92 minute read

HIDRÁULICA / EL AGUA EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO / VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTIZ

El agua en la cuenca del Valle de México

Parte del agua que requiere la principal megalópolis del país es trasladada desde el municipio de Ciudad Hidalgo, en el estado de Michoacán; recorre 272 km entre canales, túneles y plantas de bombeo; se potabiliza y nuevamente se entuba para ser entregada a la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se junta con las demás fuentes para su uso. Posteriormente se envía hacia la red de drenaje de la Ciudad de México y es trasportada al estado de Hidalgo para su utilización en el riego, principalmente en los distritos de Tula, Ajacuba y Alfajayuca.

VÍCTOR JAVIER

BOURGUETT ORTIZ

Director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Conagua. Los trabajos necesarios para llevar a cabo la entrega de agua al Valle de México requieren gran cantidad de personal y la correcta administración de los recursos para garantizar el abasto a la zona más poblada del país, una región delicada por la baja cantidad de agua renovable con que cuenta, que es de 3,401 hm3/año o 144 m3/hab/año (Conagua, 2018a).

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encarga de cuatro funciones sustantivas: 1) administración ordenada y transparente del agua; 2) servicios de agua, drenaje y saneamiento en bloque; 3) protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, y 4) gestión de infraestructura hidráulica.

El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), donde laboran 1,918 empleados que representan el 16% del personal de Conagua, tiene su sede en la Ciudad de México, en la Región Hidrológico-Administrati-

T. Pericos Villa Victora 2,632.33 Barrage 2,544.68 T. Analco San José

ZMCM

Chilesdo 2,395.95 PB 6

Michoacán Edo. Méx.

Zitácuaro

Tuxpan 1,750.00 Bosque 1,721.00 Riego Ixtapan O 1,691.50 Colorines 1,628.68

PB 5 PB 4 Toluca

PB 3 PB 2

Valle de Bravo 1,768.47

PB 1 Valle de Bravo

Edo. Méx. CDMX

Figura 1. El Sistema Cutzamala beneficia a 5 millones de habitantes del Valle de México. va XIII, circunscripción territorial que comprende 16 alcaldías en la Ciudad de México, así como 62 municipios del Estado de México, 39 del estado de Hidalgo y cuatro del estado de Tlaxcala. Tiene una superficie de 18,229 km2 y una población de 23.5 millones de habitantes (Conagua, 2018b). Este organismo de cuenca es el encargado de operar, entre otra infraestructura, el Sistema Cutzamala, siete ramales del Plan de Acción Inmediata (PAI) Norte y Sur, tres plantas potabilizadoras, seis plantas de tratamiento, 16 plantas de bombeo y 218 pozos.

La infraestructura hidráulica del organismo es muy diversa: en su área de influencia existen 135 presas con una capacidad conjunta de 1,686,789 hm3, 81 plantas potabilizadoras (tres a cargo del OCAVM), 259 plantas de tratamiento municipales y 299 plantas de tratamiento industriales; siete distritos de riego que sumen 114,754 hectáreas (69.50% en Hidalgo, 0.02 en el Estado de México y 30.48% en territorio de Hidalgo-Estado de México). También se cuenta con 165 estaciones hidrométricas, 316 estaciones climatológicas, 38 estaciones meteorológicas automáticas (EMA) y 79 estaciones piezométricas, fundamentales para el Sistema Hidrológico del Valle de México. Lo mismo se operan bombas de 22,000 Hp para vencer cerca de 350 m de carga y bombear el agua de Valle de Bravo a la potabilizadora que otras de 350 Hp para aguas residuales en el Canal de Sales.

Abastecimiento de agua

La gran cantidad de agua que consume actualmente la ZMVM requiere un caudal medio de 59.9 m3/s proveniente de acuíferos (39.7 m3/s), del Sistema Cutzamala (15.3 m³/s), el Sistema Lerma (3.8 m3/s) y de la presa Madín y manantiales (1.1 m3/s). De esta cantidad, la Conagua ha entregado, durante el año 2020 un prome-

Tabla 1. Longitud de conducción en las estructuras del Sistema Cutzamala Tipo de conducción Tuberías Tramo Acero Concreto Canal Longitud Diámetro Longitud Diámetro Longitud (km) (m) (km) (m) (km) Presa Villa Victoria-planta potabilizadora 13.0 Planta potabilizadora-portal de entrada túnel Analco 1.88 2.5 a 3.5 76.0 2.5 Presa Valle de Bravoplanta potabilizadora 4.0 1.83 a 3.17 14.5 2.5 7.5 Presa Colorines-presa Valle de Bravo 1.92 2.5 a 2.9 2.28 2.5 Presa Chilesdo-planta potabilizadora 2.5 1.73 9.3 1.07 a 1.37 Presa Tuxpan-presa El Bosque 14.95 Presa Ixtapan del Oro-canal Bosque Colorines 1.2 Presa El Bosque-presa Colorines 35.9 Segunda línea (de Valle de Bravo a túnel Analco) 2.9 1.83 a 3.17 90.5 2.5 Totales 13.2 192.58 72.55 Túnel

Longitud (km)

3.1

2.24

7.05

15.8

28.19 Longitud total (km)

Etapa de construcción del Sistema Cutzamala

13.0

93.68

29.1

6.44 11.8 22

1.2

51.7

93.4

322.32 1

2

3

dio de 22.7 m³/s, lo que representa el 38% del consumo, caudal suministrado a través del Sistema Cutzamala y de los PAI Norte y Sur.

El PAI inició su operación entre 1974 y 1978, con la sola intención de abastecer mientras se incorporaba una fuente externa (Cutzamala en 1982). Sin embargo, debido a la fuerte demanda debida al crecimiento poblacional que hasta la fecha continúa no fue posible suspender su operación, y actualmente sigue vigente. Este plan incluye siete ramales ubicados en la Ciudad de México y los estados de México e Hidalgo, ocho acueductos con más de 200 kilómetros de longitud, cinco plantas de bombeo, la planta potabilizadora Madín y la Planta de Remoción de Manganeso. El pozo más alejado del punto de distribución es el 19 del ramal Tizayuca, en el municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo; desde allí se bombea agua por aproximadamente 60 km hasta la planta de Barrientos para abastecer a las alcaldías y municipios de la zona norte del Valle de México.

El Sistema Cutzamala (véase figura 1) aprovecha el agua de la cuenca alta del río del mismo nombre. Está conformado por siete presas derivadoras: Tuxpan en Michoacán, Colorines, Ixtapan del Oro, Chilesdo, Tilostoc, El Durazno y Barrage, y tres presas de almacenamiento: El Bosque en Michoacán, Valle de Bravo y Villa Victoria, todas en el Estado de México. Dichas presas, con excepción de Chilesdo, formaban parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán (Conagua, 2005).

La puesta en marcha del Sistema Cutzamala se desarrolló en tres etapas: • En 1982 se inició la operación de la primera etapa, diseñada para captar y conducir un gasto de 4 m³/s de la presa Villa Victoria, incluyendo la planta potabilizadora Los Berros. • En 1985 se puso en marcha la segunda etapa, con un gasto de diseño de 6 m³/s, que aprovechaba las aguas almacenadas en la presa Valle de Bravo. En esta etapa se construyó, además, el túnel Analco-San

José, que conduciría el agua de la cuenca del Balsas hacia el Valle de México. • La tercera etapa, complemento de las anteriores, contó con un gasto de diseño adicional de 9 m³/s y comprendía los subsistemas Chilesdo y Colorines. La presa Chilesdo está en operación desde 1993.

Trabajos en proceso para reforzar el abasto de agua potable

Se trabaja en un protocolo de operación de las presas del Sistema Cutzamala que indique la extracción anual programada de cada una de las tres principales presas, en función del almacenamiento disponible en cada una de ellas al final de cada época de lluvias, por lo que se realizará el corte al 31 de octubre. Con ese valor se determinará la extracción mensual de cada presa, tomando en cuenta la distribución mensual de las aportaciones por lluvia, mediante la optimización de una función objetivo

3 2 1 9

8 7

Figura 2. El múltiple de descarga para las bombas 1, 2, 3, 7, 8 y 9 de la Planta de Bombeo 5 incrementará la confiabilidad del sistema.

Figura 3. La segunda línea de descarga permitirá mayor flexibilidad en la operación del Sistema Cutzamala.

que por una parte “premie” los volúmenes entregados y por otra “castigue” las situaciones no deseables (derrames y déficit). Así, será definida una curva índice superior y una inferior para cada presa, de tal forma que, si se supera la primera, se incrementarán las proporciones mensuales de extracción en las otras dos presas, y si el almacenamiento es inferior las proporciones, se reducirán. Adicionalmente se procurará entregar más agua en la época de estiaje y reducir el suministro en época de lluvias, con la finalidad de ajustarse a la demanda real que tiene ese comportamiento.

Otra de las tareas se enfoca en el múltiple de descarga de la Planta de Bombeo 5 (véase figura 2) y en la línea 2 de alta presión, con la intención de reforzar la confiabilidad del sistema, ya que actualmente, si se tiene una falla en el múltiple de descarga o en la línea de alta presión 1, se debe parar completamente el suministro durante el tiempo de reparación. Es por ello que se trabaja en dividir en dos múltiples las nueve bombas actuales (seis de 4.0 m3/s y tres de 2.8 m3/s nominales) considerando conectar una décima (4 m3/s). Con esto existirán dos bombas de 4 m3/s que pueden suministrar agua a cualquiera de los múltiples y se tendrá un múltiple con capacidad de 20 m3/s y un segundo con capacidad de 21.4 m3/s.

También se trabaja en la segunda línea de alta presión (véase figura 3), con la cual se tendrá un sistema completamente independiente de los dos múltiples sin tener una unión entre ellos, lo cual aumenta la confiabilidad del sistema al no depender uno del otro; con ello también se pueden realizar mantenimientos mayores, ya que desde la puesta en operación del sistema en 1982 ha funcionado prácticamente de manera ininterrumpida la línea de alta presión 1.

Además se refuerza la confiabilidad del sistema con la construcción de la tercera línea de conducción del Sistema Cutzamala (véase figura 4), construida en acero con un diámetro de 2.51 m y una longitud de 77.6 km; arranca en la Torre de Oscilación 5 (a 1.5 km de la Planta de Bombeo 5) y concluye en la entrada del túnel Analco San José. Con la construcción de esta línea se podrán realizar reparaciones y mantenimiento a las existentes, ya que por el abasto continuo a la ZMVM han operado prácticamente de manera ininterrumpida desde que 1982 la 1, y desde 1994 la 2. Actualmente, cuando se hace necesario llevar a cabo alguna reparación a la línea, debe pararse el 50% del suministro en ocasiones durante varios días, en perjuicio de la ciudad. Con la conclusión de la obra en 2021, además de poder realizarse el mantenimiento en las líneas, se tendrá flexibilidad en caso de alguna falla.

Incremento de oferta de caudales

El OCAVM, en conjunto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), trabaja en acciones para recuperar caudales e incorporar algunas nuevas fuentes. Entre estas acciones destacan la construcción de una nueva planta potabilizadora para la presa Madín, y algunas acciones realizadas por el Sacmex para recuperar 2.0 m3/s a lo largo de cuatro años, con la finalidad de dejar de explotar 50 pozos de mala calidad. Sumado a ello se estudian otras opciones, como la presa Guadalupe o acuíferos cercanos que tienen disponibilidad. Al concluirse estas acciones se estima que se contará con alrededor de 8 m3/s para el abastecimiento de la ciudad.

Sistema hidrológico del Valle de México

Una estructura fundamental que garantiza el desalojo de las aguas residuales y pluviales es el Sistema Hi-

Figura 4. Trabajos en la línea 3. Tendrá una capacidad de conducción de 12 m3/s y permitirá realizar mantenimiento en las líneas existentes.

Figura 5. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco es la tercera más grande del mundo.

drológico del Valle de México, que reúne los esfuerzos coordinados de los gobiernos federal, del Estado de México y de la Ciudad de México. En tal contexto, el 24 de junio de 2014 la Conagua, el Sacmex y la CAEM suscribieron un convenio de coordinación con el objetivo de unir esfuerzos para realizar el manejo integrado, continuo y coordinado del drenaje de la zona metropolitana mediante el cumplimiento del Protocolo de Operación Conjunta para la Temporada de Lluvias. El propósito es lograr el máximo aprovechamiento de la infraestructura hidráulica con la que se cuenta para evitar, en la medida de lo posible, afectaciones a la población durante la temporada de lluvias. Las condiciones para operar el sistema dependerán de la cantidad de lluvia y de los niveles de agua en los drenes y lumbreras de los sistemas principales; para logarlo se requiere la operación conjunta de compuertas, vasos reguladores, túneles, plantas de bombeo, drenes y presas.

PTAR Atotonilco

Para concluir el ciclo dentro de la cuenca del Valle de México, se terminó de construir y entró en operación en diciembre de 2017 la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco (véase figura 5), ubicada en el municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo. Con 158 ha de superficie, tiene la versatilidad para tratar las aguas procedentes del Túnel Emisor Central, del recién inaugurado Túnel Emisor Oriente, del río El Salto y del Túnel Emisor del Poniente I y II mediante la conducción del río Cuautitlán. La planta tiene una capacidad instalada de 42 m3/s, con lo cual se entrega agua tratada a los distritos de riego 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, en el Valle del Mezquital, donde se benefician alrededor de 80,000 hectáreas de cultivos. Adicionalmente genera biogás a través de la digestión anaeróbica de los lodos generados en ella. El biogás es utilizado para cogenerar por medio de motogeneradores alrededor del 50 % de la energía que consume internamente.

Conclusiones

A través del OCAVM, la Conagua trabaja ininterrumpidamente para incrementar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable con el objetivo de aumentar la oferta y garantizar la entrega del vital recurso a los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Además, se llevan a cabo obras de drenaje que permiten disminuir las afectaciones por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos y obras de saneamiento para disminuir los impactos al medio ambiente. Resulta importante y necesaria la concienciación y participación de la sociedad en cuanto a la toma de medidas para el uso racional del agua en la región y evitar el desperdicio del recurso; de no ser así, el caudal que se planea incrementar, aproximadamente 8 m3/s, resultará insuficiente en el futuro

Referencias

Comisión Nacional del Agua, Conagua (2005). Sistema Cutzamala.

Agua para millones de mexicanos. Conagua (2018a). Atlas del agua en México. Conagua (2018b). Estadísticas del agua en México.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

El ingeniero civil en los proyectos industriales y la gerencia de proyecto del PMI

Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos el 1º de enero de 1994 hasta el día de hoy, miles de empresas internacionales se han establecido en nuestro país, detonando un gran desarrollo en la generación de empleos en todos los segmentos de la construcción, principalmente en los desarrollos industriales privados.

MARCO

MORA

Ingeniero civil especializado en gerencia de proyectos industriales. Lo que en 1994 comenzó como un plan para fomentar el libre comercio, se tradujo en la implementación de estrategias complejas de desarrollo industrial en muchas ciudades. En el transcurso de este tiempo, el papel del ingeniero civil como gerente de proyecto ha evolucionado poco a poco de manera gradual, como parte de una nueva generación de profesionales de la construcción altamente especializados con conocimientos multidisciplinarios, que ejecutan con alta dirección y liderazgo macroproyectos de construcción.

La gerencia de proyectos se ha convertido en una parte esencial para lograr el éxito en muchos proyectos industriales. Ante el nuevo reto del T-MEC se abre un gran potencial para mejorar y homologar los estándares internacionales del Project Management Institute (PMI) y potencializar la buena reputación que la ingeniería civil mexicana posee mediante la figura de gerentes de proyecto calificados para contribuir a este importante tratado comercial.

Cada día los proyectos se hacen más complejos. Las ventajas tecnológicas que nos impone la actualidad están dando lugar a una evolución y transformación exponencial de la industria de la manufactura y la exigencia del comercio global es mayor. Hace unos años, los proyectos industriales eran esencialmente textiles; en la actualidad, se construyen en México edificios que incluyen líneas de producción para la industria aeroespacial y automotriz, con cimentaciones especiales para robots, cabinas de pintura y grúas viajeras. La industria farmacéutica evoluciona con pasos agigantados en la construcción de cuartos limpios y complejos laboratorios

1 Planificar la gestión del alcance

2

Recopilar requisitos

3

Definir el alcance del trabajo (scope of work)

4 Crear la estructura del desglose del trabajo (work breakdown structure)

5 Validar el alcance

6 Controlar el alcance

Figura 1. Esquema de la etapa de planeación.

con climas específicamente controlados; las gerencias de proyectos reciben cada vez con más frecuencia invitaciones para construir sofisticados centros de datos.

Existe una gran demanda de ingenieros civiles capacitados con esta metodología de gestión integral y trabajo colaborativo en todo el ciclo del proyecto.

La metodología de la gerencia de proyecto se enfoca durante todo su ciclo de vida en hacer eficiente la selección del sitio, los costos, la planeación, el proceso de construcción y el cierre profesional de los proyectos. Define canales de comunicación, gestiona estrategias de colaboración y apoyo y reduce los riesgos monitoreando el proyecto por medio de indicadores clave

de rendimiento (KPI, por las siglas en inglés de key performance indicators), estándares y procedimientos internacionales del PMI.

Selección del sitio

Los ingenieros civiles gerentes de proyectos aportan valor al garantizar procedimientos correctos; reducen riesgos en todas las etapas del proyecto y su papel adquiere importancia con los inversionistas industriales desde la selección del sitio mediante un estudio técnico de adquisición del terreno (due diligence) en el cual se analiza el cumplimiento correcto de uso de suelo de la propiedad, el costo de la tierra, los servicios disponibles en cuanto a infraestructura eléctrica, agua potable, drenaje y gas natural.

Los ingenieros civiles gerentes de proyecto evalúan y estudian las condiciones geotécnicas, topográficas e hidráulicas, así como los impactos ambientales, viales y aéreos que el proyecto podría ocasionar, para proceder de acuerdo con la ley con los trabajos de remediación y cumplir con las acreditaciones requeridas.

Gestión de costos

En las etapas iniciales del proyecto, el gerente planifica la gestión de los costos y los procesos relacionados con el presupuesto y la obtención del financiamiento. La suma de todos los costos estimados establece una línea base de costo debidamente revisada y autorizada.

Durante la construcción, el control de costos se monitorea; en caso de posibles cambios, se gestiona el proceso de solicitudes de cambio mediante la evaluación y aprobación del plan financiero del proyecto.

Permisos de construcción

Los reglamentos de construcción de las dependencias de desarrollo urbano y protección civil pueden resultar confusos para los inversionistas industriales, en especial para los extranjeros. La gerencia de proyecto gestiona, planifica y monitorea el seguimiento puntual de estos trámites para evitar contratiempos, multas y clausuras.

El cumplimiento de las regulaciones ambientales se ha convertido en un tema estricto, muy vigilado por las dependencias federales y estatales de control ambiental; al mismo tiempo, muchas de las inversiones de carácter industrial hoy más que nunca buscan cumplir estándares de seguridad ambiental e higiene. El gerente de proyecto debe estar al tanto de estos lineamientos de manera general y tener a la mano consultores expertos para cumplir con ellos.

AMPLIAEXPERIENCIAYLIDERAZGO ENLACONSTRUCCIÓNDEVÍASFÉRREAS

INNOVACIÓNENSISTEMAS PREFABRICADOSDECONCRETO

LAMAYORCAPACIDADDEPRODUCCIÓN DEDURMIENTESDECONCRETOENAMÉRICALATINA

VALORYSERVICIOENELSUMINISTRO DEEQUIPOSDEARRASTRE IMPORTANTEPRESENCIAENLASPRINCIPALES LÍNEASDECONDUCCIÓNYACUEDUCTOS DEMÉXICO

INFRAESTRUCTURADEPRIMERMUNDO PARALAATENCIÓNDEPROYECTOSVIALES

Proyecto

Revisión de planos de construcción y coordinación de especificaciones Revisión de planos de taller Relación de fichas técnicas

Juntas de proyecto y construcción

Ensamble de grupos Análisis de necesidades Desarrollo de presupuesto Análisis y comparativo

Control de contratos

Monitoreo de la construcción Cumplimiento de reglamentos Emisión de instrucciones en sitio, aclaraciones, órdenes de cambio, monitoreo de pagos, aprobación de estimaciones

Supervisión en sitio

Cimentación Estructura Instalaciones Acabados IT, etc.

Figura 2. Esquema de la gerencia de proyecto durante la etapa de construcción.

u El gerente de proyecto cuida el cierre del aspecto legal, al coordinar las firmas de las actas de entrega y recepción, el intercambio de las fianzas de garantía y de vicios ocultos, y la correcta terminación de la obra ante las dependencias gubernamentales de desarrollo urbano y protección civil, el IMSS y el permiso de ocupación del edificio.

Etapa de planeación

La gerencia de proyecto contribuye a definir la mejor estrategia de dirección para los inversionistas. En forma colaborativa se define el correcto curso de acción para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto mediante el acta de constitución del proyecto o project charter, documento que define la estructuración del proyecto, gestión y ejecución de los planes de gestión del alcance, del tiempo, de los costos, la calidad, los recursos humanos, las comunicaciones, los riesgos y los accionistas.

Proceso de construcción

La gerencia de proyectos controla una enorme cantidad de procesos constructivos para asegurar la calidad de la construcción; vigila metódicamente los tiempos y los presupuestos asignados al proyecto.

Las herramientas que se definieron previamente en la etapa de planeación se aplican durante el proceso de la construcción para monitorear y controlar el proyecto con objeto de identificar en forma oportuna áreas en las que el plan inicial requiera cambios.

Cierre del proyecto

La gerencia de proyectos se compromete a vigilar que todos los detalles de la construcción queden debidamente resueltos de una manera profesional a satisfacción de los clientes, y a entregar los planos as-built, ya que casi nunca el diseño inicial obedece al diseño definitivo que realmente se ejecuta. Mantener el correcto registro de los planos as-built es muy útil en caso de posteriores cambios o remodelaciones.

El ingeniero civil entrega las carpetas que incluyen los manuales de los equipos, las garantías de los materiales y las fichas técnicas de cada uno de los materiales utilizados.

El gerente de proyecto cuida el cierre del aspecto legal, al coordinar las firmas de las actas de entrega y recepción, el intercambio de las fianzas de garantía y de vicios ocultos, y la correcta terminación de la obra ante las dependencias gubernamentales de desarrollo urbano y protección civil, el IMSS y el permiso de ocupación del edificio.

Conclusiones

El servicio especializado de la gerencia de proyectos cada día adquiere mayor relevancia en los principales proyectos de construcción en escala global. Existen diversos estándares internacionales para la gestión de proyectos, además del PMI. La metodología LEAN integra y proporciona valor a los clientes mediante marcos simples de gestión colaborativa; Leed and Well enfoca sus esfuerzos en el proyecto sustentable y en propiciar beneficios a la salud de sus usuarios. Los retos del ingeniero civil y de las gerencias de proyectos incluyen una enorme cantidad de procedimientos y especializaciones que, aplicados en forma correcta, incrementan la calidad de los procesos de planeación, construcción y terminación del proyecto.

La percepción de los inversionistas en el momento en que su proyecto se ejecuta en función de una metodología profesional de administración de proyectos se traduce en increíbles beneficios en el resultado financiero del proyecto, lo cual desencadena una excelente relación a corto, mediano y largo plazo y contribuye a la continuidad y generación de oportunidades de negocio con los mismos clientes.

Por el contrario, las repercusiones en los proyectos por la falta de un gerente de proyecto pueden ser catastróficas, y llegar a poner en riesgo el resultado financiero y la fecha de entrega, así como la integridad y seguridad de la inversión y de los usuarios del edificio.

Finalmente, algunas recomendaciones: • Las universidades en las que se imparte la carrera de

Ingeniería civil deberían incorporar en sus planes de estudio la asignatura de Gerencia de proyectos. • La gerencia de proyectos en todas las obras debería ser obligatoria. • Las direcciones estatales de profesiones y los colegios de ingenieros civiles deberían vincular la labor de la gerencia de proyectos como parte de sus programas de capacitación y certificación. • Con el fin de reducir los problemas de barrera de lenguaje con los inversionistas extranjeros, los ingenieros civiles deberían reforzar el estudio del idioma inglés

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Transición energética y cambio climático

En este trabajo se analiza el uso en nuestro país del gas natural y se concluye que, lejos de representar un beneficio para el planeta, su uso conlleva severos efectos adversos que potencian el calentamiento global, pues su principal componente es el metano, un potente gas de efecto invernadero.

MARÍA DE LAS NIEVES

CARBONELL LEÓN

Química con especialidad en Gestión y política ambiental con 31 años de experiencia en el área ambiental. Consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuando se habla de transición energética, en general se entiende como un cambio de modelo energético hacia uno basado en energías renovables. Sin embargo, en nuestro país, desde la reforma energética y la promulgación de la Ley de Transición Energética (LTE), lejos de impulsarse un cambio hacia energías renovables se favorece el uso, para la producción de electricidad, de un combustible fósil como el gas natural, bien sea al amparo del concepto de energía limpia establecido en la legislación, o con la idea propuesta por las grandes petroleras de que el gas natural es un combustible puente que facilitaría la implantación de energías renovables.

El cambio climático, consecuencia del calentamiento global, es inequívoco y uno de los grandes problemas que la humanidad afronta colectivamente. La influencia humana en el sistema climático, cada vez más clara, se debe al aumento en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, originado por el incremento de la producción y uso de combustibles fósiles –petróleo, gas y carbón– para obtención de energía (IPCC, 2014).

A consecuencia de ello, la temperatura media global del planeta ha aumentado 1 ºC desde la era preindustrial, lo que da lugar a eventos climáticos devastadores en muchas regiones del mundo. Cada décima de grado adicional implica nuevos riesgos, que amenazan con la extinción de ecosistemas enteros. El Informe Especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2015) alerta que sólo quedan tres décadas para actuar, y establece la importancia de no rebasar el límite de 1.5 ºC de aumento de temperatura con respecto a la era preindustrial; de incrementarse la temperatura más allá de este límite, los impactos serán catastróficos e irreversibles (IPCC, 2018).

Un desafío importante para México es cumplir con el compromiso adquirido en el Acuerdo de París, de diciembre de 2015, de reducir el 22% de gases de efecto invernadero al 2030 con respecto a la línea base.

Pero mientras en la mayoría de los países del mundo se debate sobre la necesidad de realizar una verdadera transición energética, entendida ésta como un cambio de paradigma energético hacia fuentes renovables con objeto de reducir las emisiones de GEI y detener el temido aumento de la temperatura media del planeta, en México, desde la reforma energética y la promulgación de la Ley de Transición Energética, la política energética y climática apuestan por el uso de un

VERACRUZ.GOB.MX Durante siglos hemos dependido de los combustibles fósiles, cuya producción, proceso, transporte y distribución genera impactos negativos al medio ambiente.

combustible fósil: el gas natural, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo de las emisiones de un contaminante climático de vida corta, con un elevado potencial de calentamiento global como es el metano, lo que trae consigo consecuencias negativas para el clima global.

Transición energética

La LTE, publicada en diciembre de 2015 en cumplimiento de los artículos transitorios 17 y 18 del Decreto de Reforma Energética, tiene por objeto regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como enunciar las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica. Establece que la Secretaría de Energía (Sener) fijará como meta una participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 25% para 2018, 30% para 2021 y 35% para 2024.

Para desentrañar qué se entiende por energías limpias, la LTE remite a la Ley de la Industria Eléctrica, publicada el 11 de agosto de 2014, y señala que son aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos no rebasen los umbrales establecidos en las disposiciones reglamentarias que se expidan. Entre las energías limpias se consideran las energías renovables como eólica, solar, oceánica, hidroeléctica, geotérmica y los bioenergéticos; las energías no renovables como el aprovechamiento de residuos e hidrógeno, la generada por ingenios azucareros y la nuclear; pero además, se incluyen tecnologías que utilizan combustibles fósiles, en especial gas natural, como cogeneración eficiente, energía generada por centrales térmicas acoplada a procesos de captura y almacenamiento de carbono, tecnologías de bajas emisiones de carbono conforme a estándares internacionales y otras tecnologías que determinen la Sener y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La tasa de emisiones de estas últimas no debe sobrepasar los 100 kg/MW-h.

En este sentido, el Programa de Desarrollo del Sistema Electrico Nacional (Prodesen) 2018-2032 reconoce que “mientras más amplia sea la definición y el listado de tecnologías consideradas como limpias, menor será el costo de incorporar dichas tecnologías al sistema, esto permitirá renovar la competitividad del país, contar con una matriz de generación eléctrica diversificada y mantener un balance eficiente y seguro del sistema” (Sener, 2017).

Por lo anterior, se puede inferir que con esta definición se buscaba “que las metas fijadas en la LTE fuesen cubiertas no sólo con energías renovables, sino con la participación de un combustible fósil: el gas natural” (Mendívil, 2016). Es de notar que la LTE abroga la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética que contemplaba la meta de generar, al 2014, el 35% de la energía eléctrica con fuentes renovables.

Un desafío importante para México es cumplir con el compromiso de reducir el 22% de gases de efecto invernadero al 2030.

Por otra parte, desde hace tiempo se ha venido considerando al gas natural como un combustible de bajas emisiones de carbono y una alternativa al uso de combustibles fósiles como carbón, diésel o combustóleo. Incluso las grandes petroleras han propagado la idea de que ésta es una fuente de energía puente para la transición a energías renovables, con el razonamiento de que, para lograr las metas a largo plazo de reducción de emisiones, es necesario reducir la combustión de productos con mayor huella de carbono por unidad de energía producida y sustituirlos por gas natural de origen tanto convencional como no convencional.

En la Quinta Evaluación (2014) del IPCC se sugieren los posibles beneficios de aumentar la producción de gas natural (CCC, 2014).

Política energética y ambiental y fomento del gas natural

Tanto los programas del sector eléctrico (Prodesen) como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 establecen como una de sus estrategias la sustitución de combustibles sólidos y líquidos por gas natural, privilegiando la tecnología de generación de energía eléctrica mediante ciclo combinado, que utiliza gas natural. En 2018, el 51.3% de la energía generada se produjo mediante esta tecnología, mientras que sólo el 10.2.% con energía hidroeléctrica, 3.9% con eólica, 0.7% con fotovoltaica y 1.7 con energía geotérmica (Sener, 2019).

De 2017 a 2018 el consumo de gas natural aumentó en 6.34% y, de acuerdo con el Prodesen 2018-2032, se prevé un incremento total de 36.1% en el periodo.

Esta política a favor del uso de gas natural se ve refrendada en diversos compromisos y documentos, en especial de la Semarnat. Por ejemplo, México fue el único país en el mundo que incluyó en sus contribuciones al Acuerdo de París una meta de reducción de la emisión de carbono negro, mejor conocido como hollín, debido a que este contaminante tiene su origen en el uso de

combustibles líquidos o sólidos, y la mejor manera de reducir su emisión es su sustitución por gas natural. En este mismo acuerdo, nuestro país no comprometió metas específicas en materia de energías renovables, al contrario de países como Brasil, India y China que sí pusieron metas enérgicas. En la Conferencia de las Partes COP 21, México declaró que su política de promoción de energías limpias estaba basada en el impuesto al carbono, establecido desde 2013, pero este impuesto se aplica a todos los combustibles fósiles, excepto al gas natural (Mendívil, 2016).

Importación de gas natural y dependencia energética

El aumento en el uso de gas natural está soportado básicamente en la importación de este combustible fósil; sólo de 2016 a 2018 la importación de gas natural aumentó en 32% (Sener, s/f) y el 87% de las importaciones provino de EUA. En 2018 se tenía prevista la entrada en operación de 10 nuevos gasoductos, y durante la administración anterior entraron en operación seis puntos de internación adicionales de gas natural desde nuestro vecino del norte y se estimaba que entrarían dos interconexiones más en 2018-2019 (Sener, 2015); con ello se genera un elevado nivel de dependencia respecto de ese país, lo que coloca a México en una posición de vulnerabilidad.

Reforzando lo anterior, es importante destacar que “el aumento en la producción de gas shale coloca a EUA como el primer productor de este combustible a nivel mundial” (Vargas, 2014).

En consecuencia, “el proyecto hegemónico de EUA [busca] convertir a México en un espacio de realización comercial de su excedente productivo de gas shale […]; la tendencia predominante en el corto plazo para México es como país importador de gas natural, por lo anterior, nos encaminamos hacia una dependencia estructural” (Vargas, 2019) que mina nuestra seguridad y soberanía energética.

Gas natural y cambio climático

Nuestro sistema energético está sumido en una profunda crisis. Durante siglos hemos dependido de los combustibles fósiles, cuya producción, proceso, transporte y distribución genera impactos negativos al medio ambiente y al sistema climático.

Si bien ninguna tecnología de generación de energía eléctrica está libre de impactos negativos al medio ambiente, es oportuno precisar que la producción con energías fósiles tiene un impacto medioambiental 31 veces superior al de las energías renovables (APPA, s/f).

En relación con el uso de gas natural, es necesario detallar cuáles son las consecuencias de esta política de fomento al uso del gas natural y la pertinencia de que sea considerado como un combustible puente para transitar hacia un modelo energético bajo en carbono con predo-

CORAT.MX

Debe adoptarse un modelo energético sustentable basado en energías renovables, desarrolladas en forma ordenada.

u La LTE, publicada en diciembre de 2015 en cumplimiento de los artículos transitorios 17 y 18 del Decreto de Reforma Energética, tiene por objeto regular el aprovechamiento sustentable de la energía, así como enunciar las obligaciones en materia de energías limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la industria eléctrica. Establece que la Secretaría de Energía fijará como meta una participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 25% para 2018, 30% para 2021 y 35% para 2024.

minancia de energías renovables, esto en virtud de que su combustión emite menor cantidad de GEI por unidad de energía que otros combustibles fósiles.

El gas natural está compuesto principalmente de metano, cuyo potencial de efecto invernadero es 28 veces superior al del dióxido de carbono, gas de efecto invernadero producto de la combustión. Este valor se obtiene considerando un horizonte de 100 años; sin embargo, la vida media del metano en la atmósfera es de 12 años. Considerando la urgente necesidad de reducir emisiones a corto plazo, y tomando en cuenta que sólo quedan tres décadas para actuar y evitar sobrepasar el límite de 1.5 ºC, Howarth (2014) señala que resulta más apropiado utilizar el valor de potencial de calentamiento global a 20 años, que es 86 veces superior al del dióxido de carbono. Partiendo de lo anterior, la huella de GEI por el uso de gas natural en la generación de energía eléctrica es aproximadamente 30% mayor que con el uso del carbón.

En todas las etapas del manejo de gas natural se generan emisiones fugitivas o liberación directa a la atmósfera; éstas son la principal fuente de emisiones de metano en EUA y se ha estimado que pueden llegar a ser hasta de un 10% del gas natural manejado.

Conclusiones

La reforma energética y la aplicación de la LTE y sus instrumentos de política y programación, lejos de hacer transitar a México hacia una verdadera descarbonización

de su economía mediante el estímulo de energías renovables, apuesta por una mayor extracción, importación y uso en la industria eléctrica de un combustible fósil, el gas natural, como combustible puente.

Ante el informe del IPCC de 2018, que apremia a reducir el consumo de combustibles fósiles, debe adoptarse un modelo energético sustentable basado en energías renovables, desarrolladas en forma ordenada, fomentando la justicia, la seguridad y la soberanía energética del país, de manera respetuosa con las comunidades. Se requiere modificar la LTE y el concepto de energías limpias, y establecer metas concretas para energías renovables

Referencias

Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA (s/f). Impactos ambientales de la producción de electricidad. Resumen. Madrid:

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://proyectoislarenovable.iter.es/wp-content/uploads/2014/05/17_Estudio_Impactos_MA_mix_electrico_APPA.pdf Comité de Cambio Climático, CCC (2014). Does the IPCC endorse shale gas? www.theccc.org.uk/blog/does-the-ipcc-endorse-shale-gas/ Howarth, R. W., et al. (2012). Methane emissions from natural gas systems.

National Climate Assessment. Universidad de Cornell. Howarth, R. W., et. al. (2014). A bridge to nowhere: methane and the greenhouse gas footprint of natural gas. Energy Science and Engineering. IPCC (2014). Cambio climático. Informe de síntesis. Resumen para responsables de políticas. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/site/ assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf IPCC (2018). Calentamiento global de 1,5 °C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 °C. Resumen para responsables de políticas. Recuperado de: https://www.ipcc. ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-

SPM_es.pdf Mendívil, A. (2016). Una política energética sustentable: Un pendiente para México. Perspectivas 1. México: Fundación Friedrich Ebert. Secretaría de Energía, Sener (s/f). Sistema de Información Energética. Recuperado de: http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action= temas Sener (2015). Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019.

México. https://www.gob.mx/cenagas/acciones-y-programas/planquinquenal-de-gasoductos-2015-2019-24171 Sener (2017). Prospectiva del Sector Eléctrico 2018-2032. México. https:// base.energia.gob.mx/prodesen/PRODESEN2018/PRODESEN18.pdf Sener (2019). Prospectiva del Sector Eléctrico 2019-2033. México: Secretaría de Energía. https://www.gob.mx/sener/documentos/prodesen-2019-2033 Vargas, R. (2014). El papel de México en la integración y seguridad energética de Norteamérica. México: UNAM. Vargas, R. (2019). Revolución energética de Estados Unidos de América: dominio energético en la región de América del Norte. En M.

Anglés y M. Palomino (Coords.). Aportes sobre la configuración del derecho energético en México. México: UNAM.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

www.cimesa.net

Ingeniería sanitaria y pandemia

Históricamente, la salud en los países en vías de desarrollo ha sido un problema manifiesto, por la variedad de enfermedades que han debido enfrentar principalmente por causa de la falta de infraestructura hidráulica y sanitaria. Esto se comprueba con las estadísticas que publican los organismos de salud internacionales. Durante el Decenio Internacional del Agua y el Saneamiento (1981-1990), nuestro país se impuso el reto de incrementar la infraestructura hidrosanitaria para mejorar las condiciones de salud de los mexicanos, pero hoy en día el crecimiento de la población y el vencimiento de la vida útil de esas obras desafía una vez más a la ingeniería civil para llevar los servicios de agua y saneamiento a los más de 120 millones de habitantes, como el mejor instrumento para controlar las enfermedades infectocontagiosas, entre ellas la provocada por el virus SARS CoV-2, causante de Covid-19.

FIDEL

CORTÉS CARBALLAR

Ingeniero civil con especialidad en Ingeniería sanitaria y ambiental. Perito profesional certificado en Medio ambiente por el CICM. Las actividades de la ingeniería civil están estrechamente ligadas a la salud, y pueden medirse por macro y microindicadores que reflejan la calidad de vida de la población. Las enfermedades son manejadas desde el ámbito local por medio del sector salud (SSA, IMSS e ISSSTE); en el plano internacional, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representada en las regiones de América por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La salud como indicador de la calidad de vida de las comunidades es punto de partida para la toma de decisiones cuando se proyecta mejorar dicha calidad.

Entre los factores que regulan la calidad de vida hay elementos objetivos, como la calidad ambiental la disponibilidad de servicios de salud y sociales, la salud objetiva, el apoyo social y los factores culturales. También existen elementos subjetivos, tales como la salud percibida, la satisfacción social, las necesidades culturales, la valoración del entorno y los servicios de salud y sociales percibidos.

Recientemente se han hecho presentes enfermedades que en el pasado se habían controlado en México, como la tuberculosis y la poliomielitis, entre otras, además de las provocadas por la contaminación ambiental, sobre las cuales existen grandes incógnitas en el mundo, destacadamente las ligadas al cáncer producidas por materiales y residuos peligrosos.

La presencia manifiesta de los virus cambia la calidad de vida de las personas, principalmente porque la ciencia y la tecnología están rezagadas en el conocimiento de éstos y de su control.

Reconociendo la situación que ha provocado la pandemia de Covid-19 y la falta de control de las bacterias patógenas representadas por los coliformes, y en menor escala por los hongos, las acciones de la ingeniería civil se convierten en un factor importante en la calidad de vida de la población en general.

Enfermedades y vías de transmisión

En las figuras 1 y 2 se presentan esquemas de cada uno de los factores directos o indirectos que tienen relación con la transmisión de enfermedades. En ellos se observa que hay dos vías a través de las cuales las bacterias patógenas provenientes del enfermo o portador pueden llegar a las personas sanas: por contaminación de suelo o por contaminación de las manos.

El suelo se contamina por un tratamiento inadecuado de las heces fecales de los enfermos o portadores, que pueden ponerse en contacto con frutas y verduras que se consumen crudas, alcanzar los cursos del agua o servir de foco de atracción para las moscas.

El riesgo aumenta en las zonas urbana y rural si las aguas contaminadas son empleadas para lavar utensilios o receptáculos que se destinan a contener alimentos. El peligro potencial es agudo en lo que se refiere al desarrollo de las enfermedades parasitarias. Las moscas transportan los organismos desde las heces humanas hasta los alimentos. Es un hecho científico que las mos-

Ingeniería sanitaria y pandemia

cas son portadoras de gérmenes patógenos, especialmente de la flora entérica. Estos gérmenes pueden sobrevivir en la superficie del insecto de 3 a 24 horas y de 6 a 26 días en el tubo digestivo. Este hecho tiene estrecha relación con las tasas de diarreas infantiles y afecciones entéricas de la época de verano.

Las manos de los manipuladores de alimentos es otra vía de transmisión, así como las ropas y utensilios utilizados por las personas enfermas o portadoras, que por falta de higiene personal pueden transmitir la infección o infestar a personas sanas.

Enfermo o portador

Mano

Alimentos

Persona sana expuesta a enfermarse Moscas

Bebida, riego de hortalizas, baño, uso doméstico Excrementos

Campo libre, pozo negro abierto, curso de agua

Alcantarillado

Crustáceos Curso de aguas superficiales y subterráneas

Fuente. UndaOpazo, Ingeniería Sanitaria. Mar

Figura 1. Vías de transmisión de enfermedades intestinales. Ciclo largo.

Micro y macroindicadores de calidad de vida

Los indicadores de calidad de vida son los parámetros para conocer la eficiencia de la obra de ingeniería civil o la ausencia de ésta, ya que proporcionan información de las condiciones de salud de la población con respecto a factores ambientales, y se pueden dividir en dos tipos: • Indicadores de morbilidad-mortalidad. Miden la afectación a la salud; se calculan a través de estadísticas que registra el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía de las enfermedades y defunciones que se presentan durante un periodo determinado. • Indicadores de nivel de vida. Trabajo, nutrición, vivienda, nivel de ingreso, seguridad social, educación, cultura, expectativa de vida y recreación.

Para conocer estos parámetros, es necesario definir: • Tasa general o bruta. Es igual al número de eventos que ocurrieron en la población de un área geográfica dada durante el mismo periodo × 1,000, o tasa general / 1,000 (10,000 o 100,000). Se determina con respecto a la población total. • Tasa específica. Se calcula con la fórmula tasa específica × 100 = número de eventos que suceden en un grupo específico de población de un área geográfica determinada durante el mismo periodo × 1,000. • Tasa anual. Aunque la tasa especifica o general se puede calcular para cualquier periodo, por regla general se expresa siempre para un año. Muchas veces, cuando la tasa no está referida a un año, conviene hacer una correlación para efectos de comparación.

En ingeniería sanitaria interesan distintas tasas sobre mortalidad; general, específica por determinada causa, infantil, por edades, por sexo. La obtención de la tasa de morbilidad entraña una marcada complicación, ya que abarca tipo de enfermedad, frecuencia de ésta y su duración.

La mortalidad se puede definir como la proporción o tasa que indica el número de individuos fallecidos en un espacio y tiempo determinados.

Por regla general, los datos se expresan en términos de números de muertes por cada mil individuos, agrupados por edad, sexo, localidad o país, o grupo social.

Tm = M/P × 1,000

donde: Tm = tasa general o bruta de mortalidad M = cantidad de fallecimientos en un periodo P = población total

La morbilidad se define como la proporción de individuos de una población que padece una enfermedad en particular en un tiempo determinado.

Las enfermedades infecciosas presentan mayor morbilidad y mortandad a altas densidades de población, debido a que la cercanía de los individuos aumenta la probabilidad de contagio.

La escasez y la contaminación del agua son indicadores principales de la calidad de vida de las comunidades. Entre las enfermedades de este origen se encuentran las de tipo entérico, que por su frecuencia y grado de incidencia provocan los mayores daños a la población y son la fuente más grave de epidemias; los organismos patógenos responsables pueden ser bacterias, virus o protozoarios.

Las enfermedades por alteraciones químicas del agua se asocian con la ingestión de agua que contiene sustancias tóxicas en concentraciones perjudiciales. Estas sustancias pueden ser de origen natural o artificial, generalmente de localización específica.

Mejoras en la calidad de vida

Para mejorar la calidad de vida de las comunidades, debe partirse de las acciones de la ingenieria civil en la rama de la ingeniería sanitaria, al ser ésta la encargada de diseñar, proyectar, construir, operar, mantener y monitorear todas las obras y sistemas para la protección de la salud y el confort humano.

Las acciones propias de la ingeniería sanitaria se dan en los ámbitos del agua (sistemas de abastecimiento de agua potable, plantas potabilizadoras), el saneamiento (sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras o residuales, sistemas de minimización y reciclaje de los residuos sólidos, disposición final de los residuos sólidos urbanos, rellenos sanitarios metanogénicos, saneamiento de la vivienda y de locales de servicio público), producción, transformación y distribución de alimentos, saneamiento en caso de emergencia por fenómenos meteorológicos, seguridad e higiene industrial.

El binomio agua y saneamiento es un enorme reto para los gobiernos en la actualidad. En el pasado fuimos sujetos de asesorías y financiamiento de los organismos internacionales; hoy en día debemos aprovechar las experiencias del sector, principalmente su desarrollo institucional ya iniciado en algunos municipios, con especial atención al medio rural mediante la creación de organismos comunitarios que atiendan los servicios básicos de saneamiento. Para ello será importante crear centros de promotoría, a fin de acercar a los usuarios al reconocimiento de sus obras hidrosanitarias y a la conciencia sobre su conservación.

El agua desempeña un papel importante en la salud, lo que compromete a la ingeniería civil a desarrollar toda actividad en ese ámbito con eficiencia y efectividad para abastecer a la población en términos de cantidad, calidad y presión, siempre cumpliendo con la normatividad existente: para la calidad, la NOM-127 de la Secretaría de Salud, y para la cantidad y presión, las normas técnicas de la Comisión Nacional del Agua.

En los sistemas de abastecimiento es necesario el control bacteriológico, pues es éste un vector en el que se reflejan los mayores índices de morbilidad y mortandad en la República mexicana. Siempre va a ser mejor controlar la calidad desde la fuente de abastecimiento que en la distribución.

El cloro generalmente se aplica al agua después de filtrarla para obtener la desinfección adecuada; esta sustancia debe estar en contacto con el agua por lo menos durante 20 minutos; transcurrido ese tiempo, el agua puede considerarse potable. La dosificación correcta se comprobará mediante pruebas bacteriológicas y la determinación del cloro residual. Como regla general, la dosis segura de cloro residual es de 0.2 a 1.5 partes por millón.

Las soluciones de hipoclorito de calcio o de sodio deben prepararse en estanques separados, donde se han de diluir sedimentándolas convenientemente.

Por otro lado, el saneamiento básico se centra en el control de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos provenientes de la actividad doméstica, colectiva e industrial. Los residuos sólidos y las heces humanas y de animales no sólo tienen importancia desde los puntos de vista estético y urbanístico, sino también en relación

Enfermo o portador

Contaminación del suelo Contaminación de las manos

Verdura de consumo crudo Frutas encontradas en el suelo Agua

Personas sanas expuestas al riesgo de enfermar

Fuente. UndaOpazo, Ingeniería Sanitaria.

Figura 2. Vías de transmisión de enfermedades intestinales. Ciclo corto. Artrópodos, moscas, cucarachas

Alimentos

u Hoy en día, en plena pandemia, se están generando residuos especiales estimados en cerca de 3 kg por paciente y por día que requieren un tratamiento especial desde su generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. La separación de éstos no es recomendable, ni el almacenamiento temporal. El tratamiento o disposición final consiste en la esterilización o tratamiento térmico, comprobando siempre la eliminación de los virus y bacterias.

con la transmisión de enfermedades, ya que transportan gérmenes patógenos en gran cantidad. Su disposición inadecuada es foco de procreación de moscas y otros insectos.

Un alto porcentaje de la población en México no tiene sistemas de alcantarillado, y en muchas casas no existen medios para la eliminación de los desechos líquidos. El tratamiento puede variar desde una fosa séptica, la oxidación u otro tratamiento secundario, hasta plantas de tratamiento terciario avanzado. En ausencia de una red de alcantarillado, debe hacerse uso de una letrina sanitaria para confinar las excretas previendo no contaminar el suelo; se pueden utilizar los biodigestores individuales o colectivos para aprovechar el biogás que se genera por la descomposición de la materia orgánica.

El suelo se contamina por el uso de plaguicidas, más de 120 millones de kilogramos diarios de residuos sólidos urbanos, 12 mil toneladas de residuos peligrosos, entre ellos los infectocontagiosos, una cantidad importante de residuos electronicos y –los de mayor volumen– los jales mineros.

La minimización y el reciclaje, la construcción de receptores de agroquímicos, los rellenos sanitarios metanogénicos y el tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos son las obras de ingeniería civil necesarias para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Hoy en día, en plena pandemia, se están generando residuos especiales estimados en cerca de 3 kg por paciente y por día que requieren un tratamiento especial desde su generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. La separación de éstos no es recomendable, ni el almacenamiento temporal. El tratamiento o disposición final consiste en la esterilización o tratamiento térmico, comprobando siempre la eliminación de los virus y bacterias. Las recomendaciones para desechar estos residuos son: • No mezclarlos con los residuos sólidos urbanos ni con los infectocontagiosos • No confinarlos en rellenos sanitarios ni con residuos peligrosos • No arrojarlos al sistema de alcantarillado • No incinerar a cielo abierto • No mezclarlos con residuos de la construcción

El saneamiento del aire requiere más de la participacion ciudadana. Las fuentes móviles continúan siendo las de mayor aportación de contaminantes; las fijas y las naturales contribuyen al aumento de éstos, y ahora, a las fuentes artificiales (como los fumadores) se suman los virus y las bacterias que se arrojan al toser o estornudar sin el cuidado debido. En este ámbito, se recomienda lo siguiente: • No usar el automóvil, sólo para lo estrictamente necesario • Evitar las aglomeraciones • No fumar en lugares cerrados • Descentralizar las actividades públicas y privadas • No a la incineración

Para el saneamiento de la vivienda y de lugares públicos y ante emergencias por fenómenos meterorológicos, en el campo de la ingeniería sanitaria existen normas que regulan las actividades y establecen especificaciones orientadas a garantizar la calidad y seguridad de las obras de ingeniería para el cuidado de la salud y el confort de los seres vivos.

En el saneamiento de los alimentos, la base es cumplir con la normativiad de salud vigente, que comprende vigilancia en los centros de producción, el transporte, la transformación y distribución al consumidor de los alimentos, con atención a las importaciones. Existe también la necesidad de contar con mejores instalaciones para los rastros y mercados.

En cuanto a seguridad e higiene industrial, existen normas y reglamentos específicos, y también para el caso particular de la construcción.

Conclusiones y recomendaciones

Por las estadísticas de salud en México, siempre ha sido un reto mejorar la calidad de vida de la población, el agua y el saneamiento. Factor importante en esto son los organismos internacionales como la OMS-OPS, que alertan de posibles enfermedades. Si bien es cierto que se ha hecho mucho por controlarlas, también es verdad que algunas han retornado, como la poliomelitis y la tuberculosis.

La ingeniería civil ha sido el gran protagonista en el control de muchas enfermedades a lo largo de nuestra historia, al haber construido las obras de abastecimiento del agua que llega a la mayoría de los hogares.

Hoy el reto es mayor. Será el Colegio de Ingenieros Civiles de México, a través de sus integrantes, que por medio de un código de salud establezca los protocolos adecuados para cada caso particular de sus actividades. En el caso del agua, la cantidad, calidad y presión. Para el saneamiento, tratamiento y reúso de las aguas residuales, cero residuos sólidos urbanos y de la construcción, mejora de la calidad de los combustibles fósiles y uso de energías limpias

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Derecho de la construcción en México

El derecho de la construcción evoluciona a pasos agigantados en el mundo, mientras que en nuestro país simplemente no termina de comprenderse. Por ello, existe la necesidad no sólo de reconocerlo, sino también de promoverlo en beneficio del éxito de los proyectos públicos y privados.

ROBERTO

HERNÁNDEZ GARCÍA

Licenciado y maestro en Derecho. Miembro del Comité de Enlace Legislativo del CICM. Vicepresidente de Ética y Anticorrupción de la CNEC. Asesor en materia de integridad de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. La falta de conciencia y conocimiento en materia de derecho de la construcción no es una coincidencia. En México existe un casi natural desdén por la ley; sin embargo, esa falta de respeto a la letra y cumplimiento de la ley no solamente resulta ilógica, sino contraria a los propios intereses como ciudadanos e individuos. El reconocimiento al derecho implica muchos aspectos simultáneamente: El respeto de los derechos propios (propiedad, libertad, libre asociación, seguridad jurídica, etc.) y la obligación de los demás de respetarlos, así como la obligación personal de respetar el derecho de los demás y el derecho a que sean respetados los propios.

En el mundo particular de la construcción, las dos caras de la moneda (derechos y obligaciones) son muy claras. Algunos ejemplos simples son: • Tengo la obligación de hacer un proyecto ejecutivo que otro tiene derecho a recibir y obligación de pagarme. • Otro tiene la obligación de construir un edificio para mí; yo tengo el derecho de recibirlo y la obligación de pagarlo. • Tengo derecho a cobrar una estimación o factura, y otro, obligación de pagármela.

No obstante la aparente sencillez de estas fórmulas, en temas como la construcción pública los esquemas no son tan claros, pues intervienen múltiples factores, entre ellos los siguientes: 1. La forma de contratación. 2. La ley aplicable. 3. El régimen de responsabilidades de servidores públicos. 4. Los criterios normativos de la autoridad que interpreta la ley. 5. La gestión pública y privada. 6. Los medios de solución de controversias. 7. Las auditorías de entidades fiscalizadoras.

En tal orden de ideas, se describen en este trabajo los grandes desafíos que tiene el derecho de la construcción mexicana, con viejos vicios, necesidades y malas costumbres ya casi aceptadas por inercia, y al mismo tiempo la necesidad de destacar las tendencias que en el mundo están promoviéndose para apoyar un mejor desarrollo de los proyectos de construcción.

Retos y oportunidades

Se plantean los siguientes temas para generar una mayor seguridad jurídica en el ámbito de la construcción en nuestro país: 1. Reconocimiento del derecho de la construcción para profesionales legales y técnicos. Es momento para reconocer que hay un derecho de la construcción en México que no es materia de abogados única y exclusivamente, sino de todos los actores de la industria, pues todas sus actividades tienen raíces y consecuencias legales.

SENER.GOB.MX

Deben priorizarse las necesidades reales de la población en las decisiones políticas relacionadas con el desarrollo de infraestructura.

2.

3.

No hay una obra sin una decisión (ya sea pública o privada) que no tenga efectos jurídicos; no hay obra cuya ejecución no tenga efectos jurídicos al momento de su realización, y finalmente no hay controversia en un proyecto que no tenga razones y consecuencias jurídicas. Por ello es preciso reconocerlo, aceptarlo y estudiar seria, sistemática y permanentemente lo que debe hacerse para mejorar las condiciones del derecho de la construcción en nuestro país. Mejoramiento de las condiciones legales de la contratación de obra pública. Nadie que participe en procedimientos de contratación de obra pública y en ejecución de proyectos de obra pública puede negar que el régimen actual presenta complicados retos que perjudican su ejecución, y que por lo tanto es necesario identificarlos, atenderlos y resolverlos para lograr una infraestructura basada en una planeación seria y efectiva, en un contrato adecuado a las condiciones técnicas y reales de la obra, en condiciones legales y normativas equilibradas para las partes, que al mismo tiempo protejan el interés público, entre muchos otros aspectos.

La obra pública desde hace muchos años tiene grandes vicios y problemas que no se han podido resolver y que han sido claramente identificados por muchas organizaciones en forma clara y precisa, pero no habiéndose logrado un régimen que permita la realización de proyectos en forma realmente exitosa (es decir, en tiempo, forma, costo y sin irregularidades), es momento de que los actores de la industria y el gobierno tomen medidas claras y la obra pública se transforme.

En forma paralela, es momento de que se haga un esfuerzo nacional para procurar leyes de contratación de obras públicas que erradiquen los añejos problemas y vicios, para procurar contrataciones locales efectivas que permitan satisfacer necesidades de las poblaciones de las entidades federativas que tanto lo necesitan sin factores que desvíen este propósito.

En este rubro hay que reconocer el gran papel y liderazgo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, al presentar al Poder Legislativo una propuesta de ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas vanguardista e innovadora. Reconocer la diferencia, peculiaridad e importancia de los servicios relacionados con la obra pública, los cuales son actividades fundamentales para la ejecución de los proyectos. La planeación, el diseño, la supervisión, la gerencia de proyecto y las asesorías técnicas, entre otras actividades que se engloban en esta clase de servicios, son fuente de conocimiento en todas las fases de desarrollo de un proyecto. El no darles la importancia necesaria ni siquiera en su regulación claramente pone en riesgo la ejecución exitosa de un proyecto. De allí la necesidad de incluir u No hay una obra sin una decisión (ya sea pública o privada) que no tenga efectos jurídicos; no hay obra cuya ejecución no tenga efectos jurídicos al momento de su realización, y finalmente no hay controversia en un proyecto que no tenga razones y consecuencias jurídicas. Por ello es preciso reconocerlo, aceptarlo y estudiar seria, sistemática y permanentemente lo que debe hacerse para mejorar las condiciones del derecho de la construcción en nuestro país.

4. un apartado suficientemente claro y poderoso en las leyes respectivas. Reconocimiento, implementación y uso de medios de solución de controversias que tiendan a privilegiar el desarrollo y consecución de los proyectos de construcción. México no cuenta con medios de solución de controversias reconocidos en la ley ni en los contratos de obra pública que privilegien la ejecución del proyecto. Ello ha generado arreglos malsanos de entidades, dependencias y contratistas, o bien procedimientos largos y costosos para las partes, a menudo en contra del erario público.

u La obra pública desde hace muchos años tiene grandes vicios y problemas que no se han podido resolver y que han sido claramente identificados por muchas organizaciones en forma clara y precisa, pero no habiéndose logrado un régimen que permita la realización de proyectos en forma realmente exitosa (es decir, en tiempo, forma, costo y sin irregularidades), es momento de que los actores de la industria y el gobierno tomen medidas claras y la obra pública se transforme.

5.

6.

7. Existen opciones utilizadas en el ámbito internacional que han demostrado claramente sus beneficios, como es el caso de los dispute boards u órganos para la resolución de controversias, por lo que debe procurarse su inclusión y uso para solucionar en forma más transparente y sana los temas que derivan de la ejecución de los proyectos. Modernizar las normas relacionadas con la construcción de obra privada. Es claro que el Código de Comercio y los códigos civiles desatienden la regulación mínima necesaria en lo que respecta a los contratos privados de construcción. En este contexto, si bien son aplicables los principios generales de derechos y obligaciones, es necesario actualizar las normas para que permitan tutelar adecuadamente los intereses de la industria. El dejar los contratos simplemente a la libertad de las partes, sin disposiciones orientadoras, genera confusiones que no ayudan a la industria. Ejemplo de la legislaciones más completas es el Código Civil del estado de Guanajuato, que incluye principios más claros y avanzados que sus similares de otras entidades federativas. Reconocimiento y regulación de los subcontratos. En la industria de la construcción, el subcontrato resulta de suma relevancia, debido a que muchos proyectos son ejecutados en la práctica por subcontratistas con esquemas de gerencia de proyecto, en los cuales el contratista general no construye en absoluto. En esa medida, los proyectos dependen de una buena subcontratación y administración, y de la salud técnica y financiera de las empresas subcontratistas. Si se deja a estas células básicas a la expectativa de quién les paga y cómo les paga, y no se define claramente la obligación de los subcontratistas de asumir responsabilidades que pueden cumplir, disminuye la posibilidad de lograr el proyecto. Establecimiento de medidas que fomenten y premien la integridad en la industria, y de castigos ejemplares a empresas que incurran en actos irregulares y de corrupción y a los servidores públicos que participen en dichos actos. En escala mundial, la industria de la construcción es proclive a incurrir en actos de corrupción por su propia naturaleza, lo que pone a su cadena de valor en un gran riesgo.

Hoy en día cada vez hay más responsabilidades para empresas constructoras y consultoras en caso de que incurran en actos de corrupción. Deben tomarse medidas claras para que las empresas de la industria tengan programas de integridad, pero además se establezcan sanciones claras y ejemplares a empresas y servidores públicos que incurran en actos ilícitos. 8. Revisión de reglamentos y normas que regulan la construcción de inmuebles en la CDMX y otros estados de la República. Los sismos de 2017 pusieron en tela de juicio tanto la validez de normas de construcción como su debida aplicación en la práctica.

Ante nuevos eventos inminentes deben revisarse las regulaciones y establecer responsabilidades claras para los diseñadores, constructores, proveedores y directores responsables de obra, y en tal sentido deben seguirse principios internacionales de responsabilidad de los actores de la industria con base en su participación real en los proyectos. 9. Prepararse para la utilización de nuevas tecnologías con miras a cumplir nuevas expectativas en la construcción en México. La tecnología llegó para quedarse, y en el mundo ya comenzó a afectar a la industria con muchos cuestionamientos positivos y negativos. Es necesario estar preparados para poder entender su implementación, con las consecuencias jurídicas que pueda implicar. En el caso del modelado de información para la construcción (BIM), que es la herramienta actual más cercana, debe tenerse clara su función para definir situaciones que puedan generar controversias, o bien solucionarlas en forma preventiva o más clara. 10. Priorizar las necesidades reales de la población en las decisiones políticas relacionadas con el desarrollo de infraestructura. En términos generales, se deben establecer medidas que permitan asegurar que los proyectos no estén sujetos a los vaivenes políticos, y que se desarrollen en el ámbito de una planeación holística basada en los intereses de la sociedad.

Reflexiones finales

El reto de conocer, desarrollar, promover e implementar las instituciones y mejores prácticas del derecho de la construcción en nuestro país no es una tarea fácil, pero no debe permanecer como pendiente indefinidamente. En la medida en que todos los involucrados entiendan el beneficio de construir un sector más productivo y fuerte se aportará al beneficio de la economía y el desarrollo de nuestro país

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS

CLOUD/LOCAL

CONTROL LOCAL

PRODUCTOS CONECTADOS

Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud

IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes.

Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.

Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.

schneider-electric.com.mx/iot

La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar. Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.

Proyecto de iniciativa legislativa de Ley de Obras Públicas

El CICM propone ampliar y mejorar la Ley de Obras Públicas para influir no solamente en el crecimiento del producto interno bruto o en la actividad económica de una región determinada, sino en la calidad de vida de las personas (especialmente de los grupos más vulnerables o marginados), en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, en el acceso a los servicios de salud y educación, en la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, en las libertades políticas y la seguridad pública.

El proyecto de iniciativa legislativa de Ley de Obras Públicas del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) es una contribución a la puesta al día del régimen legal que gobierna el desarrollo de la infraestructura nacional, con base en la obra pública. El propósito de la iniciativa es atender de manera integral las necesidades identificadas en torno a la calidad, la eficiencia y la integridad en la planeación y la ejecución de las obras públicas.

La propuesta se deriva de una revisión sistemática de la experiencia de la construcción de infraestructura en todas sus etapas y en todo el territorio nacional y recoge la perspectiva de profesionistas de la ingeniería, especializados en la edificación de obras públicas y con amplia experiencia en su planeación y ejecución en todo el país.

La obra pública constituye una de las tareas fundamentales del Estado. Su desarrollo permite mejorar las comunicaciones, los intercambios de bienes y la provisión de servicios, y es la base de la productividad de la economía. Al mismo tiempo, es una condición necesaria para mantener y fortalecer la soberanía de la nación, al contribuir a que la sociedad civil y el Estado desarrollen sus actividades de manera eficaz, con los mayores márgenes de libertad y autonomía.

La cobertura y la calidad de la infraestructura son claros indicadores del grado de desarrollo de un país. El propósito de su ampliación y mejoramiento es influir no solamente en el crecimiento del producto interno bruto o en la actividad económica de una región determinada, sino en la calidad de vida de las personas (especialmente de los grupos más vulnerables o marginados), en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, en el acceso a los servicios de salud y educación, en la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, en las libertades políticas y la seguridad pública.

El bienestar de la sociedad

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 ha recuperado la noción integral de desarrollo al promover la transformación de México no sólo en términos de crecimiento o ingreso, sino también, y por encima de todo, en el bienestar de la sociedad en su conjunto, como el fin último de las tareas de gobierno. En efecto, el impacto en la calidad de vida de las personas que se deriva de una mejor infraestructura –su capacidad para mejorar las condiciones en que trabajan, se trasladan o conviven– es la principal justificación de la inversión de recursos públicos requerida para su construcción.

La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), actualmente en vigor, data del año 2000. Durante dos décadas ha sido objeto de numerosas reformas, muchas de ellas inspiradas en el propósito de hacerlo un instrumento más útil al desarrollo nacional, así como en la revisión de la dinámica de las contrataciones relacionadas con la infraestructura, así como las correspondientes a las adquisiciones, arrendamientos y servicios que requiere el sector público. A pesar de sucesivas modificaciones, este ordenamiento sigue siendo innecesariamente restrictivo, lo que genera efectos negativos, incluyendo menores niveles de eficiencia y una inversión insuficiente en infraestructura.

Imperioso establecer un nuevo régimen legal

Organizaciones internacionales como el Global Infraestructure Hub (establecido por los países que conforman el G 20 con el fin de brindar asesoría técnica en proyectos de infraestructura) y el Foro Económico Mundial de Davos (que anualmente publica su reporte de la competitividad de las economías nacionales) han señalado, como lo han hecho otras instituciones nacionales e internacionales, los numerosos retos que enfrenta México en materia de infraestructura, particularmente en el ámbito de la regulación de obras públicas.

Las circunstancias actuales hacen aun más imperioso esta- SCT blecer un nuevo régimen legal La cobertura y la calidad de la infraestructura son claros indicadores del grado de que gobierne el desarrollo de desarrollo de un país. las obras públicas en el país. De acuerdo con datos del Banco Nacional de Obras y Servi- la coyuntura que enfrenta actualmente nuestro país, cios Públicos, la inversión pública anual en infraestructu- agravada por el impacto de la pandemia de Covid-19 y ra en el periodo 1996-2018 fue equivalente, en promedio, por una inminente recesión económica cuya magnitud a 3% del PIB. El monto es uno de los más significativos resulta imposible predecir en este momento, pero que en los distintos rubros del presupuesto anual. No obs- se estima será la más severa que haya sufrido el país tante, durante 2019 se observó una marcada caída en varias décadas. de la inversión en este ámbito (se redujo a un monto La renovación del régimen legal que gobierna el equivalente a 1.4% del producto, menos de la mitad de desarrollo de infraestructura debe ser un factor que la cifra promedio registrada en las décadas anteriores). aliente la probidad, la eficiencia y la eficacia en la obra Esta disminución contribuyó a la contracción económica pública. Existe consenso entre los profesionales de la registrada desde la segunda mitad de ese año. infraestructura en la necesidad de reformar a fondo la legislación vigente en materia de obras públicas. Esa Acuerdo Nacional de Infraestructura y Covid-19 necesidad ha adquirido un carácter más apremiante a la La obra pública debe ser hoy –particularmente a partir luz de las deficiencias, distorsiones y dilaciones a las que del impacto de la pandemia de Covid-19 en todos los da lugar en los procesos de planeación y ejecución de ámbitos de la vida en México y el mundo– un instrumento las obras, así como del desprestigio en que, de manera de reactivación económica y promoción del bienestar injustificada, algunas personas colocan a la profesión social. De ahí la importancia del Acuerdo Nacional de de la ingeniería civil. Infraestructura que se dio a conocer el 26 de noviembre de 2019 –aún en proceso de definción debido a la emer- Calidad, tiempo y costo gencia por Covid-19–, el cual debe representar un paso La motivación de este proyecto es doble. Por un lado, trascendente en la planeación de obras esenciales para se trata de impulsar un uso eficiente de los recursos el desarrollo del país. Se prevé llevarlo a cabo en tres eta- públicos, apegado a los principios constitucionales pas: con inversión privada en la primera, asociaciones que rigen la contratación de servicios de obra pública. público-privadas en la segunda y recursos del gobierno Por el otro, se busca generar un orden normativo que federal en la tercera. En conjunto, se han identificado reduzca al mínimo posible el margen para la realización 1,600 proyectos potenciales cuya ejecución es viable, de prácticas discrecionales o acciones irregulares o siempre que no genere deuda pública. ilegales.

El acuerdo es un instrumento fundamental para pro- Se ha procurado rescatar los aspectos positivos de mover el crecimiento económico y el desarrollo integral la ley vigente, al mismo tiempo que se promueven en el del país. Los sectores público, privado y social deben nuevo ordenamiento tres objetivos fundamentales: cacomprometerse a impulsar la agenda de infraestructura lidad, tiempo y costo. Con ese fin, se propone introducir nacional como una tarea prioritaria, particularmente en reformas de fondo al régimen legal de la obra pública en

México, incluyendo, entre otras medidas, la ampliación del horizonte de planeación, la conformación de un órgano desconcentrado responsable de la planeación de la infraestructura; la aplicación obligatoria de la figura de la gerencia del proyecto, y la creación de un registro general de contratistas clasificados según capacidades técnicas y financieras, al tiempo de establecer sendos registros especializados en las dependencias y entidades federales, dadas las características particulares de la obra pública conforme al ámbito que la promueve, requiere y hace factible conceptual y constructivamente.

El contenido de la iniciativa

El proyecto de iniciativa de ley se propone para renovar de manera integral el régimen jurídico que gobierna el desarrollo de las obras públicas en el país. El instrumento propuesto está conformado por 138 artículos permanentes, integrados en seis títulos, y ocho artículos transitorios que comprenden todas las etapas del desarrollo de la infraestructura.

El título primero contiene las disposiciones generales. El capítulo primero está dedicado al objeto de la ley, los principios constitucionales que la sustentan y sus previsiones de carácter general. Se establece que se trata de una ley de orden público, interés general e interés social, y que su objeto es normar de manera integral los procesos relativos a las obras públicas y los servicios que éstas requieren, para asegurar el cumplimiento de los principios constitucionales en materia de planeación del desarrollo, sustentabilidad, administración de recursos públicos y obtención para el Estado de las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes. Se definen los términos fundamentales y se establece el ámbito de aplicación de la norma y diversas disposiciones relativas a su interpretación y otros aspectos relativos a consultas, procesos de contratación y promoción de empresas nacionales.

Instituto de Planeación de la Infraestructura Estratégica y Consejo Consultivo

El capítulo segundo trata de la planeación de las obras públicas e incluye disposiciones relativas al Instituto de Planeación de la Infraestructura Estratégica, definido –según se adelantó– como un órgano desconcentrado de la administración pública federal sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y de gestión, cuyo objeto es desarrollar análisis de planeación estratégica y formular propuestas para la planeación de la inversión en infraestructura, y se establecen sus funciones y atribuciones.

El capítulo tercero trata del Consejo Consultivo de la Obra Pública, de su integración, sus funciones y su papel como órgano de observación y consulta de la administración pública federal para el cumplimiento de los fines de la ley. u Se ha procurado rescatar los aspectos positivos de la ley vigente, al mismo tiempo que se promueven en el nuevo ordenamiento tres objetivos fundamentales: calidad, tiempo y costo. Con ese fin, se propone introducir reformas de fondo al régimen legal de la obra pública en México, incluyendo, entre otras medidas, la ampliación del horizonte de planeación, la conformación de un órgano desconcentrado responsable de la planeación de la infraestructura; la aplicación obligatoria de la figura de la gerencia del proyecto, y la creación de un registro general de contratistas clasificados según capacidades técnicas y financieras.

El capítulo cuarto trata de la gerencia de proyecto, sus funciones y los requisitos para desempeñarlas, estableciendo su carácter obligatorio para las entidades de la administración pública federal y las distintas modalidades de la aplicación de la figura para la formulación de iniciativas de proyectos de infraestructura y programación de éstos, de estudios necesarios para desarrollar los proyectos ejecutivos, de desarrollo de los estudios y los proyectos ejecutivos y de construcción de obras.

El capítulo quinto trata de la administración directa del desarrollo de infraestructura por parte de las entidades públicas que reúnan las condiciones para realizarla y estipula las condiciones que deben cumplirse para su realización.

Transparencia, calidad y eficiencia

En el título segundo se aborda lo relativo al procedimiento de licitación y se plantean una serie de adecuaciones para fortalecer la transparencia, calidad y eficiencia de la obra pública.

El capítulo primero de este título trata de la obligatoriedad de la licitación y sus generalidades, incluyendo las modalidades de contratación, la invitación a tres oferentes, las condiciones de excepción a la licitación y la asignación directa, los testigos sociales, los incentivos y las inhabilitaciones.

El capítulo segundo aborda la licitación pública, sus modalidades y procedimientos, incluyendo disposiciones para promover la equidad y la transparencia en los procesos de contratación en cuanto a la convocatoria y los requisitos de participación y diversos aspectos de los procedimientos para presentar y evaluar las proposiciones.

Tipos y modalidades de contratos

El título tercero está dedicado a los contratos. Su capítulo primero se ocupa de la contratación de la obra pública y de los servicios concomitantes, los tipos y modalidades de los contratos –para lo cual establece una tipología acorde con su magnitud y también según

las modalidades de contratación y las condiciones de pago–, las responsabilidades y penas convencionales, así como aspectos relacionados con la interpretación, las garantías y otras obligaciones.

El capítulo segundo se refiere a la ejecución del contrato, procurando dar certeza a las partes, y establece las disposiciones relativas a la residencia de obra y sus responsabilidades, las estimaciones y su periodicidad, los gastos financieros, el ajuste de costos y las condiciones para la modificación de los contratos, a fin de establecer normas y procedimientos claramente definidos que contribuyan a la eficiencia, la economía y la transparencia en la ejecución de los proyectos.

El título cuarto aborda lo relativo a la información y verificación. El primer capítulo trata la información de la obra pública y propone fortalecer los mecanismos de difusión y acceso a la información relacionada con la obra pública, tanto para fines de planeación como para rendición de cuentas.

El capítulo segundo se refiere al registro de contratistas y su clasificación con base en criterios de solvencia económica, financiera, técnica y profesional, con el propósito de verificar y asegurar la capacidad en cada uno de esos ámbitos de las personas físicas o morales que participen en proyectos de obra pública.

El capítulo tercero alude a las atribuciones de verificación de la obra pública en cuanto a su calidad y a la evaluación de la inversión realizada, con el fin de asegurar que cumplan con los principios constitucionales en materia de obras públicas.

Procedimientos y mecanismos de conciliación y arbitraje

El tema del título quinto es la solución de controversias; se establecen procedimientos claros para la presentación, el análisis y la resolución de inconformidades contra los actos del procedimiento de licitación pública y de la celebración del contrato.

En su capítulo primero aborda el procedimiento de inconformidad, sus modalidades y alcances; se integran normas para brindar seguridad jurídica a todas las partes involucradas en los procesos de licitación y en la contratación de obras públicas.

u Se trata de una ley de orden público, interés general e interés social, y su objeto es normar de manera integral los procesos relativos a las obras públicas y los servicios que éstas requieren, para asegurar el cumplimiento de los principios constitucionales en materia de planeación del desarrollo, sustentabilidad, administración de recursos públicos y obtención para el Estado de las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

El capítulo segundo se refiere a los procedimientos para la solución de controversias; incluye procedimientos y mecanismos de conciliación y arbitraje, el recurso a comités de solución de controversias y paneles de expertos y, en su caso, la jurisdicción del Estado federal.

El título sexto, último del ordenamiento, trata de las responsabilidades en un capítulo único que versa en torno a la integridad en la obra pública, el conflicto de interés y las sanciones respectivas, con el fin de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, y combatir prácticas irregulares o contrarias a los principios que deben guiar el desarrollo de las obras públicas. Se establece la aplicación de lo previsto por el artículo 109 constitucional, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y demás normas pertinentes, y se estipulan las modalidades de la inhabilitación para contratar.

Se proponen también ocho artículos transitorios relativos a disposiciones de carácter temporal que son indispensables para la entrada en vigor del nuevo ordenamiento, establecer el propuesto Instituto de Planeación de la Infraestructura Estratégica y asegurar la congruencia de la Ley de Obras Públicas con el régimen legal en su conjunto.

Desterrar prácticas indeseables

La ley vigente ha demostrado ser un instrumento insuficiente para detonar el desarrollo económico y social que el país requiere. Las disposiciones que regulan la contratación de servicios y la adquisición de bienes necesarios para la edificación o el mantenimiento de obras de infraestructura deben ser adecuadas a los nuevos tiempos, con el fin de que se conviertan en herramientas de progreso económico y bienestar social.

Es imperativo para el Estado, la sociedad y los profesionales dedicados al desarrollo de infraestructura contar con un régimen legal que privilegie la imparcialidad, la prudencia presupuestaria y una óptima relación entre costo y eficiencia de los proyectos. Para lograrlo, se requiere un enfoque que asegure la integridad en cada fase de un proceso del desarrollo de infraestructura, desde la elaboración de los estudios de mercado hasta la conclusión del proyecto.

El presente proyecto de ley responde a las necesidades del Estado y a las expectativas de la sociedad. El país espera que los responsables de la infraestructura del país acrediten sus cualidades técnicas y profesionales, y que refrenden la confianza ciudadana con propuestas innovadoras y creativas. Una preocupación central, lo mismo en México que en otros países, es desterrar prácticas indeseables, no éticas o simplemente ilícitas

Resumen ejecutivo del documento del CICM “Proyecto de iniciativa legislativa de Ley de Obras Públicas”, editado por Helios Comunicación. Quien desee el documento completo puede obtenerlo solicitándolo a ic@ heliosmx.org

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Obras de ingeniería y el Camino Real de Tierra Adentro

La fundación del real de minas en Zacatecas marcó un parteaguas en el proceso de poblamiento del septentrión novohispano, al tiempo que estructuró toda un red de caminos entre la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas y las principales poblaciones de los reinos de la Nueva Galicia y la Nueva España.

En 1804, el geógrafo prusiano Alejandro de Humboldt describe así el Camino Real de Tierra Adentro: “Desde México a Santa Fe pueden andar carruajes, en un espacio que sería más largo que la cordillera de los Alpes, si ésta se prolongara sin interrupción desde Ginebra hasta las costas del Mar Negro.” Esta ruta consistió en una distancia de alrededor de 2,580 kilómetros, y el tiempo estimado para transitarla oscilaba entre tres y seis meses, dependiendo de la época de lluvias o secas. Este itinerario cultural constituyó un elemento fundamental para poblar el norte novohispano durante casi 300 años desde 1598, fecha de la expedición del adelantado Juan de Oñate para la fundación del Nuevo México, hasta 1884, cuando el Ferrocarril Central Mexicano abre su primera línea de tren para enlazar la Ciudad de México con Ciudad Juárez.

El camino de la plata

Este camino tuvo su origen en la segunda mitad del siglo XVI con el establecimiento de las ricas minas de Zacatecas. La fundación de este real de minas marcó un parteaguas en el proceso de poblamiento del norte de la Nueva España, al tiempo que estructuró toda un red de caminos entre la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas y las principales poblaciones de los reinos de la Nueva Galicia y la Nueva España; a partir de su fundación en 1546, la necesidad de trasladar las extraordinarias cantidades de plata extraída de sus minas a la Ciudad de México hizo imperiosa la construcción de un camino para tal finalidad, y se originó así la ruta denominada “El camino de la plata”, vía que se constituyó como el antecedente del Camino Real de Tierra Adentro.

El poblamiento de la zona norte de nuestro país estuvo relacionado con las bonanzas mineras de las distintas regiones. Por tal motivo surgieron diversas rutas en el itinerario, y en este proceso se dan diferentes

Figura 1. Ruta general del Camino Real de Tierra Adentro.

tipos de asentamientos para el poblamiento español del Nuevo Mundo. Al inicio, cuando se encontraban en tierra ignota, fueron las instituciones de frontera tradicionales: la misión, el presidio y el real de minas. Conforme se pacificaba la región surgieron villas, haciendas, pueblos de indios y rancherías; la mayoría de estos sitios son algunas de las actuales ciudades más importantes de

Figura 2. Tramo Tlautla-Hidalgo.

nuestro país, como Querétaro, León, Aguascalientes, Zacatecas, Durango o Chihuahua, entre otras. Consecuentemente, en este periodo el camino coadyuvó al desarrollo de un inmenso espacio del centro-norte de México y suroeste de Estados Unidos. En este proceso las obras de ingeniería fueron fundamentales para la construcción del territorio. El camino no se puede entender sin la ingeniería. En este trabajo se describen las principales obras de ingeniería asociadas al Camino Real de Tierra Adentro, resaltando su importancia como eje articulador de nuestro país (véase figura 1).

Obras de ingeniería del Camino Real de Tierra Adentro

Las obras camineras más relevantes de la administración virreinal estuvieron representadas por la nivelación y empedrado del camino entre México y Zacatecas, en cuya realización se utilizaba abundante mano de obra; aunque muchas veces les faltaba mantenimiento, era posible transitarlos con carros de cuatro ruedas. En el citado trayecto existen solamente tres segmentos de restos de lo que fue el camino empedrado: en Santiago Tlautla, Aculco y Ojocaliente, ubicados respectivamente en los estados de Hidalgo, México y Zacatecas. El que presenta las mejores condiciones es el primero, tiene alrededor de 3 kilómetros de longitud y sigue en funciones; la carpeta se compone de piedra bola asentada sobre una base compactada de terreno natural (véase figura 2).

Con respecto al tramo de Zacatecas a Santa Fe, el camino consistió en brechas y terracerías de terreno natural, conocidas como caminos de herradura; éstos tenían como principal obstáculo las ciénagas o pantanos, que representaban espacios muy peligrosos para los carros que se atascaban en sus lodazales. Otras dificultades para transitar el camino eran las cuestas y bajadas pronunciadas, por lo que las caravanas tenían que buscar un “puerto” o paso entre las montañas para poder avanzar. En ocasiones los trenes de carros tenían que dar grandes rodeos para continuar por la ruta. Por tal motivo, la naturaleza y el paisaje cobraron gran importancia para el desplazamiento de los viajeros; la ruta se fusionaba con el paisaje natural, y los georreferentes eran puntos que daban “legibilidad” al camino: cañones, montañas, puertos, serranías y vados, principalmente. Cabe mencionar que una gran parte de los tramos correspondientes a la carretera federal número 45, también denominada Carretera Panamericana, tomó el trazo del Camino Real de Tierra Adentro.

El itinerario se desplegaba sobre la actual altiplanicie mexicana, al costado este de la Sierra Madre Occidental. La ruta iba siguiendo la línea de pastizales, nopaleras y bosques de mezquites, huizaches y encinos que forman una amplia franja de terreno relativamente plano, antes de encontrarse con los resecos desiertos del centro del continente. Sin embargo, eran recurrentes en la temporada de lluvias, entre julio y octubre, las crecidas de los

Figura 3. Puente del Diablo. Navacoyan, Durango.

Figura 4. Acueducto de Querétaro.

ríos, que se convertían en formidables obstáculos que obligaban a los viajeros a esperar en ocasiones hasta semanas para que los niveles de agua bajaran y pudieran pasar de un lado al otro, en especial los mercaderes que conducían carromatos pesados o recuas que llevaban carga que no se podía mojar.

Los puentes

Al principio de la época virreinal era difícil trasladarse por falta de puentes, pero poco a poco se fueron construyendo algunos de madera, y ya para el siglo XVIII, a medida que hubo más tráfico en el camino, se comenzaron a construir de piedra, casi todos ellos resueltos con arcos de medio punto y de mampostería. Los puentes más importantes desplantados sobre la ruta serían los de Tepeji del Rio, La Colmena y Tlautla, sobre afluentes del río Tula, en Hidalgo, el Puente de la Historia en San Juan del Río, Querétaro, sobre un afluente del río Pánuco. Sin embargo, es en la región del Bajío donde se presenta la mayor cantidad: en Guanajuato, sobre el Río de la Laja, se construyeron los puentes La Quemada, San Rafael, Fraile, Moja y Tepalcates, este último ubicado en Celaya, obra del famoso arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras. En Jalisco se erigieron sobre afluentes del río Lerma-Santiago en Lagos de Moreno y Ojuelos; en la ciudad de Aguascalientes, el puente de San Ignacio. Por último, en las inmediaciones de la ciudad de Durango, sobre el río Tunal, el Puente del Diablo en la hacienda de Navacoyán, construido en 1782, que permitía el acceso a la ciudad de Durango durante todo el año; esta misma función tuvieron los puentes de Analco y del Obispo, en la ciudad de Durango, construidos unos años después, que hicieron posible pasar sobre la Acequia Grande, a pesar de las avenidas. En el trayecto restante hasta Santa Fe, en Nuevo México, nunca se edificaron puentes de manera permanente, a pesar de la presencia de ríos caudalosos como el Nazas, San Juan, Florido, Conchos, Chuvíscar y Bravo. La manera de cruzarlo era a nado con las cabalgaduras o por chalán o canoa de los habitantes ribereños (véase figura 3).

En el norte, las condiciones ambientales difieren de las del centro del país. Las descripciones que nos han dejado los viajeros desde el siglo XVI lo pintan como un territorio árido con tierra llana, cubierta de bosques bajos de mezquites, huizaches, palmas, pocos pastos y falto de agua. Tales circunstancias propiciaron un manejo del vital líquido mediante obras de infraestructura hidráulica como acueductos de grandes dimensiones que después alimentaban una red de acequias ademadas que proveían agua a las casas de los vecinos. Los acueductos más importantes ubicados en la ruta se localizan en las ciudades de Querétaro, Zacatecas y Chihuahua, todos ellos resueltos mediante arquería de medio punto con piedra de cada región (véase figura 4).

Infraestructura hidráulica

La agricultura en el centro-norte del país se daba con el sistema de temporal, aprovechando las lluvias de verano y las inundaciones anuales de los ríos; sin embargo, se construyeron obras de infraestructura hidráulica para el control de aguas y el regadío de tierras de cultivos. Entre ellas destacan el sistema de embalse del Colegio de San Francisco Javier de Tepotzotlán, con su acueducto conocido como Arcos del Sitio, las presas de las haciendas de Ciénega de Mata en Jalisco, Cieneguilla y Pabellón de Hidalgo en Aguascalientes. Cabe mencionar que la hacienda de Navacoyán contó con un embalse sobre el río Tunal desde el periodo virreinal, y actualmente sólo quedan restos de su cortina.

En las haciendas y obrajes se construyeron grandes ruedas motrices para alimentar los molinos de harinas y telares. Estas edificaciones debían ubicarse cerca de una corriente de agua, con la finalidad de aprovecharla para hacer funcionar las ruedas con fuertes caídas y constancia. En los obrajes se echaba mano del batán, herramienta primordial para su funcionamiento. Para los

Figura 5. Mina La Prieta. Parral, Chihuahua.

molinos se aprovechaba la fuerza motriz del agua; éstos se componían básicamente de una rueda que al girar originaba un proceso mecánico de traslación y fuerza. Las grandes haciendas del camino contaron con ellos para la molienda del trigo, principalmente; es posible observar los restos de algunos de ellos en la hacienda de Pabellón de Hidalgo, en Aguascalientes, y en las haciendas de Juana Guerra y Palmitos, en Durango.

Minería, actividad fundamental

La minería fue la actividad económica más importante de la Nueva España, y con el invento del método de amalgamación en frío o de patio por el sevillano Bartolomé de Medina, avecindado en Pachuca a mediados del siglo XVI, los españoles pudieron beneficiar metales de leyes más bajas que no se podían rescatar con el método de afinación por fuego, que databa del tiempo de los romanos; este invento es uno de los mayores aportes de la tecnología virreinal, y revolucionaría la minería de la plata en todo el mundo. La explotación minera requirió toda una infraestructura para su funcionamiento: túneles, socavones, sistemas de ventilación y de locomoción, malacates y bombas manuales.

El traslado de los metales preciosos dinamizó la economía novohispana. En los reales de minas es posible apreciar la ingeniería minera de la época: La Valenciana en Guanajuato; El Edén, Veta Negra, Vetagrande y Pinos en Zacatecas; Real de Asientos en Aguascalientes, Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, Ojuela, Indé y Avino en Durango, y La Prieta en Parral, Chihuahua (véase figura 5).

A partir del descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546, las necesidades de conquista y dominación del septentrión obligaron a los españoles a realizar obras de ingeniería militar, destinadas principalmente a la defensa del territorio; entre ellas figuran los presidios, murallas, almenas y troneras. Los presidios son una de las instituciones más notables de esta tipología; estas edificaciones surgen con la guerra chichimeca en la segunda mitad del siglo XVI, y siguieron construyéndose hasta la consumación de la independencia. Algunas ciudades de la actualidad se fundaron con ese propósito, como Jiménez en Chihuahua; San Pedro del Gallo, Pasaje y Villa Hidalgo en Durango, y San Felipe en Guanajuato. Sin embargo, la única construcción en pie es la de Ojuelos en Jalisco (véase figura 6).

Construcción civil y religiosa

El camino permitió consolidar la ocupación del territorio mediante la fundación de asentamientos poblacionales, que propiciaron el surgimiento de edificaciones

Figura 6. Hacienda Presidio de Ojuelos, Jalisco.

Figura 7. Casa del Conde de Valle de Súchil.

agrupadas en dos grandes segmentos: las civiles y las religiosas, que dieron una fisonomía única a los centros históricos coloniales. La mayoría de estas construcciones constaban de un nivel, y el sistema constructivo se basó en arquitectura de tierra en los muros; fue el adobe el elemento básico, y las cubiertas se solucionaban con techumbres con viguería de madera y terrados. Sin embargo, se presenta en el camino una extraordinaria cantidad de construcciones monumentales ejemplificadas por capillas, catedrales, conventos y casas señoriales. Estas construcciones demuestran el empleo de una ingeniería de edificación muy relevante, con el uso de bóvedas y cúpulas de piedra, distintos tipos de arcos de cantería como elementos soportantes y de ornato, columnas, pilares y contrafuertes.

Hubo un conjunto de iglesias monumentales desplantadas sobre la ruta en el norte del virreinato que por sus características fueron reconocidas como pertenecientes a la arquitectura de la plata. Entre este tipo de edificaciones destacan la catedral de Durango y las parroquias de tres naves de los centros poblacionales más importantes, como San Juan del Río, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Pinos, Zacatecas, Parral y Chihuahua.

La arquitectura civil del Camino Real de Tierra Adentro estuvo representada por las casas reales y los cabildos donde despachaban las autoridades españolas, así como por las cajas reales donde se recibían y quintaban los metales, entre las que destacan la Caja Real de San Luis Potosí, las aduanas y garitas que controlaban el comercio. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los principales vecinos de las poblaciones comenzaron a construir suntuosas residencias, tal como se estaba haciendo en la Ciudad de México; se cambió así la fisonomía urbana de estos lugares y el barroco adquirió diferentes modalidades regionales. En el mundo rural de las haciendas se levantaron nuevas casas grandes e iglesias, reflejo del incremento poblacional y de la bonanza económica que estaba teniendo la Nueva España. La Casa de la Marquesa en Querétaro, la Casa de los Perros en Apaseo el Grande, Ciénega de Mata en Jalisco, la Casa de los Rincón Gallardo y la hacienda de Cieneguilla en Aguascalientes, la casa condal de El Mortero, la Casa del Conde de Valle de Súchil y la Casa de Juan José Zambrano en Durango son quizá los mejores ejemplos de la bonanza de las haciendas agrícolas, ganaderas y mineras (véase figura 7).

Comentario final

La minería y el transporte de los metales preciosos fue el principal impulsor del desarrollo del Camino Real de Tierra Adentro, pero junto con ello vendría todo tipo de adelantos tecnológicos y culturales, entre ellos la ingeniería, que además de ayudar a controlar un enorme territorio desplegó diferentes variantes que permitieron responder adecuadamente a la realidad que se fue presentando durante casi 300 años; de allí su enorme importancia

Elaborado por Rubén Durazo Álvarez con información de las siguientes fuentes: Clara Bargellini, La arquitectura de La Plata, iglesias monumentales del centro-norte de México 1640-1750. México, Turner, 1991. Humboldt, Alejandro, Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1991.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Hotel Morpheus Arquitectura, ingeniería y escultura

El rascacielos de 160 m de altura ubicado en Macao representó muchos desafíos en los aspectos técnicos de construcción, sobre todo por la escasez de columnas de concreto y el exoesqueleto de aluminio. Todos estos elementos, junto con el complejo diseño, conforman el atractivo visual, que vacila entre el logro de construcción y la belleza artística.

Más que su estructura imponente, la construcción de rascacielos se ha vuelto constante gracias al impulso y la eficiencia que promueve en las grandes ciudades. Sin embargo, esa creciente tendencia ha ido evolucionando, al grado de incorporar toda clase de amenidades en los espacios interiores, característica que, en otro tiempo, era exclusiva de las pequeñas construcciones. Hoy por hoy la eficiencia de los espacios ya no se disputa la prioridad con la estética o la comodidad de los usuarios.

Un ejemplo de esas características es el hotel Morpheus, cuya edificación se concluyó en 2018, dos años después de la muerte de la arquitecta que concibiera el proyecto, Zaha Hadid. El principal desafío de la estructura radica en la eficiencia del espacio. A partir de ese principio, se redujo considerablemente el uso de columnas de concreto, lo que permitió una versatilidad en el interior, y un impresionante aspecto en el exterior, caracterizado por una estructura de metal que se ha convertido en la marca distintiva del hotel.

Inversión en el juego

El hotel es parte del complejo City of Dreams, que pertenece a un desarrollador de resorts integrados con instalaciones de entretenimiento y juegos de casino en Asia, Australia y Europa con sede en Hong Kong. Desde

Figura 1. Vista frontal del hotel Morpheus. el nombre del hotel (Morpheus, dios griego del sueño), se promovió la imponencia de la propiedad más lujosa de todo el complejo. El costo total de la construcción fue de más de mil millones de dólares y cinco años.

La estructura del hotel se concibió con cierta simbología, ya que está diseñada para parecerse a un número ocho estilizado (véase figura 1), un número auspicioso en la cultura china. El lujo y la elegancia son los principales puntos de la estrategia de promoción. Se espera que la inversión en el proyecto se recupere, sobre todo, a partir de las lujosas suites llamadas “villas del cielo”. Existen nueve de estas habitaciones en el hotel, y cuentan con una estructura dúplex de dos pisos.

En términos empresariales, el propósito del desarrollador es posicionarse en la cima de la industria del juego en Macao, una región administrativa especial de la República Popular de China, ubicada al suroeste de Hong Kong, en el lado meridional del delta del río Perla.

Al construir una atmósfera lujosa que se compone de múltiples hoteles, restaurantes y casinos, también espera promover este tipo de empresa en todo el continente asiático, en especial en Japón, donde ya se está contemplando la legalización del juego, desde una propuesta en 2016.

Se espera que el gobierno japonés otorgue tres licencias para construir complejos de juegos integrados, y se busca obtener el posicionamiento suficiente a partir del complejo City of Dreams y el hotel Morpheus, para conseguir una de esas tres licencias en el país vecino y extender su imperio de juego y hoteles lujosos.

Los cimientos

El despacho de la ganadora del Premio Pritzker 2004 Zaha Hadid recibió el encargo de este proyecto en 2012. La intención era crear un hotel de lujo que se convirtiera en el principal atractivo del complejo City of Dreams, el cual incluía un casino, dos teatros, un distrito comercial, cuatro hoteles y 20 restaurantes.

En el lugar donde se debía erigir el gran hotel, ya existía la cimentación para una torre de departamentos que no fue terminada. La solución técnica fue una simple extracción de los cimientos existentes. La huella

rectangular de éstos sirvió para definir un edificio de 40 pisos con dos núcleos internos de circulación vertical. La extracción generó un bloque monolítico que hace el mejor uso de su envolvente, la cual está restringida a una altura de 160 m por los códigos de planificación locales.

Fue así como se estableció la estructura del hotel Morpheus, en cuyo centro se esculpió una serie de vacíos, con el fin de crear una ventana urbana que conectara los espacios comunes del interior del hotel con la ciudad y su vista panorámica. También de esa manera se conformaron las esculturas que definen los espacios públicos del hotel. Esa filosofía de espacios flexibles y amplios determina el gran cambio entre esta manera vanguardista de crear rascacielos, y la manera tradicional, en la que el espacio eficiente opacaba la comodidad y el impacto visual.

El Morpheus quedó conformado por 770 habitaciones (que incluyen suites y villas), además de espacios cívicos, instalaciones para reuniones y eventos, salas de juegos, atrio en el vestíbulo, restaurantes, spa y piscina en la azotea, así como extensas áreas de servicio e instalaciones auxiliares. El diseño resuelve los muchos programas complejos del hotel en una única envolvente cohesiva, con la cual se genera un flujo más natural entre cada espacio interior.

Estructura exterior

La ingeniería del proyecto estuvo a cargo de una empresa británica que brinda servicios de consultoría, ingeniería, diseño, planificación y gestión de proyectos para edificios, infraestructura y medio ambiente.

Tanto en la fachada como en elementos estructurales, el diseño exigió muchos recursos para conseguir los resultados esperados. Los 40 pisos del edificio conformaron una altura final de 160 m. Por ello, el desafío principal radicó en la conformación de la estructura: un exoesqueleto que requirió 50,000 m2 de revestimiento de aluminio.

Estructuralmente, el hotel Morpheus toma la forma de dos torres conectadas en múltiples puntos, estructura que se ha descrito como el primer exoesqueleto de gran altura de forma libre del mundo, es decir, con un soporte estructural visible. Sin embargo, también es cierto que dicha estructura está respaldada por núcleos internos de concreto, gracias a los cuales se genera una estabilidad suficiente para erguir el edificio con semejante altura. Cabe mencionar que los códigos de planificación de la región también son muy estrictos en cuanto a las características contra los tifones y la actividad sísmica.

Para conseguir el exoesqueleto, se requirieron 48,000 m2 de vidrio de fachada, 70,500 m3 de hormigón armado y 28,000 toneladas de acero estructural, estas últimas se enlazan en 2,500 conexiones y 1,200 uniones. Toda la estructura está revestida de aluminio, con lo cual se consigue la apariencia única del exterior, pero también genera espacios interiores flexibles y más fluidos, gracias a la ausencia de columnas.

En el interior, se distingue un atrio con 42 m de altura. Está lleno de formas geométricas complejas y presenta

Figura 2. Complejo City of Dreams.

Figura 3. Plano y disposición del hotel Morpheus.

una interesante conformación de luz y espacio abierto. Al interior también se dispone de 12 ascensores panorámicos, hechos de vidrio, además de ocho elevadores de servicio. También se cuenta con varios puentes para conectar las distintas amenidades.

La superficie total del hotel es de 150,000 m2, en los que también se incluye una variedad de instalaciones para reuniones y eventos, salas de juegos, vestíbulo, restaurantes, spa y piscina. Todo ello, dispuesto con la intención de permitir un flujo agradable entre cada sección.

De esta manera, se consiguió el detalle final de esta lujosa edificación. En su estructura se obtuvo la combinación perfecta entre el trabajo artístico y las soluciones constructivas. Se modeló un rascacielos impactante en su interior y su exterior, pero a partir de soluciones técnicas ingeniosas que marcan ese indiscutible logro de combinar la arquitectura, la escultura y la ingeniería

Elaborado por Helios con información de las siguientes fuentes: https://www.arquine.com/hotel-morpheus-zaha-hadid/ https://newatlas.com/zaha-hadid-architects-morpheus-hotel/55042/ https://www.scmp.com/lifestyle/interiors-living/article/2151019/howzaha-hadid-designed-morpheus-hotel-macau-found https://www.forbes.com/sites/pamelaambler/2018/06/15/melco-resorts1-billion-gamble-on-its-flagship-morpheus-hotel/#1df6bab54bc2

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

40 AGENDACULTURA IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 612 septiembre de 2020 2020 Octubre 29 y 30 1er Seminario Internacional de Conservación de Carreteras Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Cancún, México www.amivtac.org 2021 Febrero 17 al 20 XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. Aguascalientes, México www.smie.org.mx Marzo 16 al 19 XXX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y XXI Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Geotécnica Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. En línea www.smig.org.mx Marzo 17 al 19 XXIII Reunión Nacional de Ingeniería de Vías Terrestres Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Oaxaca, México www.amivtac.org Abril 27 al 30 XX Congreso Brasileño de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Asociación Brasileña de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Campinas, Brasil cobramseg2020.com.br Septiembre 12 al 17 20th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering 2021 Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Sídney, Australia icsmge2021.org Octubre 20 al 22 Tercer Congreso Internacional de Puentes Chile 2020 Asociación Mundial de Carreteras, Asociación Chilena de Carreteras y Transporte Viña del Mar, Chile icc.pucv.cl/noticias/iii-congreso-internacional-de-puentes-chile-2020 Cuadro de un hombre sin rostro La muerte del comendador Haruki Murakami Tusquets, 2017 y 2019 Es ésta magnífica novela publicada en dos volúmenes Murakami aborda las grandes preguntas de la existencia, a partir de la cual combina lo real y lo fantástico explotando las fecundas posibilidades del realismo mágico y las lecciones del surrealismo. La muerte del comendador narra la historia de dos pintores que sufren una crisis artística y vital cuando sus carreras parecían estancadas. Uno es un anciano con Alzheimer, artista exigente, y el otro un pintor que roza los 40 años y realiza retratos por encargo. A pesar de que los separan casi cinco décadas, sus destinos están secretamente entrelazados. La novela está plagada de simbolismos y alusiones. Destacan las reflexiones sobre el proceso creador, la identidad, los afectos, la violencia política y las experiencias místicas. En el segundo libro, de ritmo acelerado y lleno de suspenso, las incógnitas sembradas en el anterior van desvelándose y encajan en el lugar que deben ocupar para que el lienzo entero cobre pleno sentido