7 minute read

TRANSPORTE La globalización unificada

Transporte

La globalización unificada del transporte aéreo

Advertisement

aci-asiapac.aero

Ante un mundo cada vez más globalizado mediante convenios, tratados y acuerdos internacionales, el aéreo es el transporte por excelencia. Esto ha llevado a una serie de alianzas comerciales y operativas estratégicas.

Una alianza aérea es un acuerdo de cooperación entre dos o más aerolíneas que proveen conectividad y conveniencia para el tráfico aéreo internacional. Al cumplir con los requerimientos básicos de incorporación, las aerolíneas fortalecen su eficiencia, sin perder sus políticas e identidad propias. La formación de las alianzas aéreas debe estar apegada a los lineamientos internacionales establecidos en el Convenio Sobre Aviación Civil Internacional que dio origen a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la cual define nueve libertades del aire a las que deben ajustarse las aerolíneas de los diferentes países que realizan tráfico aéreo internacional. 1.  Derecho a sobrevolar sin escalas el territorio de los estados signatarios. 2.  Derecho a aterrizar en el territorio de los estados signatarios por razones no comerciales. 3.  Derecho a desembarcar pasajeros, correo y carga en el territorio del Estado en que esté matriculada la aeronave. 4.  Derecho a embarcar pasajeros, correo y carga destinados al territorio del Estado en que esté matriculada la aeronave. 5.  Derecho a embarcar pasajeros, correo y carga destinados al territorio de cualquier otro Estado contratante y derecho a desembarcar pasajeros, correo y carga provenientes del territorio de cualquier otro Estado contratante. 6.  Derecho a efectuar transportes entre dos estados distintos de aquel en que esté matriculada la aeronave, sobrevolando el territorio de este país. 7.  Derecho a operar completamente fuera del Estado de matriculación y a embarcar y desembarcar pasajeros, correo o carga provenientes de o con destino a un Estado tercero, que no es el de matriculación. 8.  Derecho a transportar pasajeros, correo o carga de un punto a otro del mismo Estado, distinto de aquel en que está matriculada la aeronave. 9.  Permiso referido a aerolíneas de un Estado para operar en régimen de 7ª libertad a partir del tercer

Estado más allá de su territorio.

DEMETRIO

GALÍNDEZ LÓPEZ

Docente e investigador del Instituto Politécnico Nacional. ESIA UZ.

Formación de alianzas aéreas globales

La primera alianza entre líneas aéreas se inició en la década de 1930, cuando Pan American Grace Airways y su aerolínea vinculada Pan American World Airways acordaron intercambiar rutas a América Latina. Respecto de las grandes alianzas aún existentes, la primera comenzó

Transporte

en 1989 mediante un acuerdo de código compartido a gran escala entre la estadounidense Northwest y la neerlandesa KLM. Otro gran paso se dio en 1992 cuando los Países Bajos firmaron el primer acuerdo de cielos abiertos con Estados Unidos (a pesar de las objeciones de las autoridades de la Unión Europea). Esto otorgaba a ambos países derechos de aterrizaje sin restricciones en los aeropuertos del otro.

Entre los obstáculos que enfrenta una línea aérea para integrarse a una alianza aérea están: las disposiciones de las leyes y reglamentos o la aprobación por parte de las autoridades antimonopolio de sus respectivos países. Los derechos de aterrizaje (slots) pueden no ser propiedad de las aerolíneas, sino de la nación en la que tienen su sede central. Si una línea aérea pierde su identidad nacional a partir de acuerdos con aerolíneas de otro país, los acuerdos existentes pueden ser declarados nulos, con la pérdida de esos derechos de aterrizaje.

Los beneficios de la operación de las alianzas consisten en que al operar una red de aerolíneas ampliada y optimizada, a través del mismo código, se reducen costos por compartir oficinas de ventas, instalaciones de mantenimiento y operacionales, sistemas informáticos, personal, mostradores de facturación y de embarque, y compras con descuentos por volumen extra. También hay beneficios para los viajeros: precios más bajos por reducción de gastos de funcionamiento para una determinada ruta; posibilidad de elegir más horarios en una determinada ruta; más destinos que pueden ser combinados fácilmente; menores tiempos de viaje como consecuencia de la optimización de las conexiones entre vuelos, y la posibilidad de obtener recompensas por millaje más rápido con una única cuenta para todas las compañías de la alianza, y menos frecuencias de vuelos. Las tres alianzas aéreas mundiales más grandes son Star Alliance, SkyTeam y One World.

Operación y vocación

La operación de un aeropuerto está supeditada a la forma de operación de las aerolíneas, por ser sus principales clientes, considerando la forma en que estén estructuradas: de manera individual o mediante alianzas aéreas internacionales. En la actualidad prevalece lo segundo. Esto define la vocación, que depende de la distancia que se recorre de un punto a otro en un determinado vuelo. Hay vuelos de largo alcance, que son los que tienen una duración mayor de 6 horas transportando más de 200 pasajeros por avión; de mediano alcance, cuya duración es de 3 a 6 horas transportando 120 pasajeros en promedio por avión, y vuelos de corto alcance, que son los que cubren rutas con duración menor a 3 horas, y transportan en promedio 70 pasajeros.

La vocación del aeropuerto tiene que ver con la infraestructura con la que se le dotará para servir a las aerolíneas, tanto en el área de movimiento aeronáutico como en la zona terminal, las instalaciones de apoyo y las ayudas al piloto. La vocación del aeropuerto puede ser de origen y destino, conocida también como de punto a punto, que atiende vuelos con itinerarios fijos de un sitio a otro; por lo general se cubren rutas de cor-

transponder1200.com

to alcance. Los de vocación mixta son los aeropuertos que atienden vuelos de origen y destino y que a la vez son también distribuidores de tráfico aéreo; en general cubren rutas de mediano alcance y dan servicio a grandes núcleos urbanos, ya sea que combinen el giro turístico con el de negocios, el turístico con el de centro distribuidor, el de negocios con el de centro distribuidor, o bien, en ciertos casos, los tres. Los hubs son aeropuertos distribuidores de tráfico aéreo, que sirven de transferencia entre vuelos; se identifican con los vuelos de largo alcance en los aeropuertos que sirven como centros distribuidores de tráfico aéreo, y se caracterizan porque un gran porcentaje de los pasajeros son en conexión –no saldrán de sus instalaciones, sólo las utilizan para cambiar de vuelo o de aeronave–. Los hub and spoke son centros de distribución y radial de tráfico aéreo. Los aeropuertos considerados como centros de distribución radial son los que, además de ser distribuidores de tráfico aéreo mediante conexiones, sirven a grandes núcleos de población y tienen itinerarios de origen-destino y transferencia a una gran cantidad de destinos nacionales e internacionales. En el diseño de las terminales aéreas se considera su vinculación con la plataforma que define la manera en que operarán las líneas aéreas en el aeropuerto: por terminal, por tipo de aviación, por compañía aérea o por alianza aérea estratégica.

Pistas

De la forma de operación de las pistas dependerá el equipamiento que tenga la aeronave para poder utilizarlo en los despegues y aterrizajes Se define el trazado más funcional y económico conforme a especificaciones de pistas, calles de rodaje y plataformas, de acuerdo con las

hisour.com dimensiones y velocidades de operación en el despegue y aterrizaje de las aeronaves que operen las aerolíneas, así como las ayudas al piloto mediante las ayudas visuales (indicadores, luces, señales y letreros) y las radioayudas (NDB, VOR e ILS).

Las instalaciones de apoyo asociadas al área de movimiento, como los hangares, la zona de combustibles, el CREI y la torre de control, también se diseñan en función de las dimensiones de los aviones que operen las aerolíneas.

Conclusiones

No se puede, por decreto o definición, asignar a un aeropuerto la categoría de hub o distribuidor de tráfico aéreo internacional; esto se hace considerando que la aviación se ha globalizado de tal modo que funciona a partir de conexiones mediante códigos compartidos y alianzas globales de aviación.

La tendencia del sector aeronáutico en México es de crecimiento; la Secretaría de Economía presentó un nuevo programa estratégico de la industria aeroespacial, buscando colocar al país entre los primeros diez lugares del mundo para 2020; sin embargo, por la situación desafortunada que provocó la pandemia de Covid-19, el tráfico aéreo, nacional e internacional, disminuyó en más de 50%. A pesar de ello, una vez que pase esta emergencia es claro que uno de los sectores que más rápido se recuperará será el aéreo

This article is from: