PEI 2014 COLEGIO COMFENALCO

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

1. HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional del Colegio COMFENALCO está enmarcado en los lineamientos trazados por la Ley 115 de 1994.

La Caja de Compensación familiar Comfenalco Quindío ha dinamizado sus actividades educativas y de formación con resultados que bien pueden medirse en términos cualitativos y cuantitativos. El Colegio COMFENALCO ha asumido el desafío de participar en este proceso animado por un factor que va más allá de las meras disposiciones legales. Con la certeza de que para eliminar las odiosas distancias entre la pobreza y la riqueza, entre la escasez y la abundancia, entre la incredulidad y la fe, la educación es el mejor aliado, es así como en el año 1995 se adelantaron ante la Superintendencia del Subsidio Familiar y la Secretaría de Educación Departamental, gestiones encaminadas a la obtención de la autorización y Licencia de funcionamiento del Colegio en la Educación Media Técnica con especialidad en sistemas dirigida a grados 10º y 11º y en el año 1996 abrió sus puertas a la Comunidad inicialmente con 30 educandos.

El colegio se dió a la tarea de adelantar esta novedosa propuesta, en la cual se conjuga el propósito de conducirlos a una ocupación laboral y ofrecerles una formación académica superior.

En el año de 1997 se contaba aproximadamente con 90 educandos y en el mes de diciembre se lleva a cabo el acto de graduación y la primera promoción de bachilleres. Posteriormente con la aprobación definitiva, el Colegio además de la Media Técnica en Sistemas ofrece a la comunidad quindiana otras medias técnicas en:

Gestión Empresarial. Turismo y Medio Ambiente. Educación Física y Recreación.

Con casi 183 educandos, seis grupos y tres grados en 10, tres en once; el colegio COMFENALCO QUINDÍO, se perfila como la mejor opción educativa para su población afiliada. De acuerdo con lo anterior, se adelantan gestiones ante la Secretaría de Educación Municipal en el año 1999, donde se hacen todas las gestiones pertinentes para ampliar los servicios a la comunidad Quindiana y nace el programa de educación continuada, programa que pertenece al Colegio y tiene como objetivo el desarrollo 4


intelectual, social y afectivo del adulto de tal manera que tenga un mejor desempeño en su vida familiar, social y de trabajo, el cual es aprobado bajo Resolución No.0806, y en el año 2003, se amplían los servicios de educación desde grado sexto hasta grado noveno, siendo autorizado el Colegio para iniciar labores con estudiantes de básica secundaria bajo la resolución 748 del 25 de septiembre del 2003, iniciando labores en el año 2004. Mediante la resolución 2045 del 15 de noviembre del 2006, la Secretaría de Educación de la ciudad de Armenia ratifica al colegio Comfenalco la autorización para orientar las medias técnicas de Sistemas, Gestión Empresarial, Turismo y Medio Ambiente y Recreación y Deportes. Igualmente autoriza mediante la resolución 0264 del 8 de febrero del 2007 la ampliación de servicios a partir de preescolar en grado transición y nivel de básica ciclo primaria grados 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º. En el año 2009 se realizan gestiones para ampliar servicios y de nuevo se presenta el proyecto de educación formal para adultos el cual es aprobado bajo resolución No. 121 de enero de 2010. La Ley General de Educación en su artículo 73 habla de la elaboración y puesta en marcha con la participación de la comunidad educativa, del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), dicho proyecto responde a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local, regional y del país, siendo concreta, medible y evaluable. Es así como la elaboración del P.E.I se considera la oportunidad para pensar y poner en discusión un proyecto en el que toda la Institución se vea comprometida para dinamizar el proceso Educativo. Por medio de este proceso se han creado nuevos espacios para la investigación de la realidad, estudio de nuevas tendencias pedagógicas, discusión y negociación de las diferencias para llegar a la verdadera concentración y construcción del objetivo y razón de ser de nuestra institución. Así mismo, otro de los efectos importantes dentro de la construcción del P.E.I es hacer que las instituciones educativas se sensibilicen más en su entorno. El P.E.I. ha inspirado de manera diferente e ingeniosa la forma de investigar la realidad para conocer más a fondo las necesidades sociales a cuya solución puede y debe contribuir la educación. Es así como el Colegio COMFENALCO asume el reto de la construcción pedagógica del PEI.

5


1.2 OBJETIVOS GENERALES: 

Establecer el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión, basados en un modelo humanista que promueva el desarrollo del pensamiento y que redunde en la formación de valores humanos y trascendentes.

Fortalecer la organización de la institución, a través del ciclo PHVA., como estrategia en la mejora de la calidad en cada uno de los procesos.

Propiciar situaciones adecuadas para elevar la calidad educativa y mejorar el rendimiento académico.

Promover la participación activa de los miembros de la comunidad, por medio de eventos que promuevan la proyección institucional (arte, cultura y academia).

Mejorar la infraestructura de la institución y velar por su conservación y mantenimiento.

Integrar a los padres de familia y/o acudientes en la labor de formación integral de sus hijos y/o acudidos, a través de diversos mecanismos de participación.

Fortalecer la comunicación y la cooperación con otras entidades de la comunidad en general.

1.3 FINES DE LA EDUCACIÓN  El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.  La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.  La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 6


 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.  La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.  El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.  El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.  La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.  El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.  La adquisición de unas conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.  La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.  La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.  La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permuta al educando ingresar al sector productivo.

7


2. MISIÓN

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores afiliados, sus familias y la comunidad, a través de la prestación de servicios integrales, con cirterios de eficacia y eficiencia, bajo un enfoque socialmente responsable. El Colegio cumple con la misión de la Caja a través de la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos, desde una dimensión humana y social, con mentalidad empresarial, y capaces de responder a los retos que plantean los avances tecnológicos, científicos y sociales.

3. VISIÓN

Comfenalco Quindío será una organización líder, competitiva, innovadora y autosostenible; generadora de oportunidades y bienestar social para la familia y la comunidad. El Colegio contribuye a la visión de la Caja aplicando un modelo pedagógico-humanista que garantice en nuestros educandos la excelencia académica y la formación integral en valores, manejo del segundo idioma, mentalidad empresarial, deporte y cultura.

8


4. ANTECEDENTES

COMFENALCO es la caja de Compensación Familiar de FENALCO en el departamento del Quindío. Se creó a partir del 6 de febrero de 1967 y Nació pensando en que fuera una entidad que protegiera los intereses de los trabajadores. Las Cajas de Compensación Familiar destinan un porcentaje de sus aportes de acuerdo a la ley 21 del subsidio familiar para ofrecer servicios que garanticen una mejor calidad de vida a los trabajadores y sus familias. La Caja de Compensación Familiar Comfenalco, pensando en prestar servicios de calidad que cumplan con la oferta y garanticen la satisfacción de la población afiliada incluye el servicio de Educación direccionado a cumplir con su visión y fortalecimiento de la misión para la cual fue creada.. En desarrollo de este propósito, se funda el Colegio Comfenalco Quindío en el año 1996 con los grados 10 y 11, institución que ofrece servicios educativos, incluso para la comunidad no afiliada a la Caja. Posteriormente en el año 2003, se amplían los servicios de educación desde grado sexto hasta grado noveno, bajo la resolución 748 del 25 de septiembre del 2003, iniciando labores con estos ciclos en el año 2004. Igualmente mediante la resolución 0264 del 8 de febrero del 2007, se cuenta con la ampliación de los servicios educativos a partir de preescolar en grado transición y en los niveles de básica primaria.

9


5. JUSTIFICACIÓN

Las exigencias que el medio nos plantea en los aspectos económico, político, social cultural, entre otros, hacen que se piense en opciones y estrategias que respondan a las mismas. Es desde la Educación, contextualizada socialmente, que se forma a los seres humanos, marcando su diferencia con los demás seres vivos.

Atendiendo al momento social por el que atraviesa nuestro país y al mismo tiempo nuestra región, La Caja de Compensación Familiar apoyada en la Ley 21 del subsidio familiar que establece dar un aporte para educación de sus afiliados, ofrece a la Comunidad de la Región Educación Formal. Ajustados a estos fundamentos y los generados por los decretos reglamentarios 1743 del 3 de agosto de 1994, 1860 de la misma fecha, 1902 del 5 de agosto de 1994 reglamentarios de la ley 115 de 1994, el decreto 3011 de 1997; la ley 21 de 1982 y su decreto reglamentario 784 del 18 de abril de 1989 y las normas vigentes de la Superintendencia del Subsidio Familiar, acogemos el desarrollo del PEI para la implementación del Colegio desde su parte Preescolar, básica Primaria y Secundaria, Media Técnica y Educación Formal para Adultos.

El Proyecto Educativo Institucional P.E.I es implementado con miras a fortalecer procesos sociales, culturales y económicos, que contribuyan a mejorar los niveles de vida de la sociedad. El P.E.I es diseñado por integrantes de la comunidad educativa, y profesionales de la institución que centran su mirada en la formación de seres integrales capaces de responder a un medio cambiante.

Dentro del marco del P.E.I. El Colegio Comfenalco Quindío con miras a mejorar la calidad de la vida para la población quindiana, los afiliados y no afiliados a la Caja de Compensación Familiar, pretende volver a ofrecer formación para adultos, basado en el decreto 3011 de 1997. Este programa es el Conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas, para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles ni grados del servicio público educativo, en las edades aceptadas regularmente para ello, o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y fortalecer sus competencias técnicas y profesionales. El programa es de carácter semipresencial, se realiza por ciclos los días sábados de 7:00 a.m a 7:30 p.m., cumpliendo con 10 horas presenciales y otras 10 horas por medio de módulos dirigidos por los docentes. Dichos módulos se trabajarán desde el ciclo I hasta el VI. Para el año 2011, se reevaluó la propuesta en virtud a la poca demanda que ha presentado frente a la población, por tal razón no se ofertará.

10


6. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

6.1 Principios: Todas las acciones de Comfenalco, están encaminadas a brindar servicios y protección a los trabajadores afiliados y a sus familias que son la razón de ser de la institución y el núcleo de nuestra sociedad. Padre, Madre e hijos, han sido representados como un todo, integrados en su relación de hogar bajo el marco de protección de su unión y la acción social de Comfenalco; por este motivo el Colegio Comfenalco no puede estar ajeno a los mismos intereses de la Caja de Compensación Familiar y lo demuestra en:  Mejorar la calidad de la educación a través de la formación integral de los educandos fundamentándose en la comunicación y participación de la comunidad educativa.  Dar participación democrática a los estamentos educativos para que contribuyan al dinamismo del proceso educativo en la planeación, ejecución y control de las decisiones.  Preparar al educando para enfrentar las necesidades socioeconómicas del medio a través de la formación Media Técnica y la educación Básica Académica de los educandos desde transición hasta once y Educación Formal para Adultos. 

Favorecer la autonomía escolar de la elaboración de planes y programas ajustados a las necesidades del medio, permitiendo una formación más objetiva y real; armonizados con los planes regionales, nacionales y educativos, así como los establecidos por las cajas de Compensación Familiar.

Utilizar diversas metodologías que brinden variedad en la acción y en el aprendizaje.

Utilizar el enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC), que relaciona el aprendizaje con la vida cotidiana.

 Posibilitar una evaluación que identifique al educando y a las personas como parte de un todo, un resultado de un conjunto de valores, capacidades, inquietudes, habilidades, destrezas e inclinaciones dirigidas a la protección del medio ambiente. 

Crear espacios de comunicación a través de acciones con toda la comunidad educativa.

Desarrollar una mentalidad empresarial que les permita vislumbrar su desarrollo en sociedad dándole un aporte significativo a la región que mejore su nivel de vida y de la población quindiana. 11


 Adoptar la política de inclusión, acorde con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, dando apertura a todos los niños y niñas que deseen ingresar a nuestra institución, sin distinción de raza, color, religión, nivel social, discapacidad física o cognitiva alguna.

6.2 Valores: 

Amor: Procipio central de nuestra educación y las relaciones educativas que se viven al interior de la institución, fundamentado desde el fortalecimiento de los comportamientos y las actitudes incondicionales y desinteresadas.

Honestidad: Valor propio de la institución que se encamina a la formación de los educandos y perfil de los egresados para su convivencia y desempeño personal y laboral.

Solidaridad: Entendida como una actitud generosa, participativa y cooperadora, que se constituye en una unión de esfuerzos que hace posible el bienestar a través de la ayuda mutua.

 Respeto: Manifestación viva de una disposición mutua de atención, escucha, buen trato, civismo y urbanidad.  Responsabilidad: Actitud de compromiso que se desarrolla en nuestra institución, frente al cumplimiento de los deberes académicos, familiares y sociales. 

La Familia: Valar significativo como núcleo dentro del desarrollo y equilibrio emocional de los educandos del Colegio. Célula corresponsable en la formación integral de los hijos y baluarte institucional de la sociedad.

 Mejoramiento Continuo: En búsqueda del cumplimiento a la oferta de servicios y a la satisfacción del cliente, nos proyectamos en ofrecer servicios de calidad que satisfagan las necesidades del cliente y aporten al crecimiento de la región. Desde el Colegio, este valor se aplica en pro de satisfacer las expectativas de los estudiantes, sus familias y la comunidad en general, ofreciendo educación de calidad que aporte al desarrollo de la región.

12


7. GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO

El Colegio Comfenalco pertenece al Área de Educación cultura y Bibliotecas de la Caja de Compensación Familiar COMFENALCO Quindío y distribuye sus funciones en algunos estamentos como:

7.1 GOBIERNO ESCOLAR: El Colegio Comfenalco, cuenta con los siguientes órganos de Gobierno Escolar: 7.1.1 Consejo Directivo: Conformado por el Jefe del Área de Educación, Rectora del Colegio, 2 Representates de los Educadores, 2 Representantes de los Padres de Familia, 1 Representante de los egresados, 1 Representante de los Educandos (presidente (a) del Consejo Estudiantil) 1 Representante del Sector Productivo y El personero estudiantíl como invitado con voz . Sus funciones son: a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de la Dirección Admimistrativa y/o el Consejo Directivo de Comfenalco. b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre la comunidad educativa (profesores, educandos, personal administrativo, padres de familia), después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. c. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la institución. d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de la comunidad, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado, previa información a la Dirección. e. Aprobar el plan anual de capacitación académica del personal docente presentado por el rector. f. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios. g. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. h. Establecer estímulos, sanciones y correctivos para el buen desempeño académico y social del educando. i. Conocer la evaluación de los docentes y personal de servicio administrativo de la institución y hacer las sugerencias pertinentes.

13


j. Recomendar la partcipación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. k. Promover las relaciones detipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones y la conformación de organizaciones juveniles. l. Analizar las propuestas presentadas por la comunidad educativa, a través de los representantes del Consejo Directivo. m. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de Familia y Consejo de Estudiantes. n. Reglamentar los procesos electorales previstos. o. Avalar el aumento de tarifas y el presupuesto aprobado por el Consejo Directivo de la Caja. p. Darse su propio reglamento.

7.1.2 Consejo Académico: Conformado por TODOS lo educadores del establecimiento, la Rectora, la(o)s coordinadora(e)s integrales y la Psicóloga. Se reune mensualmente para participar en : a. El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente ley. b. La organización del plan de estudio. c. La evaluación semestral institucional d. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa. 7.1.3 Consejo Estudiantil: Conformado por dos representantes por cada grado, Presidente escogido por el Consejo Estudiantil, El Personero del Colegio. Sus funciones son: a. Darse su propia organización interna. b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento de su representación. c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia. 14


7.1.4 Asociación de Padres: De acuerdo al Decreto 1286 del 27 de abril del año 2006, se escogen mediante Asamblea General de padres de familia los representantes de cada grado (Consejo de Padres) y de ahí se conforma la Asociación de Padres de Familia quienes tienen como función las siguientes: a. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas. b. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde. c. Promover el proceso de constitución del consejo de padres, como apoyo a la función pedagógica que le compete. 7.1.5 Personero: Escogido por los educandos del colegio mediante votación. Sus funciones son: a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del Colegio, pedir la colaboración del consejo estudiantil, organizar foros u otras formas de deliberación. b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona sobre el icumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. c. Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermediario. 7.1.6 Rector del Colegio: Escogido por el Director Administrativo de la Caja y Jefe del Área de Educación por medio de un proceso de selección y evaluación previa. Sus funciones son: a. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar. b. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el Colegio. d. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores de la educación y con la comunidad local, para el continuo progreso académico y el mejoramiento de la vida comunitaria. 15


e. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. f. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. g. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia. h. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. i. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. j. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo. k. Las demás funciones o contemplaciones complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI.

16


8. ORGANIGRAMA COMFENALCO QUINDÍO

ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA Y BIBLIOTECA CONSEJO DIRECTIVO COLEGIO

CONSEJO DE PADRES

CONSEJO ESTUDIANTIL RECTORA

COOR. ACADÉMICA

CONSEJO ACADÉMICO

COOR. CONVIVENCIA

COMITÉ DE CONVIVENCIA

PERSONERO ESTUDIANTIL

COOR. ADULTOS

PSICOLOGÍA

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

17


9. ESTRATEGIA ACADÉMICA

9.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO: Desde su fundación en 1996, ha sido preocupación del Colegio Comfenalco Quindío la implementación de un sistema educativo que sea efectivo en cuanto al proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual tenga un impacto constructivo, propositivo y emprenderista en sus estudiantes. Es precisamente esta inquietud la que llevó a nuestra institución a buscar minuciosamente un modelo pedagógico que respondiera a los retos educativos del siglo XXI, a la par con las exigencias sociales que la Caja de Compensación Familiar Comfenalco tiene como algo propio de su quehacer en la región. Como resultado de esta labor se escogió desde hace algunos años la Enseñanza para la Comprensión (EpC) como el enfoque educativo que guía el devenir institucional en los aspectos académico y pedagógico. A partir de su implementación, la EpC ha sido el soporte de los diferentes planes y acciones en el aula y fuera de ella, y ha demostrado ser la herramienta adecuada para alcanzar los objetivos educativos que el Colegio Comfenalco Quindío se ha trazado. Este enfoque se trabaja con los cuatro elementos de la Comprensión, los cuales hacen alusión a estrategias concretas para la planeación del trabajo pedagógico: 1. Los Tópicos Generativos. 2. Hilos Conductores 3. Las Metas de comprensión. 4. Los desempeños de comprensión. 5. La valoración diagnóstica continua.

Es así como también se piensa en el programa de Educación para adultos en los procesos educativos de la institución como una estrategia para el desarrollo humano, la cual es la base para el desarrollo social y económico. El desarrollo humano está enfocado al cultivo potencial del ser humano en sus diferentes aspectos: intelectual, afectivo y social. El programa considera al adulto como un ser capaz de aprender a pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus actitudes ante la vida, enriquecer sus valores, mejorar su desempeño y asumir con responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exige. La EpC permite la creación y enriquecimiento de algunas actividades como:  Salidas Académicas: Están reglamentadas en el Manual de Convivencia en el artículo 14, de la siguiente manera: 1. Las salidas académicas son entendidas como ejercicios pedagógicos prácticos donde se vivencien experiencias empresariales y de tipo académico. 18


2. Se realizarán dentro de los horarios de clase, de acuerdo con la necesidad pedagógica, presentada según planeaciones cortas. 3. Durante la permanencia en el lugar de la visita, se debe mantener un comportamiento que no altere en ningún momento las normas del Manual de Convivencia y el respeto por la institución visitada. 4. Para el desarrollo de las salidas académicas, se enviará un comunicado, solicitando la debida autorización al acudiente, e informando la fecha, lugar y horario, el cual deberá ser devuelto y entregado al docente responsable de la actividad programada.

9.1.1 PLANES DE ESTUDIO Los planes de estudio (Ver Anexos Programación Larga, Planeación Corta, Proyectos Pedagógicos) se desarrollan teniendo muy presente el enfoque de Enseñanza para la Comprensión y su estructura se define en: 1. Tópico Generativo: Es el tema abarcador, se puede presentar de modo que responde a la motivación que el educador debe ejercer sobre sus educandos para llamar su atención y permanecer en un interés continuo por lograr el objetivo educativo del área. Es el logro motivante. 2. Competencias Específicas: responden a los procesos, conocimientos, comprensión de los temas del área y la aplicación en contexto de los mismos. 3. Estándares Currículares: enmarcados en los contenidos mínimos que deben desarrollarse en cada área de acuerdo con los establecidos por el MEN. 4. Desempeños de Comprensión: Desarrollados en tres momentos: El primero denominado Etapa de Exploración en donde el educando juega con las ideas y utiliza sus experiencias que le permite formular preguntas significativas; Segunda: Etapa de Investigación Dirigida, que demuestra las habilidades y conceptos del área, son los recursos para solucionar los dilemas que los educandos encuentran al trabajar con los materiales y conceptos del área. Tercero: Proyecto Personal de Síntesis, en donde se aplican los conocimientos de las áreas y se muestra en proyectos aplicados a la vida. Son los productos finales del proceso que se desarrolla en las etapas de desempeño de EpC, convirtiéndose en las evidencias de Comprensión, las cuales se presentan en una gran variedad de formas, pueden ir desde el trabajo informal e individual como los diarios de campo, hasta las presentaciones formales individuales y grupales.

5.Evaluación Diagnóstica Continua: Los educandos obtienen retroalimentación continua para mejorar sus desempeños de comprensión.

19


9.1. 2 PLANES DE NEGOCIO Desde grado Décimo se inicia el desarrollo escrito de la idea de negocio que muestra el resultado de su proceso en grado once como Plan de Negocio; este focaliza el desarrollo de los ejes temáticos de las asignaturas de las Medias Técnicas (Técnica en Sistemas, Gestión Empresarial y Matemáticas Financiera) y del Enfoque de Desarrollo en Espíritu Empresarial. Las áreas obligatorias y optativas se convierten en su soporte para el Plan de Negocio y desarrollan desde el Enfoque de EpC en el Desempeño de proyecto de Síntesis todo lo relacionado a cada área con el fín de lograr transversalidad con todas ellas así: Ciencias: Física y Química, Sociales, Español, Inglés, Artística, Ética, Cálculo, Religión, Filosofía, Práctica en Sistemas. Su procedimiento y reglamentación se encuentran en el Manual de Convivencia, art. 12 : 1. Se entiende por «Plan de Negocio» el documento escrito que reúne toda la información necesaria para evaluar un negocio, y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. 2. El plan de negocio es un requisito indispensable para el proceso de promoción y graduación de los educandos de grado 11º. 3. El número de educandos para la conformación de los equipos de trabajo será hasta sólo de dos (2) estudiantes. 4. La mentalidad empresarial se iniciará en grado transición. La entrega de la propuesta del plan de negocio se hará finalizado el segundo semestre de grado 10º, y se ejecutará hasta finalizar grado 11º, si fue aprobada por el comité de proyectos. 5. El plan de negocio debe estar orientado hacia las medias técnicas. 6. El plan de negocio debe contar con un (a) asesor (a) conocedor del tema, con el visto bueno del comité de proyectos. 7. El plan de negocio tendrá un seguimiento técnico en la parte de elaboración y presentación de proyectos. (Además, deberá observar las Normas ICONTEC). 8. Para la aprobación del plan de negocio se debe contar con el visto bueno del comité de evaluación de proyectos. (El comité puede solicitar sustentación del plan escrito). 9. Se aceptan planes de negocios interdisciplinarios, a nivel de medias técnicas. 10. Los cambios para iniciar propuestas de trabajo nuevas, cuando se está cursando el grado 11º, deben ser autorizados por el comité de proyectos. 11. El proceso para la elaboración del plan de negocio es: a.) Desarrollo de mentalidad empresarial. b.) Idea de negocio en grado 10º aprobado por el comité de proyectos. c.) Avances mensuales de los módulos (piezas publicitarias, software y página WEB) presentados a cada asesor en fechas establecidas. d.) Pre-sustentación del Plan de Negocio ante docentes y grupo de estudiantes e.) Presentación en medio magnético de los 6 módulos al asesor en fechas establecidas. f.) Presentación del documento final en pasta dura y una copia en CD de todos los archivos, una semana antes de la sustentación g.) Sustentación ante jurado externo. Parágrafo 1: Carta al colegio autorizando el uso del plan de negocios con fines académicos y como apoyo para los demás educandos. 20


Parágrafo 2: el proyecto que no presente y/o apruebe la pre-sustentación, no se podrá sustentar ante un jurado externo y será remitido al comité de evaluación, que definirá el proceso a seguir. Quienes sustenten ante jurado externo, deberán realizar los ajustes que el comité de proyectos solicite posterior a su sustentación; de lo contrario, también serán remitidos al comité de evaluación, quien definirá el proceso a seguir. Parágrafo 3: es requisito para la aprobación del plan de negocio, realizar la sustentación con las siguientes características: a) Presentar su proyecto ante representantes de la comunidad educativa. b) Presentar el proyecto ante jurados externos a la institución, o los designados por el Colegio. c) Presentación en un medio Audiovisual d) Presentar las piezas publicitarias (plegable, volante, afiche o pendón, tarjeta de presentación, carátula de CD, logo, eslogan, stickers y portafolio de servicio). e) Copia a la institución del plan de negocios, piezas publicitarias, página WEB, y software (para técnica en sistemas). Parágrafo 4: al PLAN DE NEGOCIO que se le compruebe fraude, será reportado al comité de evaluación y promoción, que emitirá un concepto para enviar al Consejo Directivo; por otra parte, los cambios de ideas de negocio o planes de negocio sin autorización del comité de proyectos, no serán aprobados y se enviará el caso al Consejo Académico para determinar el proceso a seguir; además, el comité de proyectos tendrá la potestad para evaluar y definir los ajustes sugeridos por los jurados externos. Parágrafo 5: los educandos que no cumplan con las exigencias del plan de negocios no se graduarán, sino cuando cumplan con lo establecido en el presente Manual de Convivencia.

9.1.3 PRODUCCIÓN TEXTUAL ACADÉMICA Escribir es la mejor evidencia que a posteridad puede quedar de una serie de cúmulos de experiencias que han tenido los docentes del Colegio alrededor del Enfoque de EPC, lo cual se viene manejando desde ya hace algún tiempo en la institución. El escrito es el producto de la investigación de los docentes del Colegio, es la puesta en evidencia de las experiencias que se han venido gestando alrededor de la aplicación de los elementos que constituyen la Enseñanza para la Comprensión, demostrados a través del desarrollo de los Proyectos de Síntesis. El Colegio cuenta con la primera producción, base para la validación del trabajo pedagógico propio de la institución y de otras que manejen este enfoque y lo requieran, la cual ha sido publicada a través de un medio de comunicación propio de la caja para dar a conocer dichas experiencias. Así mismo, se tiene que las experiencias de los estudiantes de grado once en los planes de negocio, están publicados en la revista BUENA NOTA, publicación institucional del Colegio Comfenalco Quindío. Concientes del grado de profundización que reviste el conocimiento y aplicación del enfoque nuestro, en el año 2014. 21


Por otro lado, se continúa este año con el programa MARTES DE PRUEBA, pensado con el propósito de seguir enriqueciendo el desarrollo de las competencias, dentro de los procesos académicos de las áreas fundamentales.

9.2 PROCESO DE MANEJO DEL SEGUNDO IDIOMA:

El manejo del inglés como segundo idioma en la institución ha sido pensado como respuesta a la necesidad de desarrollar en los estudiantes el conocimiento y uso adecuado de la lengua inglesa en sus ámbitos conversacional y gramatical. Atendiendo a esta necesidad y con el ánimo de incrementar el nivel académico, en el año 2008 se empezó a implementar la primera fase de este proceso, ampliando la intensidad horaria en el área de inglés a seis horas desde el grado transición hasta once, contratando más docentes y elaborando toda la señalización y nombres de dependencias en las dos lenguas (español e inglés). En la segunda fase, se contó con la asesoría externa de un experto en la enseñanza del inglés, quien asesoró al equipo de trabajo del área través de talleres vivenciales. De acuerdo con sus sugerencias, se adoptó como prioridad el énfasis en la comunicación oral, alrededor de temas conversacionales, lo cual se podía evidenciar en el “Lesson Plan” (preparador de clase), que empezaron a diligenciar y aplicar los docentes en su trabajo de aula. Para su tercera fase, se realiza el rediseño curricular del área, dando continuidad al trabajo iniciado desde el año anterior, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional en la guía 22 y en el marco común europeo, los cuales atienden los estándares internacionales para la enseñanza del idioma inglés. En 2014, las metas deben conducirnos hacia el nivel B1 (independiente intermedio). El Colegio tiene como propuesta continuar con asesorías pedagógica externas, así como con la implementación y desarrollo de actividades como ENGLISH DAY TEACHERS, en la cual todos los docentes de todas las áreas desarrollaran parte de sus planeaciones en la lengua inglesa, además de otras actividades tendientes a seguir contribuyendo al fortalecimiento de los procesos de bilingüismo, encaminadas hacia el cumplimiento de los estándares del Marco Común Europeo. Con lo anterior se pretende que los estudiantes egresados del Colegio Comfenalco Quindío, se apropien de las herramientas necesarias para que puedan alcanzar un mejor nivel en las pruebas SABER 11, ingresen al mundo social y al mercado laboral, con la garantía de un mejor nivel de competitividad.

9. 3 TRANSVERSALIDAD EN EMPRENDERISMO: En el año 2006, gracias a la ley 1014, el gobierno nacional fija como política el desarrollo en todos los niveles educativos del espíritu empresarial y emprendedor de los jóvenes, con el fin de promover la independencia laboral, la autogestión y el desarrollo de cualidades, destrezas y habilidades empresariales. 22


El Colegio Comfenalco ha sido pionero en este campo y a través de la cátedra de la creatividad y actualmente la mentalidad empresarial como área transversal desde el grado transición hasta once, forma sus estudiantes para la planeación, organización, dirección y control, no sólo de pequeñas unidades de negocio, sino también de su propio proyecto de vida. 9.4 MEDIAS TÉCNICAS El Colegio Comfenalco es un escenario educativo que contribuye al desarrollo humano de la población quindiana a través de una formación integral basada en el respeto, la tolerancia, la autonomía y la convivencia pacífica; orientado por un grupo de personas comprometidas, competentes y en continuo crecimiento, para formar hombres y mujeres con capacidad de ampliar sus potencialidades para enfrentar la vida en el campo laboral, educativo y social. El Colegio Comfenalco Quindío cuenta desde el año 2003 con cuatro Medias técnicas aprobadas (Sistemas, Gestión Empresarial, Turismo y Medio Ambiente, Educación Física y Recreación). Sin embargo, atendiendo a la demanda de los inscritos, sólo oferta dos medias técnicas que son: Media Técnica en Sistemas y Media Técnica en Gestión Empresarial, por tal razón, para el año 2010 se solicitó la suspensión de las Medias Técnicas en Turismo y Medio Ambiente y Media Técnica en Educación Física y Recreación, ante secretaría de educación municipal. Así mismo, por necesidad de mejorar el mercado en la media técnica de Sistemas, para el año 2011 se realizará la sustentación de cambio de nombre de la Media Técnica en Sistemas, por el de Diseño y Programación en Sistemas de Información, cuya justificación se expone de la siguiente manera: Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han llevado al mercado laboral a un nivel muy alto de competitividad. Se hace por ello ineludible asumir el compromiso de formar técnicos que respondan a las exigencias contextuales del momento, capaces de afrontar los diferentes retos, proponiendo soluciones de forma eficaz y efectiva. Es por ello que el Colegio Comfenalco a través de su Media Técnica, pretende brindar un avance en contenidos actualizados y por ende en aquello que la representa: Su nombre, por cuanto es de vital importancia contar con algo que identifique profundamente el conocimiento y que sea coherente con el devenir social al que pertenecen aquellos estudiantes interesados en integrar dicha técnica ya que el nombre que hasta el momento tiene, Técnica en Sistemas, ha dejado de ser relevante, ya que encierra una generalidad que con el tiempo ha venido desconociendo todas las implicaciones y aplicaciones que desde el diseño de las asignaturas pertinentes a su perfil, han ido incluyendo en las planeaciones largas de los últimos años, como son publicidad, análisis, diseño y programación.Dicho lo cual, es el deseo institucional conocer a esta técnica con el nuevo nombre de: TÉCNICA EN DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

23


9.5 FORMACIÓN EN SISTEMAS Basados en la actualidad, se puede ver que el analfabeta del mundo de hoy es aquel que no tiene los conocimientos necesarios acerca del manejo de los sistemas de cómputo, dificultando así el cumplimiento de sus metas en el ámbito laboral, es por esto que el Colegio Comfenalco desde el grado transición hasta el grado once, ofrece a los educandos los conocimientos necesarios para desempeñar una labor eficiente, empezando desde el mundo de la tecnología, para luego utilizar herramientas como: procesadores de texto, hojas de cálculo, programas para creación de presentaciones, bases de datos y algunos más, permitiendo así ser más competitivos a la hora de enfrentarse al mundo de las tecnologías de hoy.

9.6 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: El Colegio Comfenalco inicia desde el grado transición el desarrollo de competencias en investigación, que propenden por despertar el interés científico en sus estudiantes, encaminándolos por temas propios para sus edades. En el año 2010, el colegio manejó dos (2) semilleros denominados: 1- Semillero Taxonómico: "CONOCIENDO E IDENTIFICANDO NUESTRAS PLANTAS", dirigido a los educandos de básica secundaria (Grados 6º a 9º), cuyo objetivo es que los educandos en este semillero a través de actividades didácticas, lúdicas y de campo, reconozcan e identifiquen los diferentes tipos de plantas que se encuentran presentes en nuestro ecosistema. Además, con esta información se logrará generar conciencia de conservación y preservación de la flora Quindiana. Durante este proceso construirán mini herbarios y un sistema de clasificación taxonómico. 2- Semillero ambiental: "EN CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR MEDIO AMBIENTE", dirigido a educandos de básica primaria (Grado 1º a 5º), cuyo objetivo es que cada uno de los educandos participe activamente del cuidado del medio ambiente a través de la concientización, campañas de reciclaje, contaminación visual y contaminación por sólidos, generando así el grado de conciencia requerido para la protección del medio ambiente. Durante el proceso, los educandos realizarán campañas de recolección y reciclaje de papel, para así procesarlo y elaborar nuevos productos que generen una nueva estrategia para la protección y conservación del medio ambiente. Estos semilleros se llevan a cabo por convenio con la Universidad del Quindío, facultad de Ciencias Básicas programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. En el año 2014, estos semilleros siguen contando con estructura académica, ya que desde el área de las Ciencias Naturales seguirán adelantando la planeación y ejecución de la Feria de la Ciencia, motor que encamina los procesos de investigación, abordando las dimensiones para el desarrollo de las competencias específicas de esta área.

24


9.8 PROCESO DE ARTICULACIÓN:

Ahora los educandos del colegio Comfenalco podrán obtener doble titulación (técnico del Colegio en “Diseño y Programación de Sistemas de Información y/o Técnico Profesional con la Universidad EAM (Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío). OBJETIVO GENERAL: La articulación con la Media Técnica permite a las instituciones desarrollar conjuntamente programas académicos con calidad y pertinencia mediante la integración de los planes, procesos y proyectos de las IEM (colegio) y las IES (Universidad) con la finalidad de homologar o reconocer créditos cursados (asignaturas) por los estudiantes en el Colegio, al ingresar a la Educación Superior. La sociedad actual, caracterizada por la globalización, impone al mundo y a países como el nuestro un grado cada vez más alto de exigencia en materia de productividad y competitividad. La mejor respuesta a este reto es la educación; es por ello que todo esfuerzo por una educación de calidad debe estar destinado a poner al alcance de nuestros niños, niñas y jóvenes, no sólo el conocimiento sino también las demás herramientas necesarias para acercarse a este reto. Siendo conscientes de esta realidad, el colegio Comfenalco no es ajeno a estas exigencias y tiene dentro de sus pilares formativos: El desarrollo empresarial, la calidad en la educación con altos estándares, buscando mayor facilidad y movilidad de nuestros egresados a la educación superior. Es así como el proceso de articulación se logra después de un largo trabajo con varias instituciones de la ciudad como es La EAM, en la cual los educandos podrán obtener la titulación como Técnico Profesional en “Desarrollo de software y/o Técnico Profesional en Administración de Empresas o Técnico Profesional en Negocios Internacionales, y/o Ingeniería Industrial. Con el Instituto Comfenalco, podrá obtener el título de Técnico laboral en: Soporte de Sistemas e Informática, Programación de Software y/o Asesor Comercial. En el momento estamos realizando un trabajo de revisión de currículos con la Universidad Empresarial Alexander Von Humboldt, con posibilidad de homologación. Nuestros currículos están adecuados a los currículos universitarios, existe convenio firmado entre La caja y la Universidad, y después de restructurar nuestros currículos por créditos académicos, nuestros educandos podrán acceder a la universidad desde el Colegio y obtener doble titulación. Cabe resaltar que es el único Colegio en el departamento que ofrece esta posibilidad en este momento.

10. PERFIL DE LOS EGRESADOS Los Egresados del Colegio Comfenalco deben ser educandos que vivan los valores institucionales, deben ser acordes al enfoque de Enseñanza para la Comprensión y Espíritu Empresarial, con una excelente presentación personal establecida en el Manual de Convivencia CAP. V Artículos 15 y 16.

25


10.1 Bachiller Técnico en Diseño y Programación de Sistemas de Información: La educación en sistemas, dentro de la visión actual de la enseñanza, aparece como una técnica que se ocupa fundamentalmente de la modernización de la información, la planeación, la administración y la autogestión, caminos óptimos hacia el aumento de la productividad nacional, regional y local. Se pretende formar jóvenes que creen y desarrollen Software Educativo, Bases de Datos Empresarial, Juegos y que puedan desempeñarse como asistentes en Sistemas en cualquier empresa.

Título: Bachiller Técnico en Diseño y Programación de Sistemas de Información:

10.2 Bachiller Técnico en Gestión Empresarial: Se basa en los proyectos de desarrollo económico y social, de acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y locales; se trata de brindar una educación integral que cobije todas las dimensiones humanas para forjar una cultura empresarial centrada en las exigencias actuales. Esta especialidad tiene por objeto formar jóvenes con visión empresarial y capacidad para identificar oportunidades e ideas de negocio; formular, evaluar y presentar proyectos productivos, a diferentes entidades para obtener recursos de financiación o apoyo técnico y gestionar su propia microempresa. Título: Bachiller Técnico en Gestión Empresarial Aunque las medias técnicas en Turismo y Medio Ambiente y Educación Física y recreación, se encuentren suspendidas, se incluyen a continuación los perfiles por continuar siendo aprobadas para nuestra institución. 10.3 Bachiller Técnico en Turismo y Medio Ambiente: Está orientada a formar jóvenes con liderazgo, que fomenten el turismo en el departamento del Quindío como informadores e intérpretes turístico-ambientales.

10.4 Bachiller Técnico en Educación Física y recreación: Se pretende formar jóvenes líderes en animación deportiva y recreativa capacitados para diseñar estrategias comunitarias, relativas al uso adecuado del tiempo libre.

26


11. PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Los proyectos pedagógicos se desarrollan transversalmente bajo el liderazgo de los educadores quienes conforman comités por cada proyecto al igual que participación de los educandos. Este año, luego de la experiencia unificada de un solo proyecto pedagógico que se desarrolló bajo el nombre de HABILIDADES PARA LA VIDA, en la que no se alcanzaron los objetivos planteados, se revierte la propuesta y los proyectos se volverán a encaminar de forma individual, de la siguiente manera: Competencias Ciudadanas (recoge los proyectos de Democracia y Valores) PRAE- PEGER- PLANETA VIVO: El cual no se ha dejado de trabajar y continúa como propuesta específica atendiendo las necesidades del contexto ambiental Educación para la Sexualidad Cultura Deporte y Recreación Paralelo a lo anterior, se continúa consolidando el proyecto Habilidades para la Vida. Del mismo modo, se pretende continuar con el Plan Lector, como propuesta transversal el integrada en todas las áreas, con el objetivo primordial de enseñar herramientas que ayuden a desarrollar en los niños, niñas y jóvenes, la comprensión lectora, como base fundamental de la vida y de su relación con el mundo y con el otro.

27


12. SERVICIO SOCIAL Los educandos de grado Décimo y Once, deben realizar un servicio social con la comunidad Quindiana que les permita aportar y beneficiar con sus conocimientos el sector en el cual se desempeñen. Esta actividad social responde a un trabajo por logros o por horas según se acuerde con la institución y/o entidad en la que se inicie la prestación del servicio (80 horas o 100% de los logros). Sólo será considerada Práctica social comunitaria, aquella que genere impacto de servicio a la comunidad.

13. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA

Nuestro País a partir de la Constitución Nacional de 1991 abre sus puertas a sueños acariciados por los colombianos desde hace varias décadas. Las posteriores leyes que la desarrollan empiezan a dar sus frutos en la vida económica, política, cultural y educativa. Una de ellas la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, delinea una total reforma educativa que pretende mejorar la calidad, la ampliación de la cobertura, la autonomía escolar, la democracia, la participación de los estamentos educativos, también la educación Pre-escolar, Básica, y Media Técnica y Educación Formal para Adultos, que pretende vincular a los objetivos de la educación a las necesidades económicas crecientes del medio. Ajustados a estos fundamentos, los generados por los decretos reglamentarios y las normas vigentes de la Superintendencia del Subsidio Familiar, acogemos los siguientes principios:  La participación democrática de la comunidad educativa: que está garantizada en los diferentes consejos establecidos por la institución. Esto nos permite contar con la colaboración constante de las personas en la superación de las dificultades, en concretar y negociar entre educandos, profesores, padres y madres de familia, directivas; mejorando así el servicio educativo, terminando con viejas costumbres; acercándonos a la realidad institucional y obteniendo evaluaciones objetivas del Colegio COMFENALCO.  Mejorar la calidad de la educación a través de la formación integral de los educandos.  Participación de la comunidad.  Dar participación democrática a los estamentos educativos para que contribuyan al dinamismo del proceso educativo en la planeación, ejecución y control de las decisiones.  Preparar al educando para enfrentar las necesidades socio-económicas del medio a través de la formación pre-escolar nivel transición, básica media técnica y Educación Formal para Adultos,  Favorecer la autonomía escolar en la elaboración de planes y programas ajustados a las necesidades del medio, permitiendo una formación más objetiva y real, armonizados con los planes educativos regionales y nacionales, así como los establecidos por las Cajas de Compensación Familiar. 28


 Planeación estratégica y procesos de calidad en funciones administrativas y  operativas.  Evaluación constante en todos los procesos en busca de un mejoramiento continuo que garantice procesos de calidad.  Utilizar el enfoque de Enseñanza para la Comprensión que relaciona el aprendizaje con la vida.  Generar mentalidad empresarial.  Proyección del manejo del segundo idioma (inglés)  Posibilitar una evaluación que identifique al educando y a las personas como parte de un todo, resultado de un conjunto de valores, capacidades, inquietudes, habilidades, destrezas e inclinaciones vocacionales.  Formar, promover y generar acciones dirigidas a la protección del medio ambiente.  Crear espacios de comunicación a través de acciones participativas entre toda la comunidad educativa.

A través de estos principios, el COLEGIO COMFENALCO se proyecta a la comunidad quindiana con una misión y visión que responde a las necesidades regionales y que garantiza la oferta que él hace a la región.

29


14. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

El Colegio COMFENALCO QUINDÍO ofrece a la Comunidad Quindiana una institución educativa que implementa su quehacer educativo bajo el enfoque de Enseñanza para la comprensión que brinda herramientas para su relación con el medio, permitiendo entender y comprender el por qué de las cosas. Desde Transición hasta grado Once y Educación Formal para Adultos se desarrolla Espíritu Empresarial (De acuerdo con el Decreto 1014 de Enero de 2006) que le brinda al educando herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la vida familiar, social y laboral. Gracias al nivel académico alcanzado se logra adquirir unos convenios con algunas instituciones de educación Superior que garanticen a nuestros educandos su continuidad educativa para posteriormente posibilitar su ubicación laboral. Los planes de Negocio estructurados a partir de grado décimo y la Mentalidad empresarial desarrollada en los grados de educación pre-escolar, básica y Media Técnica, se basa en el desarrollo de las competencias laborales, en donde los educandos logran recoger experiencias venidas desde los proyectos de síntesis que brinda el enfoque en EpC, las salidas académicas, las prácticas sociales que los ponen en ventaja con el medio y les permiten adquirir herramientas que garantizan una mejor calidad de vida. La proyección de bilingüismo, brinda la oportunidad a nuestros educandos de mejorar su proceso educativo para enfrentar las necesidades que exige un mundo globalizado, porque les abre puertas en su proceso empresarial y de relaciones personales. Unido a lo anterior, el educando del colegio Comfenalco fundamenta su formación integral en los valores para la vida. Por otra parte, la institución le brinda a los educandos la posibilidad de pertenecer a grupos representativos: culturales, deportivos, artísticos que les permiten fortalecer procesos de participación social, de crecimiento y desarrollo psico-motor, personal y grupal. El colegio Comfenalco Quindío plantea el Manual de Convivencia de la Institución que garantiza procesos claros y acordes con la formación de los educandos, la visión y misión de la misma.

30


15. DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE APOYO Y DE SERVICIOS

El colegio Comfenalco cuenta con un personal humano competente, comprometido y en continuo crecimiento que garantiza el logro de los objetivos trazados desde las jornadas pedagógicas (tres en el año), consejos académicos (mensuales), ciclos de capacitación (constante y/o cuando se amerite). Por este motivo y con el fin de responder al cumplimiento de metas y procesos de calidad, se plantean las siguientes funciones:

15.1 FUNCIONES DEL (LA) RECTOR (A) DEL COLEGIO Y EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS.

OBJETIVO: Dirigir y orientar la renovación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) con la participación de la comunidad educativa basados en las exigencias de la Caja y del Colegio de acuerdo con lo establecido en la Ley.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la Comunidad Escolar donde se evidencien los contactos institucionales para estructurar el logro de metas educativas comunes de acuerdo con indicadores de la Caja. 2. Planear y dirigir la ejecución de Planes de mejoramiento cada año. 3. Presidir el Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Promoción y Evaluación de acuerdo con lo establecido por la Ley. 4. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente, administrativo y a la institución en general y reportar novedades e irregularidades a la secretaría de educación municipal, Departamental o quien haga sus veces y/o al Departamento de Gestión Humana de Comfenalco. 5. Velar y cumplir con las tarifas y alzas estipuladas por la Ley para el incremento de éstas. 6. Velar por el estricto cumplimiento de las normas establecidas en la Ley 115 de 1994, Decretos Reglamentarios, Ley 21 de 1983 y demás resoluciones del MEN. 7. Coordinar en compañía de la coordinación integral y la psicóloga la elaboración del calendario Académico y socializarlo ante la comunidad educativa. 31


8. Aplicar la Evaluación de Desempeño de Educadores, personal administrativo, Locaciones, transporte y otros y socializarla con cada uno después de recibir los resultados de la oficina de planeación de Comfenalco. 9. Presentar a la jefe del Área de Educación, Cultura y Biblioteca el estudio de necesidades de personal, para la aprobación de la Dirección Administrativa de Comfenalco. 10. Revisar y aprobar pedidos mensuales de papelería y mantenimiento elaborados por la secretaria del Colegio. 11. Revisar, validar junto con los coordinadores integrales todo lo concerniente con las valoraciones de los educandos finalizando con la firma. 12. Coordinar acciones administrativas que tengan que ver con las demás áreas de Comfenalco, Quindío para garantizar el buen funcionamiento del colegio. 13. Demás funciones asignadas por el Jefe de División.

15. 2. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES ACADÉMICOS, DISCIPLINARIOS y DE EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS.

OBJETIVO: Coordinar con la rectora del colegio, el proceso de planeación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) y liderar procesos de todo lo relacionado con la parte disciplinaria y académica de la Institución (educadores y educandos) de acuerdo con lo establecido por la Ley, el P.E.I institucional, y la Reglamentación de Comfenalco.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Brindar orientación a los educandos en forma grupal o individual con el propósito de contribuir a su formación integral. 2. Realizar seguimiento a los educandos con dificultades académicas y disciplinarias. 3. Realizar seguimiento a los planes de área presentados por los Educadores que garanticen calidad en la prestación del servicio educativo y en donde se evidencie la Mentalidad Empresarial y EpC (Enseñanza para la Comprensión). 4. Verificar y velar porque los planes de área, proyectos pedagógicos de los educadores se mantengan dentro de los márgenes de la Ley ,esto es Ley 115, Decreto 1860, el Decreto 1290 del año 2009, Decreto 3011 y los requeridos por el MEN. 5. Responder a los requerimientos hechos por la Rectora del colegio para enviar a la Secretaría de Educación y a la Comunidad Educativa. 6. Planear, ejecutar y controlar todo lo referente a horarios, salones, listados, carpetas de asistencias, control de desempeño de educadores, cronograma mensual por grupo, anecdotario, juicios que garanticen seguimiento y control sobre los procesos. 7. Sacar consolidados e informes estadísticos una vez finalizado cada período. 8. Organizar las carpetas para la reunión de padres de familia de entrega de informes académicos así como requerimientos del Colegio y Rectoría. 32


9. Presentar ante el Consejo Académico y Comité de Promoción y Evaluación el informe de Educandos con deficiencias académicas y disciplinarias . 10. 11. Planear y dirigir el Servicio Social Obligatorio (Comunitario y Laboral) 12. Atender en el horario establecido a los padres de familia y brindar información sobre el estado de su(s) acudido(s). 13. Velar, ejecutar y cumplir con el Manual de Conviencia, así como liderar los futuros cambios a este y promover su difusión. 14. Acompañar a los educandos a la definición del Servicio Militar. 15. Coordinar campañas tendientes al buen mantenimiento de la Planta Física, materiales y equipos del Colegio. 16. Coordinar la Práctica Social Laboral y comunitaria. 17. Hacer seguimiento del cumplimiento del Decálogo. 18. Presentar informes académicos y disciplinarios requeridos por los acudientes. 19. Gestionar las salidas académicas de los educandos, en cuanto a recursos. 20. Realizar el control y salvaguardar los decomisos. 21. Demás funciones asignadas por la Rectoría del Colegio.

15.3 FUNCIONES SECRETARIA DEL COLEGIO y/o EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS:

OBJETIVO: Facilitar los procesos administrativos que permitan desarrollar las actividades de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Liderar y responder por el proceso de matrícula de nuevos y antiguos educandos (esto es: Inscripciones, libro de matrículas, recepción de documentos, listados, carnetización, seguros y papelería). 2. Redactar y diligenciar oficios, informes, actas, memorandos, constancias, circulares, resoluciones, actas notas y todos los documentos requeridos por la administración para el desarrollo del P.E.I. 3. Diligenciar estadística del DANE y de Planeación de Comfenalco. 4. Dar información y hacer citación telefónica a Padres - Madres de familia cuando se requiera. 5. Elaborar los documentos que requiera Secretaría de Educación 6. Gestionar la carnetización de educandores y organizar la hoja de vida de cada uno de ellos, verificando cuentas de pago de los educadores por honorarios para los respectivos pagos. 7. Cumplir la función de auxiliar de tesorería, elaborar facturación cuando se requiera e inventarios . 8. Solicitar en el área de Compras las cotizaciones para renovación de equipos. 9. Tener el control de las llaves de la administración. 10. Elaborar extracto de estado de cuenta de educandos y llevar el control de asistencia de Educadores. 11. Notificar a cobro jurídico los educandos morosos. 33


12. Organizar envío y recepción de correspondencia. 13. Hacer la inducción y brindar la informaciòn necesaria a personal auxiliar de secretarìa nuevo. 14. Controlar e informar a la rectora del Colegio sobre: Daños causados en los equipos y sala de sistemas, Suministros de elementos y disposición de sitios de trabajo, Funcionamiento de UPS y cualquier anomalía que se presente. 15. Brindar un trato amable y cordial a las personas de la comunidad educativa. 16. Demás funciones asignadas por la Rectora del colegio. 15.4 FUNCIONES DEL ENCARGADO (A) DE LA SALA DE SISTEMAS DEL COLEGIO Y DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS. OBJETIVO: Velar y verificar que el funcionamiento de la sala sea adecuada, revisando que el Hardware instalado se encuentre en perfecto estado. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Hacer un inventario permanente del Software y equipos. 2. Bajar cualquier Software sin Licencia que esté instalado 3. Fijar horarios de préstamos de los equipos 4. Dar a conocer los horarios y requisitos para el préstamo y uso de la sala. 5. Mantener informada a la Rectora y Coordinadores sobre las anomalias en la sala. 6. Presentar en forma escrita ante la Coordinación integral del colegio el listado de nombres de los educandos que usarán la sala en horario diferente al académico. 7. Hacer por escrito las normas y requisitos para el uso de la sala y cumplirlo y hacerlo cumplir.

15.5 USO DE LA SALA DE LECTURA 1. El uso de la Sala de Lectura del Colegio será de 7:00 a.m. A 1:00 pm. y de 2:00 p.m. a 3:45 p.m. 2. Para toda clase de préstamos se debe presentar el carné correspondiente. 3. Los libros de reserva (enciclopedias y diccionarios) no se prestarán para sacarlos del recinto. Sólo se podrán consultar en la Sala del Lectura. 4. El préstamo de libros será máximo por tres veces consecutivas. 5. La mutilación al material bibliográfico, o daño culposo del mismo, será motivo de suspensión al derecho de la Sala de Lectura, y se sancionará de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 19 del Manual. 34


6. Quien cometa faltas de respeto hacia el personal que labora en la sala de lectura, será sancionado de acuerdo con lo establecido por el Manual de Convivencia para faltas graves. 7. Quien cometa actos de indisciplina en la sala de lectura, perderá el derecho al préstamo durante un periodo académico. 8. El préstamo de libros deberá hacerse en las horas de descanso (salvo autorización del educador). 9. A la persona que no entregue los libros en la fecha correspondiente, se le cobrará una multa de $1.000 diarios, que deberá cancelar en los cinco días hábiles siguientes, suma que estará destinada a la compra de material para la sala de lectura. De no hacerlo, será privado definitivamente de la sala de lectura y de los P.P.P (Paradero Para Libros Para Parques) y se le comunicará al acudiente. Antes de finalizar el año, el educando deberá estar a Paz y Salvo con la sala de lectura para poder recibir sus calificaciones. 10. En caso de daño o pérdida de libros, tendrá 15 días hábiles siguientes para reponerlos, de lo contrario, será sancionado de acuerdo con el Manual , Cap.VIII, art. 24, numeral 4. 11. La consulta en el P.P.P. ubicado en las instalaciones del colegio, será en los descansos así: - Primaria : 8:40 a.m. a 9:00 a.m. y 10:50 a.m. a 11:20 a.m. - Bachillerato: 8:15 a.m. a 8:35 a.m. y 11:35 a.m. a 12:00 m.

15.5 FUNCIONES DE LOS PROFESORES DEL COLEGIO Y EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS.

DE

LOS DE

OBJETIVO:

Participar y velar por el cumplimiento y desarrollo del P.E.I que garanticen una excelente prestación del servicio Educativo y en donde se evidencie en los planes de área la aplicación del enfoque de EPC y la Mentalidad Empresarial. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Diligenciar el formato de desempeño de Educandos utilizando las valoraciones establecidas en el Decreto 1290 de Abril de 2009, sobre evaluación del aprendizaje y promoción de estudiantes, elaborar planes de mejoramiento, notificación disciplinaria y/o académica, diseñar la planeación larga de su área, planear, ejecutar y verificar la programación corta e informar regularmente a los educandos el alcance de sus logros. 2. Revisar y Realizar las Programaciones Largas, Cortas y proyectos Pedagógicos. 3. Preparar las clases con debida anticipación con los materiales correspondientes. 35


4. Contribuir a la Elaboración del Cronograma de actividades semanales, mensuales y anuales. 5. Entregar puntualmente los informes periódicos de rendimiento académico a los facilitadores de grupo y/o a la Coordinación para dar cumplimiento a la elaboración de planes de mejoramiento Académico o Disciplinario. 6. Realizar las actas correspondientes teniendo en cuenta el formato de notifiación disciplinaria y entregar a la coordinación integral . 7. Acompañar al alumno (a) en la inducción de COMFENALCO que se programa al inicio del año Académico. 8. Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los elementos entregados por el COLEGIO COMFENALCO QUINDIO para el ejercicio de las actividades convenidas y a no utilizarlo para fines y en lugares diferentes a los contratados.. 9. Supervisar a los educandos que realizan el servicio social laboral de acuerdo con su Media Técnica. 10. Participar activamente de todas las programaciones culturales, deportivas, académicas y otras que se realicen en el Colegio y la Caja 11. Asistir puntualmente a las reuniones y demás actividades curriculares o extracurriculares que programe la Dirección. 12. Cumplir con las fechas estipuladas por la Rectora o Coordinadores para entrega de informes, notas, programaciones, proyectos, y demás informes requeridos para el desarrollo del P.E.I . 13. Informar a los padres de familia y/o acudientes de los educandos acerca del rendimiento académico y disciplinario, mediante las dos notificaciones que se entregan antes de finalizar cada período académico. 14. Participar en los programas de Capacitación que organice la Dirección o COMFENALCO. 15. Suplir la ausencia eventual de algún profesor, a solicitud de la Rectoría y/o Coordinaciónes. 16. Dar cumplimiento a los Estatutos de la Caja, Reglamento interno de trabajo, al Manual de Convivencia y Decálogo. 17. Exigir, velar y dar ejemplo en el cumplimiento del manual de convivencia. 18. Gestionar, visitar y acompañar a los educandos en las salidas académicas y presentar taller de los mismos. 19. Entregar puntualmente las evaluaciones, talleres, informes que soliciten las Coordinaciones integrales o Rectoría. 20. Cumplir con la programación hecha y lo planeado esto es: Proyectos pedagógicos, planes de área, talleres, formato de desempeño de educandos, planes de mejoramiento, actos culturales, horas de facilitador y demás funciones que le asigne la Rectora del colegio. 21. Planear y ejecutar los actos culturales de su área. 22. Los demás que le exige el cumplimiento del presente Proyecto Educativo Institucional y los que le asigne el Consejo Directivo y Académico de la Institución. (último).

36


15.6 FUNCIONES DE LOS FACILITADORES DE GRUPO Y DE EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS.

OBJETIVO: Velar, dirigir, orientar y liderar el desempeño Académico y Disciplinario grupal e individual de los educandos del grupo a su cargo.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Llevar un control individual de los educandos del grupo. 2. Planear y programar en conjunto con los educandos y educadores procesos de mejora que garanticen el alcance de metas y logros académicos y disciplinarios. 3. Mantener informados a los acudientes sobre el estado académico y disciplinario de sus hijos, además de presentar informes solicitados por la Rectora, Coordinadores y Psicóloga del Colegio. 4. Participar de todas las actividades curriculares y extracurriculares en donde haya participación de los miembros de su grupo a cargo. 5. Utilizar el horario del facilitador de acuerdo con las políticas institucionales. 6. Acatar las órdenes de sus superiores en el ejercicio de sus funciones y el desarrollo de actividades pedagógicas contempladas en el P.E.I 7. Entregar puntualmente en las fechas asignadas desde la Coordinación, el informe con el proceso realizado para el mejoramiento de Educandos que tienen inconvenientes acadèmicos y/o disciplinarios. 8. Acompañar a su grupo en las convivencias, jornadas de amor por el parque, y demás actividades que el colegio le programe. 9. Revisar la carpeta de notificación disciplinaria y realizar las actas correspondientes a los eduandos con inconvenientes y notificar al acudiente. 10. Ingresar todos los días (10 minutos en bachillerato y quince en primaria) a su grupo para hacer revisión de presentación personal, revisión de agendas y organización de actividades que requieran rápida ejecución con su grupo. 11. Informar oportunamente a los padres y acudientes cualquier irregularidad que se presente con su hijo(a). 12. Velar por el uso adecuado de la Agenda.

37


15.7 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES DEL COLEGIO Y DE EDUCACIÓN FORMAL PARA ADULTOS.

OBJETIVO: Velar por el buen estado y mantenimiento de la planta física así como la cordial atención a los usuarios externos e internos del colegio. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Anualmente hacer el conteo de todos los implementos del Colegio, verificación de su estado e informar de las novedades que se presenten. 2. Hacer el aseo de las oficinas del Colegio, salones, pasillos, baños, sillas, mesas, tableros, escritorios, recipientes que garanticen un óptimo estado 3. Elaborar y diligenciar el pedido de material de aseo y del Botiquín. 4. Disponer cuidadosamente de los elementos para la preparación del tinto y repartirlo en los horarios que se fijen. 5. Acondicionar los salones y espacios para el normal desarrollo de las clases y tal cual lo determinen e indiquen las coordinaciones del colegio. 6. Realizar aquellas labores que por casos especiales se le asignen 7. Coordinar el uso de togas para las ceremonias de grado. 8. Atender y acatar con respeto las sugerencias a solicitudes hechas por sus superiores.

15.8 FUNCIONES DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DEL COLEGIO

OBJETIVO: Velar por el buen estado y mantenimiento de la planta física del colegio FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Realizar el mantenimiento de los Elementos del Colegio que lo requieran; como sillas, pintura y otros. 2. Colaborar con el aseo de los implementos como: oficinas, sillas, pasillos, baños, sillas, mesas, tableros, carteleras, escritorios y demás. 3. Solicitar pedido de materiales de mantenimiento. 38


4. Colaborar con la Vigilancia del Colegio el día sábado. 5. Hacer entrega de todos los elementos del Colegio al Vigilante de VIPCOL. 6. Anualmente hacer el conteo de todos los implementos del Colegio, verificación de su estado e informar a la Rectora las novedades que se presenten. 7. Acondicionar los salones y espacios para el normal desarrollo de las clases y tal cual lo determinen e indiquen las coordinaciones del colegio. 8. Informar en la Coordinación integral cualquier anomalía que se presente. 9. Hacer

inventarios de los implementos deportivos, herramientas, medios

audiovisuales, entre otros y hacerse responsable de los préstamos. 10. Diligenciar la carpeta de control de mantenimiento diario.

15.9 FUNCIONES DE LOS VIGILANTES OBJETIVO: Velar por la seguridad del establecimiento y de los bienes que permanecen en él, siguiendo los criterios de vigilancia establecidos. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1. Reportar novedades y cumplir con los requerimientos establecidos por la Caja y el Colegio. 2. Revisar todo el Colegio y velar por su seguridad. 3. Notificar si hay algún daño especificando las características o de cualquier hecho sospechoso. 4. No dejar que se retiren elementos de las instalaciones sin debida autorización.

39


15.10 FUNCIONES DE LA PSICÓLOGA

OBJETIVO: Garantizar el acompañamiento psicológico de los estudiantes de acuerdo con los requerimientos de la institución. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Realizar talleres vivenciales con educandos del Colegio, Instituto, padres de familia, empleados de la caja. 2. Desarrollar entrevistas psicológicas de selección a los educandos y padres de familia y/o acudientes que solicitan ingreso al Colegio. 3. Asesorías psicológicas a educandos del Colegio e Instituto, padres de familia y/o acudientes. 4. Terapias grupales con toda la familia de educandos del Colegio e Instituto. 5. Acompañamiento en terapias de seguimiento psicológico. 6. Apoyo a las diferentes actividades del Colegio e Instituto y de la Caja. El cargo tiene la autoridad para ejecutar las actividades establecidas en las políticas y reglamentos de la institución con base en las competencias de habilidades, conocimientos, educación y experiencia y en el caso de requerir otro tipo de decisión diferente a las propias del cargo, deberá acudir al Jefe de Educación Cultura y Biblioteca o en su defecto al Director Administrativo.

40


16. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

1. El colegio COMFENALCO QUINDÍO gracias a la labor social y a proyectos pedagógicos, apoya instituciones dedicadas al trabajo con la comunidad como: Universidad del Quindío y C.T.I. y participa con actividades en entidades como cárcel de hombres y mujeres, instituciones educativas públicas, y otras áreas de Comfenalco que lo requieran. 2. Capacitación y Asesoría a instituciones en proceso de certificación. 3. Capacitación a Instituciones que pretenden implementar el Modelo de EpC. 4. Charlas de crecimiento personal a docentes de instituciones públicas y a funcionarios de Comfenalco. 5. Los educandos del grado once apoyan el fortalecimiento de actividades comerciales, a través de diseños de software como multimedias al crecimiento y desarrollo económico de diferentes unidades de negocio de la región.

41


17. PROMOCIÓN DE EDUCANDOS

17.1 MARCO LEGAL Atendiendo a lo establecido por el Decreto 1290, el Colegio Comfenalco realiza la promoción de educandos, de acuerdo con lo establecido en el SIEE, así: 17.2 Criterios de Promoción: Los siguientes criterios son aplicables desde el grado PRIMERO de educación básica, hasta la finalización de la media técnica: Los siguientes criterios son aplicables desde el grado primero de educación básica, hasta la finalización de la media técnica: 1. Un estudiante es promovido cuando apruebe el total de las asignaturas contempladas en el currículo. 2. Un estudiante puede ser promovido al siguiente año, al perder sólo una área, luego de finalizadas las actividades de la semana complementaria y/o de habilitación. 3. Si pierde dos asignaturas, debe presentar una habilitación por cada una de ellas, una vez concluida la semana complementaria (ver momentos evaluativos del SIEE). Si ambas son aprobadas, es promovido al año siguiente; de lo contrario, debe reiniciar su año escolar. 4. Si pierde una de las dos habilitaciones, es promovido, pero si pierde la misma materia al año siguiente (2 años consecutivos), tendrá que reiniciar su año, sin derecho a semana complementaria ni habilitación. 5. Si pierde tres o más asignaturas, no aprobará su año escolar. 6. Un estudiante no es promovido cuando presente un porcentaje superior al 15% de inasistencia injustificada durante el año escolar. Se aplica el mismo porcentaje para una o más asignaturas, para lo cual se tendrá en cuenta el mismo procedimiento en el número de pérdida de asignaturas por logros. Parágrafo 1: La promoción anticipada se realizará sólo durante el primer periodo del año escolar y se hará, bajo sugerencia del consejo académico y con el debido consentimiento de los padres de familia o acudientes, ante el consejo Directivo, y con aquellos estudiantes que demuestren un desempeño superior, en todas las asignaturas. Parágrafo 3: Una vez finalizado el cuarto periodo, aquellos estudiantes que tengan logros pendientes de periodos anteriores, podrán nivelar su proceso y no presentarse a semana complementaria si su promedio de asignatura es igual o superior a 8,0. 17.3 Criterios de Graduación: Para que un estudiante de grado Undécimo, sea proclamado bachiller del Colegio, debe cumplir con los siguientes requisitos:  La aprobación del total de las asignaturas correspondientes al pensum académico, para grado once.  Haber cumplido con la reglamentación para la aprobación del Plan de Negocios.  Haber cumplido con las 100 horas de la práctica social laboral. 42


 Haber presentado las 80 horas de servicio social comunitario en grado décimo.  Estar a paz y salvo por todo concepto con el Colegio.  Haber presentado las pruebas de estado. Parágrafo Primero: Los educandos de grado once que sean inscritos por el Colegio para presentar las pruebas SABER 11, y no se presenten, no podrán asistir a la ceremonia de grado y deberán recibir su diploma de bachiller por ventanilla. 17.4 Escala de Valoración Institucional: Las valoraciones que adopta el Colegio para el grado Transición son cualitativas y son expresadas con las letras: E (Excelente), S (Sobresaliente), A (Aceptable), I (Insuficiente), las cuales van acompañadas de la descripción del proceso. La escala de valoración que adopta el Colegio para los demás grados es mixta, en ella se determina de manera numérica el alcance periódico de la formación integral de los estudiantes, acompañada de una descripción cualitativa del proceso. La escala numérica es la siguiente: Desempeño bajo: 1.0 a 6.4 Desempeño básico: 6.5 a 7.9 Desempeño Alto: 8.0 a 9.4 Desempeño Superior: 9.5 a 10 17.4 Áreas Obligatorias y Fundamentales: Para efectos de la promoción de los estudiantes. En el Colegio Comfenalco se tendrá en cuenta la aprobación de las asignaturas fundamentales y optativas así: Básica Primaria:           

Lengua Castellana Matemáticas Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Educación Ambiental Educación Artística y Cultural Educación Física, Recreación y Deportes Mentalidad Empresarial Idioma Extranjero: Inglés Tecnología y Computación Educación Ética y en Valores (dejarla COMO ASIGNATURA INDEPENDIENTE) Educación Religiosa (según lo establecido en el art. 24 de la ley general de educación, que dice: " Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos...".

43


Educación Básica Secundaria 6º a 9º :              

Lengua Castellana Tecnología y Computación Mentalidad empresarial. Idioma Extranjero: Inglés Ciencias Sociales Filosofía Matemáticas Ciencias Naturales y Educación Ambiental Física Química Educación Física, Recreación y Deportes Educación Artística y Cultural Educación Ética y en Valores Educación Religiosa (según art. 24, ley 115)

MEDIAS TÉCNICAS: 1. DISEÑO Y PROGRAMACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN                

Química Física Biología Ciencias Sociales Mentalidad Empresarial Educación Artística y Cultural Educación Ética y en Valores Educación Religiosa (según art. 24, ley 115) Filosofía Tecnología y Computación Técnica en Diseño y Programación en Sistemas de Información Lengua Castellana Idioma Extranjero: Inglés Educación Física, Recreación y Deportes Matemáticas Financiera Matemáticas.

2. GESTIÓN EMPRESARIAL       

Química Física Biología Ciencias Sociales Educación Artística y Cultural Educación Ética Educación Religiosa (según art. 24, ley 115) 44


       

Filosofía Tecnología y Computación Lengua Castellana Idioma Extranjero: Inglés Gestión Empresarial Educación Física, Recreación y Deportes Matemáticas Financiera Matemáticas

45


17.4 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El Colegio Comfenalco realiza Evaluación y autoevaluación Institucional dos veces al año, con el fín de verificar si se han alcanzado los objetivos, metas de calidad académica y estrategias planteadas en el P.E.I. Por semestre se realiza la evaluación de Satisfacción de cliente, en donde Padres de Familia y Educandos, evalúan los servicios ofertados por la institución, así como instalaciones, transporte y cafetería. En las Jornadas Pedagógicas se evalúa el proceso desarrollado con el Enfoque de Enseñanza para la Comprensión, Planes de Negocio, Proyectos Pedagógicos, Bilingüismo y actividades de la institución, para definir acciones de mejora. En la Jornada Pedagógica del mes de noviembre, se validan los diseños Curriculares de primaria y bachillerato al igual que los Proyectos Pedagógicos. Por otra parte y atendiendo a lo propuesto en el Plan Global, perspectivas (Financiera, Cliente y Mercado, Procesos y Aprendizaje y Crecimiento), la institución desarrolla procesos de evaluación encaminados al fortalecimiento del Clima Laboral, Trabajo en Equipo, Comunicación, Competencias, Satisfacción del Cliente, Estrategia Financiera, entre otros.

46


8. ADMISIÓN DE EDUCANDOS Los educandos ingresarán a la institución previa inscripción en fechas establecidas e informada en reunión de padres y medios de comunicación (cuñas radiales, revista de comfenalco) Los educandos presentarán una entrevista psicológica y evaluación diagnóstica de las áreas fundamentales y los aspirantes a grado décimo (nuevos) deben realizar un test de admisión relacionado con la Media Técnica, al aprobarlo pueden pasar al proceso de la entrevista psicológica. Los educandos aprobarán la entrevista con un puntaje mayor al 75%.

SERÁN MOTIVOS PARA NEGAR LA ADMISIÓN DE CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

EDUCANDOS NUEVOS

 No aprobación del Test de Admisión  No aprobación de la entrevista Psicológica  Edad diferente a la escala establecida en la política de calidad y proceso de matrícula. (se estudiarán casos especiales por parte de la rectora).  Documentación incompleta  Educandos repitentes (se estudiarán casos especiales por parte de la rectora).  Dificultades disciplinarias graves. EDUCANDOS ANTIGUOS:  Incurrir en falta grave finalizado el calendario académico debido a que el Manual contempla suspensión y en la última semana no aplica.  Cuando el proceso disciplinario del educando pone en riesgo al grupo que pertenece o a la Comunidad Educativa.  Cuando el educando atenta contra bienes del establecimiento o del personal del Colegio y/o de la Caja de Compensación Familiar de Comfenalco.  Bajo rendimiento académico.  Falta de compromiso y acompañamiento del (los) acudiente(s).  El Proceso académico y/o disciplinario del Educando. Parágrafo 1: los estudiantes de grado noveno que están matriculados en el colegio, deben presentar en el mes de septiembre una prueba sicotécnica, que les permite ubicarse en una de las medias técnicas que oferta el colegio para iniciar en grado décimo. Parágrafo 2: Los educandos que incurran en una falta finalizando el 4º período académico se les negará el derecho de Admisión así hayan reservado cupo para el año siguiente. Parágrafo 3: No se guardarán cupos a los estudiantes que una vez finalizado el plazo para la matrícula no se presenten a realizarla. Este punto estará anexo en el compromiso de matrícula.

47


ANEXOS

1. MANUAL DE CONVIVENCIA 2014 2. SIEE 2014 3. PLANEACIONES LARGAS

2014

4. PROYECTOS PEDAGÓGICOS 2014 5. EVALUACION INSTITUCIONAL 2014


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.

COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO 2014

Vo. Bo. Rectora

_________________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.