millones de pesos para operar el servicio, recurso con el que hoy no se cuenta.
NOSOTROS ABRIMOS UN COMITÉ HACE UNOS AÑOS, CONOCÍAMOS AL POLICÍA DE LA ZONA, SE ACERCABA CON NOSOTROS, PARTICIPABAN LOS VECINOS, DICEN QUE TODAVÍA EXISTEN, PERO LA VERDAD ES QUE NO ES
CIERTO, YA NI NOS CONTESTAN EN EL WHATSAPP expuso una vecina del fraccionamiento Ojocaliente II, tras explicar que en lo que va del año, tanto ella como sus vecinos han sido víctimas de la delincuencia. “Sí, se han metido a mi casa y a la de los vecinos varias veces, y luego llama uno y ni atienden.” Y como este reclamo, muchos más.
El Eje número 4, “Municipio Sostenible”, es quizás el más problemático. En este se tocan dos temas que hoy resultan cruciales para la vida de Aguascalientes en el corto, mediano y largo plazo. Primero, el del agua; un tópico más relevante para la vida cotidiana, del que mucho se habla, pero poco se actúa. El 12 de mayo de 2021 cuando un Leonardo Montañez que se encontraba en campaña fue claro: “el ayuntamiento volverá a hacerse cargo del servicio de agua´” y desde el día uno de su gestión, iniciaría con el proceso de entrega a recepción con la empresa VEOLIA, este último punto, a siete meses de concluir con el contrato, aún no ha iniciado; y respecto al modelo

En este cuarto eje, se encuentra también la propuesta sobre alumbrado público y energías. Como herencia de la administración anterior se tiene la asociación público-privada de eficiencia energética, el famoso Parque Fotovoltaico, un proyecto que data del 2019 y que asciende a 23 mil millones de pesos, mismos que compromete el 30 por ciento de las participaciones federales por los próximos 30 años; hoy en día cuesta al bolsillo de los aguascalentenses 11.5 millones de pesos mensuales, pese a que el parque no ha generado un solo watt de energía.
La justificación: es que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no ha entregado los per- misos necesarios. En cualquier otro lugar del mundo, Next Energy S.A. de C.V. hubiera perdido ya el contrato por incumplimiento, tal y como ocurrió en Baja California y Nuevo León donde ocurrió una situación similar, no así en Aguascalientes.
Para el abogado y analista político Alejandro Medina, el Parque Fotovoltaico se ha convertido en un auténtico lastre para la administración de Montañez, no solo en lo político, sino también en la operatividad de un gobierno que ve comprometida gran cantidad de sus recursos financieros en un extraño contrato que tantos problemas genera y nada funciona.
El analista señala enmarca que el tema del agua será punto de quiebre para Leonardo Montañez, en un complicado contexto para su futuro político, futuro que lo coloca frente a sus principales adversarios, irónicamente emanados del propio Acción Nacional.
“Hay muchos personajes que quieren el puesto de Leo, personajes de su propio partido y tiene gente ahí mismo en su administración que quiere su puesto y él mismo lo debe de. saber. Si juntamos todos los factores, el actuar gris del municipio, que tiene el enemigo en casa, en su partido, será complicado para quien yo considero no ha sido un mal presidente municipal, solo que tampoco ha destacado en nada”.
Alejandro Medina // abogado y analista político
Abogado Y Analista Pol Tico
Alejandro Medina

NO NOS HAN SUMINISTRADO UN WATT DE ENERGÍA, Y EN CAMBIO EL MUNICIPIO SÍ
OTORGÓ PARTE IMPORTANTE
DE SUS PARTICIPACIONES
FEDERALES, Y HASTA EL DÍA DE HOY SIGUE HACIÉNDOLO
[...] NO SE NECESITA SER UN
GENIO PARA SABER QUE, SI TÚ
ESTÁS CUMPLIENDO CON EL PAGO Y LA OTRA PARTE NO
CUMPLE CON LO ESTABLECIDO, DEBES DE PELEAR POR CANCELAR EL CONTRATO, PERO CURIOSAMENTE EL MUNICIPIO NO LO HA HECHO
VICEPRESIDENTE REGIONAL DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS
El Eje 5 representó para Leonardo Montañez en campaña el salto a un gobierno innovador y digital, con trámites cada vez más rápidos y digitalizados; centros de atención por delegaciones (CAMD); y hasta una aplicación móvil que sería la cereza en el pastel de la nueva forma de gobernar en Aguascalientes. Nada hay de todo lo anterior.
AGUASCALIENTES MUNICIPIO, SI HABLAMOS DE PROMEDIO NACIONAL, ESTARÍA MUY POR ENCIMA DE LA MEDIA, PERO PUES ESO NO ES MUY SATISFACTORIO PORQUE DE ALGUNA MANERA LA MEDIA ES MUY MEDIOCRE. EN AGUASCALIENTES SE HA AVANZADO, POR EJEMPLO, CON EL CAM, PERO FALTA MUCHO. LA DIGITALIZACIÓN TIENE QUE VER TAMBIÉN CON PROCESO DE TRABAJO, ENTONCES MEJORAS PRIMERO LOS PROCESOS Y LUEGO LOS ACOMPAÑAS DE APLICACIONES QUE FUNCIONEN, QUE SEAN ÚTILES, QUE TENGAN LO SUFICIENTE, QUE NO SE CAIGAN
Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional de la Federación de Colegios de Economistas señala a la digitalización del gobierno como un gran paso hacia la eficiencia y mejora, y si bien subraya que en esta materia Aguascalientes se posiciona por encima de la media nacional, enfatiza también que el país en general vive un gran rezago en este rubro.
“Aguascalientes municipio, si hablamos de promedio nacional, estaría muy por encima de la media, pero pues eso no es muy satisfactorio porque de alguna manera la media es muy mediocre. En Aguascalientes se ha avanzado, por ejemplo, con el CAM, pero falta mucho. La digitalización tiene que ver también con proceso de trabajo, entonces mejoras primero los procesos y luego los acompañas de aplicaciones que funcionen, que sean útiles, que tengan lo suficiente, que no se caigan”.

Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional de la Federación de Colegios de Economistas
Las pulseras rosas nes, los apoyos a las estancias infantiles; “Estaciones saludables” que únicamente existen en ciertos puntos de la ciudad y no en las zonas donde realmente se necesitan; “Médico en tu casa”, y un Centro Municipal de Artes, Idiomas y Oficios que permanece inexistente.

“No prometan cosas que no van a hacer, porque entonces por quién estamos votando o por quién se votó”, señaló Angelica Contreras, ciudadana, feminista y activista de Cultivando Género A.C., ante la larga lista de propuestas incumplidas por parte del Ayuntamiento de Aguascalientes.
Todas estas propuestas incumplidas nos llevan a una sola cosa: “cuando las, los y esperemos futuramente les candidates están en procesos de campaña, tenemos que en verdad cuestionarnos cómo lo van a hacer, porque todo eso se escucha muy bonito y lo dijeron en campaña, pero nunca nos dicen cómo se va a hacer, no es posible que ya vamos a la mitad de la administración municipal y esas propuestas no han llegado”, aseveró la activista.
Pero sin duda alguna, hay una propuesta que, si bien se llevó a cabo, también se lleva el premio a la más ineficiente: las pulseras rosas, que no han sido ni evaluadas, ni implementadas al 100%. Según información recabada, en una primera etapa el Municipio compró 500 de estas pulseras a un precio de $500 pesos cada una, es decir, se desembolsaron en total $250,000 pesos más IVA. Este medio millar de pulseras se repartió entre mujeres sin una planeación previa, es decir, las pulseras comenzaron a entregarse sin un estudio inicial de quienes serían las beneficiarias de estas herramientas, y aunque posteriormente fueron otorgadas a mujeres ahora sí en situación de violencia, la falta de los protocolos y seguimiento provocó que el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) nunca lograran ponerse de acuerdo para implementar la política pública con eficiencia.
En el ámbito social, cultural y de salud pública destacan cinco propuestas que hasta la fecha no han podido salir a la luz: “Ser Joven”, un programa para prevenir y atender los problemas de salud mental y adicciones en los jóve-
Este fue un recuento de lo prometido y lo no realizado hasta el momento por el gobierno municipal de Leonardo Montañez, que, a poco más de un año de concluir su gestión, tiene a Aguascalientes con grandes áreas de oportunidad, pero también con gigantescas interrogantes que en próximos meses habrán de definir, como pocas veces, el rumbo de la capital del estado.