Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Page 1

COLONIALIDAD

EN

LOS

CENTROS DE

DETENCIÓN DE INMIGRANTES ¿Los Centros de Detención de Inmigrantes son una continuación de las practicas coloniales de Occidente?

Elena HC Mayo 2018


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Abstract: En este trabajo, estudiaré los Centros de Detención de Inmigrantes en Europa y analizaré específicamente el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barcelona. Mi objetivo es demostrar que a pesar de que tales centros son una tendencia relativamente nueva, existen múltiples conexiones con el colonialismo europeo. Compararé ejemplos históricos con ejemplos actuales en los Centros de Detención de Inmigrantes para demostrar sus legados coloniales. Identificaré seis de estos legados para evidenciar su presencia al largo de la colonialidad incluyendo los Centros de Detención de Inmigrantes – los valores eurocéntricos, el uso de la violencia, la instrumentalización de la ley, la búsqueda de beneficio, el silencio impuesto y la resistencia oprimida. Finalmente, expondré algunas condiciones necesarias para la transformación de este sistema colonial que oprime, calla y acalla.

2


Elena HC ¡ Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

A Samba Martine, asesinada por el sistema racista y colonial en el CIE de Madrid Seguirem lluitant amb amor per tu i per tantes altres a qui no oblidem

3


Elena HC ¡ Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Todos estos tratados que han sido violados, todas estas mentiras que han sido propagadas, todas estas expediciones punitivas que han sido toleradas, todos estos prisioneros que han sido torturados, al final de todo el orgullo racial que se ha alentado, de esta jactancia desparramada, una prisiĂłn se ha instilado en las venas de Europa y, lentamente, pero seguramente, el continente avanza hacia el salvajismo (CĂŠsaire, 2000, pp. 35-36)

4


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Índice 1.

Introducción ....................................................................................................................... 6 1.1 Limitaciones ..................................................................................................................... 6

2.

Los Centros de Detención de Inmigrantes.......................................................................... 7 2.1 Caso Estudio: CIE Zona Franca de Barcelona ................................................................. 9

3.

Colonialidad occidental .................................................................................................... 10

4.

Legados coloniales ........................................................................................................... 11 Eurocentrismo ...................................................................................................................... 11 Violencia .............................................................................................................................. 15 Búsqueda de beneficio ......................................................................................................... 23 Silencio ................................................................................................................................. 26

5.

Resistencia y esperanza .................................................................................................... 29

6.

Conclusión ........................................................................................................................ 31

7.

Bibliografía ....................................................................................................................... 34

5


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

1. Introducción En este trabajo, me centraré en los Centros de Detención de Inmigrantes (CDI) en Europa. Mi motivación es claramente política con un fuerte sentido de la justicia. Pretendo demostrar, denunciar, poner fin y restaurar la intolerable deshumanización en estos centros. No obstante, soy consciente que, para poder conseguirlo, primero es necesario conocer las raíces de estas prácticas. Por este motivo estudiaré el pasado colonial, analizaré los CDI e identificaré los legados del colonialismo al mismo tiempo que doy pie a reflexionar y conocer una realidad invisibilizada. Constantemente intentaré detectar y deconstruir suposiciones que han sido constituidas por las actuales estructuras de poder. De ahí la pregunta: ¿En qué medida los Centros de Detención de Inmigrantes son una continuación de las practicas coloniales occidentales? Para dar respuesta, mi análisis será holístico e interdisciplinar con la intención de detectar y superar las estructuras opresoras. Siguiendo esta perspectiva, analizaré trayectorias de dominación global, inspirándome en la teoría descolonial. A diferencia del postcolonialsmo, el descolonialismo rechaza que estemos “más allá” del colonialismo y reconoce que sus efectos y causas todavía están en el presente, y claro está, reivindican su fin (Quijano, 2000). Siguiendo esta lógica, pretendo cambiar la narrativa que sitúa la inmigración y los CDI en un problema creado “ayer” para encontrar las continuidades coloniales. Por último, quiero aclarar que no busco ser neutral ni objetiva. Es más, defiendo la importancia de lo personal, y en este sentido me posiciono firmemente en contra de las causas y efectos coloniales y a favor de políticas alternativas y transformadoras.

1.1 Limitaciones Antemano, quiero señalar que, como mujer, blanca y socializada en un país occidental, es más que probable que tenga limitaciones etnocéntricas. Si bien mi intención de deconstruir esta condición, asumo que todavía tengo un largo camino para desaprender y aprender. Aprovechando este apartado, quiero expresar que no pretendo hablar en nombre de nadie que no sea yo misma. 6


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Otra clarificación necesaria es que, a pesar de la globalización de los CDI y la importancia de EE. UU. en este fenómeno, mi estudio se centra en Europa. Esta limitación se debe primeramente a la intención de destacar donde empezó el colonialismo y mi condición como ciudadana europea que me permite tener mejor conocimiento del contexto. Otras limitaciones para tener en cuenta son las generalizaciones que he utilizado para simplificar y facilitar la comprensión. Una de ellas es el uso de colonialismo ya que como etiqueta homogeniza comunalidades implausibles en territorios que han experimentado técnicas de dominación muy diferentes. Otras generalizaciones se encuentran en las propias evidencias: es importante que desde la lectura se sea cautelosa y que se haga más investigación. Además, he hecho un uso de identidades binarias como: occidental, no-occidental. Sin embargo, quiero aclarar que estas categorías no han funcionado puramente en forma dual, sino que han sido desafiadas por la existencia concreta de personas mestizas, los bastos grados de experiencias e interseccionalidades de opresión y las diferentes responsabilidades de dominación. Todas estas limitaciones responden a razones hermenéuticas y políticas para simplificar y enfatizar la verticalidad jerarquía de las personas colonizadoras sobre las colonizadas.

2. Los Centros de Detención de Inmigrantes Los movimientos transmigratorios han existido al largo de toda la historia humana, no obstante, durante las últimas 40 décadas la globalización ha acelerado este fenómeno (Flynn, 2014; UNDESA, 2015). Pero a pesar de que la inmigración ha incrementado exponencialmente, los gobiernos han acordado varias políticas de control de fronteras externas destinadas a detener a las personas migradas y solicitantes de asilo. Una situación propiciada especialmente tras los ataques del 11/S que propiciaron el incremento de las medidas de seguridad estatal (Kapoor, 2018).. Algunos ejemplos son la construcción de muros en Melilla, Europa del Este, México y Palestina, como también los extremos casos de Guantánamo, Abu Ghraib y miles de prisiones deslocalizadas en zonas marítimas (McClintock, 2009).

7


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

En Europa una de las medidas más extremas contra la inmigración son los Centros de Detención de Inmigrantes (CDI). Aunque su existencia se remonta a finales del siglo XX, ha sido

Figura 1: Mapa 2016 de CDI en Europa (Migreurop, 2016)

recientemente cuando han empezado a crecer y a empeorar dentro del contexto global de la “Guerra contra el Terrorismo” (Global, 2018). La organización Migreurop ha identificado la mayoría de centros en Europa [véase Figura 1: Mapa 2016 de CDI en Europa (Migreurop, 2016)] y ha detectado que entre 2011 y 2016 la capacidad de los CDI ha incrementado de 32.000 a 47.000 plazas (Migreurop, 2016). Quién, dónde y cómo En cada país de Europa varían las características y regulaciones de los CDI. Sin embargo, la Unión Europea los define jurídicamente con la función común de: “deprivación de libertad bajo ley administrativa por razones que están directamente relacionadas con políticas administrativas de inmigración” 1 (Cornelisse, 2010, p. 4). Esto significa que, bajo la jurisprudencia europea, las personas que han inmigrado pueden ser detenidas, con el propósito de ser expulsadas, por no cumplir con las leyes de entrada y permanencia. Consecuentemente, los motivos de detención acostumbran a ser por falta de permisos legales. La mayoría de las

1

Traducción propia

8


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

personas detenidas suelen ser solicitantes de asilo o personas a las que se les han vencido los derechos de permanencia. Pueden ser desde personas que sufren enfermedades, menores, trabajadoras, estudiantes, familiares de personas europeas, víctimas de tortura, apátridas… (Open Access Now, 2014, sec. 1A). Si bien la detención de personas migradas es comúnmente distinguida del encarcelamiento y de las razones criminales, en la realidad funcionan como prisiones (Open Access Now, 2014). La similitud se encuentra tanto dentro como fuera de los edificios. Por dentro, la apariencia física se caracteriza por ventanas y puertas barradas, además de perímetros marcados con altos muros, vallas y concertinas. Las medidas dependen de cada centro, algunos tienen capacidad para 30 personas mientras que otros tienen hasta 200 plazas. La limpieza y mantenimiento también cambia mucho, desde una cierta adecuación hasta la total suciedad e inadecuación (Jesuit Refugee Service, 2010). Por no hablar de las diferencias en los periodos de detención: en Gran Bretaña existe un régimen indefinido mientras que en Portugal y Grecia hay un máximo establecido de 60 días y 18 meses respectivamente (Global, 2018). A pesar de todas estas diferencias, existe el principal dominador común en la cantidad de denuncias recibidas por personas, ONG y movimientos sociales en cuestión de condiciones de vida, abuso de poder y violaciones de derechos humanos. 2.1 Caso Estudio: CIE Zona Franca de Barcelona En España hay 9 CDI denominados Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) además de varios centros de detención no-oficiales en el Estrecho de Gibraltar y las Islas Canarias (Global Detention Project, 2016). De entre los diferentes centros, me centraré en el CIE de Barcelona para aportar evidencias y datos concretos. El centro está situado en las afueras de la ciudad: en el centro industrial de la Zona Franca. Está cerca del aeropuerto y convenientemente lejos del centro de la ciudad y con difícil acceso. Substituye el antiguo CIE en el barrio La Verneda que cerró tras denuncias por sus condiciones hostiles, bajo tierra, sin luz natural y sin patio. Si bien el CIE de la Zona Franca se presentó como una mejora, las similitudes a la cárcel, las condiciones hostiles y las violaciones a los derechos humanos se continúan perpetuando (CIEs, 2014, pp. 3-4; Comillas, 2015, p. 47). Actualmente, tiene una capacidad de 226 personas, principalmente hombres ya que, personas no-binarias no son reconocidas y a las mujeres las separan en otro centro. Los datos más 9


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

recientes son del 2014, explicitan que hubo 121 detenidos y que deportaron a dos tercios (Migreurop, 2011, pp. 46-47; Martínez, 2015, p. 14).

Figura 2: CIE Zona Franca 2014 durante una protesta (Fotomovimiento, 2014)

3. Colonialidad occidental El colonialismo no es un fenómeno moderno. Si miramos atrás en la historia encontramos infinitos ejemplos; desde los antiguos griegos, al imperio romano, pasando por la expansión musulmana hasta el imperio otomano. No obstante, en este trabajo me centraré en el proyecto colonial que empezó en Europa a finales del siglo XV. ¿Pero a qué me refiero cuando hablo de proyecto colonial europeo? Comúnmente, se interpreta colonialismo como el control político y económico de gobierno directo de las potencias imperiales en ciertos territorios. No obstante, esta definición es problemática ya que simplifica y esconde otros aspectos ideológicos. Además de todo el proceso de expansión, exploración y conquista, el colonialismo homogeniza los saberes, las prácticas y los valores constituyendo la modernidad capitalista europea, y más tarde occidental. Autoras como Said, Fanon y Smith, han insistido en que el colonialismo opera no solo como una forma de gobierno militar sino 10


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

también como discurso de dominación e “imposición cultural de ideas, valores y la representación de colonizados y colonizadores” (Smith, 2012, p. 24). Para evitar confusiones usaré el término “colonialidad” de Quijano Aníbal que se refiere precisamente a esta segunda interpretación que considera no sólo el control directo sino también la subyugación global del mundo bajo un mismo poder occidental (Quijano, 2000). Es importante añadir que la colonialidad europea ha experimentado muchas transformaciones y adaptaciones. Al largo del trabajo, hablaré de diferentes fases acumulativas, que no sucesivas, diferenciadas por Mignolo: la primera es la parte católica liderada por España y Portugal (1500– 1750, aproximadamente); la segunda fue dirigida por Inglaterra, Francia y Alemania (1750– 1945); y finalmente la parte impuesta sobre todo por Estados Unidos (1945–) (Mignolo, 2007, p. 42). En esta última fase, además del alza de EEUU, uno de los principales cambios ha sido el ensalzamiento de la colonialidad dentro de las fronteras de Occidente con el aumento de las migraciones y su control de producción y reproducción (Veracini, 2005). Es en este mar donde centraré mi análisis de los CDI.

4. Legados coloniales Eurocentrismo Si se encuentra a este punto sumergido en el deseo de ser blanco es porque vive en una sociedad que hace posible su complejo de inferioridad […] una sociedad que proclama la superioridad de una raza (Fanon, 1982, p. 100). En este trabajo, haré uso de la palabra eurocentrismo para referirme a la creencia de que los valores europeos, y por extensión occidentales, son inermemente superiores. Siguiendo el análisis de Fanon, al largo de la colonialidad, occidente ha construido un “Mundo Maniqueo” clasificándolo en una estructura de opuestos jerárquicos: nosotras/ “el otro” / personas cristianas/ no-cristianas, raza blanca/ otras razas, racionalidad/superstición, ciencia/ saberes menores, industria/agricultura, civilización/barbarie, legal/ilegal… Cada dualidad está formada por un valor considerado occidental, positivo y superior y otro valor definido como nooccidental, negativo e inferior. Además, esta clasificación se asume como universal y 11


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

consecuentemente como la única verdad. Con esta construcción se ha justificado la imposición de los valores considerados occidentales por medio de la colonización. En palabras de Fanon: “el colono no se detiene en su labor de crítica violenta del colonizado, sino cuando este último ha reconocido en voz alta e inteligible la supremacía de los valores blancos” (Fanon, 1967, pp. 42-43). Esta creencia de superioridad e imposición ha existido des del principio de la colonialidad pero se ha ido adaptando. Así es como en diferentes períodos históricos se han creado distintas justificaciones y mecanismos como el cristianismo, el proyecto civilizador, el racismo científico y la guerra contra el terrorismo. Desde un buen comienzo, la colonialidad del saber se caracterizó por la identidad nacional que diferenciaba la “superioridad cultural” de las personas cristianas de España y Portugal, respecto a “los otros” (Castro, 2007, p. 163). Desde ese momento, la necesidad de civilizar al “Otro” se construía representándolo como diabólico y con falta de los valores, fe y salvación cristiana (Buck-Morss, 2000, p. 826). Más adelante, este proyecto civilizador fue reafirmado enfatizando la representación del “Otro” como bárbaro y falta de racionalidad occidental. Así lo muestran las palabras del famoso Stuart Mill: “"El despotismo es un modo legítimo de gobierno para tratar con los bárbaros"(Mill, 1859, cap. 1). El establecimiento de la colonialidad necesitó la racialización de las personas, remarcando sobre todo el color de la piel, que pasó a ser asociado como marca de inferioridad y de noevolución (Césaire, 2000, p. 53). Esta racialización se extendió en el siglo XIX con el uso de la ciencia. Una figura clave fue Darwin quien afirmó que “En algún momento del futuro no muy lejano como para medirlo en siglos, casi con toda certeza las razas humanas civilizadas exterminarán y reemplazarán a las salvajes en todo el mundo” (Darwin, 1871, p. 521). Otros ejemplos son académicos como Robert Knox, Kant e incluso Hegel quienes usaron métodos seudocientíficos para clasificar y discriminar según la construcción de razas (Chukwudi, 1887, pp. 32-64, 58-62, 95-7). Otra muestra de este pensamiento es la publicación de la Enciclopedia Británica en 1789 que definía Negro como una “variedad de la especie humana” identificada con la “vagancia, traición, venganza, crueldad, impudencia, robo, mentira, blasfemia, libertinaje, maldad e intemperancia "(Chukwudi, 1887, pp. 91-4). En general, desde una perspectiva occidental, “el Otro” ha sido ampliamente definido en términos negativos: inmaduro, incivilizado, analfabeto y ni tan siquiera considerado humano. La persona “colonizadora” convierte a la “colonizada” en un animal, refiriéndose a ellas con 12


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

etiquetas como monos, engendros y bestiarios (Césaire, 2000, p. 41). De hecho, tal y como denunció Césaire en su manifiesto, la superioridad occidental convierte al “Otro” en cosa, o en términos de Fanon “en objetos y juguetes” (Fanon, 1982, p. 101; Césaire, 2000, p. 42) . A pesar de que algunas de las justificaciones se han ido transformando, la creencia e imposición de la superioridad y universalidad de valores occidentales se perpetúa a día de hoy (Smith, 2012, p. 32). Por ejemplo, la clasificación del “Tercer Mundo” y países “en desarrollo” o “subdesarrollados” muestran esta jerarquía construida. Otro ejemplo son las palabras del presidente de EU George W. Bush tras el 11/S cuando dijo que “un grupo de bárbaros nos han declarado la guerra” (BBC, 2001). Es así como las personas no-occidentales son todavía tratadas en la etnocéntrica dicotomía de barbarie, opuestas a la que proponen como ejemplar en la civilización occidental (McClintock, 2009). Dentro de los Centros de Detención de Inmigrantes Uno de los espacios en los que se manifiesta este eurocentrismo es en la violencia racista de los CDI. En estos centros “el Otro” queda representado como criminal, cruel, ignorante, inmaduro e incluso como un animal u objeto. Así lo muestra el mismo lenguaje que utiliza palabras como “ilegales” o “irregulares” para describir a gran parte de las personas migradas. Los términos reflejan la distinción entre “el Otro” y "nosotros”, situando el primero en una posición de inferioridad (Epps, 2016, pp. 1-5). Otro mecanismo que refuerza la discriminación es la institucionalización y legalización del racismo. Además del uso del lenguaje y leyes, el racismo en los CIE también se articula en los medios de comunicación que tiende a manipular y descreditar las personas que han migrado. Por ejemplo, “El Periódico” explicó la muerte de un detenido en el CIE Zona Franca sin explicar su situación ni condición, pero enfatizando que tenía antecedentes penales “por robo, tenencia de armas y tráfico de drogas”(Periódico, 2013). Al estudiar las opiniones de autoridades y gobiernos sobre los CIES, el etnocentrismo es claramente perceptible. En Hungría el ministro Víctor Orban anunció un plan para detener todas las personas refugiadas argumentado que "cualquier regulación legal que facilite el terror tendrá que ser cambiada para el interés de nuestra propia auto defensa” (Osborne, 2018). En cuanto al CIE Barcelona, cuando el director del centro fue entrevistado remarcó continuas veces que las personas internas son agresivas, y destacó la comodidad de camas y aseos que proveía el centro (CIE No, 2012). Estas declaraciones reflejan una vez más el discurso colonial que manipula y dicotomiza “barbarie” y “civilización”. 13


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

En el trato del servicio y de la policía con las personas detenidas las prácticas de criminalización son comunes en todos los CIE. Desde el uso de esposas en la detención, pasando por el aislamiento en edificios que funcionan como cárceles, hasta la prohibición y el control de su contacto con el exterior. El caso de una mujer congoleña arrestada en Bélgica explica su experiencia cuando la detuvieron en el trabajo: "fue muy humillante; me sentí como una criminal. Me llevaron a un centro de detención en el aeropuerto" (Vanderbruggen et al., 2014, p. 41). Volviendo al CIE de Barcelona, la interiorización de las personas detenidas, es extrema.

Figura 3: Mensaje del CDI de Yarl’s Wood de GB (Voices, 2018)

Como el caso de Gustavo, quien fue directamente asumido y acusado de ladrón cuando fue arrestado en medio de la noche por el hecho de tener dos teléfonos. Una de sus familiares explica que cuando lo iba a visitar "no podía abrazarlo, como si fuera un criminal"(González y Paón, 2013). Además de sentirse criminalizados, los detenidos también denuncian ser tratados como animales, niños u objetos. Por ejemplo, Michel, un detenido en Zona Franca, explicó que para levantarlos cada mañana durante media hora a las 8 sonaba “un timbre que es como animales” (Muntanyà, 2016). Jennifer, una mujer caribeña detenida en el centro Yarl’s Wood en el Reino Unido, revela que el personal "nos habla como si fuéramos bebés. Necesitamos decirles -Oh, necesito que me cambien los pañales-. No es justo para nosotras. Estamos acostumbradas a sobrevivir por nosotras mismas, y nos traen aquí y nos reducen a niñas " (Turnbull, 2016, p. 69). Otro caso que demuestra tal violencia es el de Osman quien expresó su enojo por ser

14


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

cosificado con un número: "Cuando el oficial me llamó 0276, dije: ¡Dios mío! Tengo nombre [...] Soy un ser humano como tú. No me llames por el número"(Fiske, 2016, p. 19). Existen innumerables ejemplos, más o menos sutiles, que demuestran que el racismo es un gran fundamento del "etnocentrismo occidental". Cuando Irvine, una detenida de Zimbabwe, describió el centro de inmigración del Reino Unido, dijo que "es inhumano y racista. Mientras seas negra te verán de una forma determinada" (Hooper, 2015). Otro ejemplo es el de un detenido sudanés en Malta, cuando pidió servicios médicos el comandante lo insultó como "mono negro" (Jesuit Refugee Service, 2010, p. 50). Es innegable que esta "superioridad" en forma de criminalización, animalización, paternalización u objetivación va de la mano del racismo Violencia El colonialismo no es una máquina pensante, ni tampoco un cuerpo dotado de razón, es la violencia en su estado natural (Fanon, 1967, p.48). El hecho de que esos valores etnocéntricos fueran considerados universales, deshumaniza a los colonizados ya que los convierte en objeto, los brutaliza y les reduce su existencia. En esta sección, exploraré cómo la deshumanización del proyecto colonial legitima otras formas de violencia extrema. (Fanon, 1967, p. 48; Césaire, 2000, p. 90). Desde hace más de 500 años la violencia colonial se ha extendido por todas partes tomando formas diferentes, como la violación, el despojo, las masacres, la esclavitud y la explotación. La bala de cañón que Colón disparó en 1942, para asustar a los nativos, significó una de las primeras señales explícitas de violencia colonial que persiste a día de hoy (Samson and Gigoux, 2016, p.53). Después de este fatal episodio, la población indígena de la Hispaniola se redujo en dos décadas de dominio español, debido a nuevas enfermedades y asesinatos, de 250,000 a 15,000 personas (Kohn, Margaret and Reddy, 2017). Incluso un sacerdote español, Bartolomé de las Casas, denunció el maltrato a los indígenas americanos durante las primeras décadas del colonialismo. En uno de los pasajes de su diario, explica la masacre de una ciudad mexicana: "El comandante español ordenó que los líderes estuvieran juntos, atados a estacas y quemados vivos" (Casas, 1992, p. 47). Años más tarde, en 1899, Conrad reflejaría esta violencia extrema tras viajar al Congo colonizado. En un fragmento de su novela “El corazón de las tinieblas”, describió cómo se trataba a los esclavos: 15


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

“Seis hombres negros avanzaban en fila, subiendo el sendero con esfuerzo […] Uno

portaba un collar de hierro, y todos estaban conectados por una cadena cuyos eslabones pendían entre ellos, tintineando de modo rítmico” (Conrad, 2009). Esta violencia también llegó a Australia a través del secuestro de niñas y niños aborígenes. El objetivo era erradicar las características aborígenes porque se consideraban "atrasadas". La fotografía del periódico Figura: 1 muestra a niñas aborígenes que estaban "disponibles" para ser “adoptadas”. La cruz de la chica del medio indica que había alguien que había mostrado interés para llevársela (D.Jacob, 2009, p. 337[Véase Figura: 1: Periódico de niñas aborígenes

Figura: 4: Periódico de niñas aborígenes para ser secuestradas (D.Jacob, 2009, p. 337)

para ser secuestradas (D.Jacob, 2009, p. 337)). Entre la interminable lista de ejemplos, existen todo tipo de violencias. Desde América, pasando por Asia, Oceanía y arrasando África. Este último fue brutalmente esclavizado y reducido al espolio y a grandes genocidios. En concreto, en Namibia y Botswana se impuso una de las hambrunas forzadas más mortales a principios del siglo XX. Fue provocada por el imperio alemán que privó de comida y encarceló a miles de personas (Sarkin-Hughes, 2011, p. 136). Es importante entender que toda esta violencia provoca una gran desestabilización social y psicológica. De manera que la colonización no solo conquista tierras, sino también mentes, 16


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

sentimientos e identidades. No es de extrañar que como Fanon señaló, el resultado de tal violencia acabe provocando que las personas colonizadas se pregunten “¿en realidad quién soy?” (Fanon, 1967). Dentro de los Centros de Detención de Inmigrantes Como he demostrado antes [véase E] las personas colonizadas han sido interiorizadas y deshumanizadas. Esta discriminación no solo exculpa la violencia en el pasado sino también en la actualidad: los CIE representan un ejemplo de violencia colonial extrema. La simple negación de la libertad ya es una brutalidad, pero es que además este encarcelamiento tiende a ser peor que el resto de las prisiones (Comillas, et al., 2014, p. 47). Michel, un detenido en la Zona Franca, expresó que otros reclusos le habían dicho "No puedo soportarlo más, he estado cinco, siete años en una prisión y estaba 10 veces mejor"(Muntanyà, 2016). La privación de la libertad es un ataque a la dignidad de las personas, así como una interrupción total de la vida con la negación de la autonomía, el despojo de pertenencias, la falta de intimidad, la pérdida de empleo, la negación de la voz política ... Como relata un detenido en Bélgica, sus vidas se vuelven totalmente limitadas: “Iba y regresaba de mi habitación al comedor. Eso no es vida. Incluso no tenía el coraje de lavarme” (Vanderbruggen et al., 2014, p. 54). Una de las condiciones más traumáticas es el aislamiento y la separación de la familia y los amigos. Un caso extremo, pero no inusual, es una madre que fue forzada a separarse de su hijo de 19 meses en Chipre hace 4 años (Amnesty, 2014), realidad que recuerda a los secuestros coloniales de infantes en Australia. Otra manifestación de violencia es la ausencia de condiciones de salud adecuadas. Muchos detenidos denuncian la mala calidad de los alimentos, así como la falta de servicios de salud, medicamentos y apoyo psicológico (Comillas, 2015, p. 47). Como lo demuestra la denuncia de un hombre detenido en Rumania por haber sido obligado a comer alimentos recogidos del suelo y expuestos a más de 40º C (Migreurop, 2012). Otra prueba se manifestó en el CIE de Melilla, cuando la negativa de asistencia médica a Martine Samba, una mujer congoleña con VIH, significó su muerte después de dos meses de detención (Open Access Now, 2014, sec. 1E). En

17


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

el centro de Barcelona, los servicios de salud solo abren durante el día y, como se muestra en la siguiente reclamación [véase Figura 5] hay una escasez de medicinas.

Figura 5: queja de maltrato en el CIE Barcelona (Bou, 2017)

La misma queja muestra el abuso del personal y la policía, una realidad reportada en muchos Centros de Detención de Inmigrantes en toda Europa. Por ejemplo, en Grecia, un hombre somalí explicó su experiencia al ser arrestado: "dije nuevamente en inglés que no entendía. Luego caminó hacia mí y comenzó a pegarme" (Jesuit Refugee Service, 2010, p. 51). Centrándose ahora en el CIE de Zona Franca, desafortunadamente también hay muchos ejemplos. En una entrevista, Mustafa explicó cómo lo maltrataron durante su detención: “a mí me llegaron a pegar tan fuerte que sigo teniendo miedo de la policía […] me hacían levantar otra vez y me soltaban un guantazo. Me caí otra vez, me subían y me volvían a pegar” (Muntanyà, 2016). La violencia que le impusieron no fue una excepción, así lo demuestra la imagen [véase Figura 3] de una queja hacia la policía por abusos durante una huelga de hambre.

18


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Figura 6: Queja por abuso policial en el CIE Barcelona (Directa, 2017)

En caso de que haya deportación, la violencia es flagrante. No sólo en el mismo acto de obligar a las personas a abandonar un país violando su dignidad, sino en las consecuencias traumáticas que les supone a ellas, a sus amistades y a sus familiares. El informe del Servicio Jesuita a Refugiados reúne muchas entrevistas con detenidos de toda Europa explicando cómo temen ser deportados después de años de haber dejado el país natal, exponiéndolos a una situación vulnerable y quebrar sus vidas (Jesuit Refugee Service, 2010). Además, la violencia durante el procedimiento de deportación también es extrema: los detenidos normalmente no están informados, se les esposa, golpea e incluso reduce con sedantes y correas. Este es el caso de Conrado: cuando fue deportado de Aluche, los oficiales de policía del CIE lo golpearon y lo redujeron con una camisa de fuerza (Campaña por el Cierre de los CIE, 2014, p. 103). El abuso de poder también es denunciado por muchas mujeres que han sido acosadas y violadas sexualmente. Las detenidas del centro Yarl’s Wood, a pesar de la dificultad y estigmatización que significa, han condenado muchas veces al asalto sexual. Una mujer de Pakistán reveló en una entrevista del “The Guardian” que fue chantajeada y violada por uno de los empleados del centro (Grandjean y Khalili, 2014). No es sorprendente darse cuenta que toda esta violencia causa múltiples problemas de salud mental (Vanderbruggen et al., 2014, pp. 50-64). Una trágica prueba son los varios suicidios reportados en diferentes Centros de Detención de Inmigrantes. (Flynn, 2014). En el CIE Zona 19


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Franca, en menos de 4 años, 3 hombres- Mohamed Abagui, Jonat han Sizalima y Aramis Manukyan- se quitaron la vida mientras estaban internados (Martínez, 2016, cap. 7). Incluso cuando no hay muerte, el trauma es inevitable. Marie, una congoleña detenida en Bélgica, explicó que tras salir del centro no podía dormir: “estás estresada y traumatizada. Fue muy difícil. Viví allí durante dos semanas, pero si me hubieran dejado allí durante un mes, habría muerto” (Vanderbruggen et al., 2014, p. 50). Del mismo modo, los familiares de un detenido en Zona Franca expresan que después de su puesta en libertad aún estaba muy deprimido, nervioso y preocupado (González y Paón, 2013). Tal y como lo denuncia una campaña de Amnistía Internacional, este trauma psicológico también es sufrido por las familias y amigos que están obligados a separarse de sus seres queridos (Amnesty, 2016).

La Ley No se trata de suprimir las desigualdades entre los hombres, sino de ampliarlas y hacer de ellas una ley (Césaire, 2000, p. 37)

La ley ha sido crucial como instrumento de coerción de la colonialidad. La capacidad de legislación ha dotado al colonizador, ya sea desde la monarquía o el parlamento, una gran fuente de poder para normalizar, subordinar, clasificar e imponer los valores, instituciones, administración y jurisdicciones etnocéntricas (Fanon, 1967, p. 29). Una evidencia de esta normalización y subordinación mediante la jurisdicción es la "Doctrina del Descubrimiento". Fue formulada en el siglo XVI y redefinida en 1823 por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en Johnson v. Macintosh. Esta Doctrina reconocía de forma automática la legalidad de los derechos de propiedad y los derechos gubernamentales de los colonizadores sobre los pueblos colonizados sin su conocimiento ni consentimiento (Samson y Gigoux, 2016, p. 45). Otro ejemplo son las "Leyes de Indias" impuestas por la Corona española en 1570 para regular la vida cotidiana de los nativos americanos supervisando su trabajo, sus tributos y asentamientos (Gardeta Sabater, 1996). Incluso los ámbitos más íntimos de la vida, como el matrimonio y el género, fueron monitorizados y reducidos a términos occidentales como se manifiesta en la Ley de matrimonio impuesta en los asentamientos de Kenia (Kamerimbote, 2001, p. 384).

20


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Además de imponer valores, la ley también justifica la exclusión y la arbitrariedad. Ciertamente, se ha utilizado para reforzar la diferencia entre colonizado y colonizador por motivos de tribu, etnia y racialización (Mignolo, 2009). Un claro ejemplo es el principio de "Ley Natural" que fue desarrollado por filósofos de la Ilustración como Thomas Hobbes y John Locke. Este ideal defendió la herencia humana de la "Ley Natural", excluyendo, pero, a personas colonizadas por no pertenecer a su clasificación de humanos racionales y civilizados. (Brunstetter, 2010, p. 414). En 1789, la "Ley Natural" se transformaría en los "Derechos del Hombre y los Ciudadanos" y finalmente en 1948 en los "Derechos Humanos". Sin embargo, esta transformación formal ha sido "filosóficamente establecida pero simplemente formulada" y nunca asegurada políticamente (Arendt, 1976, sec. 576). La razón principal, como afirma Arendt, es que los actuales derechos humanos están profundamente enraizados en una historia de colonialismo donde la categoría jurídica del ser humano está circunscrita por la lógica excluyente de un discurso etnocéntrico y racista. Así es como la clasificación de los estados-nación de ciudadanos y no ciudadanos "dejó a cientos de miles de seres humanos sin hogar, apátridas, proscritos y no deseados" y, por lo tanto, sin protección (Arendt, 1976, pp. 380, 576-577). Consecuentemente, además de normalizar la violencia, la ley también la refuerza al crear un espacio de excepcionalidad y arbitrariedad hacia los colonizados. Como observó Fanon, "el nativo siempre se presume culpable ... mientras que el colono o el policía tienen el derecho para golpear al nativo, insultarlo y arrastrarlo hacia ellos".(Fanon, 1967, p. 42). Un ejemplo de arbitrariedad es el Code Noir francés: aunque la esclavitud fue abolida en la metrópoli, este Código creó un espacio de excepcionalidad que permitió la esclavitud en las colonias americanas desde 1685 hasta 1848 (Buck-Morss, 2000, p. 230). Más recientemente, Guantánamo, Afganistán, Irak y Siria representan la realidad de cómo se puede ignorar el derecho internacional cuando los Estados de poder pueden hacer "excepciones" al reforzar la diferencia entre "ellos" y aquellos que son "bárbaros" y no tienen "valores occidentales".

21


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Dentro de los Centros de Detención de Inmigrantes La instrumentalización de la ley para regular y normalizar las prácticas coloniales está presente en los CDI. A nivel europeo, el código principal es la Directiva de Retorno aprobada en 2008. En el artículo 15.1 brinda a los Estados miembros la posibilidad de mantener internados a los nacionales de terceros países que están sujetos a procedimientos de devolución (European Parliament, 2008, sec. 15). Otro reglamento es el Código de fronteras Schengen; no prevé explícitamente la detención, pero la autoriza: "Los guardias de fronteras garantizarán que un nacional de un tercer país al que se deniegue la entrada no ingrese en el territorio del Estado miembro en cuestión"(European Union, 2006, p. 10). Aparte de estas legislaciones, la Directiva legislada en 2013 deja mucha discreción a los Estados miembros: “Cuando sea necesario y sobre la base de una evaluación individual de cada caso, los Estados miembros pueden detener a un solicitante [de asilo], si es que otras medidas alternativas menos coercitivas no pueden ser aplicadas efectivamente ” (European Union, 2013, p. 101). En consecuencia, cada estado tiene su propio reglamento. Así lo prueban las leyes que permitieron el establecimiento de los CDI en diferentes países europeos: la Ley de Inmigración de 1971 en el Reino Unido, la Ley de 1985 en España, la Ley de 1998 "Turco-Napolitano" en Italia y la Ley del 29 de octubre de 1981 en Francia (Global, 2018). Respecto al caso de Zona Franca, está regulado por leyes y reformas españolas como la "Ley Orgánica 4/2000", la "Ley Orgánica 2/2009" (más conocidas como “Ley de Extranjería”) y el "Real Decreto 162/2014",. Este último incluye la regulación de las estructuras orgánicas de los centros, el estado jurídico de los detenidos extranjeros, las reglas de convivencia y los procedimientos para detener, trasladar y liberar (Comillas, et al., 2014, p. 12). Pero una vez más, además de todo este reglamento que justifica violencia, también existe una amplia discreción, y por lo tanto la posibilidad de excepcionalidad, delegada al director y a la policía que trabaja en el centro (Migreurop, 2011, p. 52). Es necesaria una visión holística para entender los CDI son una milésima parte de la legislación colonial. Como observó Arendt, el criterio de nacionalidad priva y deja desprotegidos a aquellas personas que no son consideradas "completamente humanas"(Arendt, 1976, p. 272). Las personas sin visados, sin pasaportes o incluso personas que buscan asilo, se convierten en ilegales; no solo desprotegidas sino también amenazadas (Kapoor, 2018, pp. 80-91). La 22


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

cantidad de denuncias de violaciones a los derechos humanos es una prueba de la excepcionalidad de la detención de personas migradas situada fuera de protección legal (Epps, 2016, p. 2).

Búsqueda de beneficio Yo hablo de economías naturales, armoniosas y viables, de economías a la medida del hombre indígena, ahora desorganizadas […] de desarrollo agrícola orientado al exclusivo beneficio de las metrópolis, del saqueo de productos, del saqueo de materias primas (Césaire, 2000, p. 42)

El bienestar y el progreso de Europa han sido construidos con el sudor y los cadáveres de los negros, los árabes, los indios y los amarillos (Fanon, 1967, p. 76)

El objetivo de acumular riqueza ha estado presente durante todas las etapas de la colonialidad en diferentes formas y grados. Desde el principio, como expresa Hobsbawm, la búsqueda de mercados fue un motivo para la expansión colonial (Hobsbawm, 1987, pp. 60-73). De hecho, el mismo Colón evaluó su encuentro en términos de ganancias: "Por el hallazgo de tanta multitud de pueblos tan amables, que con muy poco esfuerzo se convertirán a nuestra Santa Fe y en tantas tierras llenas de tantos bienes, muy necesarios para nosotros, en los que todos los cristianos tendrán consuelo y beneficios"(Columbus, 1493, p. 5). Como Marx explica, este objetivo de acumulación de beneficio paso a ser la condición para el sistema capitalista (Marx y Engels, 1998). Rescribiendo las palabras de Césaire, Europa construyó durante siglos su "torre de opulencia" expropiando los "diamantes y aceites, seda y algodón, madera y productos exóticos" de las colonias (Césaire, 2000, p. 81). Esta búsqueda de beneficio aumentó con las ideas de la Ilustración que definían al capitalismo como la economía "madura" que debía expandirse para "civilizar" a los "salvajes". Esta creencia llevó a la creación de compañías como Dutch East India Company (1602-1799), British East India Company (1600-1874) y Virginia Company de Londres (1606-1624). Otro ejemplo claro de cómo las colonias eran una fuente de beneficio es el beneficio obtenido con la esclavitud en el Atlántico: según Blackburn, el beneficio aumentó de 4.9 millones en 1720 a 79.5 millones en 1860 23


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

(Blackburn, 2013, pp. 67, 297, 304-313). Este fragmento del libro de Orwell, a pesar de ser una novela, muestra lo que presenció en la Birmania colonizada: “¿Cómo es posible que ignore que no estamos con otro propósito más que el de robar? ¡Está tan claro! El funcionario sujeta al birmano mientras el hombre de negocios le vacía los bolsillos. ¿Acaso cree que mi compañía podría conseguir sus contratas madereras si el país no estuviera en manos de los británicos?(Orwell, 1949, p. 34).

Hoy en día, la fe en el beneficio sigue siendo clave para justificar la superioridad occidental y la consiguiente colonización. Como Polanyi explicó hace medio siglo, la ilusión de acumular capital se ha relacionado con el interés máximo de la humanidad (Polanyi, 2001, p. 36). Así se explica como la prosperidad se ha convertido en el criterio para evaluar las sociedades, considerando los más industrializados y opulentos como los más progresados. Un ejemplo de esta convicción es la importancia del PIB para medir el bienestar de los países en términos de producción. De hecho, después de la Segunda Guerra Mundial, Occidente lanzó la era del "desarrollo", o como lo expresó el Presidente Truman en Estados Unidos en 1949; una era para construir “nuevos programas audaces para la mejora de áreas subdesarrolladas” (Samson y Gigoux, 2016, p. 177). En consecuencia, la expropiación de tierras, bosques, mano de obra barata y recursos, continuó, mientras que la presión para ajustarse a los estándares occidentales con fines de lucro se convirtió en la norma a través de instituciones como FMI y el Banco Mundial (Stiglitz, 2004). El resultado: “la creación del Tercer Mundo”. (Fanon, 1967, p. 81). Dentro de los Centros de Detención de Inmigrantes Una de las paradojas de la colonialidad actual es el rechazo hacia las personas migradas. Por un lado, llegan a los países occidentales para buscar la "opulencia" que Europa ha construido, en gran parte, en detrimento de sus países. Por otro lado, una vez aquí, se encuentran con situaciones hostiles, encarcelados, deportados e instrumentalizados como fuente de ganancias. Así, aparte del beneficio de explotar sus tierras y materias primas, Occidente encuentra en el control

de

las

personas

que

han

migrado

otro

interés

económico. En

las últimas tres décadas, la privatización de la detención de personas migradas ha incrementado mucho en los países de la UE. De entre las industrias que obtienen más beneficio están las de seguridad y vigilancia. Seguidas por las compañías de aviones, construcción, salud, restauración, lavandería y limpieza que también obtienen beneficios del proceso de detención y deportación (Arbogast, 2016). El caso más extremo en Europa es el Reino Unido donde los 24


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

CDI están altamente privatizados. Un ejemplo es la empresa G4S, algunos empleados revelaron a "The Guardian" que la compañía les amenazaba con sanciones económicas para que usasen la violencia durante la deportación de personas en CDI: "un vuelo cancelado cuesta mucho dinero, con fuertes repercusiones para la empresa de seguridad considerada responsable del retraso" (Arbogast, 2016, p. 110; Taylor, 2017). Otro ejemplo escandaloso es el de la empresa Tascor S. Como se puede ver en la imagen. [véase Figura 47] anunciaron sus servicios con el lema "¿En el Reino Unido ilegalmente? Id a vuestra casa o afronta el arresto”(Miller, 2012).

Figura 4: Anuncio Tascor “En Reino Unido ilegalmente?” (Miller, 2012)

En el resto de Europa, muchas otras empresas obtienen ganancias de los Centros de Detención de Inmigrantes. La mayoría pertenecen al ámbito de la seguridad, como Indra, Veolia, GEPSAAcuarinto, Engin, Compass Source, ASSFAM, G4S, Sarco y Mitie. (Arbogast, 2016). Las denuncias de organizaciones en defensa de los derechos humanos, como Corporate Watch, demuestran cómo su búsqueda de beneficio lleva a socavar la dignidad y el bienestar humano (Corporate Watch, 2014). En el caso de Zona Franca, la administración la lleva el Ministerio del Interior. Aun así, también están ampliando las externalizaciones de los servicios. Como por ejemplo los servicios médicos e intérpretes suministrados que se delegan a empresas privadas (Comillas, 2015, p. 47; Global Detention Project, 2016, p. 12). Lo mismo ocurre con todos los servicios para ejecutar la deportación: en 2016 el Gobierno español contrató a las compañías aéreas: Evelop Airlines, 25


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Orbest y Air Nostrum pagándoles una suma de 11.880.000 euros (Ministerio del Interior, 2016). Este fenómeno es extremadamente peligroso porque las ganancias se priorizan a las vidas mientras las autoridades estatales delegan la responsabilidad de sus propias políticas. Silencio ¿Y con estos mártires? ¿Y con estos inocentes asesinados? ¿Y con esta fortuna sangrienta que se amasa en sus áreas, señores? ¡Volatilizados! Desaparecidos, confundidos, irreconocibles en el reino de los pálidos raciocinios (Césaire, 2000, p. 62)

Shh ¡Chitón! ¡La boca cerrada! ¡Y el silencio se hace profundo como una caja fuerte!

(Césaire, 2000, p. 52)

Otra característica de la colonialidad es el silenciamiento del "otro" y la consiguiente negación de su existencia. Como explica Fanon, la ontología del "hombre negro" se niega porque "las costumbres y las fuentes en las que se basaron fueron eliminadas" (Fanon, 1967, p. 110). Existen múltiples ejemplos históricos de esta "desaparición", como la destrucción de varios libros mayas por el obispo español Fray Diego de Landa en 1562 y la eliminación de documentos que narraban trescientos años de esclavitud en Brasil en 1888 (Vazquez, 2009, párr. 2.19). Otro ejemplo representativo es la designación de "Terra Nullius" (Tierra de nadie) en Australia: al usar este término, los colonizadores descuidaban la existencia indígena y exculpaban

su

genocidio.

El silenciamiento de las personas colonizadas también esconde el "proyecto colonial per se". Como afirma Césaire, el mundo colonial es absuelto, los colonizadores "cierran sus ojos a eso" y "mantienen sus labios abotonados” (Césaire, 2000, párr. 52). En su Manifiesto, el autor va más allá y afirma que la subyugación de las colonias descansa en las mentiras de Europa "Ocultan la verdad de sí mismos" y hablan "sobre el progreso, sobre los logros, las enfermedades curadas, el mejor nivel de vida" mientras establecen "la barbarie de la coronación que resume todos los barbarismos diarios"(Césaire, 2000, pp. 30-40). Desde el principio, según analiza Daniel Castro, los primeros españoles en el Nuevo mundo manipularon y negaron el genocidio: "sus crónicas rara vez reflejan la naturaleza verdaderamente destructiva de la empresa del proceso de colonización”(Castro, 2007a, pp. 2126


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

30, 54). Esta hipocresía se acentuó en la Ilustración cuando el dominio de Europa sobre el resto del mundo alcanzó su cúspide. Mientras defendían principios universales como la libertad, la autonomía y la dignidad, invisibilizaban la oscuridad del colonialismo. Un ejemplo emblemático es el silencio de los filósofos de ese período. Rousseau, por ejemplo, denunciaba como la gente de Groenlandia era violentamente transportada a Dinamarca donde morían de tristeza, pero omitía la existencia de los africanos que en aquel momento eran transportados a las Indias bajo condiciones inhumanas. Más tarde, Hegel elaboró su "dialéctica de amo y esclavo" sin ninguna referencia de los esclavos en Haití que en ese mismo momento histórico se rebelaban contra los amos colonizadores (Buck-Morss, 2000, p. 844). Este silencio de los filósofos de la época captura la tendencia de Europa a permitir las atrocidades coloniales a través del silencio. Un ejemplo entre muchos es el brutal genocidio en el Congo ignorado por más de 20 años (Lindqvist, 1992, pp. 26-28). Incluso después de la retirada del imperio belga del Congo, el silenciamiento del "Otro" y el "colonialismo per se" perduraron hasta nuestros días. Y no sólo en este ejemplo concreto, sino que la manipulación de la cara perversa de occidente se encuentra en los libros de historia, en el plan de estudios y en los símbolos y calles conmemorativas de las ciudades europeas. Una ilustración actual es la declaración del historiador Dominic Sandbrook que alaba el colonialismo "El imperio británico se destaca como un faro de tolerancia, decencia y el estado de derecho" (Cobain, 2012). No hace falta decir, que este silencio en lugar de evitar los mismos errores los perpetua.

Dentro de los Centros de Detención de Inmigrantes El silencio es incuestionable en los CDI. La existencia de los migrantes se omite y así lo explican muchos detenidos "para mí es como un secuestro. Mientras no tengas vida, no eres nada"; "Eras la persona perdida, la persona olvidada, no existías". "Nos dejaron atrás, abandonados"(Fiske, 2016, p. 22; Muntanyà, 2016; Turnbull, 2016, p. 73). Este abandono también se forja en la desinformación sobre cuántos días permanecerán detenidos, cómo contactar a sus abogadas y las razones por las que están detenidas (Muntanyà, 2016). La negligencia para prevenir problemas de salud, traumas psicológicos, peleas o incluso suicidios también es parte de este silencio. Un detenido en Zona Francia explicó que mientras dos reclusos estaban luchando "la policía no intentó calmarlos. No, cerraron la puerta se podrían haber matado unos a otros” (González y Paón, 2013). Un caso paradigmático de este silencio 27


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

es la muerte de Idrissa Diallo en el centro de Barcelona. Primero, hubo negligencia en el cuidado de su salud vulnerable. En segundo lugar, cuando murió la versión oficial utilizó el eufemismo "muerte natural". En tercer lugar, su familia no fue informada por las autoridades y por último, el caso fue archivado por el juez sin ninguna investigación adecuada. (Bou, 2016). Además del silenciamiento de las personas detenidas, los CDI como fenómeno también se silencia; un hecho evidente es la ignorancia de su existencia entre la sociedad. Esta falta de conciencia no es pura casualidad, sino un conglomerado de estrategias para perpetuar el proyecto colonial. Una de estas estrategias es el aislamiento físico de los centros, ya que normalmente están en las afueras de las ciudades y con dificultades de acceso. Como ejemplo, el centro de la Zona Franca está situado fuera de Barcelona en un polígono industrial; "Lejos de todas partes ... como un limbo"(Muntanyà, 2016). Otro factor que muestra el silencio impuesto es la reluctancia a que haya visitas de periodistas, ONG y activistas. En 2012, Migreurop y European Alternatives empezaron una campaña visitando una serie de CDI en toda Europa y destacaron el intento de las autoridades de regular, o incluso prevenir, el ingreso de observadores externos; la Zona Franca fue uno de los centros que negó su visita (Migreurop & Alternatives, 2012). Las dificultades para comunicarse con el exterior también refuerzan la opacidad. Las visitas de familiares y personas abogadas suelen ser difíciles y altamente reguladas (Comillas, et al., 2014, p. 51). El abogado Andrés García comenta que las personas que hacen visitas al centro de Zona Franca solo tienen 10 minutos para hablar por teléfono y mientras se intentan comunicar hay mucho ruido (Sobren Raons, 2013). La falta de datos y fuentes de evidencias es otro problema importante. El mero trabajo de desarrollar esta investigación lo demuestra, ya que tuve que recurrir a grupos activistas en lugar de fuentes oficiales y académicas debido a la poca información al respecto. Si bien puedes encontrar información sobre las prisiones, hay muy pocas sobre los CDI. En el caso de Zona Franca, este hecho es evidente en la falta de cámaras en lugares donde se han denunciado varias agresiones (Anon., 2014, p. 7). Lo que es peor, la caja de denuncias para el juez de control es la misma para el director, por lo que el director puede filtrar cualquier queja (Comillas, et al., 2014, p. 51). De hecho, ninguna de las muertes en detención entre 2011 y 2013 ha sido investigada en su totalidad (Global Detention Project, 2016, p. 4).

28


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Otra estrategia para silenciar los CDI es el uso de eufemismos. Los mismos términos oficiales lo demuestran, mientras en España es “Centros de Internación de Extranjeros” en Rumania es "centros de apoyo público" en el Reino Unido "instalaciones de tenencia a corto plazo" y en Portugal "unidades habitacionales". La instrumentalización del lenguaje no se limita a la descripción, sino que va más allá, los verbos “mantener”, "control de flujos", "gestión de migrantes", "managment", se utilizan en lugar de "detener"; "deportar" y "coerción" (Migreurop, 2011).

5. Resistencia y esperanza Está dominado, pero no domesticado. Está inferiorizado, pero no convencido de su inferioridad. Espera pacientemente que el colono descuide su vigilancia para echársele encima. En sus músculos, el colonizado siempre está en actitud expectativa (Fanon, 1967a, p. 7). (Fanon, 1967, p. 41).

Sería un error no hablar de la resistencia durante la historia de la colonialidad europea y luego occidental. A través de la imposición de valores eurocéntricos, de violencia, ley, búsqueda de beneficio y silencio, el colonialismo ha tratado de convertir a las personas colonizadas en impotentes e incapaces de cambiar su situación. Sin embargo, la resistencia siempre ha existido de formas diferentes, como guerrillas, música, películas, demostraciones, ocupaciones de tierras, así como el hecho de existir bajo condiciones de dominación. Solo por nombrar algunos, destaca la resistencia maya, la rebelión de los esclavos de Haití, el reggae caribeño, las guerras de independencia como la Guerra de Vietnam, hasta luchas más recientes como la Intifada en Palestina, las luchas en Alberta Tar o la rebelión zapatista. Personas emblemáticas de esta resistencia son defensoras como Anakaona y Berta Cáceres, artistas como Eduardo Galeano y Nina Simone, académicas como Angela Davis y bell hooks movimientos sociales como Canadian National Indian Brotherhood, el Ainu en Japón o el movimiento revolucionario en Rojava. Estas luchas buscan la descolonización de la tierra, pero también de las mentes y de las representaciones. Por esto, el objetivo principal es reivindicar y hacer posible la reconstrucción de identidades, de lenguajes, de historias y de valores que han sido ahogados por los poderes dominantes. 29


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Esta resistencia también se manifiesta dentro del Centro de Detención de Inmigrantes, donde las huelgas de hambre, las mutilaciones y los suicidios son con frecuencia la única forma de protestar (Townsend, 2017; Travis, 2018). Sin embargo, también se han producido disturbios en toda Europa, así como huidas y otras formas de lucha y solidaridad como muestra la imagen [véase ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.8]. En el centro de Zona Franca, en 2016, hubo un motín de 2 horas que precedió a una huelga de hambre y dos intentos de fuga (La Vanguardia, 2016; Navarro, 2016). Además, hay muchos grupos en toda Europa que visibilizan y denuncian la deshumanización de dentro los CDI. Entre ellos; “Detainee voices” en el Reino Unido, "Tanquem els CIEs" en Cataluña, MRAP en Francia, SOLIM en Portugal y "Meltingpot" en Italia (Migreurop, 2018). Si bien cada uno tiene sus propios objetivos específicos,

todos

ellos

reclaman

el

"cierre

inmediato"

de

los

centros. Si

he dedicado una sección especial al legado de la Resistencia es porque quiero darle la importancia que se merece como esperanza hacia la justicia. Una resistencia que necesita reconocer las continuidades ideológicas y materiales del colonialismo para desafiar las estructuras de poder y hacer posible un sistema justo. Para ello, el primer supuesto que tenemos que deconstruir es la superioridad de los valores, prácticas y saberes de los países occidentales. Tenemos que evitar un lenguaje con pretensiones etnocéntricas y universalistas. El racismo debe ser desmantelado para detener la legitimación y la impunidad de la violencia racial, dentro y fuera de los CDI. Por lo tanto, debemos presionar al poder que por miedo a perderlo impide el cambio social. Así pues, los gobiernos e instituciones deben ser desafiados para abolir la Ley que protege el sistema racista y colonial. Dentro de esta lucha, no podemos olvidar desafiar los poderes económicos que tienden a buscar ganancias independientemente del bienestar de las personas. Así, aparte de los gobiernos, también se debe señalar las empresas y el capital como cómplices de la deshumanización dentro y fuera de los CDI. Finalmente, esta lucha por la justicia social es una lucha por la visibilidad para romper el silencio impuesto. La victoria sólo será posible si las opresiones invisibilizadas salen a la luz y se convierten en políticas. Por lo tanto, la sociedad tiene la responsabilidad de dar voz y detener la alteridad del "Otro". Aquí es donde la resistencia puede enfrentar la estructura de poder que ha estado presente durante toda la historia colonial. Dicho esto, es obvio que la resistencia de los CDI está dentro de una lucha más amplia, donde el final de su existencia es una victoria necesaria pero no suficiente.

30


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

6. Conclusión Con respecto a la pregunta de mi investigación: ¿En qué medida los Centros de Detención de Inmigrantes son una continuación de las practicas coloniales occidentales? para dar respuesta he detectado algunos de los principales legados coloniales que permanecen en los Centros de Detención de Inmigrantes (CDI) en Europa y en concreto en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barcelona. Los seis legados identifiacos - el Eurocentrismo, la Violencia, la Ley, el Beneficio, el Silencio y la Resistencia – se han adaptado y transformado en diferentes formas y grados. El primero, el Eurocentrismo, se manifiesta en la representación como "inferior" del “Otro". Para demostrarlo, he detectado la conexión entre la creencia de superioridad de los misioneros cristianos, los pensamientos filósofos "civilizadores" y las afirmaciones científicas racistas durante los primeros periodos del colonialismo con la actual racialización, criminalización, animalización y objetivación de las personas que han migrado en los CDI. A continuación, he comprobado que el segundo legado, la violencia, nunca ha desaparecido en el proceso colonial y se ha expresado de múltiples formas. He evidenciado que la denegación de libertad, los asesinatos, las enfermedades, el despojo, la separación forzada, el abuso físico, la violación y el trauma psicológico se pueden encontrar en el pasado, como en la masacre de ciudades mexicanas y en el secuestro de aborígenes australianos, así como en los actuales CDI europeos. En la tercera sección, he mostrado cómo la ley ha regulado, impuesto y normalizado la colonialidad desde 1492 hasta nuestros días. Esto se puede ver en la actual instrumentalización de la "Doctrina del Retorno" europea que se asemeja a la "Doctrina del Descubrimiento" creada durante el siglo XVI. Otros ejemplos son la clasificación y exclusión a través de la "Ley Natural", los "Derechos de los ciudadanos", que se han convertido en visas, pasaportes y la selección de personas protegidas por "Derechos Humanos". La búsqueda de ganancias es otra característica de la colonialidad que he detectado en CDI. De hecho, las personas colonas que persiguen la riqueza, las materias primas saqueadas y las empresas creadas en las colonias; tienen el mismo carácter de beneficio que las empresas de seguridad, transporte, salud y transporte de los CDI. Estudiando el legado del silencio, he demostrado cómo ha sido una herramienta para perpetuar el proyecto colonial hasta hoy en día. Existe el paralelismo del silenciamiento de las personas colonizadas de "Terra Nullius" (Tierra de nadie) en Australia y el abandono de las personas detenidas en los CDI. Y no sólo se omiten a las personas, sino que también se acallan los mecanismos de violencia colonial. Algunos ejemplos 31


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

son la manipulación de las narrativas españolas del genocidio de América, así como el impedimento de visitas en CDI, el aislamiento de los centros y la falta de fuentes de evidencias. El último legado que he querido resaltar es la resistencia de los pueblos colonizados. He mostrado su existencia durante la historia colonial, incluidos los movimientos sociales contra los CDI. Personalmente, he defendido que estos resurgimientos sociales son el requisito para conseguir

un

cambio

significativo

contra

la

colonialidad

actual. Para

que esta transformación sea significativa, he argumentado que es necesaria una deconstrucción radical de todos los legados identificados; la imposición de valores eurocéntricos, la violencia colonial, la instrumentalización de la ley, la búsqueda de beneficio y el silencio forzado. Por lo tanto, si se ha logrado mi objetivo, lxs lectorxs habrán reflexionado sobre dos puntos principales. Primero, que la crueldad del pasado colonial todavía está profundamente arraigada en el presente, concretamente en los CDI. En segundo lugar, sin una movilización social que desafíe el marco liberal occidental, no será posible el desmantelamiento de los legados coloniales que perpetúan este

sistema

coercitivo

de

poder. Desde esta actitud crítica, defiendo

que teoría y acción deben de ir de la mano. En este sentido, afirmo que es necesario estudiar más a fondo las lógicas de los Centros de Detención de Inmigrantes. Soy consciente que hay que entender que muchos otros factores, como las estructuras psicológicas, económicas y patriarcales, pueden desempeñar un papel importante en la existencia de los CDI. Por lo tanto, creo que necesitamos más investigaciones de los Centros de Detención de Inmigrantes. En concreto, es necesario investigar las opresiones de las mujeres y cómo tales opresiones están relacionadas también con la colonialidad. Con un mejor entendimiento sobre estas cárceles, podremos lograr su cierre y seguir avanzando hacia el camino de la justicia social.

32


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Agradecimientos: Me gustaría expresar mi especial agradecimiento al profesorado de la Universidad de Essex que me han inspirado y ayudado en mi investigación, especialmente a Jane Hindley y Samson Collin. También me gustaría agradecer… A mi madre y a mi padre para estimular mi curiosidad y respetar mis pasiones, A mi hermana para ser un referente de prácticas, valores y espíritu crítico, Mis compañeras palestinas por la fuerza y dignidad que me han transmitido, Mis aliadas en la lucha por compartir la creencia en la justicia social Y a todas mis familiares, amistades y camaradas por compartir cariño, sonrisas y bailes

33


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

7. Bibliografía Amnesty, I. (2014) «Cyprus: Abusive detention of migrants and asylum seekers flouts EU law». Paphos: IA. Disponible en: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2014/03/cyprusabusive-detention-migrants-and-asylum-seekers-flouts-eu-law/. Amnesty, I. (2016) End inhumane overuse detention now, Amnesty International. Disponible en: https://www.amnesty.org.uk/actions/end-inhumane-overuse-detention-now. Arbogast, L. (2016) «Migrant detention in the European Union: a thriving business», Migreurop, p. 63. Disponible en: http://www.migreurop.org/IMG/pdf/migrant-detention-euen.pdf. Arendt, H. (1976) The origins of totalitarianism. New York: Harcourt Brace Jovanovich. BBC (2001) «Bush says US is at war», 15 septiembre. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1546125.stm. Blackburn, R. (2013) The American Crucible. London: Verso. Bou, D. (2016) «“No sé què han fet amb el cos del meu fill Idrissa”», La Directa, 13 diciembre. Disponible en: https://directa.cat/no-se-que-han-fet-amb-cos-del-meu-fill-idrissa. Bou, D. (2017) «Una quarantena d’interns al CIE de Barcelona mantenen la vaga de fam de forma intermitent», La Directa, 11 julio. Disponible en: https://directa.cat/actualitat/unaquarantena-dinterns-al-cie-de-barcelona-mantenen-vaga-de-fam-de-forma-intermitent. Brunstetter, D. R. (2010) «Sepúlveda, Las Casas, and the Other: Exploring the tension between moral universalism and alterity», Review of Politics, 72(3), pp. 409-435. doi: 10.1017/S0034670510000306. Buck-Morss, S. (2000) «Hegel and Haiti», Critical Inquiry, 26(4), p. 821. doi: 10.1086/448993. Campaña por el Cierre de los CIE (2014) Paremos los vuelos, Cambalacheinmigracion. Editado por Cambalache. Oviedo. Casas, B. de las (1992) A short account of the destruction of the Indies. Editado por N. Griffin. London: Penguin. Castro, D. (2007a) Another face of empire : Bartolomé de las Casas, indigenous rights, and ecclesiastical imperialism. Durham: Duke University Press. Castro, D. (2007b) Another Face of Empire. Durham: Duke University Press. Césaire, A. (2000) Discourse on Colonialism. Originally. New York: Monthly Review Press. 34


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Chukwudi, E. (1887) Race And The Enlightenment. Oxford: Blackwell publishing. CIE No (2012) Visita al CIE de Zona Franca. Spain: 15M BCN. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aPxh3HT3dhM. CIEs, T. els (2014) «El CIE de Zona Franca. Situacions de racisme i discriminació», issuu. Disponible en: https://issuu.com/okokitsme/docs/informe_cie_zona_franca._gener_2014. Columbus, C. (1493) «Letter to the Sovereigns», pp. 1-6. Disponible en: https://www.history.ubc.ca/sites/default/files/courses/.../Columbus 1493.pdf. Comillas, U. P. (2015) «Situación actual de los Centros de Internamiento de Extranjeros en España y su adecuación al marco legal vigente.», Pueblos Unidos. Conrad, J. (2009) «Heart of darkness / Joseph Conrad». Richmond: Oneworld Classics, pp. 012. Corporate Watch (2014) Care & Custody: Mitie detention centre contracts. London. D.Jacob, M. (2009) White mother to a Dark Race. United States: Uniersity of Nebraska. Darwin, C. (1871) The descent of man. The Modern Library. Directa, R. (2017) «Un jutjat accepta investigar d’urgència la denúncia per agressió policial d’un intern al CIE Barcelona», La Directa, 28 julio. Disponible en: https://directa.cat/actualitat/un-jutjat-accepta-investigar-durgencia-denuncia-agressio-policialdun-intern-al-cie 2017. Epps, D. (2016) Detaining the immigrant other : global and transnational issues. Editado por R. Furman. Oxford. European Parliament (2008) «Return Directive», Official Journal of the European Union, pp. 98-107. Disponible en: https://ec.europa.eu/home-affairs/what-we-do/policies/irregularmigration-return-policy_en%0Ahttp://www.elgaronline.com/view/9781843760276.xml. European Union (2006) «Regulation (EC) No 562/2006 of 15 March 2006 establishing a Community Code on the rules governing the movement of persons across borders (Schengen Borders Code)», Official Journal of the European Union, L 105, pp. 1-32. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006R0562&from=EN. European Union (2013) «Directive 2013/33/EU of the European Parlaiment and of the Council», Official Journal of the European Union, pp. 96-116. Fanon, F. (1967) The Wretched of the Earth. Translated. Harmondsworth: Penguin. Fanon, F. (1982) Black skin, white masks. Translated. London: Grove Press. 35


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Fiske, L. (2016) «Human rights and refugee protest against immigration detention: Refugees’ struggles for recognition as human», Refuge, 32(1), pp. 18-27. Flynn, B. M. (2014) «How and Why Immigration Detention Crossed the Globe», Global Detention Project Working Paper, (8). Foucault, M. (1971) «Nietzsche, genealogy, history», Hommage a Jean Hyppolite, pp. 14572. doi: 10.2307/2905802. Foucault, M. (1984) «What is Enlightenment ?», Pantheon Books, pp. 32-54. Gardeta Sabater, P. (1996) «El nuevo modelo del Real Tribunal del Protomedicato en la america española: transformaciones sufridas ante las Leyes de Indias y el cuerpo legislativo posterior.», Dynamis (Granada, Spain), 16(1996), pp. 237-259. Global, D. C. (2018) Global Detention Project. Disponible en: https://www.globaldetentionproject.org/organisations-alliances/european-union-eu (Accedido: 20 de mayo de 2018). Global Detention Project (2016) «Spain Immigration Detention Profile», 41(November), pp. 1-19. González, S. y Paón, M. (2013) Sobren Raons. Spain: BCN Televisió. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Iz8ScsBOLVU. Grandjean, G. y Khalili, M. (2014) Yarl’s Wood Sex abuse allegations. UK: The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/uk-news/video/2014/may/17/yarl-s-wood-sexabuse-allegations-treating-us-like-animals-video. Hobsbawm, E. J. (1987) The age of empire. London: Weidenfeld and Nicolson. Hooper, S. (2015) «UK activists protest “shocking” detention centres», Al Jazeera, 21 abril. Disponible en: https://www.aljazeera.com/indepth/features/2015/04/uk-activists-protestshocking-detention-centres-150421060313776.html. Jesuit Refugee Service (2010) «Becoming Vulnerable in Detention», Civil Society Report on the Detention of Vulnerable Asylum Seekers and Irregular Migrants in the European Union (The DEVAS Project). Kameri-mbote, P. (2001) «Gender Dimension of Law , Colonialism and Inheritance in East Africa : Kenyan Women ’ s Experiences». Kapoor, N. (2018) Deport, Deprive, Extradite. New York: Verso. Kohn, Margaret and Reddy, K. (2017) «Colonialism», The Stanford Encyclopedia of 36


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Philosophy. Fall 2017. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/colonialism/#Aca. Martínez, M. (2015) «Detención, internamiento y expulsión administrativa de personas extranjeras», Consejo General del Poder Judicial. Martínez, T. (2016) CIE el Guantanamo Español. Barcelona: UOC oberta. Marx, K. y Engels, F. (1998) «The communist manifesto». London: Verso, pp. 0-16. McClintock, A. (1992) «The Angel of Progress: Pitfalls of the Term “Post-Colonialism”», Social Text, (31/32), p. 84. doi: 10.2307/466219. McClintock, A. (2009) «Paranoid Empire: Specters from Guantanamo and Abu Ghraib», Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism, 13(1), pp. 50-74. doi: 10.1215/07990537-2008006. Mignolo, W. (2007) «Coloniality: The Darker Side of Modernity», Cultural Studies, pp. 3945. Disponible en: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Coloniality+:+The+Darker +Side+of+Modernity#4. Mignolo, W. (2009) «Dispensable and bare lives: coloniality and the hidden political», Human Architecture: Journal of the Sociology, 7(2), pp. 69-87. Disponible en: http://scholarworks.umb.edu/humanarchitecture/vol7/iss2/7/. Migreurop (2011) «CIE, derechos vulnerados. Informe sobre les centros de internamiento de extranjeros en Epsaña», Open Access Now. Migreurop (2012) «We are not animals», Open Access Now, junio. Disponible en: http://www.migreurop.org/article2144.html?lang=fr. Migreurop (2016) «Carte des Camps 2016», Migreurop. Disponible en: http://www.migreurop.org/article2746.html?lang=fr. Migreurop (2018) Les associations membres de Migreurop, Migreurop. Disponible en: http://www.migreurop.org/article1238.html?lang=fr. Mill, J. S. (1859) On Liberty. London: BLTC. Disponible en: https://www.utilitarianism.com/ol/one.html. Miller, P. (2012) «Rival firms fight over deportation dividend», Corporate Watch. Disponible en: https://corporatewatch.org/rival-firms-fight-over-deportation-dividend/. Ministerio del Interior (2016) Boletín oficial del estado. Madrid: Subdirector General de 37


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

Gestión Económica y Patrimonial. doi: BOE-A-2012-5403. Muntanyà, X. (2016) CIE Presó Administrativa. Spain: Batabat. Navarro, M. (2016) «Unos 50 internos se amotinan dos horas en el CIE de la Zona Franca», La Vanguardia, 2 noviembre. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20161101/411494743336/motin-cie-zona-franca.html. Open Access Now (2014) «The Hidden Face of Immigration Detention Camps in Europe», p. 31. Disponible en: http://www.migreurop.org/IMG/pdf/hiddenfaceimmigrationcampsokweb.pdf. Orwell, G. (1949) Burmese days. London: Secker & Warburg. Osborne, S. (2018) «Victor Orban’s right-wing Hungarian government announces plan to stop people helping refugees and migrants», Independent, 10 abril. Disponible en: https://www.independent.co.uk/news/world/europe/victor-orban-hungary-migrant-refugeesgeorge-soros-ngo-far-right-a8297441.html. Periódico, E. (2013) «Encontrado muerto en un CIE de Barcelona», El Periódico, 4 diciembre. Disponible en: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/sucesos/encontrado-muerto-ciebarcelona_849801.html. Polanyi, K. (2001) «The great transformation : the political and economic origins of our time». Boston: Beacon Press, pp. 15-43. Quijano, A. (2000) «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. CLACSO UNESCO, 13(29), pp. 201-246. doi: 10.3390/s90806362. Samson, C. y Gigoux, C. (2016) Indigenous Peoples and Colonialism: Global Perspectives. Editado por Willey. London. Sarkin-Hughes, J. (2011) «Germany’s genocide of the Herero : Kaiser Wilhelm II, his general, his settlers, his soldiers / Jeremy Sarkin». Cape Town: UCT Press. Smith, L. T. (2012) Decolonizing Methodologies. London: Zed Books. Stiglitz, J. E. (2004) «Capital-market Liberalization, Globalization, and the IMF», Oxford Review of Economic Policy, 20(1), pp. 57-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/oxrep/grh004. Taylor, D. (2017) «Immigration detainee allegedly choked by G4S guard demands public 38


Elena HC · Colonialidad en los Centros de Detención de Inmigrantes

inquiry», The Guardian, 25 septiembre. Disponible en: https://www.theguardian.com/uknews/2017/sep/25/immigration-detainee-allegedly-choked-g4s-guard-demands-publicinquiry-panorama-home-office. Townsend, M. (2017) «Marcin was crying, begging for help’: crisis of EU migrants detained in the UK», The Guardian, 3 diciembre. Disponible en: https://www.theguardian.com/uknews/2017/dec/03/marcin-gwozdzinski-immigration-centre-detention-death. Travis, A. (2018) «Minister defends threats over Yarl’s Wood hunger strike», The Guardian, 6 marzo. Disponible en: https://www.theguardian.com/uk-news/2018/mar/06/ministerdefends-deportation-threats-over-yarls-wood-hunger-strike. Turnbull, S. (2016) «‘Stuck in the middle’: Waiting and uncertainty in immigration detention», Time and Society, 25(1), pp. 61-79. doi: 10.1177/0961463X15604518. UNDESA (2015) «Trends in International Migrant Stock: The 2015 revision», United Nations database, (POP/DB/MIG/Stock/Rev.2015), p. 4. doi: POP/DB/MIG/Stock/Rev.2015. Vanderbruggen, M. et al. (2014) «Point of No Return: The futile detention of unreturnable migrants». Disponible en: http://pointofnoreturn.eu/wpcontent/uploads/2014/01/PONR_report.pdf. La Vanguardia (2016) Motín en el CIE de la Zona Franca. Spain: Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jSMpHER-IXM#action=share. Vazquez, R. (2009) «Modernity Coloniality and Visibility: The Politics of Time», Sociological Research Online, 14(4), p. 7. Disponible en: http://www.socresonline.org.uk/14/4/7.html. Veracini, L. (2005) «Colonialism Brought Home: On the Colonialization of the Metropolitan Space», Borderlands, 4(1). Disponible en: http://www.borderlands.net.au/vol4no1_2005/veracini_colonialism.htm. Voices, D. (2018) (@detainedvoices) Twitter, Detained Voices. Disponible en: https://twitter.com/detainedvoices/status/968502836215640064.

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.