
3 minute read
Percepción del color
Los colores que vemos no son simplemente una función de diferentes longitudes de onda, constituyen en realidad nuestras reacciones a los estímulos visuales a través de procesos complejos que se producen en nuestro aparato perceptivo. Estos suponen el modo en que nuestros ojos registran los colores, clasifican las aportaciones y las transfieren al cerebro y la manera en que este ultimo decodifica las señales. Simplemente ignoramos como vemos los colores. Por añadidura, el cerebro es capaz de aislar lo que le dicen los ojos y algunos podemos percibir colores con sentidos distintos de la visión, como el oído y el tacto.
LA ESTRUCTURA DEL OJO:
Advertisement
La discriminación de los colores empieza cuando la luz que entra en la pupila llega a la retina, que reviste el interior del ojo.
Vemos más claramente los colores en la zona de 2 grados del área visual que se halla en frente de nuestros ojos..
BASTONES Y CONOS:
Después de que la luz excita los pigmentos sensibles a la luminosidad en los bastones y conos, se transmiten mensajes electroquímicos a la corteza visual del carebro a travéz de una red de células nerviosas.
Visión de los colores
Tras siglos de análisis de la anatomía y la fisiología de la visión en color, los científicos no tienen prueba definitiva acerca del modo en que actúan los conos. Saben que los bastones contienen discos de un pigmento sensible a la luz llamado púrpura visual o rodopsina. Cuando la luz llega este pigmento, lo palidece, y reduce las señales eléctricas para la oscuridad transmitidas de otro modo por los bastones.


Los bastones pueden actuar en niveles luminosos unas mil veces más débiles que el sistema visual basado en los conos.
Al igual que los bastones, los conos contienen pigmentos sensibles a la luz, llamados yodopsinas, pero su naturaleza y sus funciones siguen en tela de juicio. Entre las muchas teorias expuestas, la más aceptada en la actualidad señala que hay tres tipos generales de pigmentos de conos: uno para percibir las longitudes de onda larga (gama del rojo), otro para las medias (gama del verde) y un tercero para las longitudes de onda cortas (gama del azul - violeta). Se cree que estos niveles primarios de reacción
Fije la mirada 15 segundos en el punto negro del centro de la tortuga roja Pase después a observar el punto negro de la derecha. La imagen posterior luminosa verdiazulada ¨extraída¨ del blanco constituye un fenómeno de contraste sucesivo se combinan para formar todas las sensaciones cromáticas, del mismo modo que se obtienen mezclas aditivas a partir de luces coloreadas.

El concepto de estos tres tipos básicos de conos recibe el nombre de teoría tricromática, expuesta por primera vez en 1801 por el físico ingles Thomas Young y desarrollada a mediados del siglo XIX por el físico alemán
Hermann von Helmholtz.
Este trabajo se centro en lo que sucede visualmente en la interacción entre objeto, ojo y cerebro. Si observa durante un tiempo el punto negro en el cnetro de los circulos amraillos y dirige de repete la mirada al punto negro del cuadrado en blanco, verá, no solo una postimagen azul violeta luminosa de los cículos, sino también, y de modo todavía mas destacado, unos rombos amarillos correspondientes a los espacios entre los círculos. Solo cabe suponer lo que sucede en nuestro aparato perceptivo para crear este efecto, de hecho, nadie sabe
Josef Albers, color diagrama vIII - 2 :

Fija la mirada durante 30 segundos en el punto del centro de los círculos amarillos. Luego pase rápidamente a observar el punto del cuadrado blanco superior todavía como vemos lo mas simples fenomenos cromáticos y menos aun la gama extremadamente compleja de colores que percibimos en cada momento de vigila.
Frank Noelker, edificio del Fleet Bank, Providence, Rhode Island (Estados Unidos), a primera hora de la mañana, al mediodía y a última hora de la tarde, 1991



Variables En La Percepci N Del Color
Es posible afirmar que las sensaciones crómaticas se producen en las respuestas de nuestro aparato perceptivo. No constituyen propiedades inherentes de los objetos. De hecho, y al margen de los seres humanos, se estima que pocos animales observan el mundo a travez de visión tricomátrica. Y las personas pueden diferir en sus respuestas cromáticas. De acuerdo con nuestras diferencias individuales en todas las demás áreas fisiológicas, es muy probable que también difiramos en la visión del color. Hay ciertos defectos geneticós en las personas pero son mas frecuentes en los hombres, que obstaculizan la visión de algunos colores . Es probable que nuestro estado emocional influya en la percepción del color.
Barnnet Newman, Catedra, 1951 Cuando se contempla el original, este cuadro de 5 18 m de longitud llena todo el campo visual del observador, incrementando la riqueza que percibe en sus colores.
Compare con atención los dos triángulos amarillos ¿Advierte alguna diferencia entre ambos?. Los dos se hallan impresos con las misma mezcla de tintas, pero su distinto tamaño puede afectar a las percepciones de su calor y saturación relativos.




