Heraldo de Coatzacoalcos 19junio2013

Page 27

INFORMACIÓN GENERAL El mandatario, en gira de trabajo por Reino Unido, dijo que todavía analizan si la reforma energética será constitucional o a la legislación secundaria; reiteró que la paraestatal “es y seguirá siendo de todos los mexicanos” AGENCIAS México, DF

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2013 7C

MÉXICO&EL MUNDO

Anuncia en Londres

Pacto respalda inversión privada en Pemex: EPN

E

l presidente de México, Enrique Peña Nieto, aseguró que las principales fuerzas políticas del país – PRI, PAN y PRD – respaldan la inversión privada en Petróleos Mexicanos, toda vez que han firmado el Pacto por México. Sin embargo, aclaró que la propuesta no plantea privatizar Pemex y que la coincidencia de los partidos es que el Estado debe conservar la rectoría del sector petrolero. “Solamente recordar que es un punto (la reforma energética) que está inscrito en el Pacto por México. Todos los partidos políticos y el Gobierno de la República coincidimos en temas fundamentales: primero, que el Estado debe mantener la propiedad de los hidrocarburos, la rectoría de esta empresa, que es de todos los mexicanos, y que

debemos explorar los mecanismos que hagan posible ampliar la capacidad productiva de Pemex a través de la participación del sector privado”, dijo durante una conferencia de prensa, tras reunirse con líderes del mundo en la cumbre G8. “(Pemex) es y seguirá siendo de todos los

mexicanos”, agregó. El mandatario anunció en una entrevista con The Financial Times, que antes de septiembre se presentará una reforma energética, con la que se pretende abrir Pemex a la iniciativa privada. “Tiene como finalidad (la reforma energética) explorar

los mecanismos que hagan más competitiva a la empresa”, argumentó. El mandatario, en gira de trabajo por Reino Unido, dijo además que todavía analizan si la reforma energética será constitucional o a la legislación secundaria. De acuerdo con el documento que contiene los

acuerdos del Pacto por México, se establece que: “Se realizarán las reformas necesarias para crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las instalaciones de Pemex”.

Análisis

La volatilidad en los mercados continúa Laura Iturbide Galindo*

D En concesión de créditos

Bancos privilegian a estados mal calificados Para los bancos ha sido un gran negocio prestar dinero a gobiernos locales, pues más allá de su calificación, la cobertura de la deuda está respaldada en participaciones federales

EL UNIVERSAL México, DF

E

stados y municipios con calificación crediticia A o B, con finanzas públicas sanas y de menor riesgo para cumplimiento de pagos, tuvieron condiciones menos favorables para la obtención de un préstamo de la banca comercial o de desarrollo, respecto a entidades con nota C, revelaron datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Según información del organismo, un Gobierno subnacional con calificación A1 recibió créditos de la banca a una tasa promedio de 7.53 por ciento. Pese a ser entidades con grados de inversión y tener una mejor calidad crediticia, los bancos no ofrecieron mejores condiciones de préstamos. Según los datos, las mejores oportunidades fueron concedidas a aquellas entidades con calificación C2, agrupadas en grado especulativo, o denominados bonos “basura”, dado el alto riesgo de incumplimiento y de su baja calidad crediticia. Para este grupo, la banca ofreció una la tasa promedio de 6.62 por ciento, mientras que para las que reportaron notas de C1, fue de 6.91 por ciento. El director general de Inteligencia Pública, Marco Cancino, dijo que es probable que muchos de los créditos que se den entre la banca y los estados, hayan sido bajo un criterio po-

lítico “donde con mi cuate de la institución bancaria puede conectar un crédito”, ironizó. “Ese es un factor que también juega un papel importante”, reconoció. Dijo que la banca seguirá prestando a los estados, pues existe la idea de que estos nunca van a quebrar. “Además, la recesión mundial hace que para los bancos, sea más rentable prestarle a un estado que va pagar más intereses con un menor riesgo, que a un sector productivo con un nivel de riesgo más alto”, añadió. El director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Héctor Villarreal, dijo que para los bancos ha sido un gran negocio prestarle a estados y municipios, pues independientemente de su calificación, no representan un riesgo de impago, dado que la cobertura de la deuda está respaldada en participaciones federales. Fuentes de la banca explicaron que las notas otorgadas por las agencias son uno de los 19 factores que consideran para calcular la probabilidad de impago, así que puede existir la probabilidad de que los demás aspectos sean positivos y se negocie una menor tasa, sin importar la calificación de la entidad. “Considerar sólo la calificación sobre la deuda, nos llevó a cometer errores en el pasado”, citó un directivo bajo condición de anonimato. Explicó que la capitalización puede ser sobre la calificación de la deuda en particular, y si el estado logra una mejor nota por encima de la soberana, puede reflejar una mejor tasa, pero se debe revisar cada caso. Aclaró que cuando existe un alto nivel de incumplimiento de pago es preferible no prestar, salvo se cuente con otros factores positivos.

esde que el presidente de la Reserva Federal (Fed) enviara la señal de que se está considerando comenzar a reducir en el segundo semestre del año su programa de compras de bonos por 85 mil millones de dólares mensuales, lanzado para estimular el crecimiento económico, al reducir las tasas de interés de largo plazo e impulsar el precio de los activos e incentivar el gasto, el empleo y la inversión, los mercados han comenzado a mostrar volatilidad. Los inversionistas se encuentran ansiosos de poder seguir los pasos del banco central y alertas de los indicadores económicos de EU para verificar si la economía sigue recuperándose, condición impuesta para retirar el estímulo monetario. Después de que estallara la crisis, la economía global ha sido muy dependiente de ciertos eventos, tales como que Estados Unidos mantenga tasas de interés muy bajas, fruto de la impresión masiva de dinero, y que China siga manteniendo su demanda de materias primas. De pronto, estas condiciones pueden empezar a cambiar en los próximos meses y los mercados de las acciones, bonos, materias primas y de divisas en los mercados emergentes, han comenzado a moverse. Así se puede decir que el rendimiento de los bonos de 10 años del Tesoro estadounidense, que son muy sensibles a la percepciones de mercado sobre la política monetaria de la Fed, llegó a tocar su nivel más alto en más de un año en transacciones recientes, antes de bajar un poco, aunque se encuentre todavía a niveles históricamente bajos. Desde que se sostuvo la última junta política de la Reserva Federal, el Dow Jones se ha movido más de 360 puntos, con bajas y alzas consecutivas. Así también los mercados bursátil y de bonos de Japón, han estado en un subibaja por las medidas anunciadas recientemente por el nuevo Gobierno del país nipón y la incertidumbre que priva en éste por el enorme esfuerzo de compra de bonos por su banco central. Esta volatilidad se difuminó rápidamente a los mercados cambiarios de las naciones emergentes, provocando caídas de sus divisas. Este es el caso del peso, que desde el nueve de mayo registró una baja de 6.1 por ciento. La volatilidad también ha estado haciendo estragos en los precios de las materias primas, debido fundamentalmente, al

menor crecimiento previsto en China. Así, por ejemplo, ha habido casos como la cotización del cobre, donde la caída ha sido de doble dígito desde principios del año. Los precios de los hidrocarburos también han resentido este episodio de menores proyecciones de crecimiento económico mundial, pero su caída no ha sido tan drástica por la inestabilidad política en Medio Oriente. La realidad es que el entorno es propicio para una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales. Los economistas de la Reserva Federal se mantienen más optimistas que el grupo de economistas del sector privado, previendo hasta ahora un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 2.6 por ciento para 2013 y 3.2 por ciento en 2014, mientras que el segundo grupo prevé una expansión de 2.3 por ciento este año y 2.8 por ciento el próximo. Incluso Ben Bernake, presidente de la Fed, sigue insistiendo en el repunte en la economía de Estados Unidos, esperado en el segundo semestre. Los inversionistas temen que se dé una acción prematura de la Fed, incrementándose los réditos estadounidenses antes de que la economía de ese país logre una sólida recuperación. La pregunta que surge es entonces, sobre el impacto que tendrá un relajamiento monetario repentino en el vecino país del norte, sobre los países en desarrollo, sobre todo en lo que toca al acceso de capital. En este ámbito, las autoridades monetarias mexicanas esperan que los fuertes fundamentales de la economía influyan en el ordenamiento del mercado cambiario en el mediano plazo. Se torna fundamental entonces, que el Pacto por México continúe con la aprobación de las reformas estructurales y se comience a canalizar los recursos públicos al sector productivo, como se ha manifestado, ya que los signos de desaceleración de la economía mexicana son más que evidentes y los riesgos a la baja en el crecimiento mundial continúan. En este contexto, aunado también a menores precios de las mercaderías, se prevé un escenario de menor inflación en la mayoría de los países. *Directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac, en la Universidad Anáhuac, México Norte. idea@anahuac.mx

Preocupa a mexicanos fraude bancario AGENCIAS México, DF

L

as mayores preocupaciones de los mexicanos en términos de seguridad, son el fraude bancario y el robo de identidad, aún cuando pocas personas reportan estos delitos, reveló una encuesta de la empresa Unisys Security Index. El director y especialista en seguridad de la empresa, Francisco Farrera, dijo que “nueve de cada 10 adultos están preocupados por el tema de fraude bancario o de robo de identidad en instituciones bancarias”, así como en instituciones de Gobierno, organizaciones de salud, proveedores de Internet, empresas de telecomunicaciones y otros. En conferencia de prensa, comentó que a pesar de que existe una alta preocupación sobre

dichos temas, sólo 14 por ciento de los encuestados afirmó haber sufrido algún crimen cibernético como clonación de tarjetas de crédito o débito, con ocho por ciento; seis por ciento en robo de identidad; y cinco por ciento sufrió fraude a través de compras en línea. En ese sentido, consideró que el bajo porcentaje de casos estaría relacionado a la falta de cultura de la denuncia. “Los mexicanos no suelen de-

nunciar los crímenes cibernéticos a las organizaciones o autoridades correspondientes y uno de los motivos es porque el país no tiene leyes para hacer frente a este tipo de crimen”, apuntó. Con base en los resultados del estudio aplicado en 12 países, México es el segundo país con el más alto nivel de preocupación en estos temas, sólo después de Colombia. La seguridad nacional es otro tema de alta preocupación para los mexicanos, con 73 por ciento de la muestra, seguido del brote de una nueva epidemia grave de salud en el país (como la influenza H1N1 en 2009, o brotes de fiebre aviar o dengue). El directivo resaltó que estos datos relevan oportunidades para que las empresas y las instancias de Gobierno tomen acciones para reducir estas amenazas, lo cual creará ventajas competitivas y generará opciones de negocios.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.