An . Mu s. 1-fi st . Na t. Valpara íso, 17: 87 - 94, 1986
PATRONES DE DISTRIBUCION Y ESPECIACION DE FAUNA DE MAMIFEROS DE LOS BOSQUES NUBLADOS ANDINOS DELPERU
JAMES L. PATION •
formacion geológica del Estrecho entre 5.5 y 7.0 millones de años atrás representa un suceso vicariante específico que separó efectivamente la fauna de la región en dos "refugios", uno en la Península Ibérica y el otro en Africa del Norte. Las herpetofaunas que hoy caracterizan estas dos áreas muestran, sin embargo, grados muy distintos de divergencia evolutiva, según lo indican las distancias genéticas entre taxones pares examinados por electroferesis de proteínas. Por ejemplo, Bisack (1986) encontró que la distancia genética de Nei varía en casi un orden de magnitud, desde 0.0 hasta 0.9. La explicación más simple de diferenciación es que el episodio principal de divergencia para ciertos taxones, como la rana Pelobates ocurrió antes del desarrollo del Estrecho, mientras que para otros, como la tortuga Mauremys este suceso no ha tenido impacto alguno en la diferenciación genética. Datos similares pueden ser encontrados para grupos seleccionados de la cuenca amazónica. Por ejemplo, pares de especies de sapos leptodactilidos evidentemente son mucho más antiguos que el Pleistoceno. Por tanto, mientras que los sucesos vicariantes de esa antiguedad podrían ser responsables de los actuales patrones de distribución, estos no pueden constituir las bases de la diversificación de especies (Hayer y Maxon 1982). En este trabajo deseo presentar un análisis de los patrones de distribución y diversificación de los pequeños mamíferos que habitan en los bosques biológicamente diversos de la ladera oriental de los Andes. El mismo estará centrado en áreas del sudeste del Perú, ya que es aquí donde he concentrado mi trabajo de campo. Muchos de los análisis son todavía preliminares. Aún más, la fauna es poco conocida sistemáticamente; incluso los simples límites de distribución latitudinal o altitudinal de las especies son inadecuadamente conocidas para la mayoría de los taxa. Nuestros estudios han enfatizado el grado de concordancia entre los patrones de distribución de las especies y sus modos de divergencia filética.
Durante los últimos veinte años, dos tendencias dominantes han caracterizado el estudio de la zoogeografía. La primera ha sido el reconocimiento de que los patrones de endemismo y distribución de las especies actuales son más el resultado de sucesos vicariantes que de dispersión, centralizándose estos eventos en los ciclos glaciales del Pleistoceno, los interglaciales o los ciclos pluviales e interpluviales. La segunda ha sido la integración de la sistemática cladística con la biogeografía vicariante para elucidar las historias comunes en el desarrollo de la biota de ciertas regiones particulares del mundo. En ninguna parte ha sido esta combinación de enfoques mejor desarrollada que para la región Neotropical; por cierto, se puede decir que el área de mayor énfasis para esta visión combinada ha sido el estudio de la flora y fauna de la cuenca del Amazonas y sus áreas geográficas relacionadas (Pr2nce 1982). A pesar de este enfoque, y de la clara probabilidad de que los cambios cíclicos del clima durante el Pleistoceno tuvieron gran impacto sobre la diversidad biótica y los patrones de distribución, la reconstrucción de la historia vicariante de la fauna y flora sudamericanas ha sido extremadamente difícil. Por un lado, los argumentos teóricos han proporcionado alternativas a un modelo de refugio vicariante que debe ser probado (Endler 1982 a, b). Por otro lado, una hipótesis vicariante se apoya, en definitiva, en evidencia geofísica documentada, evidencia que a menudo falta para la mayoría de las áreas de interés. Sin embargo, aunque un suceso vicariante esté bien documentado, su efecto en la fauna puede ser variado. Los organismos afectados pueden haber tenido historias separadas o antes o después del suceso. Este problema puede ser ilustrado con los datos presentados en Busak (1986), quien examinó el grado de diferenciación genética entre pares de taxones de anfibios y reptiles a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, en España y Marruecos. La
Muse um o f Vert e bra te Zoolog y. University o f Califo rnia. Berk eley , C A 94 720 . U.S.A . • Presentado por: Oliver Pc arson
87