3 minute read

Libros

CONFERENCIA ENRIQUE TAMEZ GONZÁLEZ

SMIG, 2021

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG) realizó un homenaje póstumo al profesor Enrique Tamez González dentro de la Cuarta Conferencia Enrique Tamez González, el 8 de abril de 2021.

En reconocimiento a las importantes contribuciones a la mecánica de suelos y a la ingeniería civil, y a la destacada trayectoria profesional de Enrique Tamez González, desde hace varios años la SMIG instituyó la conferencia que lleva su nombre, la cual se dicta bienalmente en el marco de la ceremonia de cambio de mesa directiva de la SMIG. En esta ocasión, la Cuarta Conferencia realizada revistió un sentimiento especial, dado que adicionalmente se rindió un homenaje póstumo al distinguido ingeniero, quien lamentablemente falleció en junio de 2020.

Constancias del gran ser humano y del excelente profesional que fue el profesor Enrique Tamez fueron las experiencias de reconocidos ingenieros e investigadores expresadas en el homenaje póstumo, y que se incluyeron en el libro que guarda memoria de dicho evento. El libro inicia con la presentación, a cargo de Moisés Juárez Camarena, presidente de la Mesa Directiva 2019-2020; continúa el sentido agradecimiento de Enrique Adrián Tamez Rodríguez, quien realza las enseñanzas que como padre ofreció el profesor Tamez. Raúl López Roldán, quien coordinó de forma entusiasta la conferencia y el homenaje, emite sentidos agradecimientos por las experiencias adquiridas del homenajeado. Asimismo, exponen sus experiencias compartidas y complementan los agradecimientos al profesor Tamez Luis Vieitez Utesa, con el mensaje titulado “Evocación”; Efraín Ovando Shelley, con “Algunos gratos recuerdos del profesor Enrique Tamez González”; y Federico Mooser, de forma emotiva, describe “El primer encuentro con el profesor Enrique Tamez”.

Como parte central del libro de la Cuarta Conferencia Enrique Tamez González está el trabajo titulado “Evolución del diseño de túneles en suelos blandos en la Ciudad de México”, donde José Luis Rangel Núñez describe su experiencia profesional en tan importante tema para el desarrollo de la infraestructura urbana.

EL SIGLO DE LA MECÁNICA DE SUELOS

SMIG, 2017.

El 27 de noviembre de 2007, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (antes Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos) cumplió 50 años de fundación. Por tal motivo, la Mesa Directiva 2007-2008, presidida por el doctor Rigoberto Rivera Constantino, celebró este significativo acontecimiento a través de la publicación de un libro conmemorativo que se tituló El siglo de la mecánica de suelos. El propósito de este libro fue plasmar con detalle la principal labor de la SMIG, que es la difusión del conocimiento de la ingeniería geotécnica, tarea realizada a lo largo de esos primeros 50 años de vida.

En el libro se presenta un recorrido histórico por las diversas contribuciones de las SMIG en diferentes aspectos, señalando como lo más relevante el entendimiento de los materiales del subsuelo, el impulso a la investigación, la contribución a la enseñanza, la interacción con otras sociedades técnicas afines, principalmente con la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE), y la organización de congresos nacionales e internacionales. Asimismo, las aportaciones de la mayoría de los ex presidentes permiten transmitir al lector un panorama detallado de las experiencias, los trabajos y actividades trascendentes realizados en cada periodo bienal.

En su primera publicación, el libro alcanzó un éxito extraordinario, y con motivo del 60 aniversario de la fundación de la SMIG, en noviembre de 2017, se tomó la decisión de imprimir una segunda edición, a partir de dos actualizaciones significativas de la versión original. La primera, respecto al cambio de nombre de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) a Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG). El logotipo tuvo que ser adecuado a las nuevas siglas conservando el diseño general. La segunda actualización se presenta en el capítulo “Historia de la Sociedad Mexicana de Ingeniería” a través de sus mesas directivas, con las experiencias de los presidentes de la última década: Walter Iván Paniagua Zavala, Juan de Dios Alemán Velásquez, David Yáñez Santillán, Héctor Raúl Aguilar Becerril, Carlos Roberto Torres Álvarez y Moisés Juárez Camarena.