Clúa Clúa n.17

Page 1


EDITORIAL Ya tienes en tus manos la revista Clüa-Clúa. Como todos los años llega puntual a la cita primaveral gracias a la coordinación de Concha y Paco, al trabajo de maquetación y de edición de la ex alumna Jesica, a las colaboraciones de todos los que habéis aportado vuestros artículos, por el interés y la motivación que habéis puesto en ellos. También ha sido decisiva la subvención del Ayuntamiento.. La revista es una plataforma de comunicación del IES Jaime Ferrán Clúa que está abierta a la participación de todos y que pretende mejorar la calidad en cada nuevo número que sale a la luz. Seguro que éste que te ocupa en este momento no te va a decepcionar. Formamos parte de una comunidad educativa viva, dinámica y solidaria, que valora el nivel de convivencia y el respeto mutuo y que se esfuerza para que la formación académica de nuestros alumnos, tanto en conocimientos como en valores, les permita ser en el futuro los ciudadanos libres y responsables que la sociedad nos demanda. Y como el movimiento se demuestra andando la respuesta a situaciones puntuales como la catástrofe de Haití fue inmediata y generosa. Ahí estuvimos todos colaborando. En otro ámbito, este año hemos completado el desarrollo normativo de la LOE en la enseñanza secundaria y el bachillerato así como en el ciclo de Farmacia y Parafarmacia. Pendiente quedan los ciclos de C.A. de Enfermería y Laboratorio de Análisis Clínicos. Hemos mejorado el equipamiento del centro con un nuevo laboratorio destinado a la familia profesional de Sanitaria y con la instalación de cañones de proyección en las aulas de Bachillerato, para que el uso de las nuevas tecnologías en la práctica docente sea una realidad cotidiana. La intención es hacerlo extensivo a todas las aulas. También hemos aumentado los fondos bibliográficos de la Biblioteca. A lo largo del próximo curso se realizarán las actuaciones que prevé el Plan MIES de la Consejería de Educación que consisten en la mejora de las infraestructuras de información y comunicación, mediante la sustitución del cableado , la instalación de puntos de conexión a la red en todas las dependencias y conexión wifi. Solicitamos ser Institutos Bilingües (aunque la convocatoria no contemplaba ningún instituto en San Fernando), con el apoyo del Claustro y del C.E. Lo mismo hicimos cuando se publicó la convocatoria de Institutos Tecnológicos. Hemos solicitado un auxiliar de conversación Comenius en lengua inglesa para mejorar la expresión oral de nuestros alumnos y estamos actualmente haciendo el proyecto para solicitar la Carta Erasmus, que permita que nuestros alumnos de Laboratorio puedan hacer la formación en centros de trabajo en países europeos. En el próximo curso vamos a participar en la convocatoria de las Rutas Científicas del M.E.C. y en los Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid. Acabamos de finalizar las actividades de El Club Leonardo y , con independencia de los premios que consigamos, quiero destacar la dedicación y el interés que han puesto los alumnos, especialmente los de 3º C, con su más que digna representación teatral. Todo ello no habría sido posible sin la colaboración de Margarita, Emilio, Antonia, Elena y Rosa. Por segundo año el Festival de Música alcanzó cotas muy altas de calidad con una gran aceptación por parte de los padres, que pudieron asistir en el Centro Cultural Federico García Lorca. El Recital Poético dedicado a Miguel Hernández, con motivo del Día del Libro, también superó con creces todas las expectativas. Y todo ello porque se aprende en la escuela y también fuera de la escuela. Y para finalizar unas palabras de reconocimiento a nuestro compañero José Mesonero, que se jubila este año, profesor de Lengua y de Literatura, maestro perspicaz de la etimología y de las sutilezas de la palabra, como jubilación vine de júbilo, eso es lo que te deseamos en esta nueva etapa y merecida, júbilo, alegría y regocijo. Félix López


SUMARIO L a E d u c a c i ó n : Ay e r y H o y

➢ Historia de la Enseñanza a través de la imagen. ➢ Los ciegos en la historia ➢ La educación a debate I y II ➢ La educación al servicio de los objetivos del milenio ➢ La educación en la antigüedad: • La educación en Grecia • La educación en Roma ➢ Testimonio

La vidilla del Ferrán Clúa

➢ Cuadro de honor ➢ Vamos al teatro ➢ Día del libro Recital Poético ➢ Autores que visitan el centro • Luis Alberto de Cuenca. Acercamiento a su personalidad y obra. ➢ Grupo de teatro del centro • Presentación de la obra de este año: Tell • “Una libra de carne” Obra del año pasado ➢ Musical “Sin Palabras” ➢ Visita a Segóbriga ➢ Viaje de fin de curso: París 2009 ➢ Textos de los alumnos • Artículos contrapuestos: He tenido un sueño • Fragmentos románticos I, II, III y IV • Fragmentos románticos IV, Refugiados I y Tras los pasos de Alberti

Secciones fijas

➢ Un poquito de cine por favor: Invictus ➢ Medio ambiente: Año Internacional de la Diversidad Biológica ➢ Literatura: • Miguel Hernández: El rayo que no cesa • Fallecimiento de Miguel Delibes ➢ El rincón de la poesía: • Delirio • Educar ➢ Interactualidad: Contra la Pureza ➢ Desde el púlpito: Ramón Sijé ➢ La enseñanza del francés en el siglo XXI ➢ Salud: Niños Hiperactivo ➢ Grace nos habla ➢ Otras propuestas de portadas y destino de la recaudación ➢ Agradecimientos

4 - 13 14 - 15 16 - 17 18 - 19 20 - 21 22 - 23 24 - 25 26 - 27 28 - 29 30 - 33 34 35 36 - 37 38 - 43 44 - 45 46 - 47 48 - 49 50 51 52 - 53 54 - 55 56 - 58 59 60 - 61 62 63 64 - 65 66 - 67 68 - 70 71 72 73


UN PASEO POR EL AYER Y EL HOY DE LA ENSEÑANZA enseñanza

A finales del siglo XIX la universidad era bastante elitista y sólo unos pocos tenían acceso a un título universitario como éste, que se corresponde con una licenciatura de Farmacia. Las orlas han mejorado un poco desde entonces.

Las aulas infantiles, masificadas y muy escasas de los medios más imprescindibles. ¿Y las mesas para poder pintarlas?

La llegada de la república a España permite algunos cambios en el sistema educativo así como un progreso en la enseñanza pública. Las aulas mixtas suceden a las tradicionales de niños por un lado y niñas por otro. (¿Les han dicho a la primera fila que deben cruzar los brazos y estar serios aunque no sepan?


La preparación de los maestros se realizaba en la escuela normal de magisterio, que como podemos contemplar en esta foto tampoco contaban con grandes tecnologías. ¿Y aquí donde están los portátiles y las pizarras digitales?

Los colegios rurales fueron la base para acabar con gran parte del analfabetismo reinante en las zonas rurales españolas. Muchos de estos niños debían abandonar la escuela a los pocos años de comenzarla para ayudar en la economía doméstica.

Durante la dictadura franquista, la educación pasó a depender en gran parte en manos privadas, principalmente la iglesia católica, con sus diferentes grupos religiosos (Salesianos, Jesuitas, Amor de Dios, Milagrosa, Recoletos, etc.) se hicieron cargo de gran parte de la educación en España. ¡Jopetas!, aquí hay mas profes que alumnos.

Para muchos de estos jóvenes de las zonas rurales, los seminarios se convirtieron en la única posibilidad de acceder a una educación económica y posible para las empobrecidas familias rurales y aprovechando la educación de los futuros sacerdotes recibían la base intelectual suficiente para afrontar un futuro con otra vocación diferente. (Los uniformes son sin duda de Adolfo Domínguez)


Las capillas en los colegios pasan a ocupar un lugar privilegiado en el sistema educativo. Como ahora la cafetería.

También el carácter religioso de la educación ¡Madre mía! Esto parece la procesión de las damas de la soledad de mi pueblo. Los cursos comenzaban a los cinco años en lo que hoy sería la enseñanza infantil y entonces se denominaba “Parvulitos” ¡Qué ricos! ¡Cómo mola!

Las aulas y la pedagogía van evolucionando. ¡Y tanto! Están más limpias y ordenadas las clases que ahora.


También la madurez y dedicación de los alumnos ¡Qué chicos más majos!

Lo que se sigue manteniendo durante años es la tradicional foto de recuerdo en el colegio que muchas generaciones de españoles aún conservan en su respectivo álbum de fotos. ¿Quién es quién? ¿A ver si lo averiguáis?

También ha evolucionado bastante el lugar de las casas destinado al estudio y a la realización de los tradicionales deberes. Sí, pero la tele en la habitación de estudio no cambia.


deporte

El deporte se convierte en un aspecto básico de la educación; no sólo como formación integral de la persona, sino también como fórmula de convivencia y espíritu competitivo

Balonmano femenino Lo de la faldita debe ser súper cómodo para el balonmano, habrá que recomendarlo.

Baloncesto. Sin duda el parquet del pabellón está muy logrado.

El ejercicio físico fortalecerá tu salud y tu espíritu.


Incluso con deportes minoritarios como la pelota vasca, el Hockey o el voleibol Parecen de verdad y luego juegan en la plaza del pueblo. Hay algo que no encaja muy bien.

Pero el fútbol es sin duda el deporte rey. ¿Y el de negro quién es? ¿El árbitro?

La Educación física sigue estando presente entre las asignaturas. Entonces se llamaba gimnasia y como podemos comprobar, la uniformidad y la pedagogía son muy rudimentarias. Pues anda, que la canasta es de última generación


actividades extraescolares

Las salidas al campo eran habituales. Los grupos Scouts servían para aprender de la naturaleza y pasar unos días fuera. De vez en cuando también había alguna salida para conocer otras ciudades ¡Qué buenos son, que nos llevan de excursión!

A conocer un periódico por dentro, como en este caso el Diario “YA”

Otras servían para pasar un día distinto con tus amig@s. Sí, porque lo que es ligar con esas pintas, estaba difícil


Aunquetambiéneracierto que algunas eran menos divertidas. ¡Dios! ¡Vaya caravana!

Y otras actividades servían para echar una mano a aquellos que menos tienen como esta operación Kilo para las navidades. El árbol de navidad es un poco cutre ¿no?

Otro tipo de actividades eran los festivales que se realizaban en las grandes festividades (Navidad, Patrono del colegio, Final de curso, etc.) la imaginación, en estos casos, no tenía límites. ¡Vaya conciertazo! El teatro formaba parte de la vida de los centros educativos, no sólo como actividad extraescolar, sino también como lugar de convivencia y diversión. ¡Ala! ¿A ver si encontráis a un profe del insti? Pista: Está muy guapo


libros de texto

Los libros de texto, al igual que la educación en general también han sufrido una gran evolución.

COLOCAR IM MAQUETAR LA Una vez pasadas las primeras etapas, algunos ya eran más específicos.

Algunos tienen una función de adoctrinamiento.

Demasiadas letras y pocas fotos; en realidad invita poco a abrirlo.


Aunque poco a poco van mejorando en los contenidos y en el diseño, la evolución es bastante lenta. ¡Ala, cuánta letra! ¿Y todo esto había que aprendérselo?

El color va ir apareciendo, aunque sólo en las portadas y en algún subtítulo del interior.

Bueno, aquí ya han inventado el azul. Vamos mejorando.

MÁGENES Y DOBLE PÁGINA Y el futuro, probablemente… sin libros.

Ahora es a todo color y encima bilingüe. ¡Pura tecnología! No sé ni lo que dice.


LOS CIEGOS EN LA HISTORIA Yo he tenido mucha suerte en la vida, pues pertenezco a una generación de ciegos que ya no mendiga junto a Lázaro, ni participa sin desearlo en Conciertos de San Ovidio, ni se ve atrapada en las brumas fracasadas de las Luces de bohemia. Pero sigo gritando cada madrugada al mirlo de mis sueños, de mis más resbaladizas ilusiones, que me lleve lejos, muy lejos de La ardiente oscuridad que me oprime el pecho. Y desesperado, alcanzo a decir: me gustaría inundarme un día de color hasta saciarme, pues no quisiera morir abrazado a Max Estrella... A lo largo de la historia, hemos visto a los ausentes de luz, hacer de todo y nada, para todos aquellos que se sientan al borde del camino con el

ciego audaz del Lazarillo de Tormes, para todos aquellos que jamás tomaron un vaso de buen vino con otros prisioneros ilustres de lo oscuro... y os aseguro que fueron muchos los que vieron sin ver, los que gritaron cada amanecer a su mirlo de pico anaranjado: ¡no quiero ser una isla en vuestra luz, ni prisionero de unos ojos vacíos de vosotros y yo mismo...! Si nos remontamos al sendero olvidado de la antigüedad clásica, descubriremos al bardo Homero artífice de La Ilíada y La Odisea, retablo gigantesco de la realidad de un tiempo que sólo alcanzó a recitar, pues sus ojos vagaban cerrados, aunque de forma sublime lograran la perfecta unión entre logos y mitos...


Si seguimos el camino tortuoso de la historia, no estaría de más el deleitarse con dos grandes músicos: Francisco Salinas y Félix Antonio Cabezón. Fray Luis y nuestro Siglo de Oro pudieron disfrutar de su manera de poder mirar el cielo, enredados en los tubos de un órgano barroco. Así, podremos distraer nuestros oídos a tanto romance de ciego o a la insultante santa cofradía del medievo... Dos encrucijadas más allá, podremos descubrir la ceguera tardía de Johann Sebastian Bach, ciego únicamente para el tropiezo con las piedras del camino, mas, no para el abrazo de sus fugas y sonatas, ¡divina luz del alma...! En la pradera de la derecha, con la espalda apoyada en aquel sauce, podremos observar al Mesías conversando con Georg Friedrich Haendel, sus ojos miran sin ver. Tres recodos de historia más arriba, habiendo dejado atrás al Segismundo John Milton en su Paraíso perdido, nos saludará, sublime, Joaquín Rodrigo, con su mano prendida del Concierto de Aranjuez, música plás-

tica, visual, de un ciego muy ciego, pero enorme en armonías, celestial... Y al fondo, Tete Montoliu, con su jazz al hombro. A su lado, tirándole con suavidad de la chaqueta otro ilustre de la noche, otro insaciable buscador de Un mundo feliz, Aldous Huxley, siempre preocupado por El arte de ver... Dos pasos al frente, el eco envenenado de El Nombre de la Rosa, Jorge Luis Borges, siempre borracho de beber a tangos Sonetos al vino, en los que refugiarse de la inaccesible biblioteca de todos los mundos lejanos a sus manos... Todas estas sombras luminosas buscaron su mirlo para llenar sus oídos de lo que sus ojos no hablaban. Y lo consiguieron, y lograron que la gente no mirase sólo en dirección a Tormes. Y tuvieron suerte, igual que yo. Casi nadie sabe que fueron islas en la luz... Jose Antonio Fernández


LA EDUCACIÓN A DEBATE - I El amor es el principio pedagógico esencial que no debe falta en ninguna escuela o centro de enseñanza. “En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo”. Amar en este caso significa aceptar al alumno tal y como es, teniendo en cuenta su valía y dignidad, mas allá de si cae bien o mal, de si es simpático o antipático, si es inteligente o de aprendizaje lento .porque la función de un educador es enseñar y formar a los alumnos como personas y ¿Qué ejemplo le daríamos a un alumno un profesor que enseña a golpes? Entre el alumno y el profesor se tiene que generar un ambiente de respeto mutuo, confianza, seguridad y motivación. Parar educar es necesario crear un clima en el que existe una relación cordial y afectuosa entre profesor y alumno. El profesor, tiene que estar dispuesto a respetar los ritmos de aprendizaje de cada alumno. “La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se ven los frutos” El educador tiene que ser paciente con los alumnos, ya que si no loes tiene más posibilidades de perder el control en una situación conflictiva; la paciencia evita agresiones, insultos o calificaciones injustas. El amor en el campo de la pedagogía no significa; consentir, regalar notas. Sino, más bien en fijarse en el talento de los alumnos, en sus carencias, en sus problemas, en sus sueños, en sus ilusiones…y ayudarle a conseguir sus metas y posibilitar que crezca y se desarrolle como persona. En consecuencia, la pedagogía no consiste en dejar de hacer o dejar pasar, ni el desorden, ni la indisciplina, en cambio consiste en motivar a los alumnos, en que el profesor se haga respetar desde el cariño y respeto hacia los alumnos Virginia Urrea / 4º B

Cumplir con tu responsabilidad diaria te ayudará a ser más justo cada día. Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra, serlo. Respetar a tus maestros y profesores te ayudará a respetarte a ti mismo.


LA EDUCACIÓN A DEBATE - II La educación siempre ha sido uno de esos temas sobre los que se debate constantemente. ¿Es mejor un sistema educativo basado en la disciplina o uno basado en la relación cordial entre el alumnado y los docentes? Según afirman algunos, la transición entre el primer y el segundo sistema que se lleva dando en España en las últimas décadas trae consigo el fracaso escolar y el precoz abandono de los estudios. Para otros, como Howard G. Hendricks “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”, es decir la educación también debe adaptarse a una sociedad basada en la igualdad. Una cosa si es cierta, el respeto a las personas mayores y el saber comportarse son valores que se están perdiendo hoy en día, sobre todo en el entorno juvenil. Lo peor es que esto se trata de un efecto dominó: cuando los actuales jóvenes tengan hijos, éstos se comportarán como sus padres, y así se creará una espiral de no obediencia que acabará en una sociedad violenta. La única forma de conseguir este respeto es educar a los jóvenes en él desde el primer momento. Y la mayoría pensamos que ésto solo se puede conseguir aplicando una mano dura. El problema es que esta mano dura puede derivar en trastornos futuros, como una fobia a la escuela o un posible desacato a la autoridad. Por eso una educación severa no debe ser igual a una sucesión de castigos físicos y psíquicos, sino a una formación basada en los valores moralmente correctos. Con éstos valores se crearía una sociedad jerarquizada en el que las únicas formas de subir escalafones serían la sabiduría y la edad. Aunque al final del todo, la escuela no serviría para nada si no existieran las figuras paternas. Los padres acompañan a lo largo de toda la vida a sus hijos, éstos siguen sus pasos y los suelen tomar como ejemplo para moldear su futuro. Ellos son los últimos responsables de la educación. Si fallan, sus hijos no serán más que individuos a la deriva en un cruel mundo globalizado. Daniel Berlanga / 4º B


LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Más allá de los objetivos de las distintas Programaciones Didácticas, educar es reducir distancias entre nuestro “particular universo” y la auténtica realidad. Contribuir desde la escuela a tener conciencia de los grandes problemas que afectan a la humanidad en su conjunto para despertar la necesidad de comprometerse en la búsqueda de soluciones no sólo es deseable sino racionalmente ineludible para los educadores.

Los objetivos del milenio vistos por Forges


“POR PRIMERA VEZ TENDRÉ DINERO PARA RECONSTRUIR UN PAÍS” (Entrevista a Ariane Arpa, directora general de Inter mon Oxfam, aparecida en el diario El País el 12 de febrero de este año.)

Fue a India tras el maremoto. “Mucha gente no sabe que el mar provocó la salinización de kilómetros de tierra, que dio al traste con la economía de muchas familias que vivían de la agricultura”. Allí, recuerda, hubo pocos heridos, sólo muertos, porque el mar los engulló. “En Haití, la cifra de damnificados será mucho mayor que la de los fallecidos, por eso la tarea que nos espera nadie se la puede imaginar”. Y resopla. Sin embargo, no se amilana: “Hemos recogido más de 5 millones de euros. Por primera vez tendremos dinero para ayudar a reconstruir el país. A veces sientes rabia porque sabes que podrías hacer más cosas con sentido pero careces de recursos. Ahora creo que no”. Arpa luce una sonrisa y una mirada que contagian optimismo, esencial para estar al frente de una ONG dedicada a la ayuda al desarrollo y a la emergencia humanitaria. En cambio, cuando le asaltan ciertas imágenes, agacha la cabeza, desvía la mirada y, pese a destilar una envidiable entereza, los ojos se le enrojecen como si toda ella se viniera abajo en un segundo. Flashes de sus viajes a Paraguay y Somalia que le hacen olvidar el momento presente.

En el primero, la visión de centenares de campesinos, acampados en dos metros de arcén de una desangelada carretera, porque una multinacional les había desposeído de sus tierras. Así, sin más. En África, los campos de refugiados de Darfur: “Fue desolador, desgarrador ver a miles de personas sin ninguna perspectiva de futuro. Desamparados. Vagando sin ningún control sobre sus vidas, sin ningún poder de decisión”. Pero, en cambio, miles de aquellas personas podían beber agua gracias a los depósitos instalados por su organización. Al igual que ahora en Haití tras el terremoto. Ariane Arpa es todo modestia hablando de sí misma. Una virtud que para ella es lucidez y realismo. “Una persona ha de ser exigente consigo misma”, se defiende. Y ese lema, asegura, ha guiado su vida profesional y la privada porque se asientan en los mismos valores: la lucha por la injusticia, la solidaridad, la exigencia, la ilusión por salir adelante, la ecuanimidad o la coherencia. “La injusticia me parece todavía más intolerable que la pobreza, porque el lugar de nacimiento no tendría que determinar tanto a una persona”, se lamenta.


LA EDUCACIÓN EN GRECIA Vamos a tratar aquí la educación de los niños atenienses, pero sólo de los varones, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses. En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar. Hasta que el niño iba a la escuela a los siete años, eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar. A los siete años el niño comienza su “paideia”, o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia. Se les enseñaba a leer y escribir, y las reglas básicas de la aritmética. Era muy importante que aprendieran de memoria versos del poeta Homero (el padre de la literatura griega) y supieran recitarlos con la debida entonación. Más tarde, se les enseñaba música, a cantar y a tocar instrumentos, sobre todo la lira y la flauta. También aprendían a componer poesía y cantarla acompañados de la lira. Se ponía al niño bajo la tutela de un esclavo llamado “pedagogo” (“paidos” significaba niño y “ago” conducir) que le enseñaba buenas maneras y le conducía a la escuela y a veces se quedaba con él en clase y luego le tomaba las lecciones. Allí el niño pasaba buena parte del día.

Respecto a las técnicas de enseñanza: - Se utilizaba la lectura en voz alta para el aprendizaje del alfabeto, primero sílaba por sílaba hasta su memorización para luego poder leer automáticamente. - La escritura también tenía una metodología de enseñanza en la que el maestro proporcionaba una tablilla a los alumnos exigiéndoles que escribieran siguiendo el trazo de la misma. - Existe castigo del maestro hacia el alumno, pero también están documentadas las agresiones de los alumnos al maestro, que usualmente era un esclavo. La escuela estaba en la propia casa del maestro. Allí se sentaban en taburetes y escribían en tablillas de madera encerada mediante “estilos”, una especie de lápiz con un extremo acabado en punta y otro aplastado, para poder borrar lo escrito. Sólo en ocasiones especiales escribían con pluma de caña y tinta sobre papiro (material fabricado a partir de la planta del mismo nombre, tan famosa en Egipto). Los libros estaban también fabricados con ese material que, a diferencia de los nuestros, no se encuaderna, sino que se enrollaba. El papiro más largo encontrado mide más de 40 metros. En la antigua Grecia, donde los grandes pensadores influyeron en la concepción de educación,


el objetivo era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico. o La gimnasia. No se sabe exactamente a qué edad comenzaba el joven ateniense a ejercitar su cuerpo bajo la dirección del pedotriba, tal vez fuera a los doce, cuando ya hacía varios años que acudía a la escuela del gramático y a la del citarista. Los alumnos del pedotriba se dividían en dos clases: los pequeños, que tenían de doce a quince años, y los mayores, de quince a dieciocho años. La gimnasia se practicaba en la palestra: terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite. Tres son los rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta, las unciones de aceite y el acompañamiento de oboe durante los ejercicios. Los accesorios indispensables que el niño debía llevar a la palestra eran la esponja, el frasco de aceite y un rascador o cepillo de bronce. Al terminar, se daban un baño, y con el rascador se quitaban los restos de aceite. Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de disco y de jabalina. Además podían practicar el boxeo y el pancracio. Los niños de buena familia practicaban también la equitación desde muy pequeños. o Los sofistas. La enseñanza que el joven ateniense recibía en la escuela era elemental y primaria; no existía hasta el siglo V a. de C. ninguna enseñanza superior, pero en la segunda mitad de ese siglo se produjeron innovaciones decisivas en la educación, gracias a la aportación de los sofistas. Con el desarrollo de la democracia, todos aquellos que querían dedicarse a la política necesitaban ejercitar el arte de la persuasión y la oratoria. Los sofistas asumieron entonces el papel de educadores. Estos primeros profesores de enseñanza superior eran conferenciantes itinerantes. Las exhibiciones que hacían de su saber y de su talento de oradores les atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y los seguían de ciudad en ciudad. Enseñaban todo lo que entonces se podía saber y que no se enseñaba en la escuela elemental: geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobre todo, retórica y filosofía.

o Esparta. La educación espartana merece una mención especial, por su total contraposición a la educación ateniense. Mientras que, como ya hemos dicho, en Atenas las jóvenes vivían recluidas, en Esparta las muchachas practicaban en público muchos deportes, al igual que los muchachos: la lucha y el lanzamiento de disco y jabalina. Pretendían así preparar madres de familia robustas y fuertes, que proporcionaran a Esparta hijos fuertes, buenos guerreros. Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los siete años, edad en la que el niño pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer hasta su muerte. El niño se alistaba en formaciones premilitares que se escalonaban a lo largo de todo su crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.


LA EDUCACIÓN EN ROMA ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.). En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierComo en Atenas, la enseñanza en na infancia Roma no era obligatoria ni estaba se les ensecontrolada por el Estado. Los pa- ñaba que la dres podían recurrir a profesores familia de particulares o enviar a sus hijos a las la cual eran escuelas abiertas por los maestros. miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban concentrados en el cabeza de familia, el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia. Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda su vida. A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc. Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas. El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 ó 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.

A PARTIR DEL SIGLO II a. C. A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad. La implantación del sistema educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rústica se va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin algunas reticencias). a) Enseñanza primaria. La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator o ludi magister. El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del paedagogus, generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y un día festivo cada nueve días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre). Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas. En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta. b) Enseñanza secundaria. La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Las clases transcurrían en locales del foro, abiertas al público. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc. Se perseguía el perfecto dominio de la lengua.


El “estilo” era una especie de punzón del tamaño de un lápiz de nuestros días, que se utilizaba para escribir sobre las tablillas enceradas: el extremo usado para escribir tenía una punta afilada, mientras que el opuesto, más ancho y aplanado, se utilizaba para borrar o raspar la cera y aplastarla de nuevo en caso de error. Para escribir en los papiros se utilizaban plumas de ave, o metálicas, y tinta. Estos papiros se enrollaban y se guardaban en casas.

c) Enseñanza superior. Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica, generalmente griego. Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, en la que se distinguían dos géneros:

1. Suasoriae: eran monólogos en los que los alumnos, encarnando personajes famosos de la historia, valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión. 2. Controversiae: eran discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.

DERECHOS Y DEBERES DE PROFESORES Y ALUMNOS. Quintiliano, autor romano nacido en Hispania, describió en su obra Instituciones Oratorias, cómo debían comportarse profesores y alumnos: 1. Los profesores. Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que está en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No tenga él vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más avisos dé, menos castigará. No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo que debe corregirse. Sea sencillo en su enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso. Responda gustoso a los que le preguntan, a los que no le preguntan, pregúnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco exagerado, porque lo uno provoca disgusto con respecto al trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que debe, no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen. Diga alguna vez, es más, muchas, y diariamente, constantes ejemplos sacados de la lección para su imitación, sin embargo, según se dice, la viva voz alimenta mucho más y, sobre todo, la del maestro al que sus discípulos, si están bien educados, aman tanto como veneran. No se puede decir cuánto más gustosamente imitamos a quienes apreciamos.

2. Los alumnos. Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos, entretanto, sólo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no físicamente hablando, sino en el plano intelectual. Este deber hacia el maestro ayudará mucho al estudio, pues los escucharán mejor y creerán en sus palabras, y desearán vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarán cuando se les corrija, se alegrarán cuando se les alabe, y se dedicarán al estudio para ser los más queridos. Pues así como el deber de aquéllos es enseñar, el deber de éstos es mostrarse dóciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y así como el hombre nace de la unión de uno y otro progenitor, y en vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien mullido, de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada del que transmite y del que recibe.

Artículo realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades, con la colaboración de Toñi (profesora de latín y griego).


TESTIMONIO Después de hablar con mi abuela, he llegado a la conclusión de que, a pesar de los años, la ilusión de vivir de un niño y las ganas de aprender son las mismas. Pero los acontecimientos históricos, muchas veces, nos impiden tener una educación en las mismas condiciones. Resulta admirable ver cómo una persona que no ha podido tener la oportunidad de estudiar, tenga tan claras las normas de convivencia y el respeto hacia los demás. Me parece muy loable comprobar con qué fuerza de voluntad ha vuelto a desempolvar los cuadernos para empezar desde cero, con la ilusión de una niña, e intentar aprender lo imprescindible, una vez alcanzada la edad de jubilación, cuando ya ningún organismo puede obligarla a ello. Por esto creo que de esta pequeña entrevista podemos aprender el ejemplo de humildad que aportan algunos de nuestros mayores al retomar la tarea de estudiar lo que, por diversas circunstancias no pudieron realizar cuando eran niños. Con este escrito pretendo finalmente ofrecer un pequeño homenaje a todos aquellos que, como mi abuela continúan con la misma ilusión que podemos tener hoy los jóvenes en lo concerniente al aprendizaje y la formación educativa. Alba Briones Sánchez-Heredero


¿Cómo te llamas y cuántos años tienes? Mercedes Torre Lorca y tengo 76 años. ¿Dónde naciste? Nací en Osa de la Vega. ¿Cómo es tu vida actualmente? Mi vida actualmente es bastante sencilla pero buena. Estoy casada, tengo tres hijos y seis nietos. ¿Cómo fue tu vida cuando eras pequeña? Cuando tenía siete años me vine a Madrid con una hermana de mi madre, mi tía Emilia, que durante tres meses me llevó a un colegio de pago y fue el tiempo que estuve en la escuela. Ayudaba en las tareas de casa, más que nada para que me dieran de comer. En la casa donde vivía con mi tía, vivían también sus tres hijos y su marido. Allí estuve mas de veinte años hasta que me casé. Después vinimos a San Fernando de Henares donde vivo actualmente. ¿Cómo era la escuela en aquellos tiempos? En mi pueblo no había escuela;

aquí en Madrid sí que había pero se accedía pagando.

para pagar, sólo iba el que podía permitírselo.

¿Cuánto tiempo estuviste? Estuve durante tres meses, dos horas cada día. Aprendí bastante pronto porque cuando me vine del pueblo me sabía el abecedario gracias a que mi padre me lo enseñó y yo quería escribir cartas a mis padres.

¿Qué era lo que más te gustaba hacer en la escuela? Leer y escribir porque las cuentas no se me daban del todo bien, a pesar de que solo aprendí a sumar, restar y multiplicar.

¿Con cuántos años empezaste el colegio? Tendría unos diez años cuando me llevaron por primera vez. Siempre me había gustado ir y, como nunca es tarde, decidí hace cinco años volver a la escuela, pero esta vez sería a la de mayores donde estuve dos años. ¿Te gusta ver a tus nietos estudiar? Me gusta mucho ver a mis nietos cómo estudian aunque pienso que nunca es fácil. ¿Era fácil acceder a la escuela? Era muy difícil porque había muy pocos colegios y la mayoría eran de pago y como en esos tiempos no había mucho dinero

¿Qué material usabas? Un cuaderno, un lapicero y un borra. Pero mi padre, como no teníamos papel, escribía en la parte trasera el abecedario. Ahora, cuando he ido a la escuela de mayores ya tengo el material que puede tener cualquier persona. ¿Cómo eran los profesores? La profesora que yo tuve era una mujer joven. Recuerdo que era muy amable conmigo. ¿Cómo eran los alumnos? A pesar de que yo recibí clases, por así decirlo, particulares, puedo contar cómo eran mis primos que iban a clase pública. Ellos aprendían bien a leer y escribir y sobre todo el respeto hacia los profesores siempre llamándoles de usted.


CUADRO DE HONOR Hace 30 años (o más) en los Colegios solía existir el “Cuadro de Honor”, donde se exponían los nombres de los mejores alumnos, académicamente hablando. Ahora ya no es frecuente. Sin embargo, unos cuantos de nuestros alumnos han sido reconocidos objetivamente por sus méritos académicos hasta el curso 2008/2009 y “laureados” con:

PREMIO EXTRAORDINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Eva Castellano Pozo

CONCURSO DE ORTOGRAFÍA 2010

El Departamento de Lengua y Literatura ha programado un año más el Concurso de Ortografía entre las clases de Primer Ciclo de Secundaria, para fomentar el uso correcto de nuestro idioma. Los alumnos participantes han sido seleccionados de cada clase por su buena ortografía a lo largo del curso. La entrega de premios tuvo lugar el pasado 11 de mayo en la biblioteca del centro. Don Félix López Benito, Director del centro, hizo entrega de los diplomas y cheques regalos a las ganadoras: Claudia Quesada Pajares de 2º A (Primer Premio) e Irene García Sanz de 1º B (Segundo Premio).

¡ENHORABUENA A TODOS!


DIPLOMA MENCIÓN HONORÍFICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ignacio Burgos González

Jorge Jiménez López

Verónica Díaz de Diego

Silvia Huerga Lozano

Lucía Meler García

Irene Montoro Montero

Rubén Rubio Cuellar

Mario Sanz Gómez

Miguel López Rubio

Javier Tarriño Ortiz

DIPLOMA DE APROVECHAMIENTO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Eva Ayuso Heras

José Donoso Palomino

Elena A. Gómez Jiménez

Elena González Santorio

Noemí Martínez Raya

Julián A. Nieto Salvador

Pablo Ramos Izquierdo

Francisco J. Rodríguez Yangüez

Nadia Soriano Palma


VAMOS AL TEATRO Entre las actividades organizadas por la Biblioteca, coordinada con el Departamento de Lengua, para alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y 4º de la ESO, se encuentran las representaciones teatrales. Este curso hemos disfrutado con obras de Lorca, Tirso de Molina y Moliére.

El Centro Dramático Nacional coproduce con el Centro Andaluz de Teatro Bodas de sangre de García Lorca. Una tragedia sin prejuicios, con la presencia constante de la fatalidad y el mal augurio. Con un montaje que vuelve la vista atrás, en un tiempo y un espacio donde la tragedia pueda tener lugar, basándose en la pureza de las emociones, la simplicidad de los motivos y la austeridad de los actos y sus consecuencias. Intentando despejar el camino para que llegue en toda su profundidad, belleza y complejidad la palabra de Lorca.


El Teatro Pavón y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, a las órdenes de Carlos Aladro recuperan la obra de Tirso de Molina: El condenado por desconfiado. Un drama teológico-filosófico sobre la existencia y consecuencias del libre albedrío. Los protagonistas son un ermitaño y un bandolero, cada uno con una concepción de Dios diferente y distintas maneras de entender la religión. De su conflicto en la interpretación del papel del ser humano en el proceso de conseguir la salvación divina surge el drama que articula toda la obra. Una obra llena de una verosimilitud profundamente teatral en la que Tirso de Molina mezcla realidad y ficción de tal manera que todo podría estar sucediendo en la mente de Paulo… o en la del público. El Centro Dramático Nacional, dirigido por Jorge Lavelli pone en escena en el Teatro María Guerrero, la obra de Moliére: El avaro, interpretada por Juan Luis Galiardo, El avaro Harpagón es uno de los muchos arquetipos que Moliere creó para la escena, que representa una de las miserias del ser humano. Una versión directa, limpia, certera en los diálogos divertidos, el embrollo de amores y compromisos. El mecanismo escénico de Sánchez Cuerda, una especie de puzle que se despliega constantemente, es eficaz y proporciona unos juegos de espejos muy sugerentes. La pasión por atesorar dinero es intemporal y por eso el director la presenta en una época imprecisa. Este avaro del siglo XVII sólo difiere de los actuales en las formas. Sólo vive por y para el dinero. Todo lo demás, familia, amor, amistad, le sirve siempre y cuando no le cueste nada y le pueda aportar algún beneficio. Un final disparatado, con la escena en la que todo se resuelve satisfactoriamente y todos se quedan satisfechos.


DÍA DEL LIBRO - MARIO BENEDETTI recital poético Poesía hispanoamericana y obra de Miguel Hernández El pasado 22 de abril celebramos el VII Recital Poético organizado por el Departamento de Lengua castellana y Literatura, en el que participaron más de cien alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. En esta ocasión, hemos rendido homenaje a la palabra en castellano a través de un viaje por la mejor poesía hispanoamericana, y por los versos del poeta Miguel Hernández, en este año en que se celebra su centenario. A lo largo de la mañana, entre las 10h y las 15h, en el escenario del Centro Mario Benedetti escuchamos versos con distintos acentos, porque la lengua que nació en Castilla es hoy vehículo de cultura en América, y ocupa el segundo lugar entre las de Occidente: una lengua plurinacional y multiétnica compartida por cuatrocientos millones de hablantes. Se leyeron versos modernistas del nicaragüense Rubén Darío, del mexicano Amado Nervo, versos de vanguardia como los del creacionista chileno Vicente Huidobro, el ultraísta argentino Jorge Luis Borges, o los surrealistas César Vallejo, el chileno Pablo Neruda, o el mexicano Octavio Paz, entre otros muchos, sin olvidarnos de la palabra de las mujeres hispanoamericanas, como la uruguaya Juana Ibarborou, la argentina Alfonsina Storni, o la chilena Gabriela Mistral. Además, intercalamos piezas musicales interpretadas magistralmente por los alumnos del centro, coordinados por el Departamento de música. La jornada contó con la presencia de don Julio Setién, Alcalde de San Fernando y otros miembros del Ayuntamiento. El acto se clausuró con la dramatización de la Elegía a Ramón Sijé, memorizada y musicada para la ocasión por alumnos de Secundaria.




Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.


AUTORES QUE VISITAN EL CENTRO Luis Alberto de Cuenca Acercamiento a su personalidad y obra. El 11 de febrero del año en curso, alrededor de las 11.45 de una soleada, pero invernal y fría mañana, hacía su aparición, por primera vez en nuestro centro el conocido y reconocido poeta Luis Alberto de Cuenca. Tras conocer y visitar algunas de las instalaciones y dependencias del mismo, así como saludar a compañeros/as de diferentes especialidades y asignaturas nos encaminamos con él hacia el salón de actos Mario Benedetti, en donde un nutrido grupo de jóvenes de 3º de ESO y 2º de Bachillerato le esperaban y acogían, no sin cierta expectación, ya que previamente habían leído, trabajado y documentado acerca de su vida y su dilatada obra, no sólo poética, sino ensayística y como traductor. Tras las palabras de presentación a cargo de Félix, director del centro, el poeta dio comienzo a la lectura y explicación de una pequeña parte de su dilatada producción poética; lectura y explicación seguidas en todo momento en silencio y curiosidad por nuestros alumnos. La misma se fue alternando con una animada charlacoloquio, en la pudimos profundizar un poquito más en lo referente a los entresijos que conlleva y encierra la inspiración y el quehacer poético. Cálida y animada charla, no exenta de notas de curiosidad, gracia y sonrisas por parte de los allí presentes. Clausurado el acto meramente poético, y ya de forma mucho más distendida e informal, se procedió a la firma y dedicatoria de los libros de poesía por parte del autor a todos y cada uno de los allí congregados. Una vez más el centro se vistió de gala para rendir un pequeño homenaje a la palabra a través de la poesía. Una vez más un nuevo bálsamo para el alma y… una vez más os emplazo a vosotros, alumnos, y a ti, poeta, para que sigáis leyendo poesía, unos, y escribiendo, otro, para sobrellevar con deleite y placer el devenir cotidiano. ¡Gracias, chicos, por vuestro interés, esfuerzo y participación! ¡Gracias Luis Alberto por tu altruismo y generosidad al ofrecerte a colaborar sin afán lucrativo alguno! ¡Gracias a ti, POESÍA, por permitirme disfrutar de nuevo! Hasta la próxima... PILAR (Dpto. de Lengua)


TELL

Este año el grupo de cular. Se inspira en las Teatro de la optativa tragedias griegas, en de 3º de ESO formado Bertold Brecht y en por dieciocho alumtodas las corrientes nos, se lanza a una modernas que reivinnueva aventura sobre dican un teatro libre, las tablas. Esta vez que no copie la realicon otro clásico: Guidad porque de eso ya La adaptación del clásico de llermo Tell del dramase ocupa el cine y la Shiller en una sorprendente puesta en turgo alemán Shiller, televisión. El teatro escena de nuestro grupo de teatro. un drama romántico debe inventar su prosobre la tiranía. Si el pio lenguaje. año pasado con Una Como otros años, en libra de carne, preel montaje han colatendíamos hacer reír en la más disparatada borado otros departamentos junto con el de versión musical del Mercader de Venecia de Lengua y Literatura al que está adscrita la maShakespeare con coreografías de los setenta, o teria. El Departamento de Plástica ha coordide Bollywood, este año tratamos de emocio- nado con los alumnos el diseño de los progranar, asustar y conmover, dejando al público mas de mano; el Departamento de Educación atrapado en la butaca. La puesta en escena ha Física se encarga de las coreografías y el de buscado destacar el valor universal y atempo- Música también ha participado en la grabación ral de la obra, con una arriesgada propuesta de voces en off . ¡Todo un divertimento para expresionista, es decir, muy teatral y especta- profesores y alumnos!


UNA LIBRA DE CARNE Obra teatral de 2009. Por primera vez el departamento de Lengua y Literatura y siempre por la formidable labor de la profesora Mabel Lozano, el instituto Jaime Ferrán Clúa se enfrentó a la representación de una obra teatral con los alumnos de 3ºESO. Todo trascurrió con un enorme éxito.



MUSICAL “SIN PALABRAS”

Tenía una cuenta pendiente desde el año pasado por estas fechas. Tras el concierto que hicimos Jesús y yo el curso anterior me quedé con el deseo de narrar mi experiencia pero no tuve la oportunidad. Esta vez no quiero dejar pasar la ocasión de hacerlo. A pesar de que prometí no hacer un concierto más, no he podido vencer la tentación de intentarlo de nuevo, veo el potencial de los alumnos y la cantidad de posibilidades que llevan consigo y vuelvo a subirles en mi mente a un escenario, con rostros llenos de emoción, de alegría y de agradecimiento. Les recuerdo compartiendo conmigo el nacimiento y creación de una pequeña idea, recreo tras recreo, hasta convertirse en un buen argumento con el que jugar a musicalizar. Y me acuerdo de ellos cantando con fuerza, manteniendo esa respiración que tanto les cuesta controlar, y entonando con la creencia de estar haciendo algo que merece la pena. Y les veo bailando conjuntados venciendo los obstáculos de la timidez, algunos, y de la inexperiencia, otros, y ayudándose unos a otros bajo la batuta de alumnas de 2º de Bachillerato más experimentadas. Y también, les recuerdo representando bellas imágenes que se pueden retratar expresando alegría, tristeza, ternura, amistad, nostalgia o amor... logrando sacar de si mismos posibilidades que no conocían y que casi, casi abandonan por el sacrificio que ello les supondría.

Y les imagino otra vez sentados a mi lado con sus instrumentos, con los nervios de acertar con los acordes o haciendo ritmos con sus baquetas, o con sus dedos sobre una flauta y con la emoción de estar participando en un grupo instrumental bien armonizado. Y les recuerdo corriendo detrás del escenario, organizando complementos, vestuarios y decorado, habiéndose estudiado al detalle como, cuando y donde debían estar en cada momento.

Y pienso en aquellos que se han quedado en el camino y que hubieran deseado retroceder en el tiempo y no negarse a una nueva experiencia. Dejaría por escrito infinidad de anécdotas con todos y cada uno de los 135 alumnos y alumnas que han participado pero siempre se me olvidaría algún detalle y cada uno de ellos es parte importante y se lo merece, así pues quedará en nuestro recuerdo.

Amar la verdad te hará libre.

Elena Suárez







VISITA A SEGOBRIGA No todos los años consigo hacer esta actividad extraescolar; por eso, cuando llega el día, es tan especial para mí.

Conocí esta ciudad hace muchos años, cuando yo era una alumna de 2º de B.U.P. (que así se llamaba antes el Bachillerato: “Bachillerato Unificado Polivalente”), con los profesores de latín, Rafa y Agapito, que querían transmitirnos su amor y admiración por la cultura romana cada uno de los días que teniamos de clase, enseñándonos a apreciar la belleza de los textos y la grandeza de su civilización.

En aquel entonces, hablo del año 1979, Segóbriga era muy distinto: no había vallas protectoras, ni se habían descubierto aún algunas partes de la ciudad, como el foro o la basílica, ni tampoco se celebraban festivales de teatro. Pero era suficiente con sentarse en las gradas del teatro o recorrer la arena del anfiteatro para transportarte en el tiempo y volver a sentir al público aplaudiendo a los actores o abucheando a un gladiador.

Han pasado los años, y ahora soy yo la “profe”, la que tiene que pasar el testigo a mis alumnos para que sepan apreciar la herencia que nos dejaron griegos y romanos. ¿Y qué mejor ocasión que la del Festival de Teatro Grecolatino de Segóbriga? Es una oportunidad única ya que podemos disfrutar de una obra de teatro griego o latino, y además, verla representada en el escenario más adecuado: un teatro


La belleza es el brillo de la verdad.

romano. Y completamos la actividad recorriendo una auténtica ciudad romana, con el anfiteatro, las termas, los templos, el foro, las murallas…

aparecen Erotia y Menecmo, dos Al menos, eso espero. de los personajes de Los Gemelos, una comedia del autor latino Plau- ¿Reconocéis a alguien? to, (S. II a. C.). Rafa, Agapito y Enriqueta, mis Cuando pasen diez, veinte, o trein- profes de latín y griego: siempre En esta foto (izq. abajo) vemos un ta años más, quizá no os acordéis os tendré en mi memoria momento de la representación de de las declinaciones ni de los verla tragedia Edipo, rey, de Sófocles bos ni de cómo se analizaba una (Siglo V a.C.), considerada una de oración; pero seguro que os acorlas obras maestras del teatro grie- daréis de aquel día que pasasteis en go. Y en esta otra (arriba centro) Segóbriga con Pilar, Isabel y Toñi.

La cultura clásica te ayudará a conocer mejor tu idioma.


VIAJE FIN DE CURSO 08 / 09 PARÍS

La eterna paradoja de este viaje fue realizar una visita a la ciudad de la luz siendo todo un topo, aunque si he de ser sincero para mi la luz la pusieron los cuarenta alumnos a los que nos llevamos de viaje fin de estudios y los dos formidables compañeros que tuvieron que dejarme sus brazos para conocer calles, jardines, museos, un metro bastante sucio y caluroso y alguna que otra cervecita en las maravillosas terrazas de nuestro inolvidable París. ¡Margarita, Eusebio y yo tres intrépidos profesores! Jose Antonio Fernández



TEXTOS DE LOS ALUMNOS HE TENIDO UN SUEÑO He tenido un sueño, he soñado que me levantaba de la cama, que podía andar, correr, saltar… podía moverme sin ayuda, podía volver a vivir. Poco a poco me desperezaba y abría los ojos viendo a mi alrededor los campos, los bosques, praderas donde me había criado. Me levanté; sentía el viento rozarme la cara al pasar, elevando mi pelo, moviendo mi ropa. Miré el cielo azul celeste; los pájaros volaban con libertad, persiguiéndose los unos a los otros. Poco a poco empecé a caminar por la hierba que se alzaba fuerte por todas partes. La sentía acariciando mis piernas desnudas. Oh, hacía tanto que no sentía la hierba entre los dedos de los pies, ya no recordaba cómo era. Comencé a correr; nunca había corrido tanto. Era como si, de repente, la vida hubiera regresado a mí. Llegué a un árbol, era un manzano, y por primera vez desde hacía ya un año volví a experimentar el poder valerme por mí mismo. Cogí una manzana y la mordí con ansia. Estaba dulce y fresca. Nunca una simple manzana me había sabido tan rica. Salí de nuevo corriendo y en medio del prado, lleno de espigas y flores, me puse a bailar. Daba vueltas, saltaba, caía y me volvía a caer. Me asaltó la duda: ¿de verdad era un sueño? Miré el cielo y me vi reflejada en él. ¿Cómo estaba, cómo llevaba desde hacía ya tanto tiempo? Postrada en la cama, con los tubos y aparatos que ayudaban a que pudiera seguir viva. Triste, como siempre, mirando hacia arriba mientras una fina y frágil lágrima se deslizaba por mi mejilla. Ésta era la vida que me había tocado vivir desde aquel accidente. Comencé a llorar. De pronto algo me empujó. Una extraña fuerza me empujaba hacia el abismo de un acantilado. Intenté sujetarme a algo, pero no había nada a lo que agarrarse. Poco a poco acabé justo en el borde, a punto de caer. En un último momento me vi cómo estaba todavía reflejada en el cielo con los ojos cerrados. Y caí, sentí cómo me cortaba el aire mientras caía. No sentí nada cuando llegué al final, simplemente abrí los ojos. Seguía allí, inmóvil en aquella cama que tanto odiaba. Volvía a la realidad sin saber muy bien por qué, ya que estaba claro que prefería quedarme allí. Solo había sido un sueño, un sueño que nunca, de todas formas, olvidaré. Natalia Gimbel Benítez 2º


HE TENIDO UN SUEÑO Hoy también me senté junto a la ventana para oír la lluvia repiquetear en el cristal del salón. Cerré los ojos y escuché atentamente. Un perro comenzó a ladrar. Respiré profundamente escuchando los latidos de mi corazón. Los coches pasaban recorriendo las estrechas y oscuras calles mientras pisaban los charcos formados a causa de la lluvia, y ese sonido me hacía sentir bien. Mi cuerpo se estremecía al escuchar aquel maravilloso sonido. Oía el reloj de la pared y parecía que el tiempo transcurría lentamente. Puse mis manos en la ventana y mis yemas captaron rápidamente el frío. El vaho formado fue quitado por mis dedos que recorrían suavemente el cristal. De repente, mi cara captó calor desde fuera. Era el sol; había salido el sol. Una sonrisa se dibujó en mi cara. También, desde fuera, se oían voces y había un gran alboroto, pero no sabía por qué. Fruncí el ceño, intrigada y llamé a mi madre. Pude oír sus pisadas llegar desde la cocina y, al abrir la puerta, un olor a comida inundó el salón. -¡Ay, qué bonito Violeta!, -notaba cierta emoción en su voz- ¡ha salido el arco iris! No pude evitar sorprenderme y me dispuse a abrir la ventana. Una brisa me acarició la cara, tan refrescante… Entonces abrí los ojos. Nada. Esperé un momento con la esperanza de llegar a ver algo. Sonreí y bajé la cabeza sin poder reprimir una lágrima. La primera vez después de mucho tiempo que sale el arco iris y no poder verlo. Fue frustrante. Sentí una mano apoyándose en mi hombro. Era mi madre intentando consolarme. -No te preocupes –me dijo mientras apretaba. -Mamá -me di la vuelta- he tenido un sueño, mamá. -Ah, ¿sí? –esbozó una sonrisa y sentí su calidez-; pues venga, cuéntamelo. - Nos dirigimos al sofá y me tumbé apoyando mi cabeza sobre sus piernas. -Bueno y ¿qué soñaste, hija mía? –preguntó con un tono suave. Cerré los ojos y comencé a contarle mi sueño: -Era verano, el sol desprendía mucho calor y los niños chapoteaban en el lago. Tenían una gran sonrisa en la boca, mamá. -Mi madre también sonrió acariciándome el pelo-. Las mariposas revoloteaban jugando y se oía a los grillos cantar. Podía sentir con los pies la hierba fresca con el rocío. El cielo era azul y había pocas nubes. Éstas se desplazaban en la dirección de la suave brisa que inundaba el lugar. Todo era tan bonito y colorido… Las flores olían muy bien, moviéndose al son del viento. Papá y tú estabais tomando un helado –sonreí- y mi hermano jugando, cómo no, en el agua. Me tumbé en el suelo, respirando profundamente. Podía oír todo desde allí si escuchaba atentamente; -mientras lo contaba en mi mente se formaron secuencias del sueño- y entonces abrí los ojos, mamá. (Pude intuir que mi madre se sorprendió). Abrí los ojos y pude mirar el cielo azul… podía veros reír y jugar. Era una escena maravillosa. Pero lo más bonito que nunca veré fue… el arco iris. Tan bonito, con tantos colores… parecía que me sonreía. Quería tocarlo, sentirlo con mi mano, mamá. (Hice una pausa y una lágrima se posó en mi mejilla; era de mi madre). Cuando cierro los ojos, siempre me reúno con él, tocándolo. Me encanta soñar y cada noche es una nueva aventura. Y aunque nunca lo veré de verdad en mis sueños siempre tendrá lugar, siempre. - Mi madre me tocó la mejilla y me dormí. -Dulces sueños, Violeta –me dejó allí, en el sofá y comencé a soñar: siempre estaría allí, siempre. Diana María Paulet 2ºC

Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber.


FRAGMENTOS ROMÁNTICOS I FRAGMENTOS ROMÁNTICOS IV Todo era oscuro, tenebroso, las calles enmarañadas contenían farolas diseminadas por las esquinas lúgubres. Sombras destacadas erraban como entes tenebrosos sobre paredes deterioradas y destruidas a fuerza de la monstruosidad humana. Callejones retorcidos, escondidos tras edificios de baja altura, que componen rutas desérticas, sin nadie al que poder pedir auxilio. La luna se mantiene omnisciente contemplando la oscuridad y aportando su escaso resplandor a la baja iluminación pública. Pórticos y soportales son el hogar de animales callejeros, que vagan solitariamente sin tener aparentemente miedo a la oscuridad. ¡Tétrico ambiente de pesadilla! Daniel Berlanga 4º B

FRAGMENTOS ROMÁNTICOS II La noche

El sol se había ocultado hacía bastante tiempo. Ahora el ambiente que dominaba en el horizonte era oscuro y tenebroso. La noche era fría y húmeda y una neblina, que no dejaba ver más de un metro de distancia, cubría las calles de aquella que parecía dormida. En el puerto de la dormida ciudad, se dejaban ver los barcos de madera vieja que crujían y chirriaban, pareciendo en el silencio de la noche, como las viejas cadenas de los fantasmas olvidados. La poca claridad que aportaba la luna en cuarto creciente hacía parecer los edificios tenebrosos y abandonados. El viento agitaba las ramas de los árboles y las veletas, en su movimiento, parecían gemir de dolor. Iván Anaya Martín 4ºB

FRAGMENTOS ROMÁNTICOS III En una noche fría, con las calles vacías y tenebrosas, el viento susurra voces, y la luz de la luna intenta llegar a los callejones, sin éxito. En el parque los columpios se mueven solos y las risas de los niños son sustituidas por aterradores chirridos que erizan los pelos de la nuca y los brazos. En la iglesia abandonada se oyen gritos, y el sonido de las campanas, los cuales repican en las calles y son escuchados por los atemorizados vecinos. Una figura encapuchada y negra flota a escasos centímetros del suelo volviendo todo más frío a su paso, y también más oscuro. El viento apaga las velas y antorchas de la ciudad, dejando iluminado nada más que el cementerio: alguien del pueblo morirá esta noche. Daniel González Chuvieco 4ºB

Declaración amorosa imitando a Don Juan Tenorio Escúchame, quiero de algo hablarte, déjame decirte, que eres para mí demasiado importante ¿No es verdad, vida mía, que sin ti el amanecer no brilla? En este recóndito lugar algo late fuertemente, es mi corazón que desea tenerte. Algo raro me persigue quizá sea una ilusión, pero siento que me muero cuando tengo esta visión. Es un amor extraño que supera a todo engaño Algo muy hermoso con el que no existe desengaño. ¿No es cierto, cielo mío, que la luna no luce si tu sonrisa se desvanece? Mi corazón está roto y sin tu amor, seguirá hecho trozos. Sin duda te quiero pero dime: ¿No es verdad, amor mío, que la vida es más bella si no hay soledad en ella? Contigo a mi lado mi vida ya no estará vacía tendrá algo especial, una armoniosa melodía. Silvia García Sánchez 4º B


FRAGMENTOS ROMÁNTICOS V

REFUGIADOS I

Declaración amorosa imitando a Don Juan Tenorio

Yo estaba solo con mis hermanos cuando llegaron unos señores con un camión, y nos dijeron que subiéramos a él todos los niños del campo de refugiados. Nosotros no sabíamos donde nos iban a llevar. ¡Creíamos que nos querían matar! Hasta que un señor nos dijo que nos iban a llevar a un lugar donde dormiríamos, comeríamos y beberíamos lo que quisiéramos. Cuando llegamos había mucha gente que venía a buscarnos. A mí me acogió una señora pelirroja que se llamaba Mabel y que era profesora de Lengua. Me llevó a su casa y vi algo maravilloso ¡un grifo que salía agua!. Estuve dos meses con ella, me llevo al parque de atracciones, al cine, a la piscina, me preparaba galletitas... A los dos meses vinieron a buscarnos. Me daba mucha pena irme de allí, quería, quedarme para comer y ducharme cuando quisiera. Pero lo que me daba más pena era despedirme de Mabel. Nos pusimos a llorar en el aeropuerto. Me tuve que ir con todos, pero volvería el año que viene.

Fiel reflejo de belleza eres tú, preciosa mía, que generas armonía como la naturaleza. Todo el mundo te desea siendo uno el elegido por la flecha de Cupido para ser tú su Atenea. Quizás no sea yo aquel que ocupa tu corazón pero pasar a la acción quizás iguale el desnivel. Desnivel entre nosotros bastante grande para mí quizás no tanto para ti y que no observan los otros. Fíjate en mí, vida mía, no mires para otro lado estando yo aquí sentado, y aumentarás mi alegría. Daniel Berlanga 4º B

Miguel Pérez 1ºB

TRAS LOS PASOS DE ALBERTI Si mi voz muriera en tierra llevádsela a mi mamá que está triste y muy callada y me espera sin parar. ¡Oh mamá cuánto te quiero solo espero verte ya: se me cae el mundo encima! Sobre el mundo, libertad sobre la libertad , el mar y sobre el mar, la paz José Manuel Molina. 1º ESO


UN POQUITO DE CINE POR FAVOR INVICTUS DIRECTOR: Clint Eastwood GUIÓN Ant hony Pe ck ham Libro: John Carlin. MÚSICA: Kyle E astwood, Michael Stevens FOTO GRAFÍA: Tom Stern REPARTO: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Julian Lewis Jones, Adjoa Andoh, Patrick Mofokeng, Matt Stern, Leleti Khumalo. 2009: Oscars: 2 nominaciones: actor Freeman, actor secundario Damon 2009: Globos de Oro: 3 nominaciones: director, actor Freeman, actor secundario Damon. Tengo un amigo muy aficionado al cine, que me comentaba hace algunos días que Clint Eastwood es el último gran clásico del cine — Si ponemos sus películas en blanco y negro podían pasar por cine de los 50 — me decía. Es cierto, no necesita grandes efectos especiales, ni grandes producciones, sin embargo nos cuenta grandes historias: “Sin Perdón” , “Los puentes de Madison”, “million dollar baby” o “El gran Torino” son algunos de sus grandes títulos como director que reflejan con nitidez ese clasicismo del que hablábamos. Pero mi comentario se dirige hacia Invictus. Conviene partir diciendo que se trata de una historia absolutamente real, y conviene advertirlo porque nos

la presenta con un aura épica que nos hace plantearnos, al terminar su visionado, si no será una de esas películas que toman un personaje histórico para fantasear con él mezclando ficción y realidad. Eastwood se basa en un libro, El factor humano, de John Carlin, que se basa a su vez en un hecho real. Arranca el día de la liberación de Nelson Mandela después de 27 años de prisión. Un equipo de rugby, de blancos, detiene su entrenamiento un instante para contemplar malhumorado como

el coche de Mandela avanza por la carretera, al mismo tiempo que una jauría de muchachos negros, que jugaba al fútbol — deporte de los negros — le aclaman como un héroe, antes de que se convierta en el primer presidente de la República Sudafricana elegido democráticamente. Mandela, premio nobel de la paz, ha hecho sin duda grandes cosas, pero Invictus se centra en su relación con el equipo nacional de rugby, los Springbocks, un equipo que simbolizaba los ideales y las pasiones de la minoría blanca, por lo tanto el odio y el desprecio de la mayor parte de la población negra, que va al estadio para apoyar a cualquier equipo que se enfrente a ellos. Mandela es el presidente democrático de una nación con unas heridas muy profundas y abiertas de difícil cicatrización. El odio, la desconfianza, la venganza, están presentes en todos los estamentos de la sociedad; bueno, en todos no. Sólo un hombre ha sido capaz de perdonar y de ver en ese perdón la receta necesaria para que el país resurja de


sus cenizas como ave fénix. A pesar de no ser un gran aficionado al deporte supo ver lo que todos sabemos que el fútbol une más que cualquier cosa, y que una gran victoria es capaz de lanzar a la calle a millones de personas de una manera en la que ni casi el atentado más brutal puede hacerlo. (En España, el descenso de dos equipos a la segunda división por motivos económicos consiguió paralizar a dos ciudades españolas y sacarlas a la calle durante varios días durante un verano) Invictus nos muestra como el deporte puede conseguir milagros y cómo EL PERDÓN y el diálogo sincero puede llevar a conseguir objetivos mayores que el enfren-

tamiento y la violencia. Mandela supo ver que el mundial de rugby que se celebraba en su país después de estar castigado durante años sin competiciones deportivas por el apartheid, podía no sólo ser un escaparate de la evolución del país para millones de personas, sino un método muy efectivo para intentar cohesionar a un país. Es una película cargada de buenas intenciones, quizás demasiado. Tanto que, como decía, casi parece una ficción moralizante sobre el perdón. A pesar de eso, no se puede negar el buen tiento de Clint Eastwood, ya que la película consigue atraparnos desde el principio y hasta entusiasmarnos en los partidos de rugby, incluso si

no entendemos nada del tema. La interpretación de Morgan Freeman es formidable, consigue captar magníficamente la personalidad de Mandela, tanto que hoy día es difícil imaginar otro actor interpretando al personaje y, al mismo tiempo, no resultar excesivamente paternal en su empeño con la selección de rugby. Sin embargo, Matt Damon (Francois Pienaar capitán del equipo) no está a la altura, más que nada porque su papel es demasiado flojo, con mucha presencia y pocas frases, poca hondura, poca capacidad de liderazgo. Claro, que eso no es culpa suya. El papel no daba más de sí. La escena en la que se enfrenta cara a cara con la experiencia de Mandela en la cárcel y la lectura del poema “invictus” de trasfondo, es probablemente la escena de más calado de las que interpreta. Lo que sí está muy bien es la subtrama de los guardaespaldas, que recoge el proceso y cambio que se va dando en la población a medida que se van desarrollando los acontecimientos. No es la mejor película de Clint Eastwood, eso es cierto, pero sí es una buena película que nos entretendrá y nos dejará con un buen sabor de boca, Nos permitirá conocer la grandeza de ese pequeño gran hombre que es Nelson Mandela, sus grandes sacrificios por amor a un ideal, su humanidad en el trato con los diferentes personajes y su inteligencia para saber ver más allá de lo que veían otros y quizás hasta nos enternezca un poco, a pesar de la rudeza de los jugadores de rugby. Paco Segurado


MEDIO AMBIENTE: 2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Tras la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, en el término biodiversidad se engloban tres conceptos: - Variedad de especies que hay en la tierra. - Diversidad de ecosistemas en el planeta. - Diversidad genética. Las especies animales y vegetales desaparecen actualmente a un ritmo de 1000 a 10000 veces más rápido que su ritmo natural de extinción. Podría tratarse del sexto episodio de extinción masiva de la que, en este caso, el hombre sería el único responsable. La diversidad biológica en España es muy grande. Es el país con la mayor diversidad biológica de la Unión Europea, con un total de 7500 especies. Dentro de Europa es la que tiene más especies de aves mamíferos y reptiles y la tercera de anfibios y peces. Como sucede en el resto del mundo, también en España hay muchas especies amenazadas: 600 se encuentran en peligro de extinción. La biodiversidad contribuye a muchos aspectos del bienestar humano, por ejemplo al proporcionar materias primas y favorecer la salud.

En el espacio de 20 años, ha desaparecido el 23 % de los arrecifes coralinos del mundo y cerca del 60% están amenazados.

El loro que tienes en casa vivía antes en una selva...

La pérdida de la biodiversid a d eq ui v a l e a l a p érd i d a de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.


Son muchas las cosas que podemos hacer para evitar que se sigan extinguiendo tantas especies y tan rápido... Tu primera misión es contárselo a todo el mundo. Piensa que cuantas más personas protejan a las especies mejores serán los resultados. Hay algo que es fundamental: nunca comprar especies que estén en peligro o amenazadas. Si quieres una mascota lo mejor es que pidas un perro o un gato. Ellos están acostumbrados a vivir con los hombres y no son arrancados de sus ambientes naturales para llevarlos a tu casa. Es importante que tengas en cuenta que los animales no son juguetes: requieren atención, cuidados y mucho cariño. Finalmente recuerda que las especies necesitan de sus ecosistemas para sobrevivir. Es por eso que cualquier cosa que hagas para proteger al ambiente estará ayudando indirectamente a que no desaparezcan. Cuando prevenimos la contaminación del agua, del aire y del suelo, cuando moderamos nuestro consumo, cuando ahorramos energía o agua, etc. las estamos protegiendo. ¡Todo ayuda!

¿ C U Á N T O SABES SOBRE ESTO?

a) 500 b) 1000 c) 10000

De las 6 300 variedades Se estima que en los de animales domésti- bosques tropicales puecos que ha registrado de estar el: la FAO ¿cuántas corren peligro de extinción o ya desaparecieron? a) 30 % de la fauna y a) 350 la flora del mundo b) 1000 b) 60 % c) 1350 c) 90 %

Desde inicios del siglo XX ¿cuánto se ha perdido de la fitodiversidad genética para la alimentación y la agricultura? a) 25 % b) 50 % c) 75 %

El conocimiento científico te ayudará a conocer mejor la realidad que te rodea.

Solución: b, c, c, c.

¿Cuántas especies de invertebrados crees que hay en un metro cuadrado de tierra de un bosque europeo de hayas?


MIGUEL HERNÁNDEZ EL RAYO QUE NO CESA Si bien es cierto que en el libro de poesía que lleva este título la palabra rayo tiene el significado metafórico de “amor”, quiero atribuirle en este artículo el significado de “legado poético” legado que no cesa, que sigue vigente, actual en nuestros días, como si el tiempo que todo lo muda hubiese hecho mudanza en su costumbre, contraviniendo a Garcilaso. En este año del centenario del nacimiento del poeta todas las miradas se han vuelto al recuerdo y a la celebración de la figura enorme de Miguel Hernández, que según sus propias palabras nació “con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida” y al que lo peor que le podría suceder es que le añadiéramos la herida del olvido.

Dentro de unos meses se cumplirán los cien años de su nacimiento, que tuvo lugar en Orihuela una mañana de 1910. Su familia se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Asistió a la escuela en su infancia pero en cuanto tuvo edad para echar una mano en la empresa familiar su padre lo puso a pastorear sus ganados, privándole de la posibilidad de seguir estudiando, pero su curiosidad era insaciable y siguió leyendo por su cuenta todo lo que caía en sus manos, los libros de la Biblioteca de Autores Españoles, que sacaba de la biblioteca y los que le prestaba su amigo, el canónigo Luis Almarcha, a pesar de la oposición de su padre, que consideraba que leer literatura era perder el tiempo.

En 1931, poco después de proclamarse la Segunda República, decide ampliar sus horizontes, abandona el ambiente clerical y cerrado de su pueblo natal y decide viajar a Madrid para dedicarse a la literatura y buscar el reconocimiento artístico como tantos escritores. Sólo Ernesto Giménez Caballero (paradojas del destino) hace un reconocimiento público de su valía literaria y se refiere a él en la Gaceta Literaria como “Un nuevo poeta pastor”. A principios de mayo de 1932, enfermo y desahuciado, regresó a Orihuela. Pero no cesa en su afán de ser poeta y se dedica a conseguir la técnica necesaria en la lectura de los clásicos españoles, en la mejor tradición de la poesía española de todos los tiempos


que va de Garcilaso a Góngora. Publica Perito en Lunas en 1933, con la ayuda económica de su amigo y paisano Ramón Sijé, libro compuesto por 42 poemas en octavas reales en el que el barroquismo de las metáforas y de los adjetivos alcanza sus más altas cotas expresivas, ensalzando la vida natural en el campo y los frutos de la tierra de los fértiles campos levantinos. La crítica recibió el libro con cierta hostilidad, acusándolo de hermético y servil, pero lo que más le dolió a Miguel fue el silencio de Federico García Lorca, que a partir de entonces mantuvo con él un frío distanciamiento a pesar de su admiración y afecto.

“Entre todos vosotros, con Vicente Aleixandre/y con Pablo Neruda tomo silla en la tierra:/tal vez porque he sentido su corazón cercano/cerca de mí, casi rozando el mío”. Según Dámaso Alonso fue el poeta epígono del 27. Colaboró con José María de Cossío en la enciclopedia Los toros y se une a las Misiones Pedagógicas que llevan la poesía y el teatro a los pueblos más olvidados , vive una intensa relación amorosa con la pintora surrealista Maruja Mallo, que es la musa que inspira los apasionados sonetos de su siguiente libro El rayo que no cesa.. En su pueblo Miguel había dejado a su novia, Josefina Manresa, modista e hija de un guardia civil, que será fusiEn marzo de 1934, viajó de nuevo lado al inicio de la guerra civil. a Madrid. Llevaba bajo el brazo el auto sacramental, Quién te ha visto En 1935, centenario de la muerte de y quién te ve y sombra de lo que eras, Lope de Vega, escribe una nueva obra de influencia calderoniana, y José Ber- de teatro, El labrador de más aire, un gamín se lo publicó en la prestigiosa drama rural de amos y criados que revista Cruz y Raya. Entabló amistad entronca con la mejor tradición de la con Rafael Alberti, Vicente Aleixan- comedia española del Siglo de Oro. dre, María Zambrano, Luis Cernuda Al final de este año muere su amigo y Pablo Neruda, que sentirá por él y paisano Ramón Sijé a quien dediuna especial admiración y amistad ca una de las mejores elegías que se y le animará a escribir en su revista han escrito en nuestra lengua, que fue Caballo verde para la poesía. En el publicada en la Revista de Occidente poema “Llamo a los poetas” se dirige y que acaba con los conmovedores a sus amigos con estos endecasílabos versos ”a las desalentadas almas de

las rosas,/ del almendro de nata te requiero,/ que tenemos que hablar de muchas cosas,/ compañero del alma, compañero”. Inmediatamente recibió el reconocimiento del gran Juan Ramón Jiménez, el poeta por antonomasia cuyo magisterio, en aquellas fechas, era incuestionable, y que le dedicó las siguientes palabras en el periódico El Sol “Todos los amigos de la poesía pura deben leer y buscar estos poemas vivos”, “Que no se pierda esta voz, este acento, este aliento joven de España”. En 1936, Miguel Hernández publica su libro de poesía más popular, El rayo que no cesa y después de experimentar un profunda crisis existencial e ideológica se afilia al Partido Comunista. El alzamiento nacional reafirma su compromiso con el proletariado y el fusilamiento de Lorca y el de su suegro le hacen tomar conciencia de la gravedad de la situación. Se alista en el Quinto Regimiento, combatiendo con los soldados en primera línea, «Con el Quinto, Quinto, Quinto,/ con el Quinto Regimiento,/ madre yo me voy pa’l frente/ para las líneas de fuego». Su plenitud vital en lo personal y en lo artístico coincide con el estallido de la Guerra Civil: la publicación de Viento del pueblo, su matrimonio, su paterni-


no quería que alcanzase, con la pena de muerte, la notoriedad que había alcanzado Lorca. José María de Cossío, uno de sus íntimos amigos, lo visitó en dos ocasiones en la cárcel, acompañado por escritores falangistas para proponerle que hiciera “algún gesto” de arrepentimiento o de apoyo al régimen, que se retractara públicamente de su ideología comunista, lo que provocó la irritación y el rechazo de Miguel Hernández, que mantuvo una integridad ética y moral ejemplar y una lealtad a sus principios inquebrantable. Después de pasar por las cárceles de Sevilla, Madrid, Palencia y Toledo, Miguel fallece de tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Su estancia en las cárceles no agotó su creatividad poética y siguió escribiendo en retazos de papel, siempre que podía, los poemas que originarán el libro póstumo Cancionero y romancero de ausencias. Allí Antonio Buero Vallejo lo inmortalizará en un fiel retrato a carboncillo y, allí, en 1942, murió cuando sólo tenía 31 años. A la imagen pictórica anterior yo le pondría como pie de foto las palabras que le dedicó su amigo y protector Vicente Aleixandre “era un alma libre que observaba con clara mirada a los hombres”. dad, la cárcel y la muerte (de su hijo Miguel Rubén, al poco de nacer en 1936, “La flor cumple un año / y lo cumple bajo tierra”). Todo ello le concede la aureola de poeta trágico y maldito. Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938), lo acreditan como el poeta más representativo de la guerra civil española, por encima de otros poetas como Pablo Neruda (España en el corazón) o César Vallejo (España, aparta de mi este cáliz). En el primero se ataca a los fascistas italianos y alemanes y se alienta al pueblo en la lucha por sus derechos y en el segundo queda patente el sufrimiento y el deterioro físico y moral que conllevan las guerras “Tristes guerras/ si no es amor la empresa. / Tristes, tristes.”

En 1939 nació su segundo hijo, Manuel Miguel, al que dedicó los tristísimos versos de las Nanas de la cebolla “Al octavo mes ríes,/ con cinco azahares/ con cinco diminutas ferocidades, / con cinco dientes/ como cinco jazmines adolescentes”. Al acabar la Guerra según las palabras de su biógrafo José Luis Ferris, cuando todos sus compañeros marchaban al exilio “no fue tenido en cuenta por ninguno de ellos” y fue “abandonado a su suerte”, huye a Portugal y la policía de Salazar lo entrega a la Guardia Civil española. Miguel Hernández es condenado a muerte, se le conmuta la pena por la cadena perpetua por la petición que José Mª de Cossío hace al General Franco, quien

Félix López

Querer es poder.


MIGUEL DELIBES ESCRITOR UNIVERSAL (Valladolid 17 octubre 1920 – 12 marzo 2010) “Esta mañana, alrededor de las 7 horas, en su Valladolid querido ha fallecido Miguel Delibes”. Con esta frase el día amanecía en esta ciudad el 12 de marzo del año en curso. Una soleada, pero universal mañana en la que la triste noticia de la muerte de este insigne escritor me dejaba helada, tanto como lo son su tierra, Valladolid, y la mía, Salamanca. Duro golpe, aunque ya esperado desde que se supo que el escritor se venía lentamente apagando a causa de una enfermedad que le sobrevino y él mismo anunció el día en que veía la luz su última novela: “El hereje” (1998). La televisión, la radio y en especial las rotativas de todos los periódicos, no sólo nacionales, sino internacionales se hicieron eco de la misma, muy especialmente El Norte de Castilla, donde comenzó su andadura como caricaturista, la continuó como columnista para concluir como director durante un largo periodo de tiempo. Jamás se desvincularía de éste, ni tampoco del periodismo. De ahí la admiración y amistad que el periodismo le ha profesado y profesa. Ejemplo de ello la figura de Francisco Umbral, ya fallecido. Había muerto un hombre sencillo, un hombre que supo conjugar ética y estética, hombre discreto, voluntariamente provinciano. Él mismo se definió: “soy como los árboles, crezco donde me plantan; hasta el punto de que si un día me alejara de Castilla no acertaría a vivir”. Valladolid, ciudad que le vio nacer y morir, y Sedano (pueblo ubicado al norte de Burgos) serían siempre los lugares propicios para desarrollar su vida, en especial el segundo como lugar de descanso, en donde junto a la mano de Ángeles Castro, su querida y amada esposa, “su equilibrio” (como él la definía) y sus siete hijos, trataría de buscar siempre el espacio físico para dedicarse a la escritura: paseando, sintiendo de cerca la naturaleza. En una fría y soleada mañana de un 12 de marzo se nos ha ido ese escritor y cazador de historias; ese hombre llano que supo cincelar y desentrañar su sueño: escribir. Siempre con una pluma o a lo sumo con un rotulador de punta fina, jamás a máquina y mucho menos con ordenador. Y para ello él tan solo necesitaba un hombre, un paisaje y una pasión –constantes que aparecerían en todas y cada una de sus obras-. De “La sombra del ciprés es alargada” (1947) con la que obtuvo el Premio Nadal hasta “El hereje” (1998)

pasando por “El camino”, “El disputado voto del Sr. Cayo”, “Cinco horas con Mario”, “La hoja roja”, “Las ratas”, “Los santos inocentes”, “Señora de rojo sobre fondo gris” (la única que dedicó como homenaje a su esposa, que tan solo con 51 años había fallecido. “Si un matrimonio son dos mitades, se murió la mejor de las dos mitades” decía tras el fallecimiento de la misma) y un largo etcétera. Ostentó premios como el Cervantes, el Nacional de la Crítica, el Nacional de las Letras. Fue miembro de la R.A.E con la letra “e”. Miguel Delibes ha conocido la popularidad de su obra. Se siguen editando todas y cada una de sus novelas, se han hecho adaptaciones con sexito al cine, al teatro, a la televisión. Traducciones a más de treinta idiomas, demostrando que era, es y será un maestro indiscutible no sólo de la palabra, sino de esa composición de personajes (aspecto difícilmente superable). Hoy Eloy, el Mochuelo, el Tiñoso, Carmen, Zaherías, Lorenzo (su alter-ego) y una larga lista de personajes se han quedado huérfanos. “Cojo la pluma cuando un tema me reclama, cuando un personaje me dice que le dé vida” declararía en una de las entrevistas que le han hecho a lo largo de su dilatada vida. Don Miguel Delibes, su personalidad y su obra siempre me atrajeron. Ese don de la palabra, la capacidad para poner voz a los personajes; pero sin duda lo que más me atrapó y sigue atrapando mientras viva es su ética, el compromiso de su tiempo. Temas como la soledad, el poder de los medios de comunicación, la apuesta por los más desprotegidos con esa depuración de estilo, junto a la naturaleza, la nostalgia y la muerte (temas que se acercan a lo que se ha denominado Realismo Mágico). Temas universales de ayer, hoy y siempre, que han hecho que su obra cruce fronteras, que Usted no sólo dé nombres a centros e institutos de enseñanza de este país, sino que bibliotecas como la del Instituto Cervantes de Moscú lo lleven; o que en Rusia la lectura de “Cinco horas con Mario” sea obligatoria en la Facultad de Filología. Gracias por haberme permitido soñar, gracias por ser un embajador de la lengua llegando incluso a Oriente (Japón). Mientras en el mundo haya libros, Ud. Don Miguel, seguirá en mi memoria y en la de todos nosotros. ¡Hasta siempre! Pilar Martín (Dto. de Lengua)


DELIRIO

Si pudiera mirarme en sus ojos un solo instante y serme en ellos por entero, y recorrer sus caminos hasta hallarla... Tejida en mí, bañada de sonrisa. Si pudiera dejar de sentir su lejanía, de andar a ciegas su distancia, de acunarme a solas en su aroma, de dormir vacías esperanzas... Tejida en mí, bañada de sorpresa. Si pudiera hallarme en sus palabras y recorrer la melodía de sus días, abrazado a futuras ilusiones... Tejida en mí, bañada en eterna primavera. Si pudiera despojarme algún día de esta pena, y mecerme en las aguas ardientes de su río, sintiendo amaneceres en su pecho... Tejida en mí, bañada en la luz que hoy no tengo y necesito. Si pudiera no ir muriendo muertes tarde a tarde, noche a noche; arrojando lentamente los segundos de mi suerte en mi sendero; sintiendo caer la lluvia de mis ojos, muy despacio, poco a poco, sufrimiento a sufrimiento... Tejida en mí... Siendo beso enamorado de su tiempo, luna transparente en emociones; vacía de inviernos, de abismos insondables. ¡Si pudiera...!


Pero, habré de refugiarme en mi delirio enloquecido, distante de su aroma y de su beso, ausente de su sol de primavera; sumido en mis abismos y emociones desnudas de sonrisa y de sorpresa... Tejido en mí... Solo, y vacío de esperanzas, lejano de las aguas hoy heladas de su río; bañado en la luz que hoy no tengo ni adivino... Si pudiera ser su cielo un solo instante y dormirme en sus estrellas muy despacio, poco a poco, llanto a llanto enamorado; y detener el tiempo hasta soñarla... Tejida en mí, bañada de ternura. Si pudiera ser su mar con sus mareas y serla por entero en sus espumas, poco a poco, brisa a brisa, muy despacio, apartándole la bruma de la cara con mis manos... con mis ojos... Tejida en mí, bañada de dulzura y de futuro. Si pudiera mirarme en sus ojos un solo instante si los míos amanecen, y recorrer sus caminos hasta hallarla, y detener la vida en su mirada, poco a poco, llanto a llanto, brisa a brisa, sufrimiento a sufrimiento, enamorado, muy despacio hasta dormirla... Tejida en mí, bañada de armonías luminosas. Si pudiera descansar eternamente en sus orillas, y alcanzar siquiera con la punta de mis sueños todos sus recodos, y trenzar en ellos VIDA, sonrisas, primaveras, ternura, sorpresas, AMOR; aunque a veces caminase a ciegas, abrazado al subjuntivo de un destino que viva por ti, o muera sin ti... ¡SI PUDIERA! José Antonio Fernández (Dto. de Lengua)


EDUCAR Educar es lo mismo que poner motor a una barca… hay que medir, pesar, equilibrar… … y poner todo en marcha. Para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Gabriel Celaya


INTERCULTURALIDAD CONTRA LA PUREZA 2010 AÑO INTERNACIONAL DEL ACERCAMIENTO DE LAS CULTURAS

Por las mañanas procuro ducharme y cepillarme los dientes pero el resto del día intento ensuciarme todo lo que puedo, visto mi cuerpo con prendas de fuera, leo cualquier libro a pesar de no estar escrito por alguien que pueda justificar que sus antepasados hayan vivido aquí desde hace cuatro generaciones, eso sí, intento que sea bello lo que no está reñido con su impureza, escucho música extraña y hasta me expongo a contagiarme hablando con personas que es posible que no voten a quién yo voto y si, como ocurre afortunadamente en mi profesión, puedo ensuciar a otros lo hago con plena satisfacción.

noble y perverso al tiempo que la pureza?. ¿Qué podemos reprochar a quién elimina a aquellos elementos que pudieran traer la gangrena al resto del organismo? ¿Se puede limpiar sin quemar (para desinfectar) o separar para siempre a aquellos que pueden contagiar al resto?. Una vez hemos enmendado los medios vamos a por los fines.

La pureza se aprende y la suciedad también. Lo que otros limpian nosotros, los de filosofía, nos dedicamos a ensuciarlo. Así hemos sembrado la sospecha, en eso somos unos maestros, de que la pureza es un propósito insostenible biológicamente y socialmente La higiene personal es deseable para el individuo y inaceptable. Las premisas de esta conclusión debes en¡cuánto lo agradece la sociedad!, en cambio, Dios nos contrarlas tú mismo. Investiga si el mestizaje cultural libre de la higiene social. Yo mismo aprendí esta sana es un fenómeno reciente o es el denominador común costumbre de mancharme gracias a otro compañero de todas las sociedades excepto las que agonizan por que me intoxicó con la lectura de Michel Tournier y la endogamia. Pregunta a alguien cómo sería posible “El espejo de las ideas” en el que vi reflejada lo tur- la evolución de todas las especies si no se produjeran bia y ponzoñosa que puede llegar a ser el agua pura variantes individuales gracias al mestizaje biológico. (¡es cierto! el agua pura –destilada- es un veneno para Echa la vista atrás todas las generaciones que necesites nuestro organismo) y, por analogía, la pureza. para comprobar si realmente existió un pasado mejor, más puro hacia el que dirigirnos en el futuro. Ningún sueño parece más deseable que el de una humanidad pura y limpia. Ahora bien, si pensamos en Cualquier educación intercultural que se precie debe la razón de los crímenes que más han hecho padecer empezar por denunciar la pureza. Contra la pureza, a los seres humanos en todas las épocas, no hay quién este el lema de las clases de filosofía o de ética. Para gane a los que se han cometido en nombre de la pu- ello a veces hay que probar con la punta de la lengua el reza racial, ideológica o religiosa. Busca tú mismo, veneno del agua pura (sin la concentración adecuada como yo sugiero a mis alumnos. En el ranking, allá de sales minerales), escuchando las historias de horror, en lo alto, estarán aquellos que quisieron limpiar a la fuego y limpieza racial del Holocausto como hicimos el humanidad de sus miembros impuros, ¿hay algo más 13 de mayo gracias a Leo del museo Yad Vashem. A las madres, a los padres, a todos los profesores y alumnos o alumnas os propongo algunas maneras de ensuciaros este verano. Están ordenadas de menos edad a más: “Papá ¿qué es el racismo?” Tahar Ben de Jelloun , “Erika” o “Rosa blanca” ilustrados por Innocenti, “Lobo negro, un skin” de Marie Hagemann, “Maus” de Art Spiegelmann, “Los peces de la amargura” de Fernando Aramburu, “Identidades asesinas” de Amin Maalouf, “Suite Francesa” de Nemirowsky, “Vida y destino” de V. Grossman. Un saludo para todos/as. Guillermo García Domingo


DESDE EL PÚLPITO RAMÓN SIJÉ Se celebra el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández y la revista ha centrado el tema en el mundo de la enseñanza. Ambos temas son sin duda interesantes y se pueden escribir ríos de tinta, pero quien esto escribe se le supone que tiene que relacionarlos con el mundo de la religión ¡Amigo, ahí está el dilema! ¿Qué demonios hago yo escribiendo sobre Miguel Hernández, en un tema dedicado al mundo de la enseñanza y al profesor y que además tenga que ver con la religión? Es como buscar un punto de encuentro entre los coches, las ratas de laboratorio y el fútbol. Cuando me comprometí a escribir en “Clúa”, después de seis cursos en el instituto, me dije que era una oportunidad de que la religión también estuviese representada, pero no me imaginaba que iba a ser tan difícil. Escribir sobre “El poeta pastor” siempre es un placer, pues considero que es uno de los grandes de la poesía española de todos los tiempos, pero otra cosa distinta es hacerlo desde la óptica de la religión, pues, sobre todo en la segunda parte de su vida, era tan ateo y anticlerical como Santiago Carrillo. Relacionar a Miguel Hernández con el mundo de la enseñanza me llevaría al sistema de estudios a comienzos del siglo XX, de lo que sin duda habría mucho que decir ya que la enseñanza de entonces estaba muy relacionada con la religión, pero entraría en el campo de la historia y eso es muy trabajoso. También se podría indagar sobre algún profesor de los que le dejaron huella, aunque en este caso no tengo ni idea si alguno le dejó su impronta personal. Seguro que no ¿Cómo vamos a dejar algún recuerdo positivo en los alumnos? Como solución al dilema pregunté a alguno de mis alumnos y los más me contestaron: “Pasa, profe, no te rayes”. contestación que (no me podéis negar) dice mucho del nivel de implicación de los alumnos, tanto en la revista como en el sistema de enseñanza, pero debo de reconocer que estuve tentado de hacerlo, aunque no quedara muy bien mi reputación de profe responsable y serio. Otro me dijo: —Haz lo que yo en los exámenes profe, que preguntan un tema en concreto y les contesto todo lo que sé, tenga que ver o no con la pregunta. Respuesta que también aporta muchos datos sobre lo bien que lo estamos haciendo o cuál es el nivel de nuestros alumnos. No obstante, en esta ocasión, para que aprendieran que el sistema educativo es una reciprocidad de aprendizajes entre ellos y nosotros, es decir, que ni

aprenden ellos ni aprendemos nosotros, decidí tomarme en serio el consejo. Bien, ya lo he decidido voy a escribir sobre lo que me dé la gana ¿Pero de qué? Me enseñaron en la Universidad que lo primordial en un buen trabajo era consultar buenas fuentes, enseñanza que intento transmitir a mis alumnos, (aunque en las bibliografías de los trabajos sólo me ponen una cita: “Google”.)Como están seguros que no les voy a hacer caso, he decidido llevarles la contraria y manejar sus mismas fuentes. Me pide un nombre para buscar y sólo se me ocurre el de mi cuñado que es muy sonoro: Ramón. No sabía que podía haber tantos Ramones importantes repartidos por el mundo. Toda la pantalla del ordenador se llena de nombres iguales. El primero me vale, es un tal Ramón Sijé. Suena bien. He decidido escribir sobre este personaje, que debió ser importante pues la pantalla se llena de letras. Estoy tentado de cortar y pegar según está en este artículo y así me puedo ir a la cama. ¿Para qué leerlo? Ya lo harán quienes lean la revista. Luego sale mi vena responsable y me decido a examinarlo no siendo que diga alguna cosa indecente y lo lea algún obispo y me despidan, o algún padre puritano y me mande al hospital y después me despidan igualmente. La primera en la frente. No se llamaba Ramón Sijé, sino José Marín, pero al parecer, no quedaba muy bien en la firma y cambió de orden las letras de su nombre y apellido. Intento averiguar cuál fue el orden de cada una de ellas pero es más difícil que acertar un problema de matemáticas del nivel bajo de segundo de la ESO. Me comienza a caer bien el personaje. Al parecer, le gustaba escribir y ya a los doce años escribe su primer artículo publicado en el diario “Arriba” Supongo que tendría un buen ordenador que le corrigiese las faltas. No me imagino a algún alumno del instituto con doce años escribiendo un artículo en un periódico nacional, nos denunciaría la Real Academia por haber cambiado la forma de escribir la mayor parte de las palabras del castellano; sobre todo, las que llevan “h” “b” y “v”. Al Parecer, ese no fue nada más que el comienzo de una extraordinaria sucesión de artículos y revistas. Hay que reconocer que era listo el muchacho. En 22 años escribió multitud de artículos, dirigió dos revistas y escribió un largo ensayo. Todo ello en el tiempo en que los jóvenes actuales aún no han dejado de jugar a la “play”.


La pérdida de los grandes valores cristianos (esos que los alumnos no me preguntan cuáles son, sino qué significa “valores”), en perjuicio de otros de índole ateísta (ésta la conocen mejor, o por lo menos la pronuncian enseguida, aunque no conozcan muy bien su significado), le preocupó enormemente en torno a los años treinta del pasado siglo. Le dolía sobremanera ver a los españoles divididos y enfrentados por dos formas diferentes de ver la realidad. Para él sólo había una realidad, la que marcaba nuestra historia, nuestra cultura y nuestra fe. Sus últimos escritos, en un estilo barroco, intentan convencer a los españoles del tremendo error que están cometiendo abandonando el mensaje de amor cristiano por otro de lucha, al mismo tiempo que recuerda a los cristianos que sus armas son el amor, la cultura y la razón, armas que también sirven para nuestra sociedad y que han sido desterradas por la televisión, los videojuegos y el consumismo. Al final, estoy contento de haber escrito sobre este tipo. Me cae bien y comparto algunas de sus ideas, aunque habría que leerle más, a pesar de que esa palabra comienza a estar maldita en nuestra cultura. Hoy comentaba un alumno que no había pisado una biblioteca en su vida y, aunque seguro que no está de acuerdo conmigo, sólo le puedo decir que él se lo pierde. Muere nuestro personaje muy joven, a los 22 años, habiendo conseguido el honorable título de alumno más joven en conseguir una licenciatura en Derecho y haber sido considerado una de los intelectuales más jóvenes de los años treinta. Su amplia fe religiosa, sus ideas de carácter tradicional, en un momento histórico en el que triunfa la renovación literaria e intelectual, le hubieran llevado al ostracismo a no ser por un poema. A mí esta elegía me suena a una canción de Serrat, aunque en realidad, se la escribió, tras su muerte, un amigo de la infancia, alguien que conoció en el colegio y a quien ayudó a convertirse en uno de los poetas más importantes del siglo XX. Sólo la evolución de ideas y la situación de España los separó, aunque la amistad nunca se pierde. Este poeta era Miguel Hernández. Como habréis podido comprobar, queridos lectores, me he salido con la mía. No he hablado de la enseñanza, no he hablado de Miguel Hernández y no he hablado de religión, ¿o sí? Paco Segurado

Piensa primero y habla después.

ELEGíA A RAMÓN SIJÉ Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracoles Y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. .Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Miguel Hernández


LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS EN EL SIGLO XXI Queremos presentar la importante labor de algunas instituciones que enriquecen el trabajo realizado en las clases de francés porque mantienen viva esa lengua y esa cultura fuera del aula. Queremos agradecerla en nombre de todos los que enseñamos y aprendemos francés

EXPOSICIÓN

CELEBRACIÓN

MEDIATECA DEL INSTITUTO FRANCÉS Pierre Gonnord, fotógrafo francés Día de la Francofonía 2010. Al fondo las cariátides que la decoque ha sido premiado por la Co- Hemos cantado un poema francés ran en su centenario. Nos ofreciemunidad de Madrid. Consejería en el Festival Poético del instituto ron una visita guiada a sus instalade Cultura 2010. Los alumnos de para recordar a los 56 estados en los ciones y la posibilidad de que los 3º ESO visitaron esta exposición. que se habla FRANCÉS. alumnos se hicieran socios en 2010.

LITERATURA : cómic

LITERATURA : teatro

PINTURA

Los alumnos de 1º ESO en 2009 han celebrado con Astérix y Obélix su CINCUENTA ANIVERSARIO visitando la biblioteca del instituto y leyendo sus cómics.

Molière: El médico a palos fue una obra representada en Coslada y a la que acudieron los alumnos de 2º ESO en 2009. Los profesores acudimos a la representación de El Avaro 2010.

Monet en la Fundación Thyssen y el Impresionismo en la Funda ción MAPFRE fueron exposicio nes de pintura visitadas respecti vamente en 2010 por alumnos de 1º Bachillerato y de 3º ESO.


Amar lo que te enseñan es amarte a ti mismo.

LITERATURA: poesía

LITERATURA: cómic

ESCULTURA

Arthur Rimbaud Poeta francés del XIX. Falleció a los 37 años pero a pesar de ello pudo recorrer el mundo entero y ena morarse de Verlaine Exposición bilingue francés-espagnol de la Casa Encendida.

Tintin personaje belga de cómic del XX. En 2007 cumplió 100 años. Para celebrarlo en Madrid, la Fundación Carlos de Amberes organizó durante dos meses una gran exposición en mi honor que nos gustó mucho.

Camille Claudel Escultora francesa del XIX..En sus obras intentó expresar sus sentimientos como en el BESO. En Madrid, la Fundación MAPFRE nos sorprendió con esta exposición .

Thomas, voluntario francés en Madrid presentó su experiencia a los alumnos de 1º de bachillerato del IES Jaime Ferrán Clúa el 5 de diciembre en el DÍA EUROPEO DEL VOLUNTARIADO.

En el 2010 AÑO EUROPEO Mª Olga San Román DEL VOLUNTARIADO profesora de francés Stéphanie es la voluntaria francesa que está a nuestra disposición en el Centro Europa Joven de San Blas.

El conocimiento de otras lenguas te hará mejorar en las relaciones personales con gente distinta a ti.


NIÑOS HIPERACTIVOS Básicamente se considera un trastorno de origen neurobiológico y carácter hereditario. Barkley et al. 1999. Los factores socioambientales pueden influir en la mayor gravedad de los síntomas. Alrededor de un 19-26 % presentará trastorno de aprendizaje.

torno por déficit de atención con hiperactividad y luego define subtipos según predomine el déficit de atención o el hiperactivo impulsivo. Es decir, se trata de un trastorno de atención con mayor o menor hiperactividad con los subtipos: predominantemenHasta finales de los años 70 del s. XX no se contempló te inatento, predominantemente impulsivo-hipela posibilidad de que el trastorno persistiera también ractivo y combinado que presenta ambos síntomas. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactivien la edad adulta. dad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracSe considera que un 50% de niños y niñas lo mani- teriza por la presencia de tres síntomas típicos: déficit de festará en la edad adulta. Según los últimos estudios atención, impulsividad e hiperactividad motora y/o vocal. la prevalencia en la población adulta es de un 3-4 %. Esto significa que es una patología frecuente, de ahí la Esta enfermedad implica una dificultad, generalizada para mantener y regular la atención, y una actividad importancia de su detección precoz. motora excesiva (hiperkinesia o hiperactividad). Debido Un estudio de 1990 desveló que la actividad cerebral era a una conjunción de ambos los pacientes con TDAH un 8.1% inferior en 30 de las 60 áreas que componen dedican un tiempo escaso a tareas cognitivas. el cerebro entre los adultos que sufrieron TDAH en Además de las evidentes repercusiones sociales, los comparación con un grupo de control (medido por metabolismo global de glucosa). Las cortezas premotora y TDAH pueden repercutir negativamente en el proceso prefrontal superior (en la imagen), que entre otras fun- de escolarización, en la habilidad motriz y también en ciones se encargan del control de los impulsos, presen- el autoestima de los pacientes que suelen sentirse intaban un descenso mayor de actividad. Biederman et al. comprendidos e impotentes ante el rechazo que sufren. publicaron ese mismo año que el 28.6% de los diagnos- Existen tres grandes tipos de Síndrome de Déficit Atencioticados de TDAH tuvo hijos que también lo padecieron. nal e Hiperactividad (SDAH): el tipo inatento, el tipo hiHasta el momento ya se han relacionado decenas de peractivo/impulsivo, y el tipo combinado (hay discusiones genes, todos ellos relacionados con la regulación de sobre la compatibilidad del tipo inatento y el hiperactivo). neurotransmisores (en su mayoría dopamina)² a los Este desorden aparece con mayor frecuencia en los niTDAH lo que nos da una idea de hacia dónde se enca- ños que en las niñas, en una proporción de 3 a 1. Aunque minan los tratamientos. en la variedad inatenta, predominan las niñas, y en los otros dos, los niños.

El SDAH, suele presentar comorbilidad (coexistencia en un mismo individuo de un trastorno inducido por el consumo de una sustancia psicoactiva, y un trastorno psíquico) con otros desórdenes neuropsiquiátricos. Entre el 50 y 70% de los pacientes diagnosticados con SDAH, presenta problemas de ajuste social y/o problemas psiquiátricos en la adolescencia y etapa de adultos jóvenes, mientras que un 20-30%, continúa sufriendo esta condición durante la etapa adulta. Afecta de 3-7% de niños y adolescentes. El 80 % de afectados presenta algún familiar con esta alteración. Es el trastorno con mayor incidencia en la infancia. Al menos un niño o adolescente por aula, puede presentarlo. La proporción entre niños y niñas es de 4 a 1. El manual de diagnóstico y estadístico de trastornos La alta incidencia de esta enfermedad, la convierte en uno mentales DSM IV CLASIFICA el TDAH como tras- de los síndromes que más afectan el desempeño escolar.


Leer un libro es soñar despierto. Se lo puede denominar: ADD (attention deficit disorder), TFAH (trastorno por falta de atención con hiperactividad), TDAH (trastorno por deficiencia en la atención e hiperactividad), disfunción cerebral mínima, síndrome psicoorgánico, SDAH síndrome atencional, o simplemente, hiperkinesia. Subtipos: • Predominantemente inatento: predomina el déficit de atención • Predominantemente impulsivo-hiperactivo: predominan la impulsividad e hiperactividad. • Combinado: presenta ambos síntomas:

Partes afectadas del síndrome de déficit atencional: El sistema de inervación dopaminérgica originado en el mesencéfalo, se proyecta a diversas regiones del telencéfalo. Participa activando la motilidad animal en busca de un refuerzo positivo; la dopamina en el cuerpo estriado activa la vía directa estriado-talámica, que facilita la iniciación del movimiento; en el núcleo accumbens motiva una acción determinada; en la corteza prefrontal interviene en la toma de decisiones, inhibición de estímulos, memoria de trabajo, y planificación de estrategias. Por tanto debe observarse si los niños con SDAH presentan problemas en las funciones moderadas por la dopamina: problemas de atención y organización conductual, impulsividad, hiperkinesia, y a veces, problemas de coordinación motora.

Características del síndrome de déficit atencional: 1. Es una incapacidad para asociar una determinada conducta a sus consecuencias, lo que llevaría a dos problemas en el control de la conducta: • Alteración en los mecanismos de refuerzo del aprendizaje. • Dificultad en la anulación de conductas previamente reforzadas, lo que explicaría la impulsividad y la inatención. 2. Otra interpretación es: un déficit cortical en el control inhibitorio de los estímulos, lo cual explicaría la conducta impulsiva tanto como la deficiencia cognitiva. 3. La inhibición a respuestas hacia pensamientos interferentes o eventos externos es deficiente, y ello causa disminución en la memoria de trabajo, en la elaboración de estrategias conductuales y en el control emocional. 4. Uno de los síntomas más salientes es el déficit en la atención sostenida, lo cual se refleja electro-fisiológicamente en una disminución de la amplitud y latencia de los potenciales evocados, en pacientes no medicados, en relación a controles sanos. 5. Los estimulantes producen un efecto restaurador de esta condición. 6. Los pacientes con SDAH se desenvuelven de manera normal o superior en tareas de atención dividida y de orientación espacial, lo cual ha llevado a algunos a creer que este síndrome en lugar de ser un déficit atencional general, es una distribución alternativa de recursos atencionales, caracterizado por un marco espacial más amplio y con menor constante de tiempo, que la que poseen los niños normales.


Causas: La causa biológica u orgánica es la principal responsable del trastorno y consiste en una alteración en las áreas cerebrales involucradas en la atención y el movimiento. La herencia es el principal predisponerte.

Diagnóstico: El procedimiento idóneo para el diagnóstico es el siguiente: 1. Valoración psicológica para establecer las capacidades y limitaciones del niño. 2. Valoración médica para descartar o confirmar enfermedades médicas que pudieran explicar los síntomas que presenta. 3. Valoración psicopedagógica para valorar la presencia o no de fracaso escolar. 4. El psicólogo o el médico especialista también deberá valorar la presencia o no de otros trastornos asociados.

Síntomas:

Tratamiento:

1. Trastorno de conducta: Negativismo desafiante. Es un niño/ joven que a menudo: • Se encoleriza, discute o tiene rabietas • Se muestra negativista, hostil y desafiante • Molesta deliberadamente a otras personas • Es muy susceptible, rencoroso y vengativo. • Dificultad en el manejo de sus emociones, especialmente la rabia.

Un tratamiento combinado – correctamente pautadoy de instauración precoz, puede puede ofrecer nuevas perspectivas a la vida del niño y a su futuro. Actitudes como “vamos a esperar que ya madurará”, “ó sólo es un niño vago y travieso”, pueden en cambio estar restando oportunidades a su futuro.

2. Trastorno disocial: • Viola los derechos básicos de los demás • Viola normas sociales importantes • Tiene conductas agresivas que causan daño físico • Provoca daños en propiedades ajenas: robos, huídas de casa, etc. Los problemas más frecuentes de conducta son: robos, mentiras, hacer novillos. Un 25 % presenta síntomas de ansiedad o depresión.

Para los profesores:

• Actuación sobre el comportamiento en general: • Elogiar la conducta adecuada • Utilizar un lenguaje positivo • Ignorar, a veces, conductas menores • Evitar castigos, porque no enseñan la conducta correcta • Anticipar lo que pueden ser conductas problmáticas • Dedicarle tiempo • Supervisarlo a menudo • Acercarnos a él con ganas de ayudarlo, verlo como a un niño que tiene problemas y no como a un niño problemático.

• Tratamiento psicológico dirigido a padres, al niño y a profesores • Para hacer remitir los síntomas básicos. Los más eficazmente utilizados son fármacos estimulantes. • Suelen ser tratamientos de larga duración y facilitan tanto el correcto desarrollo de la vida intelectual, familiar y social como el manejo de otras terapias psicosociológicas. • Tratamiento psicopedagógico dirigido a mejorar habilidades académicas que el niño no tiene. • Los educadores ejercen una considerable influencia tanto en la decisión de hacer un diagnóstico como en la correcta monitorización del seguimiento del tratamiento. • La gran mayoría de los pacientes tratados consigue llegar a un punto de control de sus síntomas en que la medicación ya no es necesaria.

No por hablar chillando te escucharán mejor.


GRACE NOS HABLA Soy Grace, el perro guía que estás acostumbrado a ver por los pasillos del insti y las clases. Me dirijo a ti para ofrecerte la mayor de mis sonrisas, el más elástico movimiento de rabo y todo un lenguetazo con sabor a cielo. Pero todo esto no tendrá razón de ser si tú no miras, aunque sólo sea un poquito por mi concentración diaria; por ese trabajo que todos los días tengo que realizar sin cometer un solo error.

que a mí, he de confesarte, me vuelven loca. En secreto, y muy bajito, te confesaré que soy muy glotona y que sería capaz de comerme mi propia sombra, pero en el trabajo no puedo hacerlo, debo comportarme como el perro guía que soy y sólo eso.

Y ahora que hablamos de trabajo: ¿cumples tú con el tuyo?, ¿te gusta estudiar?, ¿respetas a tus profesores y maestros?, ¿mantienes limpias las clases?, ¿respetas a tus Siempre me educaron, como a ti, para cumplir con mi compañeros?... ¡cuántas preguntas!. El día que quieras responsabilidad, sin distracciones, ya que mi amo po- prometo levantarte una oreja y me respondes. dría acabar de pegatina en cualquiera de las columnas Un saludo muy afectuoso de esa compañera que estará o paredes. Por todo ello te cambio el movimiento de mi contigo siempre que lo necesites y mi trabajo lo permita. rabo, mi sonrisa y un puñado de lametones con sabor a cielo por que vigiles mi concentración. Así que, te ruego que no me acaricies por los pasillos cuando voy Grace trabajando, que no me des comida innecesaria y que no tires por los suelos esas chuches que tanto te gustan y


PROPUESTAS DE PORTADAS Y CONTRAPORTADAS

➢ Autor de la Portada: Álvaro Barbero González 2º C ➢ Autora de la Contraportada: Rocío Gallego de Frutos 3º C

Alex Rivera (2º C)

Alba Segovia (2º B)

Noelia Berlanga (2º C)

Manuel Martín Ruiz (2º C)

Ricardo Utrero (3º C)

DESTINO DE LA RECAUDACIÓN La recaudación obtenida con la venta de la revista Clúa Clúa se dona cada año a una ONG diferente. Con el número 16 (curso 2008/09) se consiguieron 118 euros, que fueron entregados a la Cruz Roja. Durante el presente curso ha ocurrido el terrible terremoto en Haití, por lo que decidimos colaborar recogiendo fondos para ayudar a recuperar ese país. Se recogieron más de 1000 €, que junto con los 604,90 € recaudados el día 21 de abril en la representación del musical “Sin Palabras” y lo que se recaude con el presente número de la revista se donará a la organización Intermón Oxfam para que lo haga llegar a su destino. www.itermonoxfam.org


AGRADECIMIENTOS Este decimoséptimo número de la revista Clúa Clúa no hubiera podido ver la luz sin la colaboración desinteresada de un montón de personas:

➢ En primer lugar, y de forma muy destacada, quiero citar a Paco Segurado, con quien he compartido la tarea de la coordinación durante todo el curso, y a Jesica Fernández que, robándole tiempo al estudio en estas fechas, ha maquetado todos los artículos y ha dado forma a este ejemplar que tienes entre las manos. ➢ Paco Segurado además escribió los artículos Historia de la Enseñanza a través de la imagen, y los de las secciones “UN POQUITO DE CINE POR FAVOR” y “DESDE EL PÚLPITO” ➢ José Antonio Fernández también le ha dedicado un montón de tiempo a esta revista al escribir el artículo sobre La Enseñanza en la ONCE y el poema Delirio, y ayudar, tanto a sus alumnos que han colaborado con textos, como a su hija en la maquetación y diseño de este número. ➢ Pilar Moncada es autora de La educación al servicio de los objetivos del milenio. ➢ Toñi Sanz nos escribió acerca de La educación en la antigüedad (Grecia y Roma) y nos relató el viaje que hizo a Segóbriga con los alumnos de 1º de bachillerato. ➢ Isabel Fernández-Miranda recopiló información sobre las obras de teatro que hemos visto durante este curso, gracias a que ella misma lo organiza. ➢ Mabel Lozano nos presentó el recital poético organizado para conmemorar el “Dia del Libro” y nos anunció la obra que representarán los alumnos de Taller de Teatro de 3º de ESO, con un recuerdo a la que tuvo lugar en junio del año pasado. ➢ Elena Suárez organizó el musical “Sin Palabras” que se representó los días 21 y 22 de abril y nos relata la experiencia en la revista. ➢ Pilar Martín escribió dos artículos sobre los escritores Luis Alberto de Cuenca, que visitó el centro, y Miguel Delibes, que falleció el 12 de marzo de este año. ➢ Félix López, además de redactar un año más el “Editorial” de la revista, nos acercó a la figura de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. ➢ Guillermo García nos plantea cuestiones muy interesantes acerca del “Acercamiento de las Culturas” en el artículo “Contra la Pureza”. ➢ Olga San Román nos hace una relación de las diferentes posibilidades de La enseñanza del francés en el siglo XXI. ➢ Basi Caballero nos ilustra sobre la base de un problema que encontramos con cierta frecuencia en nuestras aulas: Los niños hiperactivos. ➢ El departamento de Lengua Castellana y Literatura nos permitió publicar las redacciones “colgadas” en la sección Publica tus textos de la web del centro. ➢ Los profesores de Educación Plástica coordinaron a los alumnos de 2º y 3º de ESO en el diseño de los dibujos para la portada y contraportada de la revista. ➢ Es también muy importante la colaboración de los alumnos en artículos como La educación a debate, Testimonio, Viaje fin de curso, Artículo contrapuestos y otros textos en prosa y poesía. A todos ellos agradezco sinceramente su colaboración. ➢ La Coordinadora: Concha de Juana



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.