12 minute read

DIÁLOGO / URGE LA PLANEACIÓN ES TRATÉGICA / ARTURO PALMA CARRO

Urge la planeación estratégica

La Conagua es un órgano rector que está trabajando fuertemente en el Plan Nacional Hídrico, pues es esencial hacer una planeación estratégica. Se requiere generar un importante banco de proyectos con recursos que en estos momentos podríamos tener y hacer una planeación a corto, mediano y a largo plazo con un horizonte de al menos 30 a 50 años.

ARTURO

PALMA CARRO

Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México y de la Asociación Mexicana de Hidráulica. IC: Le pido una primera reflexión en su condición de presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) y de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH) sobre el estado que guarda el sector hídrico en México. Arturo Palma Carro (APC): El agua es un recurso indispensable para cinco sectores estratégicos: urbano (consumo humano, fundamentalmente), agropecuario, industrial, energético y ambiental (el regreso en forma adecuada del recurso a la naturaleza).

Estamos muy preocupados por la situación del sector hídrico. Según datos recientes del Inegi, hoy 44 millones de mexicanos no cuentan con dotación diaria de agua y 8.8 millones de mexicanos aún no tienen agua directa diariamente en sus hogares; sabemos que son las mujeres, las niñas, las más afectadas, quienes en zonas rurales caminan 6 kilómetros diarios en promedio para obtener agua. Otro dato: hoy perdemos por fugas en agua potable casi 4 litros de cada 10 que se distribuyen.

En el caso de la distribución por sector, el 76% del agua en el ámbito nacional se dedica al agropecuario. Hablando con el titular de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) coincidimos en que debe haber una gran inversión en el sector, especialmente para tecnificar el riego; así se aumentará significativamente el uso racional de agua y se podrá liberar la dotación de agua que tanto se necesita en las zonas urbanas.

Otros datos del estado del sector hídrico: 9.1 millones de mexicanos no cuentan con cobertura de alcantarillado; hay casi 4 mil plantas de tratamiento, y sólo dos terceras partes están operando correctamente.

La situación es compleja. En 1950 teníamos una disponibilidad de agua de 17,741 metros cúbicos por habitante al año; en 2012, 4,028 metros cúbicos, y en 2016, escasamente 90 metros cúbicos por habitante al año.

Estamos entre los 10 países con mayor estrés hídrico; debemos resolver un grave problema en la administración de agua para todos los usos y hace falta una inversión significativa. Desde 2016 hasta la fecha se ha aplicado un recorte presupuestal de más de 87% para el sector de agua potable; los recursos presupuestales de la Conagua se han reducido en más de 50 por ciento.

IC: Mencionó el 87% de reducción del presupuesto de 2016 a la fecha. La Conagua hoy cuenta aproximadamente con 13 de cada 100 pesos que tenía del presupuesto. ¿Qué se hacía y qué se ha dejado de hacer por semejante ajuste? APC: Para la Conagua el recorte fue superior al 50%; para el subsector agropecuario, en el presupuesto de

BACKEND.ICSERVER.NET Durante la pandemia se incrementó la demanda global, y lo importante para los organismos operadores ha sido abastecer de agua.

2019 la reducción fue drástica; al subsector de agua potable y saneamiento es al que se le recortó de 2016 a la fecha, en sucesivos ajustes, el 87 por ciento.

Esto da como resultado que se deja de dar mantenimiento a la infraestructura. A quienes más afecta la reducción presupuestal es a la gente que más lo necesita.

IC: El relator de Naciones Unidas para el sector agua potable y saneamiento señaló que México no ha cumplido con las observaciones hechas por el organismo hace tres años. ¿Cuáles son esas recomendaciones que no se cumplieron?, ¿por qué se dice que no se cumplieron y cuáles son las consecuencias de que no se hayan cumplido? APC: Se refiere al derecho humano al agua, que es la principal asignatura pendiente. Es necesario ajustar el artículo 4º constitucional, en su párrafo 6º, incorporando el derecho humano al agua, para poder reglamentar la Ley General de Aguas vigente.

En la actualidad se está debatiendo una nueva Ley General de Aguas; opino que es más importante ajustar el párrafo 6º del artículo 4º, hacer un reglamento y empezar a aplicar la ley actual. Para poner en vigor una nueva ley del calado de la que estamos comentando pasa más de una década; hoy tenemos una ley que no se ha aplicado más que en un muy bajo porcentaje. ¿Qué es más importante, hacer una nueva ley o empezar a aplicar la que está vigente?

IC: Decía usted, con razón, que no es sólo una cuestión de dinero. Muchos especialistas del sector resaltan la urgencia de fortalecer las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua, precisamente para garantizar el derecho humano al líquido vital. ¿Cuáles atribuciones considera que deben fortalecerse en la Conagua en este sentido? APC: Creo que en la Conagua tenemos una de las organizaciones gubernamentales más sólidas en el mundo. Cuando he visitado países de América Latina he comprobado cómo han copiado el modelo de la Conagua. Si bien es necesaria la participación de la iniciativa privada, en todo sector estratégico que tiene que ver con servicios de interés social es indispensable que haya una autoridad reguladora para evitar la anarquía y garantizar un servicio público esencial.

Por lo anterior es necesario que la Conagua cuente con las atribuciones apropiadas, y éste es un tema que debe resolverse cuanto antes. Obviamente, las atribuciones implican una responsabilidad, razón por la cual debe considerarse un presupuesto acorde. Recomienda la OCDE que se maneje para el sector un porcentaje de entre el 0.30 y el 0.25, es decir, un cuarto de un punto porcentual del PIB. En México se maneja un presupuesto cuatro veces por debajo de eso.

IC: A pesar de que el consumo de agua potable aumentó aproximadamente un 40% a raíz de la pandemia de

Desde 1983 la prestación de los servicios de saneamiento y agua potable corresponde a los municipios, que tienen la obligación y el derecho de cobrar por ellos.

Covid-19, la tarifa eléctrica para los organismos operadores pasó de catalogarse como pública a calificarse de privada de un momento a otro, con un incremento, en muchos casos, de hasta el 180%. Paralelamente, por la pérdida de trabajo de los usuarios, no por responsabilidad de los organismos operadores, la cartera vencida creció un 50%. ¿Qué ha respondido la autoridad a la ANEAS sobre este tema? APC: Todos los organismos operadores que integran la ANEAS acordaron dar agua a todos los mexicanos, sin importar si habían pagado o no; lo importante durante la pandemia ha sido abastecer de agua.

Como usted señala, se incrementó la demanda global. Recordemos que hay un subsidio cruzado, no es lo mismo entregar un metro cúbico de agua a una fábrica, que producir el mismo metro cúbico para una familia de muy bajos recursos; aquí utilizamos el subsidio cruzado, que implica cobrar tarifas por debajo de los costos a un grupo de usuarios (en general domésticos) y tarifas por encima del costo a otros (frecuentemente a usuarios industriales y al comercio). El objetivo principal de esta política ha sido favorecer el acceso a los servicios a las familias de bajos ingresos.

Como resultado de la pandemia, la recaudación ha disminuido hasta en 50% en promedio en todos los organismos operadores. Los cortes de energía eléctrica están a la orden del día y sigue siendo muy dura la presión de la Comisión Federal de Electricidad.

Sobre este problema de la tarifa eléctrica, tuvimos muy buena respuesta de la directora de la Conagua. Esta comisión, como organismo operador que se encarga del Sistema Cutzamala, es el principal usuario de la CFE. A la Conagua, la tarifa eléctrica le subió más del 50%, y hubo casos, como en Los Cabos, en los que al organismo le subieron la tarifa en más de 120 por ciento.

Para colmo, la diferencia es abismal respecto de las empresas que comercializan agua embotellada, las cuales facturan 63 mil millones de pesos anuales, mientras todos los organismos recaudan 48 mil millones de pesos entregando el agua, no en tiendas o en supermercados, sino en la casa. Es un despropósito resultado de la falta de educación –que el gobierno debería corregir– de gran parte de la sociedad para comprender que el servicio de agua y saneamiento debe tener una tarifa racional… y aun con las tarifas irracionales, por lo bajas, muchos usuarios se resisten a pagar.

IC: Planteaba usted, hace poco, que urge un rescate financiero para los organismos operadores, porque no se sabe cuánto tiempo más aguantarán que se reactive la economía. ¿Cómo aplicar tal rescate? ¿Cuáles han sido las iniciativas de la ANEAS frente al tema del presupuesto para el sector hídrico y qué respuesta han encontrado? APC: El costo de producción y servicio de agua potable para llevarla al domicilio de cada usuario está arriba de 19 pesos por metro cúbico, y podemos cobrar tarifas de 4 pesos, lo que quiere decir que trabajamos siempre en números rojos. A ello hay que agregar que la recaudación tarifaria, en el marco de la pandemia, se redujo un 50% a pesar de que aumentó la demanda.

u En la Conagua tenemos una de las organizaciones gubernamentales más sólidas en el mundo. Cuando he visitado países de América Latina he comprobado cómo han copiado el modelo de la Conagua. Si bien es necesaria la participación de la iniciativa privada, en todo sector estratégico que tiene que ver con servicios de interés social es indispensable que haya una autoridad reguladora para evitar la anarquía y garantizar un servicio público esencial.

GOB.MX

El 76% del agua en el ámbito nacional se dedica al sector agropecuario; debe haber una gran inversión en él, especialmente para tecnificar el riego. IC: La diferencia entre el costo del servicio (19 pesos) y la tarifa (4 pesos) es abismal. ¿Cómo cambiar esta ecuación? APC: Con políticas públicas que, como resultado del análisis, establezcan tarifas razonables atendiendo a las diferencias que puede haber entre distintas regiones del país para que a la población de escasos recursos se le otorguen subsidios. Estamos conscientes de que la mayoría de los organismos operadores no son lo eficientes que podrían y deben ser; para resolver eso estamos trabajando desde la ANEAS.

Cuando un usuario no paga la tarifa de energía, se le corta. Los organismos operadores no pueden dejar de suministrar agua, y resulta irracional que no haya una cultura de pago del servicio de agua. Es imperioso que todos los sectores involucrados –gobierno, organismos operadores y usuarios– encuentren las fórmulas adecuadas para corregir este despropósito.

IC: Generar la conciencia cívica de la importancia de pagar el servicio del agua no se resuelve en una semana ni en un año; es algo que hay que trabajar incluso desde la escuela primaria. ¿Se está haciendo algo pensando en el mediano y largo plazo respecto de modificar los hábitos y generar conciencia sobre el valor y el precio del agua? APC: Se está trabajando. La Conagua está apoyando a los organismos operadores con dos programas, el de Cultura del Agua y el de Agua Limpia. También se trabaja con publicaciones y comunicación didáctica digital, con la cual la ANEAS trabaja en las escuelas y con la población en general.

IC: Señaló el comportamiento dispar de los organismos en cuanto a su efectividad. Entiendo que los de administración estatal registran, en general, los más altos índices de efectividad, y que la mayoría de los que están en el ámbito municipal tienen menores niveles de efectividad. También son más efectivos, independientemente de si son estatales o municipales, los que cuentan con consejos de administración en los que participan los usuarios. ¿No debería legislarse para que los consejos de administración sean obligatorios y que quienes asuman la dirección de un organismo operador no lo hagan por compadrazgo, sino que estén certificados con base en sus conocimientos y profesión, por ejemplo, de ingeniero civil? APC: Por supuesto. Desde 1983 la prestación de los servicios de saneamiento y agua potable corresponde a los municipios; éstos no solamente tienen la obligación, sino también el derecho de cobrar por el servicio para garantizar el agua y el saneamiento de los mexicanos. Sin embargo, hoy hay más de 3,500 prestadores de servicio, de los cuales 1,500 son organismos que dependen de los municipios. En este ámbito, el promedio de gestión de un director de un organismo municipal es de 1.7 años; ¿qué quiere decir?, que un presidente municipal en promedio tiene al menos dos directores del or-

u En la actualidad se está debatiendo una nueva Ley General de Aguas; opino que es más importante ajustar el párrafo 6º del artículo 4º, hacer un reglamento y empezar a aplicar la ley actual. Para poner en vigor una nueva ley del calado de la que estamos comentando pasa más de una década; hoy tenemos una ley que no se ha aplicado más que en un muy bajo porcentaje. ¿Qué es más importante, hacer una nueva ley o empezar a aplicar la que está vigente?

ganismo, que en muchos casos es amigo o familiar del funcionario que lo designa, sin ninguna experiencia en el área. Estos designados tienen una curva de aprendizaje de dos a tres años, y cuando empiezan a aprender, los cambian. Urge una política pública que garantice la capacidad de planeación a mediano y largo plazo, el nombramiento de personal calificado y la eficiencia y eficacia del servicio.

IC: ¿Hay uno o más países que sirvan de modelo respecto al presupuesto adecuado para el sector hídrico, al manejo apropiado del agua? APC: Hay muchos países a los que me puedo referir. Algunos, con estrés hídrico muy alto –tienen agua muy por debajo de la que tiene México–, sin embargo garantizan a su población un servicio de calidad en agua y saneamiento en todos los usos, en el campo, en la industria. Hay países eficaces en la materia, tanto con participación privada mayoritaria como con organismos públicos. Estos países modelo otorgan apoyos crediticios, inversiones basadas en resultados.

IC: ¿Tiene algún comentario adicional, algo que no le haya preguntado y que desee expresar? APC: En el sector hídrico –como en todos– tiene un papel muy importante la planeación. La Conagua es un órgano rector que está trabajando fuertemente en el Plan Nacional Hídrico, pues es esencial hacer una planeación estratégica. Se requiere generar un importante banco de proyectos con recursos que en estos momentos podríamos tener y hacer una planeación a corto, mediano y a largo plazo con un horizonte de al menos 30 a 50 años

Entrevista de Daniel N. Moser

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org